Está en la página 1de 18

Gr.II.

3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

PRÁCTICA 4. Cultivos hidropónicos:


Estudio de carencias minerales
OBJETIVOS:
Pretendemos observar los efectos que pueden inducir determinadas carencias minerales
en las plantas.
METODOLOGÍA:
Se emplea el método de cultivo hidropónico en donde expondremos nuestras semillas,
una especie de planta dicotiledónea (judía) y una monocotiledónea (maíz), a distintas
soluciones en las que variamos la composición provocando distintas carencias minerales
y una solución completa que nos sirve de control.
- Solución A: Solución completa
- Solución B: Solución con carencia de nitrógeno
- Solución C: Solución con carencia de calcio
- Solución D: Solución con carencia de fósforo
- Solución E: Solución con carencia de magnesio
- Solución F: Solución con carencia de hierro
- Solución G: Solución con carencia de potasio

Después de colocar cada semilla en su solución determinada se lleva a la cámara de


cultivo (Fig.1).

1
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

Fig. 1 Cada semilla cultivada en diferentes soluciones hidropónicas guardadas en la cámara de cultivo.

SEGUIMIENTO:
1er control 3/10:
JUDÍA

• A: Buen estado de crecimiento en el que han salido dos hojas bastante grandes.
Estas son de un verde no muy oscuro.
El tallo presenta los cotiledones y es alto.
Solución contaminada.
• B: Buen crecimiento, han aparecido dos hojas más pequeñas que las anteriores y
son de color verde oscuro en donde se le aprecia claramente clorosis.
El tallo presenta los cotiledones y ha crecido menos que el anterior. Además, en
la parte más alta se ha inclinado.
• C: No parece un crecimiento adecuado con respecto a la solución control, puesto
que las dos hojas que han salido son muy pequeñas y que, aun siendo tan
pequeñas, se observa clorosis.
El tallo sí ha crecido y continua con los cotiledones.
Solución contaminada.
• D: Crecimiento adecuado en donde se aprecia una hoja bastante grande y dos
que están creciendo. La clorosis que presenta se ven en forma de manchas por el
centro y se extiende hacia los extremos.
El tallo presenta los cotiledones y ha crecido.
Solución contaminada.
• E: Buen crecimiento, han salidos dos hojas medianas con clorosis.
El tallo sigue con los cotiledones y es más alto que el de la solución A, presenta
curvatura.
• F: Buen crecimiento, han salido dos hojas grandes con un color bastante
consistente y no se aprecia clorosis.
El tallo tiene cotiledones y ha crecido bastante pero curvado.
Solución contaminada.

2
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

• G: Crecimiento no tan bueno como el de la solución control, las dos hojas que
han salido son pequeñas y de un color muy verde que presenta clorosis en el
extremo.
El tallo presenta los cotiledones y es un poco más pequeño que el anterior y con
una curvatura más pronunciada en la parte baja.

Fig.2 Judía A (1er control) Fig.3 Judía B (1er control) Fig.4 Judía C (1er control)

Fig.5 Judía D (1er control) Fig.6 Judía E (1er control) Fig.7 Judía F (1er control)

Fig.8 Judía G (1er control)

3
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

Fig. 9 Hoja solución D (1er control) Fig. 10 Hoja solución E (1er control) Fig.11 Hoja solución F (1er control)

MAÍZ
• A: Buen crecimiento, dos hojas grandes en las que se puede observar clorosis e
incluso necrosis en el muy extremo de la hoja.
El tallo ha crecido bien.
• B: Buen crecimiento, dos hojas grandes. No se observa clorosis.
El tallo ha crecido menos que el anterior y se puede ver como se curva
considerablemente en la parte baja.
• C: No parece un crecimiento adecuado con respecto a la solución control, la
hoja que se puede llegar a observar se ve muy débil.
El tallo ha crecido poco.
Solución contaminada.
• D: Crecimiento adecuado, una hoja apreciable con clorosis e incluso necrosis en
buena parte de esta; la otra está creciendo junto el tallo, el cual ha crecido.
• E: Buen crecimiento con dos hojas, la primera ha necrosado en sus laterales
levemente, mientras que la segunda ha necrosado gran parte.
El tallo ha crecido un poco más que el de la solución A.
• F: Crecimiento adecuado con dos hojas medianas que presentas clorosis en sus
extremos.
El tallo ha crecido.
• G: No se observa un crecimiento muy adecuado con respecto a la solución
control, las dos hojas que tiene son pequeñas y gran parte de su extremo está
necrosado.
El tallo no es muy largo.

