Está en la página 1de 9

Bolilla 11: NIVELES DE CONCIENCIA

CONCIENCIA Es la percepción o conocimiento de las cosas que nos rodean, incluyendo nuestro
propio cuerpo. Es la suma de todo lo que uno puede descubrir acerca de una experiencia propia en
un momento dado.

Tiene diferentes niveles, que van desde un máximo de vigilancia - atención hasta un mínimo de
sueño profundo:

 Vigilancia atenta: Despierto, con atención máxima (pensando, resolviendo un problema,


con los ojos abiertos, pensando, etc.) EEG: ondas β, patrón arousal

 Vigilancia en reposo: Despierto pero con los ojos cerrados. Sin estímulos táctiles o visuales
importantes. No se perciben estímulos con igual precisión EEG: ondas α.

 Sueño superficial: Adormecimiento, somnolencia. Poca capacidad para detectar señales


EEG: ondas α modificadas.

 Sueño medio: Necesita mayores estímulos para detectar señales EEG: theta con espículas.

 Sueño profundo EEG: ondas delta lentas.

 Pre coma (patológico), EEG: ondas delta modificadas.

 Coma (patológico) Primero hay miosis luego midriasis. EEG: ondas delta modificadas.

 Muerte Cese de la conciencia. No se registra actividad eléctrica. EEG: plano.

El hombre se encuentra en constante dinamismo entre sueño y vigilia. Somos conscientes cuando
estamos despiertos, y en menor medida (pero lo somos) cuando estamos dormidos. El sueño
disminuye y modifica la conciencia, no la bloquea.

TIPOS ESPECIALES DE CONCIENCIA


Hipnosis: Producción de un estado temporal parecido al trance. Es una variación del estado normal
de vigilia. Medidas fisiológicas similares a vigilia. Tiene 2 características: Sugestionabilidad: Cuando
se le dice al sujeto (pasivo) que haga algo, pone toda su atención en esa tarea, aunque no tenga
motivación para ello. / Amnesia post hipnótica: A los sujetos que se les dice que no recordaran
nada, tienen recuerdos más pobres que a los que no se les dijo nada.

Meditación: Colocar la mente en blanco, es un aislamiento sensorial aunque los meditadores están
despiertos. Es la disminución de la atención a los estímulos externos, disminuyendo así el flujo de
información consciente. Aumenta el ritmo alfa. Con la práctica regular se puede disminuir el uso
de drogas, la TA, aumentar autoestima, etc.

DROGAS: Sustancias químicas que tiene efectos biológicos conocidos en humanos y otros animales.
Poseen influencias especialmente sobre la conciencia, la experiencia y la conducta.

Sedantes:

 Barbitúricos: Grandes dosis actúan como anestésicos. Bloquean primero conciencia y luego la
percepción del dolor. Relajan nervios y músculos.

 Alcohol: Deprime al SNC, si se lo potencia con barbitúricos es mortal.

 Narcóticos: Alcaloides del opio (lo más antiguo). Morfina y su derivado: La heroína se usan
para el dolor (analgésicos) en enfermedades crónicas. Modifica la reacción al dolor, lo hace
soportable.

Estimulantes:

 Cafeína: Estimulación perceptible. Aumenta actividad motora. Insomnio.

 Cocaína: Estimula SNC y SNP, produce sensación de bienestar. Se aspira o inyecta.

 Anfetamina: Estimula SN, disminuye el apetito, la fatiga, la necesidad de dormir y la depresión.


Levanta el ánimo, aumenta el rendimiento, la alerta, la conducta motora y verbal. Da euforia.

Psicomiméticos:

 LSD/Mezcalina/Psilocibina: Provocan distorsiones, alucinaciones y experiencias extrañas.


Efectos sobre conciencia y percepción. Las experiencias se viven de otro modo (sinestesia), la
música se convierte en color, etc.

 Marihuana: Efecto lento, pupilas dilatadas, ojos inyectados en sangre, nauseas, aumento de
frecuencia respiratoria y pulso. Efectos secundarios: Pérdida parcial de unidad celular,
disminución de la fertilidad.

LA ATENCION
Es la capacidad que tenemos para dirigir nuestras captaciones de señales provenientes de un grupo
de estímulos. Es la concentración perceptual hacia un determinado tipo de estímulo.

Percepción activa y selectiva de las cosas, cuando hay algo que capta la atención o cuando nos
concentramos en determinados estímulos

o Espontánea o involuntaria: Atracción del sujeto por el impacto de estímulos externos,


de gran intensidad o novedosos. Es común en animales y hombre.

o Voluntaria: Dirige de acuerdo a intereses o necesidades. Trabajan todos los procesos


psíquicos.

