Está en la página 1de 57

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

TECNOLOGÍA MÉDICA

TESIS

INCIDENCIA DE INFECCIÓN DE MICOSIS ZOONÓTICA EN EL ALBERGUE PARA


PERROS "PEGRICIOS" DE HUANCAYO 2023

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


TECNÓLOGO MÉDICO

PRESENTADA POR:
BACH. HUAMANI CONDORI MARIA ISABEL

BACH. JAVIER RAMIREZ JHOSELYN

BACH. MORALES ROMERO DEYSI

ASESOR(A):
NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL ASESOR(A)

HUANCAYO – PERÚ
2023
DEDICATORIA

Dedicamos la presente tesis a nuestros padres y


maestros quienes nos brindaron su apoyo
incondicional y nos motivaron día a día para
cumplir cada meta trazada.
AGRADECIMIENTO

Agradezco profundamente a Dios por la vida y a


las personas que han contribuido de manera
significativa a la finalización de este proyecto
de investigación, su apoyo y a su orientación
valiosa ha sido esencial para este trabajo.
Índice (contenidos, tablas, figuras)

INDICE

DEDICATORIA.............................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................................................3
RESUMEN...................................................................................................................................................7
ABSTRACT..................................................................................................................................................8
INTRODUCCION.......................................................................................................................................10
CAPITULO I...............................................................................................................................................11
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO...............................................................................................................11
1.1 Delimitación de la investigación.....................................................................................................11
1.1.1 Delimitación territorial............................................................................................................11
1.1.2 Delimitación temporal.............................................................................................................12
1.1.3 Delimitación conceptual..........................................................................................................12
1.2 Planteamiento del problema.........................................................................................................12
1.2.1 Problema general....................................................................................................................13
1.2.2 Problemas específicos.............................................................................................................13
1.3 Objetivos de la Investigación..........................................................................................................14
1.3.1 Objetivo general......................................................................................................................14
1.3.2 Objetivos específicos...............................................................................................................14
1.4 Justificación de la investigación.....................................................................................................14
1.4.1 Justificación teórica.................................................................................................................14
1.4.2 Justificación práctica...............................................................................................................14
CAPITULO II..............................................................................................................................................15
MARCO TEORICO.....................................................................................................................................15
2.1 Antecedentes de la investigación...................................................................................................15
2.1.1Antecedentes internacionales..................................................................................................15
2.1.2 Antecedentes nacionales........................................................................................................18
2.2 Bases teóricas................................................................................................................................22
2.2.1 Zoonosis..................................................................................................................................22
2.2.2 Micosis superficiales...............................................................................................................22
2.2.3 Dermatofitosis.........................................................................................................................23
2.2.4 Factores de Riesgo..................................................................................................................24
2.2.5 Síntomas de infección.............................................................................................................24
2.2.6 Mecanismos de transmisión....................................................................................................25
2.3 Definición de términos básicos.....................................................................................................25
CAPITULO III.............................................................................................................................................27
HIPOTESIS Y VARIABLES...........................................................................................................................27
3.1 Hipótesis........................................................................................................................................27
3.2 Identificación de variables.............................................................................................................27
3.3 Operacionalización de variables.....................................................................................................28
CAPÍTULO IV.............................................................................................................................................29
METODOLOGIA........................................................................................................................................29
4.1 Método, tipo y nivel de la investigación........................................................................................29
4.1.1. Método de la investigación....................................................................................................29
4.1.2 Tipo de la investigación...........................................................................................................29
4.1.3 Nivel de la investigación..........................................................................................................29
4.2. Diseño de la investigación.............................................................................................................30
4.3. Población y muestra......................................................................................................................30
4.3.1. Población................................................................................................................................30
4.3.2. Muestra..................................................................................................................................30
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................................................................30
4.4.1. Técnicas..................................................................................................................................30
4.4.2. Instrumentos de recolección de datos...................................................................................31
4.4.3. Procedimiento de la investigación.........................................................................................32
4.5. Consideraciones éticas..................................................................................................................33
CAPITULO V..............................................................................................................................................34
RESULTADOS............................................................................................................................................34
5.1 Presentación de resultados............................................................................................................34
5.2. Discusión de resultados................................................................................................................43
CONCLUSIONES........................................................................................................................................44
RECOMENDACIONES................................................................................................................................45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................................................46
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................46
ANEXOS....................................................................................................................................................49
RESUMEN

Objetivo: Estimar la incidencia de infección por micosis zoonótica del albergue para perros
"Pegricios" Huancayo 2023.
Material y métodos: Tipo de investigación básica, nivel descriptivo, diseño no experimental,
transversal y prospectivo. El instrumento para la recolección de datos fue una ficha de
observación, validados por expertos en el área y temática. La población estuvo conformada por
130 perros del albergue “Pegricios” Huancayo que cumplieron con los criterios de exclusión e
inclusión.
Resultados:
Los factores de riesgo asociados por infección de micosis zoonótica son: El contacto de animal
sano a animal infectado reportado en 50 perros equivalente al 62.5%, el contacto con
superficies contaminadas reportado en 70 perros equivalente al 87.5% y el contacto con polvo o
restos de piel de animales infectados reportado en 55 perros equivalente al 68.75%.
Las características de infección de micosis zoonótica comúnmente reportadas son: Presenta
comezón, rascado y lamido constante reportado en 62 perros equivalente al 77.5%, presente
heridas y ulceras en la piel reportado en 71 perros equivalente al 88.75%, presente caída del
pelo abundante o calvas reportado en 63 perros equivalente al 78.75%, presenta caspa blanca u
oscura reportada en 55 perros equivalente al 68.75%, presenta la piel enrojecida, inflamada piel
enrojecida, inflamada y endurecida reportado en 58 perros equivalente al 72.5% y presenta
cambios de color de piel reportado en56 perros equivalente al 70%.

Conclusiones: Existe incidencia de infección de micosis zoonótica en el albergue para perros


“Pegricios” Huancayo 2023. De los 80 perros a los cuales se le aplico el instrumento de
recolección de datos el cual fue una ficha de observación que contaba con nueve ítems, se
demostró que x perros presentan alguna caracteristica por infección de micosis zoonótica.
Palabras clave: Tecnología médica, micosis zoonotica, práctica.

ABSTRACT

Objective: To estimate the incidence of infection by zoonotic mycosis in the shelter for dogs
"Pegricios" Huancayo 2023.
Material and methods: Type of basic research, descriptive level, non-experimental, cross-
sectional and prospective design. The instrument for data collection was an observation sheet,
validated by experts in the area and subject. The population consisted of 130 dogs from the
"Pegricios" Huancayo shelter that met the exclusion and inclusion criteria.
Results:
The risk factors associated with zoonotic mycosis infection are: contact between a healthy
animal and an infected animal reported in 50 dogs equivalent to 62.5%, contact with
contaminated surfaces reported in 70 dogs equivalent to 87.5%, and contact with dust or
remains of skin of infected animals reported in 55 dogs equivalent to 68.75%.
The characteristics of commonly reported zoonotic mycosis infection are: Presents constant
itching, scratching and licking reported in 62 dogs equivalent to 77.5%, presents wounds and
ulcers on the skin reported in 71 dogs equivalent to 88.75%, presents abundant hair loss or bald
spots reported in 63 dogs equivalent to 78.75%, presents white or dark dandruff reported in 55
dogs equivalent to 68.75%, presents red, inflamed skin red, inflamed and hard skin reported in
58 dogs equivalent to 72.5% and presents skin color changes reported in 56 dogs equivalent to
70%.