4
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

Fig. 12 Maíz A (1er control) Fig. 13 Maíz B (1er control) Fig. 14 Maíz C (1er control)

Fig.15 Maíz D (1er control) Fig.16 Maíz F (1er control) Fig. 17 Maíz E (1er control)

Fig.18 Maíz G (1er control)

2º control 10/10:
JUDÍA
• A: Crecimiento adecuado, tiene 9 hojas, de diferentes tamaños, que han cogido
un verde más oscuro y no presentan clorosis.
El tallo ha crecido bastante formando dos peciolos más hacia arriba. Los
cotiledones se han caído.
Las raíces han crecido considerablemente respecto el primer control.

5
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

Solución contaminada.
• B: Buen crecimiento, tiene 5 hojas las cuales presentan clorosis, pero es poco
visible.
El tallo ha crecido formando un peciolo más arriba. Los cotiledones siguen.
Las raíces han crecido bastante.
Solución contaminada.
• C: 0 crecimiento, se han muerto las hojas que salieron en el primer control.
El tallo sigue igual de tamaño y ya ha perdido los cotiledones.
Las raíces son pequeñas, más ramificadas que el primer control, pero no hay
gran cambio en el tamaño.
Solución contaminada.
• D: Mucho crecimiento, tiene 7 hojas las cuales presentan poca clorosis.
El tallo ha crecido mucho en comparación a la solución control, ha formado dos
peciolos más arriba y continúan los cotiledones.
Las raíces también han crecido considerablemente.
Solución contaminada.
• E: Buen crecimiento, tiene 8 hojas y presentan clorosis, pero levemente.
El tallo ha crecido bastante formando un peciolo más arriba y se le han caído los
cotiledones.
Las raíces son bastante largas.
Solución contaminada.
• F: Buen crecimiento, tiene 8 hojas con clorosis que se extiende a lo largo de
estas, sobre todo en las primeras que aparecieron en el primer control.
El tallo no ha crecido mucho pero sí que ha formado tres peciolos más arriba. Se
le han caído los cotiledones.
Las raíces no han crecido bastante, pero si tiene muchas ramificaciones a
diferencia de las demás.
Solución contaminada.
• G: Buen crecimiento, tiene 8 hojas con leve clorosis por los extremos.
El tallo no ha crecido mucho pero sí un poco más que el anterior, ha generado 2
peciolos más arriba. Continua con los cotiledones.
Las raíces han crecido.
Solución contaminada.

Fig. 19 Judía A (2º control) Fig. 20 Judía B (2º control) Fig.21 Judía C (2º control)

6
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

Fig. 22 Judía D (2º control) Fig. 23 Judía E (2º control) Fig. 24 Judía F (2º control)

Fig. 25 Judía G (2º control)

MAÍZ
• A: Crecimiento adecuado, tiene 3 hojas las cuales presentan clorosis, pero la
última en salir tiene varia parte necrosada.
El tallo ha crecido.
Las raíces no son muy largas, pero si bastante ramificadas.
Solución contaminada.
• B: Buen crecimiento, tiene 3 hojas con muy buen aspecto, no presentan clorosis.
El tallo no ha crecido mucho.
Las raíces se ven más largas que las anteriores.
• C: 0 crecimiento, la única hoja que tiene está muerta.
El tallo no ha crecido.
Las raíces no han ramificado ni crecido.
Solución contaminada.
• D: Buen crecimiento, tiene 3 hojas que presentan clorosis, una de ellas con
necrosis en el extremo.
El tallo ha crecido poco.
Las raíces no han crecido mucho.
Solución contaminada.

