Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Sociología
Departamento de Sociología
SC 101 Sociología
Sección 1901

Tarea
Sociología del problema “Migración”

Integrantes:
Antony Leman Reyes 20191004117
Laura Nahomy Sánchez Maldonado 20221004826

Fecha
26/11/2023
La Migración y las clases sociales
La problemática de la migración abarca varias perspectivas, se diversificado
respecto a su sexo pues las mujeres igualan en proporciones a la hora de migrar
y han llegado a ser el sexo principal respecto a migraciones, el destino si bien no
es el mismo país hay algo en común que les generaliza y es que la migración
sucede de países poco industrializados a países mucho más industrializadas. La
migración puede estar ligada a la discriminación por clases sociales, siendo la
nación de destino un refugio de escape para evitar dicha discriminación. La
circularidad de la migración (retorno del individuo a su nación) puede traer
consigo algunos hábitos de discriminación por el posible progreso que tuvo
durante su ausencia en su nación, acumulando bienes posiblemente gracias a la
conveniente conversión de las monedas de cada país.
Esta formación de una comunidad de migrantes promueve, pero a la
vez, también limita la integración en la sociedad de llegada. Como se ha
sostenido, la comunidad proporciona un espacio social, que sirve de refugio
frente a experiencias de discriminación, racismo y exclusión. La marginación que
los inmigrantes pueden experimentar en la sociedad de llegada se contrapone
con posiciones de mayor estatus en la comunidad, que es también un espacio
donde surgen organizaciones de promoción y defensa de los derechos de los
migrantes. No obstante, la comunidad puede reproducir patrones de
estratificación y exclusión social existentes en la sociedad de origen, basados en
la clase social y el género, por ejemplo, así como articular nuevas formas de
jerarquización de sus miembros.

Construcción social de la migración

El mapa contemporáneo de las migraciones y las movilidades humanas se


muestra cada vez más complejo en su configuración como consecuencia de los
procesos de globalización, las dinámicas políticas, sociales y culturales que les
son inherentes, y las marcadas desigualdades sociales entre los lugares de
origen, tránsito y destino, dando con ello lugar a una restricción de fronteras
territoriales por la que atraviesa el actual estudio de los movimientos
migratorios, particularmente intensificados
Latinoamérica. Ante esto, resulta necesario prestar atención a la forma como
son constituidas las múltiples realidades que envuelven a los sujetos migrantes
que las viven y las políticas con que los actores, las instituciones estatales y los
organismos internacionales
las administran.

Determinantes sociales de la migración

La movilidad humana es un derecho humano universal;


los ODS generan compromisos globales vinculantes para garantizar los derechos
humanos de los migrantes;
8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y
sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en
particular las mujeres migrantes у las personas con empleos precarios. (8.
Trabajo decente y crecimiento económico)
OIT Programa sobre la migración equitativa
10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y
responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas
migratorias planificadas у bien gestionadas
(10. Reducción de las desigualdades)3) las condiciones migratorias se asocian
con incremento de la vulnerabilidad social, y variables migratorias específicas,
las cuales han sido reconocidas como determinantes sociales de la salud.
Bibliografía

Mora, C. (2009). Estratificación social y migración intrarregional: Algunas

caracterizaciones DE la experiencia migratoria en latinoamérica. Universum

(Talca. Impresa), 24(1), 128–143. https://doi.org/10.4067/s0718-

23762009000100008

También podría gustarte