Conclusions: There is an incidence of zoonotic mycosis infection in the shelter for dogs
"Pegricios" Huancayo 2023. Of the 80 dogs to which the data collection instrument was applied,
which was an observation sheet that had nine items, it was demonstrated that x dogs present
some characteristics due to zoonotic mycosis infection.

Keywords: Medical technology, zoonotic mycosis, practice.


INTRODUCCION

En la sociedad, al tener mascota en el hogar es un hábito muy frecuente en las


familias. Parte del beneficio familiar sirve como: un tipo de compañía y
entretenimiento para los miembros de la familia. Además de las otras ventajas,
también se presentan inconvenientes, que puede alterar la convivencia, la salud de las
personas del alrededor, es muy importante tener el control del bienestar en general.
Así mismo se ha podido observar que en Albergue para perros “Pegricios” en
Huancayo, hay una cantidad considerable de perros, nos permitirá poder realizar el
estudio de la incidencia de infección de micosis zoonotica que poseen estos animales.
La enfermedades zoonoticas, es uno de los principales problemas graves que se
relaciona tanto con los seres humanos y animales. Es importante recalcar que para
nuestra sociedad la falta de conocimiento, orientación y una clara información con
referencia a las infecciones zoonoticas, da como resultado una mala e inadecuada
recepción sobre la idea de las transmisiones que puede causar las infecciones
zoonoticas.
La presente investigación nos indicara de cuál es la importancia de tener
conocimientos sobre las infecciones zoonoticas de los caninos en el Albergue para
perros “Pegricios” en Huancayo en Huancayo 2023? ¿Cuáles son los factores de
riesgo asociados por infección micosis del albergue para perros "Pegricios” de
Huancayo 2023? ¿Cuáles son las características de la infección por micosis del
albergue para perros "Pegricios" Huancayo 2023? Todas estas preguntas, acerca de
los perros serán respondidas con las respectivas herramientas precisas para el
desarrollo de una investigación responsable y ordenada, la cual son los objetivos del
trabajo de investigación.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Delimitación de la investigación

1.1.1 Delimitación territorial


La investigación en cuestión se llevará a cabo en las instalaciones del albergue para
perros Pegricios, que se encuentra ubicado en el distrito de la Ribera, en el Jirón Lima
N°2343 en la ciudad de Huancayo, perteneciente al departamento de Junín, ubicada al
centro y en la sierra peruana a 3 676 m.s.n.m., en los biomas de Bosque Seco Montano Bajo
Tropical y Bosque Húmedo Montano Tropical y se encuentra en la margen del río Mantaro.
Así mismo cabe resaltar que la zona en cuestión donde se ubica el albergue para perros
Pegricios, presenta un clima seco, pero a la vez frío, y se ve rodeado por pastizales que
forman parte del valle del Mantaro.
1.1.2 Delimitación temporal
La presente investigación se llevará a cabo en el albergue para perros PEGRICIOS
de la ciudad de Huancayo, en el periodo del mes de marzo y abril del 2023, que está
conformado por 8 semanas, que dará inicio el 20 de marzo del año 2023 y finaliza el 30 de
abril del mismo año. En este periodo de tiempo, se desarrollará cada uno de los ítems que
forman parte del formato de tesis.

1.1.3 Delimitación conceptual


Este proyecto de investigación corresponde a la línea de salud pública, definida por
la universidad continental para la facultad de ciencias de la salud, descrita en la resolución
rectoral N° 4077-2021-R/UC. AI cual se basará cada uno de los argumentos y aspectos
expuestos en el proyecto de investigación.

1.2 Planteamiento del problema

La infección de micosis zoonótica es una condición médica común con una


prevalencia reportada del 4% al 42% en perros y del 20% al 60% en gatos, es una
enfermedad fúngica importante en los huéspedes caninos y felinos y, debido a su naturaleza
zoonótica, puede transmitirse a los huéspedes humanos, principalmente a los niños, cuando
estos animales se convierten en mascotas. En el estudio de Merino et al. concluye que "las
características más importantes de la ocurrencia de zoonosis micótica, especialmente en
especies de utilidad, se deben mencionar los siguientes: demografía y distribución de los
animales, vías de transmisión" (1).

En el estudio de Galvis et al. se refiere a que ¨Existe una gran cantidad de


enfermedades virales, parasitarias y bacterianas que se pueden transmitir al ser humanos,
entre estos grupos también están las micosis, pero pocas son consideradas como zoonosis¨
(2).

Los animales jóvenes son susceptibles a las infecciones sintomáticas por hongos. La
exposición a animales adultos sanos no siempre conduce a infecciones activas. El baño y el
aseo excesivos, los ambientes cálidos y húmedos y los pelajes de pelo largo pueden
predisponer a la infección después de la exposición. Las mascotas inmunocomprometidas
tienen un mayor riesgo de infecciones, que pueden ser generalizadas y prolongadas. La
recuperación de la infección requiere una respuesta celular inmunomediada adecuada.

En los perros las micosis superficiales o dermatofitosis son enfermedades cutáneas


que son diagnosticadas a menudo, sin identificar su agente causal, esto puede llevar muchas
veces errores de diagnóstico y por lo tanto tratamientos fallidos, estos errores suelen pasar
desapercibidos en infecciones de menor riesgo ya que los canes siempre presentan mejoría.

Las esporas de los hongos se encuentran presentes en el aire y suelo, las infecciones
fúngicas , micosis suelen empezar por los pulmones o en la piel, la limpieza en el entorno
del animal es muy importante y esencial para que el tratamiento sea eficaz, por ello
estudiaremos el motivo principal de la transmisión de estos hongos ya que pueden contagiar
a otros animales de su entorno y a personas que estén en contacto con ellos o también se
transmiten por contacto indirecto por objetos contaminados con pelos o restos de piel de
animales infectados.

Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuál es la incidencia de infección de micosis zoonótica en el albergue para perros


"Pegricios” Huancayo 2023?

1.2.2 Problemas específicos


- ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados por infección micosis del albergue para
perros "Pegricios” de Huancayo 2023?
- ¿Cuáles son las características de la infección por micosis del albergue para perros
"Pegricios" Huancayo 2023?
1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo general

Estimar la incidencia de infección por micosis zoonótica del albergue para perros
"Pegricios" Huancayo 2023.

1.3.2 Objetivos específicos

- Identificar los factores de riesgo asociados por infección de micosis del albergue para
perros "Pegricios" de Huancayo 2023.
- Describir las características de la infección por micosis del albergue para perros
"Pegricios” de Huancayo 2023.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Justificación teórica


La justificación teórica es demostrar la importancia de la investigación a través de
su contribución al desarrollo de nuevos conocimientos. La investigación que se está
realizando es muy relevante, ya que recolectara y dará a saber información importante
relacionada a la incidencia de infección de micosis zoonótica en el albergue para perros
“Pegricios” de Huancayo 2023. Se puede utilizar en otros proyectos de investigación y
enseñanza para cristalizar nuevos conocimientos y aumentar la comprensión.

