Está en la página 1de 11

Integrantes: Camila Ayala, Frank Allaica, Arturo Aviles

Paralelo: H
Tema: Los presocráticos y la Ciencia. Platón y Aristóteles Hipócrates y su concepción
epistemológica
1. ¿Cómo se conoce a los primeros filósofos?
a) Prepitagóricos
b) Presocráticos
c) Preheráclitos
2. ¿Qué es lo que intentaban explicar los primeros filósofos?
a) Como organizar las sociedades
b) De donde viene Dios
c) El origen y constitución del cosmos
3. ¿Cuál de estas no es una característica de los filósofos presocráticos?
a) Sustituir el mito por el logos
b) Consideraban al mundo como una unidad
c) Tienen aportes actualmente
4. ¿Quién fue el primer filósofo presocrático?
a) Pitágoras
b) Demócrito
c) Tales
5. ¿En que basaba Anaxímenes su arge?
a) Aire
b) Fuego
c) Tierra
6. ¿Quién basaba su arge en los números?
a) Parménides
b) Empédocles
c) Pitágoras
7. ¿Quién fue el último filósofo presocrático?
a) Anaxágoras
b) Demócrito
c) Pitágoras
8. ¿En qué se basaron los griegos para dar razón a cosas de la naturalezas?
a) Conocimiento
b) Mitos
c) Leyendas
9. ¿Aquel filosofo que pensó que nada existe fue?
a) Pitágoras
b) Protágoras
c) Gorgias
10. ¿En qué basaban los griegos su conocimiento?
a) Razón
b) Experimentacion
c) Mitos
11. ¿El filosofo que menciono que cada quien es el juez de su propia experiencia fue?
a) Pitágoras
b) Protágoras
c) Gorgias
12. ¿La epistemología es la rama de la filosofía que estudia?
a) El conocimiento científico
b) El conocimiento medico
c) La razón de la medicina
13. ¿De qué manera se daban a conocer los Mitos de la Antigua Grecia?
a) Oral
b) Escrita
c) Interpretativa
14. ¿Cómo entienden la realidad los filósofos presocráticos?
a) Ocurren sucesos de manera elemental, natural con explicación lógica
b) Ocurren sucesos con manipulación sobrenatural
15. ¿Cuáles son los 4 humores orgánicos?
a) Sangre-flema-bilis amarilla-bilis negra
b) Peritoneo-sulfactante-sangre-bilis
c) Bilis- sangre-flema-ácidos
16. ¿En que se basan los 4 humores orgánicos
a) Agua-fuego-aire-tierra
b) Sangre-fuego-sudor-tierra
c) Aire-flema-agua-sangre
17. ¿según la teoría de los humores cuando una persona está enferma?
Cuando estos humores están en equilibrio el cuerpo tiene salud, pero hay exceso o defecto de
alguno de ellos, entonces se produce la enfermedad.

18. Escriba como están compuestos los siguientes fluidos orgánicos


• Sangre=caliente+humedo
• Bilis negra=caliente+seca
• Bilis amarilla=fría+seca
• Flema=fría+humeda
19. ¿De que trata el principio de arche?
Ser aquello a partir de lo cual se genera lo viviente.

20. ¿Que filósofos influyeron en la medicina antigua?


Los milesios, los eleatas, Pitágoras, Empédocles o los atomistas, influyeron notablemente en los
primeros médicos
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo influyó Aristoteles en la medicina?

- Observación y empirismo
- Biología y anatomíaTeoría humoral
- El concepto de causa y efecto

2. ¿Cuáles fueron los dos aspectos básicos de la realidad que


presentó Aristóteles?

- Según la teoría de Aristóteles, todo objeto o entidad del universo


consta de dos elementos: forma y materia.

3. ¿A que se refieren los 3 tipos de dualismo?

propone que nuestro mundo está dividido por una especie de


línea invisible en donde se ubican las cosas importantes y
permanentes y, por otra parte, las cosas pasajeras, efímeras e
insignificantes
1. ¿Cuál es la postura de Hipócrates acerca del conocimiento médico?
a) El conocimiento médico se basa en la observación y la experiencia clínica.
b) El conocimiento médico se basa en la astrología y la superstición.
c) El conocimiento médico se basa en la interpretación de sueños.
d) El conocimiento médico se basa en la teoría del diseño inteligente.