7
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

• E: Buen crecimiento, tiene 3 hojas una de ellas, la que en el primer control


había necrosada ha seguido creciendo al igual que su necrosis se ha extendido a
lo largo.
El tallo ha crecido.
Las raíces han crecido un poco más que la solución anterior.
Solución contaminada.
• F: Buen crecimiento, tiene 3 hojas cuyos extremos han acabado necrosando.
El tallo no ha crecido mucho.
Las raíces no han crecido mucho.
Solución contaminada.
• G: No se observa un crecimiento del todo adecuado puesto que, aunque sí ha
aparecido una hoja más, las tres son pequeñas y menos una las demás han
necrosado por el extremo.
El tallo no ha presentado crecimiento respecto el primer control.
Las raíces no han crecido respecto la solución control.
Solución contaminada.

Fig. 26 Maíz A (2º control) Fig.27 Maíz B (2º control) Fig. 27 Maíz C (2º control)

Fig. 28 Maíz D (2º control) Fig. 29 Maíz E (2º control) Fig. 30 Maíz F (2º control)

8
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

Fig.31 Maíz G (2º control)

Último control 18/10:


JUDÍA

• A: Gran crecimiento, tiene 11 hojas.


Longitud del tallo: 51 cm
Longitud de la raíz: 31 cm
Peso de la planta: 10,49 g
• B: Poco crecimiento, tiene 8 hojas las cuales presentan malformaciones y
clorosis extendida por todas estas.
Longitud del tallo: 24 cm
Longitud de la raíz: 20 cm
Peso de la planta: 6,02 g
• C: 0 crecimiento, 0 hojas.
Longitud del tallo: 6 cm
Longitud de la raíz: 11 cm
Peso de la planta: 1,61 g
• D: Crecimiento adecuado, tiene 13 hojas las cuales presentan manchitas lo que
nos indicaría carencias.
Longitud del tallo: 57 cm
Longitud de la raíz: 30 cm
Peso de la planta: 8,31 g
• E: No podemos hacer un estudio de esta planta porque se perdió.
• F: Buen crecimiento, tiene 17 hojas las cuales presentan malformaciones que
les da un aspecto arrugado. Tienen una clorosis leve extendida por toda la hoja.
Longitud del tallo: 44 cm
Longitud de la raíz: 25 cm
Peso de la planta: 11,27 g
• G: Buen crecimiento, tiene 11 hojas las cuales también presentan
malformaciones como las de la planta anterior y su clorosis se presenta en los
extremos solamente.
Longitud del tallo: 35 cm

9
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

Longitud de la raíz: 35 cm
Peso de la planta: 7,35 g

Fig.32 Judía A (3er control) Fig. 33 Judía B (3er control) Fig. 34 Judía C (3er control)

Fig. 35 Judía D (3er control) Fig. 36 Judía F (3er control) Fig. 37 Judía G (3er control)

10
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

Fig. 38 Hoja solución A (3er control) Fig. 39 Hoja solución B (3er control)

Fig. 40 Hoja solución F (3er control) Fig. 41 Hoja solución G (3er control)

Fig. 42 Judía A (3er control) Fig. 43 Judía B (3er control) Fig. 44 Judía C (3er control)

11
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

Fig.45 Judía D (3er control) Fig. 46 Judía F (3er control) Fig.47 Judía G (3er control)

MAÍZ
• A: Crecimiento adecuado, 4 hojas de las cuales 1 presenta una necrosis notable
y las demás en el mero extremo.
Longitud del tallo (contando necrosis) : 30,5 cm
Longitud de la raíz: 16,2 cm
Peso de la planta: 2,71 g
• B: Poco crecimiento, tiene 3 hojas con buen aspecto.
Longitud del tallo (contando necrosis): 17 cm
Longitud de la raíz: 18,5 cm
Peso de la planta: 1,05 g
• C: 0 crecimiento, 1 hoja muerta
Longitud del tallo (contando necrosis): 8,5 cm
Longitud de la raíz: 18 cm
Peso de la planta: 1,32 g
• D: Crecimiento adecuado, tiene 4 hojas que presentan clorosis y las más viejas
necrosis.
Longitud del tallo (contando necrosis): 25 cm
Longitud de la raíz: 10 cm
Peso de la planta: 1,2 g
• E: Crecimiento no tan adecuado, tiene 4 hojas las cuales han necrosado en gran
parte.
Longitud del tallo (contando necrosis): 25 cm
Longitud de la raíz: 10 cm
Peso de la planta: 1,31 g
• F: Crecimiento medio, tiene 3 hojas de las cuales la más viaje ha necrosado
gran parte y las otras dos solo sus extremos. Presentan clorosis.
Longitud del tallo (contando necrosis): 24 cm
Longitud de la raíz: 12,5 cm
Peso de la planta: 1,66 g