1.4.2 Justificación práctica


La justificación práctica es demostrar la importancia de la investigación a través de
su contribución a la toma de decisiones y la resolución de problemas. En este sentido, el
presente estudio nos permitirá recopilar información sobre el nivel de conocimiento y las
principales razones para realizar futuras investigaciones. Este estudio también ayudará a
futuros estudios, ya que, para lograrlos, la información recopilada se tendrá en cuenta en el
desarrollo de planes de acción para prevenir o eliminar los factores de riesgo que pueden
conducir la infección por micosis.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1Antecedentes internacionales
Según Cardona, et al. (2018), en su tesis concluyen que se realizó un estudio
retrospectivo de la dermatología en bovinos a partir de las historias clínicas de junio de
2007 a junio de 2017 del Servicio de Consulta Externa de Grandes Animales de la Facultad
de Medicina Veterinaria de la Universidad de Córdoba, Colombia. El objetivo del estudio
fue determinar la frecuencia de tiña versicolor en bovinos (Bos indicus) de la región de
Córdoba. De los casos dermatológicos atendidos durante este período (1184), 253 (21,4%)
correspondieron a dermatofitosis en bovinos de explotaciones ganaderas. En el estudio se
determina que el contagio ocurre principalmente por trajines grupales, exposición directa
con animales enfermos, o a través de jaulas u objetos de trabajo contaminados como
cuerdas o herramientas (3).

Según Peña, et al. (2021), en su tesis concluyen que los principales factores fúngicos
asociados con las lesiones cutáneas en la población de estudio son la tiña como M. canis y
la levadura Malassezia. Los hongos de la piel, principalmente M. canis, se aíslan con más
frecuencia de los gatos, mientras que la levadura Malassezia spp. Predomina en perros. Los
hongos dermatofitos suelen aislarse de raspaduras (21,4 %), mientras que las especies de
Malassezia se aíslan principalmente del lavado de oídos (21,4 %). Los patógenos fúngicos
como las setas filamentosas y algunos fermentos se consideran causas difíciles de
infecciones dermatológicas en animales; sin embargo, con el tiempo, muchas personas han
sido identificadas como patógenos causantes de enfermedades como la dermatitis que
pueden transmitirse a los humanos a través de los animales (4).

Según Martínez, et al. (2018), en su tesis concluyen que la coccidioidomicosis es


endémica de las regiones áridas de las Américas. Se han identificado dos especies de este
género, Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii. La diversidad de especies
susceptibles, incluido el hombre, hace que el diagnóstico sea muy relevante. Esta
enfermedad no tiene síntomas específicos por lo que es fácil de reconocer. Tanto en perros
como en gatos, puede presentarse con una enfermedad pulmonar leve o una enfermedad
multisistémica difusa que puede conducir a la muerte. El diagnóstico se basa en los
hallazgos histopatológicos de abscesos microscópicos (nuevos) en muestras del tracto
respiratorio u otros órganos, con la identificación adecuada de esferas endosporicas, En el
estudio de esta enfermedad no presenta síntomas específicos que ayuden su
reconocimiento, en perros y gatos, puede presentarse mediante una patología pulmonar o
como una patología multisistémica generalizada que ocasiona la muerte (5).

Según Cabañez, et al. (2017), en su tesis concluye que los dermatofitos todavía se
consideran una de las causas más comunes de problemas dermatológicos en las mascotas.
Sin embargo, solo una pequeña proporción de estas especies causan comúnmente la tiña en
los animales, algunas especies que causan la tiña han sido renombradas y ahora se incluyen
en los géneros Lophophyton, Nannizzia, Microsporum y Trichophyton, cabe señalar que en
los animales actúan como un reservorio. de los denominados dermatofitos animales, y sus
infecciones son de gran importancia en términos de transmisión de animal a humano, ya
que se transmiten a los humanos con cierta frecuencia. Por ejemplo, los gatos son el
principal reservorio de Microsporum canis, que es la principal causa de la tiña en perros y
gatos. Para los gatos, la tasa de aislamiento suele ser superior al 90%. En ambos animales,
la tiña de la cabeza es una enfermedad común de los jóvenes, el tratamiento exitoso
necesita el uso adecuado de agentes antimicóticos orales sistémicos y desinfección tópica
de la piel (6).
Según Echeverri, et al. (2020), en su tesis concluye que el objetivo del estudio fue
determinar la prevalencia de parásitos intestinales y dermatofitos en primates, se realizaron
análisis fecales y exámenes micológicos directos en muestras de piel y cabello de 17
primates incluidos en CAFFS entre enero y mayo de 2018. Entamoeba histolytica (41%),
Entamoeba coli (29%), Endolimax nana (24%), Strongyloides sp (18%), Enterobius
vermicularis (18%), Ascaris lumbricoides (12%) y Balantidium sp (12%). y en muestras de
heces y hongos de los géneros Aspergillus, Rhizopus, Candida y Fusarium en muestras de
piel o cabello. En este estudio la lista de infecciones fúngicas y parasitarias es limitada en
comparación con las formas bacterianas y virales, que son responsables de enfermedades
que pueden tener un impacto destacado (7).

Según Guzman, et al. (2016), en su artículo científico que publicaron, concluyeron


que el riesgo de infección por Brucella. En México se asocia al consumo de productos
lácteos no pasteurizados, principalmente queso fresco. La brucelosis es una de las
patologías zoonóticas más comunes, si bien el control ha tenido éxito en los países
desarrollados, mientras que en países aún en desarrollo es un problema de salud pública (8).

Según Núñez, et al. (2021), en su artículo científico dan por concluido que los
productores lecheros están constantemente en riesgo de contraer enfermedades zoonóticas
como brucelosis, tuberculosis, leptospirosis y ántrax debido a la exposición a agentes
biológicos y al contacto directo con animales durante el trabajo. Los niveles de
conocimiento, las actitudes, las prácticas, la percepción del riesgo y las características
sociodemográficas relacionadas con las enfermedades zoonóticas, en el último trimestre de
2019. Al realizar este estudio de conocimientos, actitudes, prácticas y percepciones de
riesgo mediante un cuestionario de 33 ítems entre 121 empleados. Los datos fueron
analizados con el programa estadístico SPSS. El 52.9% de los empleados sabía sobre estas
enfermedades zoonóticas, el 74.4% tenía una actitud positiva, el 66.9% tomaba medidas
activas y el 52.9% conocía los riesgos y menos del 75% de los encuestados tienen los
conocimientos, actitudes, prácticas y percepción de riesgo óptimos, lo cual es de
preocupación considerando su contacto frecuente con zoonosis. Por lo que se debe
implementar educación multidisciplinaria sobre estas condiciones y sus estrategias de
prevención para mejorar la situación, que se conoce que existen alrededor de 1.415 especies
patógenas, de las cuales el 61-65 % son de procedencia animal y agentes zoonóticos (9).