2. ¿Cuál es la postura de Hipócrates acerca del conocimiento científico?


a) El conocimiento científico se basa en la fe y la creencia.
b) El conocimiento científico se basa en la intuición y la inspiración divina.
c) El conocimiento científico se basa en el razonamiento lógico y la observación
sistemática.
d) El conocimiento científico se basa en la revelación divina y los textos sagrados.

3. Según Hipócrates, ¿qué papel juega la experiencia clínica en el conocimiento médico?


a) La experiencia clínica no es relevante en el conocimiento médico.
b) La experiencia clínica es el único fundamento del conocimiento médico.
c) La experiencia clínica es útil, pero no es tan importante como la teoría.
d) La experiencia clínica debe ser reemplazada por la intuición.

4. ¿Qué se entiende por "observación" en el enfoque hipocrático del conocimiento médico?


a) La observación se refiere a la interpretación de los signos y síntomas.
b) La observación se refiere a la recopilación de datos empíricos.
c) La observación se refiere a la contemplación de la naturaleza.
d) La observación se refiere a la observancia de los rituales religiosos.

5. ¿Cuál es la base de la teoría hipocrática del conocimiento científico?


a) La base de la teoría hipocrática es la astrología.
b) La base de la teoría hipocrática es la intuición personal.
c) La base de la teoría hipocrática es la experimentación controlada.
d) La base de la teoría hipocrática es la creencia en los dioses.

6. ¿Cuál es el objetivo principal de la medicina según Hipócrates?


a) El objetivo principal de la medicina es la curación de enfermedades.
b) El objetivo principal de la medicina es el alivio del dolor.
c) El objetivo principal de la medicina es mantener el equilibrio en el cuerpo.
d) El objetivo principal de la medicina es el control de los humores.

7. ¿Qué se entiende por "teoría" en el enfoque hipocrático del conocimiento médico?


a) La teoría se refiere a la especulación sin fundamentos.
b) La teoría se refiere a las creencias religiosas.
c) La teoría se refiere a la explicación racional y sistemática de los fenómenos médicos.
d) La teoría se refiere a la adivinación y la magia.
8. ¿Cuál es el papel de la ética en la práctica médica según la postura hipocrática?
a) La ética no tiene importancia en la práctica médica.
b) La ética es fundamental y debe guiar todas las decisiones médicas.
c) La ética solo es relevante en la investigación médica.
d) La ética solo se aplica a los médicos más experimentados.

9. ¿Cómo se describe el método hipocrático en la obtención de conocimiento médico?


a) El método hipocrático se basa en el uso de técnicas de meditación y yoga.
b) El método hipocrático se basa en el estudio de los astros y las estrellas.
c) El método hipocrático se basa en la observación cuidadosa, el razonamiento lógico y
la experiencia clínica.
d) El método hipocrático se basa en la adivinación y la interpretación de los sueños.

10. ¿Cuál es la actitud de Hipócrates hacia la superstición y las creencias infundadas en la


medicina?
a) Hipócrates creía en la superstición y las creencias infundadas como base del
conocimiento médico.
b) Hipócrates rechazaba la superstición y las creencias infundadas como fundamentos
del conocimiento médico.
c) Hipócrates consideraba que la superstición y las creencias infundadas eran
complementarias a la ciencia médica.
d) Hipócrates creía que la superstición y las creencias infundadas debían ser estudiadas
aparte de la medicina.

11. ¿Cuál es el enfoque de Hipócrates hacia la adquisición de conocimiento médico?


a) Hipócrates consideraba que el conocimiento médico se obtenía exclusivamente a
través de la experiencia personal.
b) Hipócrates creía en la importancia de combinar la teoría y la práctica para adquirir
conocimiento médico.
c) Hipócrates afirmaba que el conocimiento médico se transmitía únicamente de
forma hereditaria.
d) Hipócrates defendía que el conocimiento médico debía ser obtenido a través de la
divinación y la interpretación de señales celestiales.