Modelo general de atención:

Cherry: Los mensajes llegan a nuestros oídos por lo menos en dos fases. La primera puede
manejar varios mensajes al mismo tiempo y es donde se identifican las formas físicas generales; la
segunda solo puede tratar con un mensaje, y es la que analiza el contenido verbal. Entre estas dos
fases debe existir un sistema selectivo que solo deje pasar uno de los mensajes sensoriales
concurrentes; Broadbent lo comparo con un filtro que selecciona entre los diferentes canales de
“input”, un canal implica un sistema físico a lo largo del cual pasa info. El filtro puede rechazar y
seleccionar sobre las bases de todas las formas identificadas en la primera fase.

Estadios en la toma de info: Uno inmediato de gran capacidad y otro limitado por el ritmo para
identificar los distintos elementos.

Memoria inmediata: Sperling demostró que la primera fase puede mantener los elementos
durante breves periodos de tiempo, esto es útil cuando llegan muchos mensajes al mismo tiempo.
Esta memoria mantiene los elementos a los que no se le ha prestado atención todavía.

Desviación de la atención: Lleva tiempo trasladar la atención para un nuevo canal de input. Este
tiempo es una limitación adicional a los que podemos percibir.

Atención absoluta o relativa: Las señales a las que no se presta atención no se bloquean
totalmente. El filtro solo las amortigua o las atenúa.
Reconocimiento de las palabras: Dos factores determinan que veamos u oigamos una señal, la
claridad o intensidad de la misma, que dependerá de la señal externa; y lo que ocurre respecto de
ella en el cerebro (nuestro propio criterio). Se puede localizar la información deseada aunque no
sean los estímulos más fuertes que llegan al sentido.

Amplitud de la atención: Existe un límite definido y bajo para el número de elementos que se
pueden precisar de modo fiable en un momento. Lo que es limitado no es la admisión de info
sensorial si no el tiempo que se usa para identificar y procesar la info.

FACTORES QUE DETERMINAN LA ATENCIÓN

Estimulantes:

o Externos: Fuera del individuo, en el medio ambiente  Tipo de mensaje: agradable o


desagradable / Novedad / Intensidad.

o Internos: Tienen que ver con necesidades e intereses. Son más importantes que los
externos (motivos, intereses)

ALTERACIONES DE LA ATENCION:

Aprosexia: Falta total de atención. Se da en agenesia cerebral y amnesia avanzada.

Hipoprosexia: Disminución de atención. En dementes y confusos.

Hiperprosexia: Aumento de la capacidad de atención. En delirantes.

Paraprosexia: Aumento de atención espontánea y disminución de la voluntaria. En maníacos.

LA VIGILANCIA
Es la capacidad de captar señales en un fondo de ruido (el ruido está dado por el conjunto de
todas las señales). Procedimiento mediante el cual se seleccionan y señalan estímulos particulares.

Atención marcada a lo que ocurre o puede ocurrir.

- Los extrovertidos tienen menor grado de atención y vigilancia que los introvertidos.

- La gente tiende a estar menos alerta y más somnolienta en medios monótonos con pocos
sucesos. Pasa por alto cada vez más señales a medida que pasa el tiempo.

- Expectación: Cuando estamos dispuestos a recibir estímulos determinados.

Prueba para medir vigilancia:

o Prueba de Claridge: Se envían señales por auricular durante 1 min. 1 digito por
segundo. Se debe apretar un timbre cada vez que escuche 3 números impares
consecutivos.

o Prueba de Bickerkamp: Visual. Detección de señales en un fondo. 14 hileras de letras


“d” con rayas en cualquier posición (d,b,p), el sujeto debe encontrar las letras d con
dos rayitas(d’’ ‘d, d,,) en un tiempo especifico

Prueba para medir atención: Auriculares. Dos mensajes distintos, uno por cada canal (ej. Cuento y
canción). Cuando escucha uno, no entiende el otro. Si se le pide que simultáneamente lea un libro
(canal 3), no entiende ninguno de los dos canales auditivos.

Prueba para medir nivel de conciencia: EEG

NIVEL DE ACTIVACION DE LA CONCIENCIA:


Están dados por el mayor o menor grado con el que el Sistema Reticular Ascendente estimula o
excita a la corteza y los ganglios basales.

SARA: SUSTANCIA RETICULAR + TALAMO + VIAS RETICULARES. Cuando éste funciona, las ondas
cerebrales se desincronizan, pero cuando no está en funcionamiento, la información de los
órganos sensoriales no es transmitida a centros superiores de la corteza y se produce el sueño.

- Hipotálamo: Anterior  Sueño, Medio  Emociones, Posterior  Vigilia.

En general a medida que los niveles de activación disminuyen, el EEG aumenta la amplitud y
disminuye la frecuencia.

EL SUEÑO:

Estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo; Se caracteriza por los


bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor
ante estímulos externos.

Es una serie de procesos activos de la conciencia, donde hay desconexión perceptiva del medio
ambiente, pero no total, puede despertarse a la persona con estímulos sensoriales.