Según Valle, (2021), en su tesis concluye que en una revisión de los estudios locales
publicados concluyó que las zoonosis caninas más estudiadas en el norte de Guayaquil
fueron: dermatofitosis, equinococosis, diarrea criptosporidial, isosporidiosis,
anquilostomiasis, giardiasis, dirofilariasis, enfermedad de Borrelia, estrongiloidosis,
histoplasmosis, criptococosis. colibacilosis leptospirosis, toxoplasmosis, demodicosis,
culebrilla, triangulariasis, anaplasmosis, brucelosis Bacillus. Se identificaron tres
enfermedades zoonóticas principales en perros al norte de Guayaquil: brucelosis,
dermatofitosis y amebiasis. Los resultados muestran que las manifestaciones humanas de
las zoonosis notificadas se han mantenido dentro de los límites normales y no han superado
el pico registrado el año anterior. Aunque, no todas las zoonosis en perros y sus duelos son
reportadas en el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud Pública. Las enfermedades
zoonóticas tienen diferentes motivos como por ejemplo la ampliación de la población
humana, la comercialización de animales e industrialización, entre otros (10).

2.1.2 Antecedentes nacionales


Según Guerra, et al. (2018), en su tesis concluyen que hay 257 mascotas y 76
dueños en los tres distritos, un promedio de 3 animales por persona. el propietario, del total
de mascotas, los perros representaron el 76% y los gatos el 24%, la proporción de mascotas
macho y hembra es del 60% y 40% respectivamente, el principal grupo de edad de las
mascotas es entre 1 y 5 años, que representa el 60%, el 84% son en su mayoría mestizos, el
34% de los propietarios tienen educación primaria y el 9% son analfabetos. Del total de
propietarios, el 70% son mujeres y el 30% son hombres, el 21% de los propietarios
aceptaron la recomendación, la principal forma de obtención de animales son los regalos
(49%), seguida de la cría (25%), el 78% de los propietarios bañan a sus animales. Esta
limpieza no se realiza para el entorno de limpieza, el 17 % de los propietarios evacuaron a
sus mascotas. En cuanto a la alimentación domina: 37% comida casera y 36% comida
balanceada más comida casera, el 71% desconocía la dosis parasitaria, 26% no sabía que
sus mascotas necesitan vacunación 93, las principales enfermedades son la rabia, moquillo
canino y parvovirus, las cuales pueden ser controladas con vacunas, el 32% de los animales
no estaban vacunados contra enfermedades, el 70% de los propietarios tratan bien a sus
animales. A los profesionales veterinarios y técnicos ganaderos solo les preocupa el 25%, el
63% de los propietarios se lavan las manos correctamente después de tocar a sus mascotas,
el 18% de los propietarios afirmaron haber sido infectados por sus mascotas, el 90% de las
mascotas tenía contacto con otros animales fuera del hogar, el 62% de las mascotas tenía
acceso a una cocina, el 14% de las muertes de mascotas fueron intoxicaciones, 10%
accidentes, 10% enfermedades y 9% vejez. De los animales muertos, el 40,8% de los
propietarios los enterraron y el 2,6% de los propietarios los soltaron a voluntad,
contaminando el medio ambiente, solo el 30% de los propietarios tienen cercos donde se
guardan los animales, 3% realizan control reproductivo. La sobrepoblación de animales
deriva las diversidades de enfermedades infecciosas y esto se debe a que los propietarios no
son responsables con la tenencia de sus mascotas (11).

Según Delgado, (2020), en su tesis concluye que el nivel de conocimiento de los


estudiantes de la Universidad Jorge Basa de Groman sobre las zoonosis portadas por perros
y gatos se estima bajo, 72,80% y 77,00% respectivamente. Los estudiantes de UNJBG
tienen un bajo nivel de conocimiento de humanos y animales transferidos a perros, 72.80
%. 3. El conocimiento de los estudiantes de la UNJBG sobre zoonosis portadas por gatos es
bajo en un 77,00%, que la Zoonosis es una enfermedad infecciosa con cada vez más
importancia por motivos como el aumento de población y del descentramiento interno y
externo de las mascotas entre otros factores y siempre tener en cuentas que los animales
domésticos pueden transmitir esas infecciones a las personas (12).

Según la investigación de Medina (2021), en su tesis concluye que la prevalencia de


parásitos zoonóticos de Canis familiaris “perro”, y la asociación entre el grado de
contaminación y clasificación del estado de conservación de parques y plazas en el distrito
de Mariano Melgar, Arequipa entre los meses de junio a agosto del 2021. La población
estuvo conformada por 11 parques/plazas, de los cuales se obtuvo un total de 110 muestras
de heces de perros, las muestras fueron analizadas por el método de Faust con sulfato de
zinc, siendo positivo el parque que al menos presentó un huevo o quiste de parásitos
zoonóticos. La zoonosis registra grandes tasas de incidencia en países de vías de desarrollo,
representando un 60% en enfermedades para el hombre y un 70% como enfermedades
emergentes, el tipo de convivencia y relación que tiene la mascota con el hombre hace más
practicable la transmisión de enfermedades zoonóticas (13).
En la investigación de Esparza (2019), en su tesis concluye que la tenencia de
animales, los conocimientos y prácticas potencialmente riesgosas para la exposición a
infecciones zoonóticas entre pobladores del Asentamiento Humano San Benito, Carabayllo,
Lima – Perú. Se encuestaron a 394 personas de las cuales el 55.6 % y 32.2% poseían perros
y gatos respectivamente. Se encontró 1 perro por cada 4.6 personas y 1 gato por cada 8.5
personas. La principal utilidad fue la de compañía en ambos casos y la esperanza de vida
estimada fue de 3.3 y 3.1 años para perros y gatos respectivamente. Entre los propietarios
de perros el 88.6% manifestó haberlos vacunado contra la rabia. El 39.9 y 35.6%
desparasitaba a su perro con la frecuencia adecuada, externamente e internamente,
respectivamente. Los animales Vagos con o sin dueños representan un antecedente de
control sanitario siendo así un posible problema para la salud pública, ya que estos animales
no tienen un control directo de una persona responsable (14).
Según la investigación de Chagua (2019), en su tesis concluye que la equinococosis
es una zoonosis que causa mucho daño en la salud de los humanos y pérdidas económicas,
el estudio fue realizado en 13 docentes, seleccionados por criterios de inclusión y
convivencia La relación entre la edad de los docentes es de 33 a 46 años con el nivel de
conocimiento sobre la definición antes de lo realizado es de 85% ,en el después saben el
100% sobre el diagnóstico por imágenes saben antes 23 % (3), en el después saben 100 %
(13); sobre el modo de invasión del parasito saben en el antes 31 % (4) y en el después 92
% (12); sobre las consecuencias psicosociales saben antes 46 % (6), en el después saben al
100 % (13); sobre el medicamento saben en el antes el 31 % (4), en el después llegan al 100
% (13), a esto se suma el factor tiempo en ejercer la docencia por 5 años, y el 8% (1) tiene
35 años que ejerce la profesión, el 85% (11) y el 15% (2) también el grado de curso de la
carrera ya que son bachilleres y magister respectivamente, Conclusión, no se pudo
demostrar la relación de la edad y medidas preventivas de hidatidosis. Por lo tanto, se
puede decir que los animales siempre portan gérmenes dañinos para la salud como las
bacterias. virus, parásito y Hongos estas provocan infecciones zoonóticas y a su vez estas se
clasifican de leve a severas y algunos pueden llegar a ser fatales para la salud humana (15).
En la investigación de Cortez (2018), en su tesis concluye las zoonosis son
enfermedades que se pueden transmitir de los animales vertebrados al hombre o viceversa,
y su contagio está estrechamente relacionado con el grado de cuidados veterinarios que se
le brinde a dicha mascota, así como grado de convivencia y de contacto directo que tenga
con el ser humano, concluyendo, que la practicas de tenencia responsable de mascotas
evitan las zoonosis. El objetivo de esta investigación fue establecer que conocimientos
tenían los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Inmaculada
Concepción-Tumbes, acerca de zoonosis y tenencia responsable de mascotas. Se recogió
datos demográficos, sociales, y de opinión acerca de sus conocimientos básicos sobre las
zoonosis y la tenencia responsable en animales de compañía y esos datos fueron agrupados
en porcentajes, a través de una encuesta usando un cuestionario de respuestas múltiples
(16).
En el artículo de Ceino et al. (2021), en su artículo científico concluyeron que
Dermatitis es un término general que describe una irritación de la piel que tiene varias
causas y formas. Actualmente afecta a muchos caninos en los hogares y en la calle. Los
patógenos que provocan esta afección provocan lesiones graves en la dermis, la epidermis y
la hipodermis. Según estudios desarrollados en varias clínicas veterinarias del Perú, se sabe
que la dermatitis infecciosa es la más prevalente en caninos. Los agentes patógenos que
afectan a los canes y felinos causan lesiones severas en la dermis, epidermis e hipodermis.
Según investigaciones que se realizaron en varias clínicas veterinarias en el Perú, se dio a
conocer que la dermatitis infecciosa es la más frecuente en los caninos, dentro de los
agentes más comunes están las bacterias y hongos como la Malassezia y Staphylococcus
(17).
2.2 Bases teóricas