12. ¿Cuál era la visión de Hipócrates sobre la relación entre el cuerpo y la mente?
a) Hipócrates sostenía que el cuerpo y la mente son entidades separadas e
independientes.
b) Hipócrates consideraba que el cuerpo y la mente están estrechamente
interrelacionados y que afectarse mutuamente.
c) Hipócrates afirmaba que la mente tiene un papel más importante que el cuerpo en
la salud y la enfermedad.
d) Hipócrates creía que el cuerpo y la mente son completamente distintos y no tienen
influencia uno sobre el otro.
13. ¿Cuál es el concepto de "physis" en la filosofía hipocrática?
a) "Physis" se refiere a la creencia en el poder curativo de la naturaleza.
b) "Physis" es el término utilizado para describir el proceso de envejecimiento del
cuerpo.
c) "Physis" se refiere a la naturaleza intrínseca y las propiedades inherentes de un
organismo.
d) "Physis" es el nombre de un antiguo método de diagnóstico utilizado por Hipócrates.

14. ¿Cuál es la postura hipocrática en relación con la religión y la medicina?


a) Hipócrates consideraba que la religión y la medicina son campos completamente
separados y no deben mezclarse.
b) Hipócrates creía que la religión era la base fundamental de la medicina y todas las
enfermedades tenían un origen divino.
c) Hipócrates sostenía que la medicina y la religión pueden coexistir, pero cada una
tiene su propio dominio y no deben interferir entre sí.
d) Hipócrates afirmaba que la medicina es una disciplina superior a la religión y debe
reemplazarla por completo.

15. ¿Qué se entiende por "empirismo" en el contexto de la postura hipocrática?


a) El empirismo es el enfoque filosófico que sostiene que el conocimiento se obtiene a
través de la observación y la experiencia.
b) El empirismo es un tipo de tratamiento médico que utiliza remedios naturales y
hierbas.
c) El empirismo es la creencia en que todas las enfermedades tienen un origen
sobrenatural y deben tratarse con rituales religiosos.
d) El empirismo es una técnica quirúrgica desarrollada por Hipócrates para tratar
enfermedades.

16. ¿Cuál era el enfoque hipocrático en relación con la escritura y la divulgación del
conocimiento médico?
a) Hipócrates promovía la divulgación amplia y abierta del conocimiento médico a
través de la escritura y la publicación de tratados.
b) Hipócrates consideraba que el conocimiento médico debía ser exclusivo de los
médicos y no debía ser compartido con el público en general.
c) Hipócrates no estaba interesado en la escritura y prefirió transmitir el conocimiento
médico de forma oral y directa.
d) Hipócrates creía que el conocimiento médico debía mantenerse en secreto y solo ser
revelado a los iniciados en la medicina.

17. ¿Cuál es la postura hipocrática en relación con la experimentación en seres humanos?


a) Hipócrates consideraba que la experimentación en seres humanos era éticamente
aceptable y necesaria para el avance de la medicina.
b) Hipócrates creía que la experimentación en seres humanos era moralmente
incorrecta y solo debía realizarse en animales.
c) Hipócrates sostenía que la experimentación en seres humanos solo debía realizarse
en casos extremos y con el consentimiento del paciente.
d) Hipócrates afirmaba que la experimentación en seres humanos debía ser realizada
exclusivamente por los dioses.
18. ¿Cuál era la actitud de Hipócrates hacia los médicos que se autodenominaban "expertos"?
a) Hipócrates desalentaba el uso de la autodenominación "experto" y enfatizaba la
humildad y el aprendizaje continuo.
b) Hipócrates consideraba que los médicos que se autodenominaban "expertos" eran
los únicos confiables y competentes en su campo.
c) Hipócrates creía que solo los médicos más jóvenes y sin experiencia podían llamarse
a sí mismos "expertos".
d) Hipócrates afirmaba que todos los médicos eran "expertos" por definición y no era
necesario autodenominarse como tal.

19. ¿Cuál es la importancia de los tratados médicos hipocráticos en la historia de la medicina?


a) Los tratados médicos hipocráticos son considerados la base de la medicina moderna
y todavía se utilizan como referencia.
b) Los tratados médicos hipocráticos son solo obras literarias sin relevancia médica
actual.
c) Los tratados médicos hipocráticos son importantes como ejemplos de creencias y
prácticas médicas antiguas, pero no tienen aplicaciones actuales.
d) Los tratados médicos hipocráticos son útiles para comprender la evolución del
pensamiento médico, pero carecen de aplicaciones prácticas en la actualidad.