12
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

• G: Crecimiento no muy adecuado, tiene 3 hojas que han necrosado dándoles un


aspecto débil.
Longitud del tallo (contando necrosis): 17 cm
Longitud de la raíz: 9,2 cm
Peso de la planta: 0,83 g

Fig.48 Maíz A (3er control) Fig.49 Maíz B (3er control) Fig. 50 Maíz C (3er control)

Fig.51 Maíz D (3er control) Fig. 52 Maíz E (3er control) Fig. 53 Maíz F (3er control)

Fig. 54 Maíz G (3er control)

13
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

Fig. 55 Maíz A (3er control) Fig. 56 Maíz B (3er control) Fig. 57 Maíz C (3er control)

Fig. 58 Maíz D (3er control) Fig. 59 Maíz F (3er control) Fig.60 Maíz E (3er control)

Fig. 61 Maíz G (3er control)

14
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1er control:
JUDÍA
A B C D E F G
Estado general Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno
planta
Contaminación Sí No Sí Sí No Sí No
solución
Malformaciones No En el No No No No No
tallo
Estado raíces Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno
Nº hojas 2 2 2 1 2 2 2
Coloración Verde Verde Verde Verde, Verde Verde Verde
claro oscuro, clorosis oscuro, oscuro,
clorosis clorosis clorosis

MAÍZ
A B C D E F G
Estado general Bueno Bueno Muy poco Bueno Bueno Bueno Poco
planta crecimiento crecimiento
Contaminación No No No Sí No Sí No
solución
Malformaciones No En el No No En el No Hojas
tallo tallo dobladas
Estado raíces Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno
Nº hojas 2 2 1 2 2 2 2
Coloración Verde Verde - Verde, Verde, Verde Verde
claro necrosis clorosis claro oscuro

2º control:

JUDÍA
A B C D E F G
Estado general Adecuado Bueno Hojas Muy Bueno Bueno Bueno
planta muertas bueno
Contaminación Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
solución
Malformaciones No No No ha No Hojas Hojas Hojas
crecido arrugadas arrugadas arrugadas
Estado raíces Bueno Bueno Pequeñas, Muy Bastante Muchas Normal
más bueno larga ramifiaciones
ramificadas
Nº hojas 9 5 0 7 8 8 8
Coloración Verde Verde - Verde Verde Verde, Verde
oscuro oscuro oscuro muy clorosis muy
oscuro oscuro

15
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

MAÍZ
A B C D E F G
Estado general Bueno Bueno No ha Bueno Bueno Bueno Mejorable
planta crecido
Contaminación Sí No Sí Sí Sí Sí Sí
solución
Malformaciones Clorosis No - Necrosis Necrosis Extremo Necrosis
extendida hojas en una
necrosado hoja
Estado raíces Bueno Bueno Malo Bueno Bueno Bueno Bueno

Nº hojas 3 3 1(muerta) 3 3 3 3
pequeñas
Coloración Verde Verde - Verde Verde Verde Verde
claro claro fuerte claro claro claro

Último control:

JUDÍA
A B C D E F G
Estado general Gran Poco 0 Bueno - Bueno Bueno
planta crecimiento crecimiento crecimiento
Contaminación No No No Sí - Sí Sí
solución
Malformaciones No Clorosis Sin Manchas, - Hojas Hojas
crecimiento indican arrugadas arrugadas
carencias
Estado raíces Muy Mas cortas Muy cortas Bueno - Bueno Bueno
ramificada
Peso fresco (g) 10,49 6,02 1,61 8,31 - 11,27 7,35
Longitud tallo 51 24 6 57 - 44 35
(cm)
Longitud raíz 31 20 11 30 - 25 35
(cm)
Nº hojas 11 8 0 13 - 17 11
Coloración Verde Verde claro - Verde - Verde Verde
oscuro oscuro muy
oscuro