2.2.1 Zoonosis

La zoonosis según el ministerio de salud son enfermedades infecciosas de los


animales que se transmiten al humano o viceversa. Se sabe que aproximadamente un 61% de
patógenos humanos que se conocen son zoonóticas y el 75% de enfermedades salientes
tienen como origen la interfaz hombre-animal. Estas enfermedades representan un
inconveniente para la salud pública en todo el mundo, conforme a la relación estrecha que
tenemos con los animales ya sea al tener una mascota, en el ámbito agrícola o en nuestro
entorno natural.
“Estas Enfermedades o infecciones se transmiten naturalmente de los animales al
hombre o viceversa “desde 1959. Es la definición del término que le dio La Organización
Mundial de la Salud (18).

2.2.2 Micosis superficiales

La micosis es una afección que es causada por hongos (dermatofitos, no dermatofitos


y por levaduras).

La micosis superficial afecta a los tejidos queratinizados como el cabello, las uñas y
la capa córnea de la piel, pero también afecta a las mucosas, las más importantes porque
son muy comunes y es muy frecuente en animales y personas son las dermatofitosis,
pitiriasis versicolor y la candidiasis (19). La micosis superficial son enfermedades que se
consideran infecciosas provocada por los hongos queratinofilicos también conocida como
tiña y están consideradas de prevalencia mundial ya que existe mucha variedad de hongos
que los pueden provocar.

Los hongos que provocan estas infecciones nicóticas superficiales están


generalmente en la naturaleza y se pueden encontrar en personas o animales como parásitos
o saprofitos. Los más comunes son los dermatofitos, pero hay otra especie que pueden
generar micosis superficial como las levaduras Candida, Trichosporon y Malassezia
también generan estas infecciones, saber con exactitud su origen es importante para su
tratamiento antifúngico, junto con otras medidas como mejorar la higiene y ver el entorno
de la persona infectada.

2.2.3 Dermatofitosis

Son patologías infecciosas ocasionadas por hongos que afecta a la piel, uñas y pelo,
en caso de que afecte a las uñas se le denomina onicomicosis o tiña ungueal. Aunque la tiña
cambia de nombre de acuerdo a que parte del cuerpo humano afecte, por eso tiene una
clasificación como la tiña de pies, cuero cabelludo, de barba entre otras.

Tipos de Dermatofitos

 Antropofílicos: Es más común en humano que en animales, buscan algunas


zonas del cuerpo humano que favorezcan su incubación dependiendo de la
humedad, la falta de aseo, ropa muy ajustada, zapatos inadecuados entre
otros factores, se encuentran en piscinas, toallas, ropas deportivas ya usadas
y de esta manera se transmite.
 Geofilicos: Se encuentran en el suelo y se apegan al pelaje de los animales
como las plumas, pezuñas en mal estado y pelo. Y afectan a animales como
a los seres humanos.
 Zoofílicos: Estos principalmente se encuentran en animales y pueden
transmitírselos a los humanos, en el ambiente pueden tener un periodo de
vida corto sin embargo una vez que se asocian al pelo, plumas, su periodo
de vida se alarga.

Los dermatofitos se pueden distinguir por su patogénesis esto quiere decir la manera en
cómo actúa el hongo que provoca enzimas y cambios químicos que tiene el hongo en su
superficie contra los mecanismos de defensa del hospedero (20).
2.2.4 Factores de Riesgo

Contacto Directo de animal sano con animal infectado

Un aspecto importante en el ámbito de salud de animales es prevenir el contacto


directo de un animal sano con un animal infectado por algún tipo de micosis fúngica, es
fundamental evitar cualquier tipo de contacto ya sea de forma directa e indirecta entre
ambos animales con el propósito de prevenir que esta enfermedad se propague. Es
necesario tomar medidas para evitar que un animal infectado contamine todo su entorno y
ponga en peligro la salud del resto, tomando en cuenta todo esto es necesario tomar
medidas y protocolos de higiene apropiados para erradicar y controlar la micosis en
animales ya infectados.

Contacto con superficies contaminadas

Otro factor de riesgo importante para la dermatofitosis además del contacto directo
con los animales infectados es el contacto con superficies contaminadas ya que el hongo
que provoca estas lesiones cutáneas puede sobrevivir en superficies como alfombras,
cortinas, sabanas y toallas que pueden estar contaminadas por escamas, pelo o piel de un
animal infectado, el contacto con estas superficies puede transmitir el hongo a las personas
provocando síntomas como erupciones cutáneas y picazón.

2.2.5 Síntomas de infección

Comezón o picazón: las lesiones cutáneas por hongos pueden provocar comezón o
picazón en la piel debido a la infección del hongo. Esta sensación se produce porque los
hongos liberan enzimas que irritan la piel provocando una reacción alérgica.

Caspa: la dermatofitosis puede afectar al cuero cabelludo y causar la formación de


caspa, en este caso la presencia de hongos que se proliferan en la piel y cabello provocando
descamación y a su vez picazón e irritación.
Caída de pelo: los hongos que provocan dermatofitosis causan la caída de pelo ya
que la infección fúngica afecta el cuero cabelludo debilitando los folículos pilosos
ocasionando asi la perdida de pelo.

