Está en la página 1de 6

NOMBRE: María Fernanda Andrade Villalobos

MATERIA: OPERACIÓN DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

MATRICULA: 52321095-22

PROFESOR: ABDIEL MEDEL TREJO

GRUPO: RIC3MT111

TEMA: Acuerdos especiales y prácticas desleales


INTRODUCCIÓN

La dinámica del comercio internacional ha traído consigo numerosos beneficios,


como el crecimiento económico, la diversificación de productos y la interconexión
global. Sin embargo, en este panorama de intercambio comercial, también han
surgido desafíos en forma de prácticas desleales que amenazan con socavar la
equidad y la integridad del sistema.
Estas prácticas, que van desde el dumping y los subsidios injustos hasta la piratería
de propiedad intelectual y la manipulación de tipos de cambio, plantean
preocupaciones cruciales en cuanto a la justicia, la competencia y el impacto en los
mercados internacionales. Esta introducción explorará en detalle las prácticas
desleales en el comercio internacional, sus consecuencias y las medidas necesarias
para contrarrestar sus efectos perjudiciales. En un mundo cada vez más
interdependiente, es esencial abordar estas cuestiones para garantizar un comercio
que beneficie a todas las partes de manera equitativa y sostenible.
Se considera prácticas desleales de comercio internacional la importación de
mercancías en condiciones de discriminación de precios u objeto de subvenciones
en su país de origen o procedencia, que causen o amenacen causar un daño a la
producción nacional. Las personas físicas o morales que importan mercancías en
condiciones de prácticas desleales de comercio internacional están obligadas a
pagar una cuota compensatoria conforme a lo dispuesto en esta Ley.

TIPOS
Dumping: Ocurre cuando un país exporta bienes a otro país a un precio inferior a
su costo de producción, lo que puede llevar a una competencia desleal y perjudicar
a los productores locales en el país importador.
Subsidios: Cuando un gobierno otorga subsidios financieros a las empresas locales,
esto puede darles una ventaja injusta en los mercados internacionales, ya que les
permite vender sus productos a precios más bajos en comparación con los
competidores extranjeros.
Barreras no arancelarias: Estas incluyen regulaciones, estándares técnicos y
medidas sanitarias o fitosanitarias que pueden ser excesivamente restrictivas y
dificultar la entrada de productos extranjeros al mercado.
Manipulación de tipos de cambio: Si un país manipula su moneda para mantenerla
artificialmente devaluada, puede hacer que sus productos sean más baratos en los
mercados internacionales, lo que perjudica a otros países y empresas que compiten
en igualdad de condiciones.
Piratería y violación de derechos de propiedad intelectual: Si un país no protege
adecuadamente los derechos de propiedad intelectual, como patentes, marcas
registradas y derechos de autor, puede llevar a la copia y distribución no autorizada
de productos y tecnologías extranjeras.
Trabajo forzado o condiciones laborales precarias: Algunos países pueden ofrecer
ventajas competitivas al permitir condiciones laborales inhumanas o trabajo forzado,
lo que reduce los costos de producción de manera injusta.
Dumping social y ambiental: Algunos países pueden relajar sus regulaciones
ambientales y laborales, lo que les permite producir bienes a menor costo, pero a
expensas del medio ambiente y los derechos de los trabajadores.
Medidas proteccionistas injustas: La imposición de aranceles excesivos o
restricciones comerciales unilaterales puede perjudicar las importaciones y
favorecer a las empresas locales de manera desleal.
La subvención es el beneficio que otorga un gobierno extranjero, sus organismos
públicos o mixtos, o sus entidades, directa o indirectamente, a los productores,
transformadores, comercializadores o exportadores de mercancías, para fortalecer
inequitativamente su posición competitiva internacional, salvo que se trate de
prácticas internacionalmente aceptadas. Este beneficio podrá tomar la forma de
estímulos, incentivos, primas, subsidios o ayudas de cualquier clase.

MEDIDAS PARA EVITAR LAS PRACTICAS DESLEALES


Fortalecimiento de la OMC: Reforzar y modernizar la Organización Mundial del
Comercio (OMC) para que tenga más capacidad para abordar y resolver disputas
comerciales y establecer reglas claras.
Negociación de acuerdos comerciales justos: Promover la negociación de acuerdos
comerciales que incluyan disposiciones para prevenir el dumping, abordar los
subsidios y proteger los derechos de propiedad intelectual.
Cooperación y diálogo: Fomentar la cooperación internacional entre gobiernos,
empresas y organizaciones no gubernamentales para compartir información y
buenas prácticas en la lucha contra el comercio desleal.
Vigilancia y cumplimiento: Establecer mecanismos de vigilancia para monitorear y
hacer cumplir las normas comerciales internacionales, así como para detectar y
sancionar prácticas desleales.
Resolución de disputas: Facilitar mecanismos de resolución de disputas
internacionales efectivos y justos, como paneles de arbitraje, para abordar los
problemas comerciales de manera imparcial.
Educación y concienciación: Sensibilizar a los actores involucrados en el comercio
internacional sobre las consecuencias de las prácticas desleales y la importancia de
un comercio justo y equitativo.

EN LA LEY
Los artículos del 30 al 36 habla como los precios que beneficien solo a una de las
partes y perjudican al otro o también la elevación del precio del producto importado
Los artículos del 37 al 38 hablan de como por medio del monto de la subvención
recibida por la mercancía será lo que se tendrá que pagar de impuesto
Los artículos del 39 al 44 menciona la pérdida o menoscabo patrimonial o la privación
de cualquier ganancia lícita y normal que sufra o pueda sufrir la producción nacional de las
mercancías de que se trate, o el obstáculo al establecimiento de nuevas industrias.
CONCLUSIÓN

En conclusión, las prácticas desleales en el comercio internacional representan un


desafío significativo para la economía global y la equidad en el intercambio
comercial. Estas prácticas perjudican a los competidores, socavan la confianza en
el sistema comercial y pueden tener un impacto negativo en los trabajadores, el
medio ambiente y la innovación. Abordar estas prácticas es esencial para promover
un comercio justo y sostenible a nivel mundial.
La cooperación internacional y la aplicación de normas y regulaciones claras son
fundamentales para combatir las prácticas desleales. Organizaciones como la OMC
juegan un papel vital en el establecimiento de reglas comerciales justas y en la
resolución de disputas entre países. Además, es necesario que los gobiernos
nacionales refuercen sus regulaciones internas para prevenir prácticas como el
dumping y la violación de la propiedad intelectual.
En última instancia, abordar las prácticas desleales en el comercio internacional
requiere un esfuerzo conjunto y coordinado entre gobiernos, empresas y
organizaciones internacionales. Al promover la transparencia, la justicia y la
sostenibilidad en el comercio, podemos construir un sistema comercial más
equitativo que beneficie a todas las naciones y promueva un crecimiento económico
y social más equilibrado.
BICLIOGRAFIA

SICE - ANTIDUMPING - México - ley de comercio exterior. (s/f). Oas.org.

Recuperado el 8 de agosto de 2023, de

http://www.sice.oas.org/antidumping/legislation/mexico/LCEXT_s.asp

¿Cómo evitar el Dumping? (2022, junio 14). Elan Legal.

https://elanlegal.com.mx/como-evitar-el-dumping/

También podría gustarte