MAÍZ
A B C D E F G
Estado general Bueno Normal Malo Bueno Malo Bueno Gran pate
planta necrosada
Contaminación Sí No Sí Sí No Sí Sí
solución
Malformaciones necrosis NO 0 Clorosis Necrosis Necrosis Necrosis
crecimiento y
necrosis

16
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

Estado raíces Bueno Bueno Malo Bueno Normal Bueno Mejorable

Peso fresco (g) 2,71 1’05 1’32 1,2 1,13 1,66 0,83
Longitud tallo 30,5 17 8,5 25 30 24 17
(cm)
Longitud raíz 16,2 18,5 18 10 14 12,5 9,2
(cm)
Nº hojas 4 3 0 4 4 3 3
Coloración Verde Verde - Verde Verde Verde Verde
claro claro claro poco claro claro
fuerte claro

Carencia de nitrógeno:
En la judía: la deficiencia de nitrógeno ha provocado que, a diferencia de la solución
completa (A), nuestra planta haya sufrido enanismo. Esto es debido a que el nitrógeno
está presente en una hormona vegetal, la IAA, que es un activador el cual promueve la
acumulación de auxinas en los primordios foliares y que deriva en el crecimiento de
hojas. Al principio sí que hubo desarrollo, pero a medida que iba aumentando el tiempo
de cultivo esta deficiencia paró el desarrollo foliar. También ha provocado clorosis
puesto que, esta carencia afecta a la fotosíntesis disminuyendo el contenido de clorofila,
incrementando la resistencia estomática y del mesófilo a la difusión del CO2, y
disminuyendo el contenido de proteínas que participan en los procesos fotosintéticos.
En el maíz: observamos que la planta sufre enanismo, sobre todo lo podemos ver en su
raíz, además de que estas se pueden ver de un color rojizo porque la deficiencia de N
causa una acumulación del pigmento ceto-carotenoide.

Carencia de calcio:
La deficiencia de calcio ha causado que ambas plantas muriesen tan pronto, puesto que
es un nutriente poco móvil que solamente a permitido que ambas plantas crezcan las
primeras hojas.

Carencia de fósforo:
En la judía: la deficiencia de fósforo ha provocado que las hojas se viesen de un color
verde oscuro en el interior y clorosis en los extremos.
En el maíz: no se ve la misma coloración, pero sí se puede observar clorosis y necrosis.

Carencia de magnesio:
En la judía: perdimos la planta y no podemos observar sus efectos.
En el maíz: Esta carencia de magnesio nos explica por qué gran parte de las hojas
necrosaron, y es que se debe a que el deterioro en el cargado de floema conduce a la
formación de sustancias oxigenadas tóxicas, como son los radicales superóxidos y
peróxido de hidrógeno, de tal manera que se incrementa la actividad detoxificante de las
enzimas en las hojas. Este desbalance conduce a una fotoxidación de los pigmentos del
cloroplasto.

17
Gr.II.3
Silvia Hernández, Mike Guerra 2º Biotec

Carencia de hierro:
En la judía: esta carencia nos explica la coloración de nuestras hojas y que el tallo de
nuestra planta sea delgado. Muchas enzimas de los sistemas redox están asociados a
átomos de hierro y explica, tras un proceso como el anterior, que las hojas hayan sufrido
clorosis.
En el maíz: Sí que observamos un tallo más corto y fino.
Carencia de potasio:
En la judía: se ha observado un retraso en el crecimiento y marchitamiento, esto es
debido a que el potasio es el principal elemento implicado en la osmorregulación, por lo
que la apertura estomática, la turgencia, y el crecimiento activo de órganos jóvenes
puedan verse afectados. La ausencia también afecta la fotosíntesis, disminuyendo la
concentración de clorofila.
En el maíz: ha provocado que el tallo sea muy débil, a causa de que es el encargado de
la carga de los fotoasimilados al floema en un proceso de cotransporte, contribuyendo
sustancialmente al volumen del flujo en los tubos cribosos e incrementando el
transporte de fotosintatos desde la fuente hacia los sumideros, afectando por tanto al
tallo.

18

También podría gustarte