Enrojecimiento de la piel: esta es una característica muy común en pacientes que


padecen de dermatofitosis debido que estos patógenos fúngicos afectan la capa externa de
la piel que provoca inflamación y enrojecimiento. Estos hongos liberan sustancias toxicas
que dañan la célula de la piel.

2.2.6 Mecanismos de transmisión

Los agentes infecciosos que están relacionados con la zoonosis pueden ser
transmitidas por diferentes mecanismos como Inhalación, ingestión o por vectores
intermediarios (como los animales infectados) o mordeduras. Las mascotas que tienen
agentes contagiosos zoonóticos pueden provocar enfermedades clínicas en las personas.

2.3 Definición de términos básicos

Patógenos fúngicos:

Una infección hongos, también conocida como micosis, es una invasión de tejido
por uno o mas tipos de hongos. Estas infecciones pueden ser locales y superficiales, o
pueden afectar tejidos mas profundos y causar infecciones pulmonares severas, infecciones
de la sangre también conocidos como sepsis o también enfermedades sistémicas. Algunos de
estos hongos causan infecciones oportunistas, mientras que otro es patógeno y causan
enfermedades dependiendo del estado del sistema inmunológico. (21)

Dermatofitos:

También son conocidos como tiñas. Son hongos filamentosos que atacan la
queratina, Su estructura clásica es filamentosa o micelar, formada por redes de hifas. Según
sus características microscópicas, se agrupan en géneros, siendo los más comunes
Microsporum, Epidermophyton y Trichophyton. Se reproducen de forma diferente según el
sexo: Algunos se reproducen asexualmente con esporas, mientras que otros se reproducen
sexualmente. (22)

Pitiriasis versicolor:

La pitiriasis versicolor es una infección fúngica común de la piel. El hongo afecta la


pigmentación, normal de la piel, por que se forman unas manchas pequeñas y cambiadas.
Estas manchas pueden ser más claras o más oscuras que la piel circundante y con mayor
frecuencia, afectan el cuerpo y los hombros. (23)

Mucosas:

La membrana mucosa es una capa de epitelio y el tejido conjuntivo laxo subyacente


que recubre las paredes internas de los órganos en contacto con el exterior del cuerpo. Por lo
general, se asocia con múltiples glándulas que secretan moco. En
general, tienen funciones protectoras, secretoras y absortivas, tienen subsistemas inmunes
altamente desarrollados y especializados. (24)

Queratina:

Una proteína que se encuentra en las células epiteliales que recubren las superficies
internas y externas del cuerpo. La queratina ayuda a formar la capa externa del cabello, las
uñas y la piel. También se encuentran en las células que recubren órganos, glándulas y otras
partes del cuerpo. (25)

Levaduras:

Las levaduras son hongos unicelulares muy pequeños que necesitamos un


microscopio para observar en detalle. Hay muchos de estos microorganismos en la
naturaleza y se encuentran tanto en el suelo como en las plantas y en los intestinos de los
animales. Una de sus funciones principales es como el principal descomponedor de
materia vegetal y animal muerta en muchos ecosistemas. Se alimentan de azúcar, de la que
obtienen energía a través de la fermentación. (26)
Hifas:

A veces, las hifas se dividen en septos, que separan los septos y permiten separar el
citoplasma. En estos septos, o hifas septales, los núcleos pueden pasar de un septo a otro a
través de los poros, lo que permite la reproducción. Por otro lado,
las hifas unicelulares o unicelulares no tienen tabique. En estos casos, el núcleo está
dividido por filamentos citoplasmáticos. En resumen, las hifas forman la unidad estructural
de los hongos multicelulares. Contienen citoplasma en su interior, que a su vez
contiene orgánulos que realizan diversas funciones. (27)

Conidios:

Un conidio es una espora asexual dura que se desarrolla directamente a partir


de conidios o hifas o células de esporas. Una espora formada al final de un
filamento bacteriano o hifa de algunos actinomicetos o muchos hongos. (28)

CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis

No aplica, según el estudio de Hernández et al. (2018), refieren que los niveles de
descripción sólo se formula hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato. (29)

3.2 Identificación de variables

Variable 1: Infección de micosis zoonótica.


Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Tipo de Escala de
conceptual operacional variable Medición

-Contacto de animal sano a


animal infectado.
La infección de Para la presente
micosis zoonótica es investigación -Contacto con superficies
Factores de
una condición utilizaremos una ficha contaminadas.
riesgo
médica común con de observación con Cualitativa Nominal
-Polvo o restos de piel de
una prevalencia cuenta con 7 ítems, la
animales infectados.
reportada del 4% al gradación de la ficha
42% en perros y del de observación es de
20% al 60% en gatos, SI/NO.
Infección es una enfermedad -Presenta comezón, rascado y
de Es por ello que se
fúngica importante lamido constante.
micosis puede calificar el
en los huéspedes
zoonótic cuestionario de -Presenta heridas y úlceras en
caninos y felinos y,
a acuerdo a presencia o la piel.
debido a su
ausencia. Característica
naturaleza -Presenta caída de pelo
zoonótica. s de infección
abundante y calvas. Cualitativa Nominal
Retamal. P (2010) -Presenta caspa blanca u
oscura.
-Presenta piel enrojecida,
inflamada y endurecida.
-Presenta cambios de color en
la piel.
3.3 Operacionalización de variables
CAPÍTULO IV

METODOLOGIA

4.1 Método, tipo y nivel de la investigación

4.1.1. Método de la investigación


Método Científico, Según Bunge (30), el método científico no es una lista de respuestas ya
hechas a problemas si no que hace referencia a que es un conjunto de procedimientos con
los cuales se realiza el planteamiento del problema y la hipótesis, en resumen, el método
científico es la teoría de la Investigación

4.1.2 Tipo de la investigación


El tipo de investigación en este trabajo es básico porque tiene como propósito realizar
conocimientos y teorías nuevas para profundizar el conocimiento de un tema (29).Su finalidad
principal es examinar críticamente fuentes primarias y secundarias ya que está basada en
conocimientos ya obtenidos por los estudios teóricos y que son validados en los resultados
estadísticos.

4.1.3 Nivel de la investigación


El alcance de este estudio es descriptivo ya que, nos brinda una buena apreciación
del funcionamiento de los grupos, personas, comunidades o de cualquier otro elemento que
lo componen para que se pueda analizar de una manera adecuada (29). En este alcance se
buscará medir la incidencia de micosis zoonótica y realizar la descripción del por que se
está realizando esta investigación.
4.2. Diseño de la investigación

Nuestra investigación es No experimental porque no se manipulan variables


directamente por el investigador, sino que se observan y se miden tal como existe
naturalmente en la realidad.
Es transversal, porque se recolecta informacion por medio de una muestra que se
selecciona de manera aleatoria y que incluye a los participantes que cumplen con los
criterios de inclusión.
Prospectiva, debido a su enfoque en investigar eventos o fenómenos planificados
que aún no se han producido.

4.3. Población y muestra

4.3.1. Población
La población estuvo constituida por 130 perros que son procedentes de diversos
lugares, que ahora se están instalando en el albergue para perros Pegricios.

