Está en la página 1de 2

Trabajo de Facundo Sumillera

A_Los presidentes que adoptaron el neoliberalismo como sistema político y económico son:

Macri, Menem y la junta militar .

B_El primer dilema era seguir apoyando la industrialización proteccionista del pais, con
todas sus estructuras de subsidios o bien,orientarse hacia una economía más abierta hacia
las corrientes internacionales dando entrada al capital extranjero y estimulando la
competencia de manera que solo sobrevivirán las empresas más eficientes, no importaba
que se generarán, focos de desocupación, porque se pensaba que a la larga las fuerzas
armadas y del mercado, los Reaccsorverian, ademas un poco de desocupación
contribuirán a debilitar el sindicalismo, haciendo que la mano de obra fuera más
disciplinada.

-El segundo dilema tenía que ver con reprimir con cualquier expresión opositora incluyendo
al sindicalismo tradicional.

-El ultimo dilema se trataba sobre que el sindicalismo se dividida al máximo para debilitarlo
o bien, entenderse con entenderse con la dirigencia peronista moderada de los sindicatos
manteniendo sus monopolios de representación para motivarlos a colaborar y para que ello
se encargarán de reprimir a las potencias amenazantes alternativa de izquierda.

C_Los picos más altos fueron en 1995, 1996, 2001, 2002 y 2003.

D_Se nombra que la dictadura fue cívico-militar porque el gobierno tuvo sectores civiles a

cargo de volver a "argentinizar" a la población y dejar de lado las posiciones

ideológicas de izquierda, ósea es cívico porque es civil.

E_ Las consecuencias fueron que la Argentina se quede endeudada y así, los precios

subieron (pero de una forma para que la gente pueda seguir comprando los

productos) y con ellos la inflación.

1) En 1973 tuvo lugar una crisis económica internacional, basada ahora en la


producción y los precios de comercialización del petróleo.
2) El régimen autoritario se caracterizó por la exclusión política, el terrorismo de estado
y el desmantelamiento del Estado bienestar, impulsó el desarrollo de una economía
basada en la producción y explotación de productos primarios, la importación de

manufacturas sin restricciones, el ingreso de numerosas empresas extranjeras en la


producción y, específicamente, en la actividad financiera y bancaria

Al mismo tiempo que se deteriora la estructura productiva, la recaudación Estatal


comenzaba a disminuir lo que tomaba más compleja la posibilidad de financiar los servicios
sociales universales, el estado entonces aumento del gasto público en la vía pública o la
emisión de moneda. En esta etapa se incrementó en gran medida la deuda externa.

3) Tras la recuperación democrática de 1983 se afianzó en los años siguientes, en


especial en la década de 1990, las políticas neoliberales Se caracterizan entre otros
aspectos por sostener la reducción de la participación activa del estado en la
economía y el apartamento de su condición de regulador de las relaciones sociales,
y por la disminución de las intervenciones estatales en infraestructuras y servicios
públicos consideradas como gastos.

4) Una de las consecuencias más importantes de las políticas complementarias desde


1989 y durante la década de 1990 fue la privatización de los servicios ferroviarios,
que fueron reducirse en gran medida. Esto provocó la desconexión entre muchas
localidades del país, en especial, las pequeñas donde la población estaba muy
ligada al ferrocarril.

5) Ferrocarriles Argentinos (FA) fue una empresa pública argentina que manejó la red
ferroviaria argentina entre su nacionalización en 1948 y principios de los años 1990,
conformando un sistema integrado de transporte ferroviario. Operaba tanto trenes de carga
como de pasajeros en buena parte del territorio argentino, tanto de larga distancia como
interurbanos y metropolitanos del Gran Buenos Aires.

Atte: Facundo Sumillera 3°A

También podría gustarte