20. ¿Cuál es la postura hipocrática sobre la relación entre el médico y el paciente?


a) Hipócrates consideraba al médico como una figura autoritaria y dominante en la
relación con el paciente.
b) Hipócrates creía en la importancia de establecer una relación de confianza y respeto
mutuo entre el médico y el paciente.
c) Hipócrates sostenía que el paciente debía someterse completamente a la autoridad
del médico sin cuestionar sus decisiones.
d) Hipócrates afirmaba que el médico debía ser completamente neutral y distante
emocionalmente hacia el paciente.
CUESTIONARIO GRUPO 4

1. ¿Qué actitud filosófica tiene san Agustín?


Explicar la relación entre el alma humana y Dios apoyando la idea de que razón
y la fe debe estar unidas para encontrar la verdad

2. ¿Como se llaman las clases de amor según San Agustín?


Caritas y cupiditas

3. ¿Quién fue la madre de san Agustín?


Santa Mónica de Hipona

4. ¿Como se llama la obra más importante de san Agustín?


El libro “La ciudad de Dios”

5. ¿Qué significa “ordo amoris”?


Amar lo que debe ser amado.

6. ¿Qué fue lo que se dio por sentado en la certeza de la


autoconciencia?
Se ha sentado que no hay felicidad sin sabiduría ni sabiduría sin verdad.

7. ¿Cuántas formas hay de reconocer la razón y la autoridad?


Son 2 formas

8. ¿En qué se interesó más Agustín en la doctrina de iluminación


agustiniana?
Se interesó por el modo de percibir la verdad inteligible, y no tanto por el modo
en que se produce el mecanismo de la abstracción
9. ¿Cuántos estadios se presenta la certeza de la autoconciencia?
Son 3 estadios que se presenta la certeza de la autoconciencia.

10. ¿Qué lectura impulso a Agustino a dedicarse a problemas


filosóficos?
Lectura de Cicerón

11. ¿Cómo influyo Aristóteles en la teoría de Santo Tomás?


Santo Tomás expone que el fin último del ser humano según Aristóteles es la
felicidad.

12. ¿Qué similitudes hay entre la filosofía tomista y la aristotélica?


El objeto de la misma es el estudio del ser.

13. ¿Cuál es la definición de Aquino sobre la aristotélica del alma?


Es la forma o esencia de cualquier cosa viviente; no es una sustancia distinta del
cuerpo en el que está.

14. ¿Cómo demuestra Santo Tomás la existencia de Dios?


Su existencia no es necesaria, podría no existir como un unicornio. La existencia
tiene que ser explicada: todos los seres existen porque algo o alguien les ha
dado la existencia, menos Dios que es el único ser que su esencia coincide con
su existencia, cuyo ser consiste en existir necesariamente.

15. ¿Qué importancia tuvo el tomismo?


Una de sus grandes aportaciones como intelectual consistió en conciliar la fe con
la razón. En su opinión, la fe podía ser una verdad de orden superior, pero no se
contradecía con lo que nos indica la lógica

16. ¿Cómo surge el tomismo?


Nace de la confluencia de grandes corrientes de pensamiento que cruzaron la
antigüedad y el medioevo: platonismo y aristotelismo, helenismo y arabismo,
paganismo y cristianismo.
17. ¿Cómo esta formado el sello Tomista?
Esta formado 3 principios: Amor a la verdad. Excelencia y esfuerzo. Fraternidad
y solidaridad.

18. Santo Tomás basaba sus pensamientos filosóficos en la religión.


¿De que lecturas famosas se guiaba para obtener dichos
pensamientos?
Los Evangelios presentes en la Biblia

19. ¿Qué apodo era el mas reconocido de Santo Tomás de Aquino?


Doctor Angélico

20. ¿De donde parte Santo Tomás para le realización de sus estudios, y
cual era la finalidad del hombre después de todo eso?
Santo Tomás parte de la realidad misma, asumiendo que el hombre una vez que
conoce el medio que le rodea, las complicaciones que tienes, los problemas por
los que pasa y las cosas que ganará si se esforzase, se sentirá motiva, buscando
finalmente la felicidad.

También podría gustarte