4.3.2. Muestra
De la población se eligió a 80 perros como muestra, entre ellos se identificó a perros
que tenían la presencia de síntomas, la cual nos indicaba una posible infección de
micosis zoonótica.
A. Criterios de inclusión
Todos los perros con sintomatología de infección de micosis zoonótica a los cuales se pudo
realizar la recolección de muestra para la respectiva evaluación.
B. Criterios de exclusión
Perros ariscos que no se dejaron sacar la muestra para la respectiva evaluación y perros que
están recibiendo tratamiento antimicótico.

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.4.1. Técnicas
La técnica que se empleará en esta investigación será la Observación, según Hernández
Sampieri se trata del registro sistemático que es confiable y valido para tomar datos y
posteriormente dar un análisis (31), se reunirá información importante a través de la
ficha de observación con preguntas simples que fueron previamente redactadas y
aprobadas por expertos.
4.4.2. Instrumentos de recolección de datos

El instrumento que se utilizara en la presente investigación será la Ficha de observación.


A. Diseño
Ficha de observación con consta de7 ítems, dichos ítems son características
comunes de infección de micosis zoonótica.

La gradación de la ficha de observación es de SI/NO. Es por ello que se puede


calificar de acuerdo a presencia o ausencia con el siguiente cuestionario.

 Presencia: SI
 Ausencia: NO

1. Contacto directo con el animal enfermo.


Presencia: SI
• Ausencia: NO
2. Contacto con superficies contaminadas.
Presencia: SI
• Ausencia: NO
3. Polvo o restos de piel de animales infectados.
Presencia: SI
• Ausencia: NO
4. Presenta comezón, rascado y lamido constante.
• Presencia: SI
• Ausencia: NO
5. Presenta heridas y úlceras en la piel.
• Presencia: SI
• Ausencia: NO
6. Presenta caída de pelo abundante y calvas.
• Presencia: SI
• Ausencia: NO
7. Presenta caspa blanca u oscura.
• Presencia: SI
• Ausencia: NO
8. Presenta piel enrojecida, inflamada y endurecida.
• Presencia: SI
• Ausencia: NO
9. Presenta cambios de color en la piel.

• Presencia: SI
• Ausencia: NO

B. Confiabilidad
La presente investigación es confiable porque se utilizo una ficha de observación se
refiere que la ficha de observación se utiliza cuando necesitamos medir, analizar o evaluar,
la confiabilidad es la seguridad, exactitud, precisión o consistencia que debe poseer una
prueba. Una prueba es confiable si al aplicarla en reiteradas ocasiones a los mismos sujetos
y en idénticas condiciones se obtiene iguales resultados. Un objeto específico para obtener
información.
C. VALIDEZ

El siguiente instrumento fue validado por los expertos en la especialidad, por lo tanto, se
accesible ya que tiene la información exacta y solicitada para el siguiente proyecto de investigación,
en el trayecto de la investigación, no se presencial ningún daño que pueda perjudicar a los animales
y a las personas del entorno donde se realizó el estudio.

4.4.3. Procedimiento de la investigación

En primer lugar, se procederá a enviar un documento de consentimiento al


propietario del albergue “Pegricios” para poder obtener el permiso y poder realizar nuestra
investigación, de acuerdo con el instrumento de recolección de elegimos que es una ficha
de observación, se contara con la autorización para poder sacar la información necesaria,
posteriormente se coordinara las fechas y horarios para poder aplicar el instrumento.
La Ficha de recolección de datos será diseñado en el programa Excel conteniendo
los siguientes datos: sexo del animal, peso y la presencia de síntomas como, picazón,
ulceras o heridas, presencia de caspas, cambios en la piel. Para la obtención de estos datos
se respetará las reglas del propietario del albergue acatando el horario que se nos indique
para poder realizar la recolección de datos. Por ultimo los datos que vamos a obtener serán
trabajados en el sistema SPSS v25 para poder tener tablas y figuras si es necesario.

4.5. Consideraciones éticas

La presente investigación se realizó siguiendo los lineamientos que propone la


universidad en la guía de elaboración de tesis. Asimismo, se realizó las respectivas
citaciones respetando el derecho del autor, y desarrollando los parámetros de la normativa
del sistema Vancouver.
Las observaciones, trabajos experimentales y recogida de datos, deben realizarse de
manera correcta, con rigor, inteligencia, honestidad y veracidad, además de que no se
incluyó datos personales de los dueños (nombres, teléfonos), ni los nombres de los canes ni
su número de historia clínica. Asimismo, los dueños o administradores del albergue para
perros “Pegricios” firmaron un documento en el cual acredita el permiso para la recolección
de muestra, aceptando que la información será utilizada con fines únicamente de
investigación.
La Declaración de Helsinki exige que la investigación biomédica en seres humanos
debe estar basada, cuando corresponda, en la experimentación animal, pero también exige
que se respete el bienestar de los animales usados en la investigación.
CAPITULO V

RESULTADOS

5.1 Presentación de resultados

Grafico 1

¿Existe contacto de animal sano a animal infectado?


80

70

60

50

40

30

20

10

0
Categoría 1

SI NO

TABLA 1. ¿Existe contacto de animal sano a animal infectado?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


valido acumulado

Si 50 62,5 62,5 62,5


No 30 37,5 37,5 100,0
Total 80 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 1, se observa que una mayoría de perros (N=50), equivalente el 62,5% de la muestra total,
se observa un nivel alto de “SI” con respecto a la presencia de contacto de animal sano a infectado. Por
otro lado, una minoría de perros (N=30), equivalente al 37,5% de la muestra total, desarrolla un nivel
bajo frente a la misma interrogante

Grafico 2

¿Existe contacto con superficies contaminadas?


80

70

60

50

40

30

20

10

0
Categoría 1

SI NO

TABLA 2. ¿Existe contacto con superficies contaminadas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


valido acumulado

Si 70 87,5 87,5 87,5


No 10 12,5 12,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 2, se observa que una mayoría de perros (N=70), equivalente el 87,5% de la muestra total,
se observa un nivel alto de “SI” con respecto a la presencia de contacto con superficies contaminadas.
Por otro lado, una minoría de perros (N=10), equivalente al 12,5% de la muestra total, desarrolla un
nivel bajo frente a la misma interrogante.

Grafico 3

¿Existe contacto con superficies contaminadas?


80

70

60

50

40

30

20

10

0
Categoría 1

SI NO

TABLA 3. ¿Existe contacto con polvo o resto de piel de animales infectados?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


valido acumulado

Si 55 68,75 68,75 68,75


No 25 31,25 31,25 100,0
Total 80 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 3, se observa que una mayoría de perros (N=55), equivalente el 68,75% de la muestra total,
se observa un nivel alto de “SI” con respecto al contacto con polvo o resto de piel de animales
infectados. Por otro lado, una minoría de perros (N=25), equivalente al 31,25% de la muestra total,
desarrolla un nivel bajo frente a la misma interrogante.

Grafico 4

¿Presentan comezon, rascado y lamido constante?


80

70

60

50

40

30

20

10

0
Categoría 1

SI NO

TABLA 4. ¿Presentan comezón, rascado y lamido constante?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


valido acumulado

Si 62 77,5 77,5 77,5


No 18 22,5 22,5 100,0
Total 80 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 4, se observa que una mayoría de perros (N=62), equivalente el 77,5% de la muestra total,
se observa un nivel alto de “SI” presentan comezón, rascado y lamido constante en los animales
infectados. Por otro lado, una minoría de perros (N=18), equivalente al 22,5% de la muestra total,
desarrolla un nivel bajo frente a la misma interrogante.