Es periódico y fácilmente reversible. Constituye una necesidad importante del organismo ya que
es reparador, forma parte de los mecanismos de la homeostasia.

- Regulación del sueño-vigilia: a cargo del SARA, el cual une centros superiores con inferiores del
cerebro. Cuando se desconectan se produce el sueño.
- Hipótesis del mecanismo del sueño: Desaferenciación  Disminuye los impulsos que llegan
desde el exterior, se reduce el tono muscular y aparece la somnolencia. / Agotamiento de
estructuras nerviosas  Liberación de hipotoxinas (productos catabólicos) inductoras del
sueño.

- Ritmos biológicos: Dependen de células que emiten mensajes rítmicos.

o Ritmo circadiano: 24 hs. Temperatura, secreción cortisol, sueño – vigilia, etc.

o Ritmo infradiano: Más de 24 hs. Ciclo de la mujer.

o Ritmo ultradiano: Menos de 24 hs. Frecuencia cardíaca, respiratoria, etc.

El sueño puede ser REM o paradojal (superficial) o NO REM u ortodoxo (sueño profundo).

Cuando nos acostamos caemos en sueño profundo durante 90 min. Luego comienza a
superficializarse, llegando al sueño superficial donde permanecemos algunos minutos para recaer
en sueño profundo nuevamente, pero no tan profundo como la primera vez. Los próximos sueños
REM poseen una duración en aumento progresivo. Durante la noche: 3 o 4 superficiales y 4 o 5
profundos.

SUEÑO REM: Es el 20 a 25 % del sueño de un adulto joven normal. Si un sujeto se despierta en


esta fase tiene recuerdo de lo soñado. Características:
 Movimientos oculares rápidos (REM en inglés).

 EEG: ondas alfa modificadas (bajo voltaje, alta frecuencia)

 EMG: hipotonía muscular, contracciones débiles de manos y pies.

 Aumento de frecuencia respiratoria y cardíaca. Aumento de TA, de la actividad simpática


(erecciones / humedad vaginal) y de la secreción de algunas hormonas (ADH, Testosterona),
Aumento del consumo de oxígeno. Variación del cortisol. No hay regulación de la temperatura

Se lo denomina paradojal porque todas las funciones están aumentadas, pero la persona tiene
hipotonía muscular que no le permite moverse.

La cantidad de veces que se produce el sueño REM durante la noche es inversamente


proporcional a la edad (Niños: 50%, Adulto joven: 20%, Anciano: 10%).

Consecuencias de la privación de sueño REM: ansiedad, aumento de peso y apetito, irritabilidad.

Los barbitúricos o los depresores del SNC (sedantes) inhiben el sueño paradojal: se produce un
sueño más profundo con 1 ó 2 superficiales. Si durante muchas noches no se sueña, se ven
trastornos del carácter y la estabilidad emocional; Y si se quita la droga repentinamente aparece el
efecto rebote: Recuperación enérgica de los sueños no producidos, aumento de la ansiedad, los
sueños se tornan vividos y angustiosos con una disminución del sueño total.

La disipación del efecto dura 6 semanas a 2 meses, se debe quitar la droga gradualmente.

SUEÑO NO REM

 EEG sincronizado, sin movimientos oculares.


 Tono muscular activo

 Actividad neurovegetativa con predominio parasimpático

 Secreción de hormona de crecimiento, frecuencia cardíaca lenta y regular, regulación térmica.

 Se puede dividir en 4 fases:

o Fase 1: Transición entre vigilia y fase 2. Somnolencia.

o Fase 2: Sueño medio. Ritmo lento Theta y Delta con husos de sueño (Ondas 12 a 14 c/seg
en forma de meseta) y complejo K (Deflexión negativa).

o Fase 3 y fase 4: Sueño profundo, de acuerdo al % de ondas Delta será <50% para fase 3 y
>50% para fase 4.

Estados patológicos del sueño

 Sonambulismo: Caminar dormido, en niños, durante sueño no REM (etapa 3 y 4, por eso
no se recuerdan).

 Pavores nocturnos: Temores, en niños pequeños. Despertar con expresión de miedo y


emociones intensas.

 Enuresis: Orinarse en la cama. Cuando está soñando o cuando se despierta. En sueño no


REM.

 Somniloquia: Hablar dormido, ocurre en sueño profundo.

 Hiposomnio: Dificultad para dormirse. La actividad autónoma se encuentra a niveles más


elevados que los normales. Causas: neuróticos y depresivos, personas con gran fatiga,
vejez, ansiedad, drogas.

 Hipersomnio: Tiene que dormir cada 4 horas.

Patologías que se manifiestan en el sueño: Úlcera duodenal, precordalgias, asma, aterosclerosis


coronaria, angina de pecho, hipotiroidismo, depresión.

También podría gustarte