Grafico 5

¿Presentan heridas y ulceras en la piel?


80

70

60

50

40

30

20

10

0
Categoría 1

SI NO

TABLA 5. ¿Presentan heridas y ulceras en la piel?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


valido acumulado

Si 71 88,75 88,75 88,75


No 9 11,25 11,25 100,0
Total 80 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 5, se observa que una mayoría de perros (N=71), equivalente el 88,75% de la muestra total,
se observa un nivel alto de “SI” con la presencia de heridas y ulceras en la piel de los animales
infectados. Por otro lado, una minoría de perros (N=9), equivalente al 11,25% de la muestra total,
desarrolla un nivel bajo frente a la misma interrogante.

Grafico 6

¿Presentan caida de pelo abundante y calvas?


80

70

60

50

40

30

20

10

0
Categoría 1

SI NO

TABLA 6. ¿Presentan caída de pelo abundante y calvas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


valido acumulado

Si 63 78,75 78,75 78,75


No 17 21,25 21,25 100,0
Total 80 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.


En la tabla 6, se observa que una mayoría de perros (N=63), equivalente el 78,75% de la muestra total,
se observa un nivel alto de “SI” presentan caída de pelo abundante y calvas en la piel de los animales
infectados. Por otro lado, una minoría de perros (N=17), equivalente al 21,25% de la muestra total,
desarrolla un nivel bajo frente a la misma interrogante.

Gráfico 7

¿Presenta caspa blanca u oscura?


80

70

60

50

40

30

20

10

0
Categoría 1

SI NO

TABLA 7. ¿Presenta caspa blanca u oscura?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


valido acumulado

Si 55 68,75 68,75 68,75


No 25 31,25 31,25 100,0
Total 80 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.


En la tabla 7, observamos que una mayoría de perros (N= 55), equivalente al 68,75% de la
muestra total, se observa un nivel alto de “SI” con presencia de caspa blanca u oscura en los
animales infectados. Por otro lado, una minoría de perros (N=25), equivalente al 31,25 de la
muestra total que significa un nivel bajo frente a la misma interrogante.

Gráfico 8

¿Presenta piel enrojecida, inflamada y endurecida?


80

70

60

50

40

30

20

10

0
Categoría 1

SI NO

TABLA 8. ¿Presenta piel enrojecida, inflamada y endurecida?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


valido acumulado

Si 58 72,5 72,5 72,5


No 22 27,5 27,5 100,0
Total 80 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 8, se observa que una mayoría de perros (N=58), equivalente a un 72,5% de la


muestra total, se observa un nivel alto de “SI” con la presencia de piel enrojecida,
inflamada y endurecida en animales infectados. Por otro lado, una minoría de perros
(N=22) que equivale a un 27,5% de la muestra total, desarrolla un nivel bajo de la misma
pregunta.

Gráfico 9

¿Presenta cambios de color en la piel?


80

70

60

50

40

30

20

10

0
Categoría 1

SI NO

TABLA 9. ¿Presenta cambios de color en la piel?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


valido acumulado

Si 56 70,0 70,0 70,0


No 24 30,0 30,0 100,0
Total 80 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 9, se observa que una mayoría de perros (N=56), equivalente a un 70% de la


muestra total, se observa un nivel alto de “SI” con la presencia de cambios de color de la
piel de los animales infectados. Por otro lado, una minoría de perros (N=54) que equivale al
30% de la muestra total, desarrolla un nivel bajo de la misma pregunta.
5.2. Discusión de resultados

A continuación, compararemos y analizaremos los datos que hemos obtenido


después de haber aplicado nuestro instrumento de recolección de datos en nuestro caso una
ficha de observación, que organizamos en gráficos y tablas con resultados que se
obtuvieron en otras investigaciones.

Con respecto sobre el contacto directo de animal sano con un animal infectado
obtuvimos un 62,5% mantienen el contacto lo que indica un nivel alto y un 37.5% en nivel
bajo. Por lo que se puede deducir que el nivel de contacto directo es alto, lo que coincide
con los resultados de la investigación de Guerra, et al, donde en los resultados se obtuvo un
nivel alto con un 90% donde los dueños aseguraban el contacto con otros animales fuera de
su hogar (11); y guarda relación con el estudio de Esparza donde se asegura que los
animales en situación de calle representan un riesgo para el control sanitario poniendo en
riesgo la salud pública (14).

Con respecto sobre si el animal tiene contacto con superficies contaminadas


obtuvimos un 87,5% que tienen contacto con superficies contaminadas lo que indica un
nivel alto y un 12,5% que indica un nivel bajo, y sobre si el animal tiene contacto con polvo
o restos de piel de animales infectados se obtuvo un 68,75% que si tienen contacto con
polvo y restos de piel de animales infectados representando un nivel alto, y en un 31,25%
como nivel bajo que representa que no están en contacto con polvo y restos de piel de
animales infectados, lo que coincide con la investigación de Cardona, et al, donde se
determina que el contagio ocurre por contacto de pelos o pieles de animales infectados y de
superficies contaminadas como jaulas o el lugar donde duermen (3), en la tesis de Medina
donde se indica la asociación de los lugares contaminados y la conservación de parques y
plazas donde los animales se pueden infectar por estar en contactos con pelos o restos de
piel de animales infectados y tiene relación con la propagación de la infección de micosis
como otras enfermedades que pueden llegar a ser zoonóticas (13), por lo contrario existe
una discrepancia con los resultados de Delgado donde los niveles son inadecuados sobre el
tema de los ambientes contaminados por la falta de conocimiento (12).

En relación si el animal presenta comezón, rascado y lamido constante, se obtuvo un


77,5% que si presenta estos síntomas lo que indica un nivel alto y un 22,5% como nivel
bajo, en relación a si el animal presenta heridas y ulceras en la piel se obtuvo un 88,5% que
presenta heridas y ulceras en la piel y un 11,25% como nivel bajo, lo que coincide con la
tesis de Peña, et al, donde tienen como resultado un nivel adecuado de relación de lesiones
cutáneas con infecciones fúngicas que causan problemas dermatológicos que a su vez
pueden transmitirse a humanos (4), en la tesis de Cabañez, et al, en donde el nivel es
adecuado sobre problemas dermatológicos en animales a causa de infecciones fúngicas (6),
existe una discrepancia con la tesis de Martinez, et al, donde indican que estas
enfermedades no presentan síntomas específicos (5).

En relación si el animal presenta la piel enrojecida, inflamada y endurecida se


obtuvo los resultados de un 72,5% que si presenta la piel enrojecida, inflamada y
endurecida representando un nivel alto y un 27,5% que no presenta estos síntomas lo que
indica un nivel bajo, con respecto si el animal presenta cambios de color en la piel se
obtuvo un 70% como nivel alto y un 30% como nivel bajo , lo que quiere decir que
coincide con el artículo científico de Ceino, et al, donde los resultados tienen niveles altos
que relacionan la irritación de la piel, el daño de la dermis, epidermis y la hipodermis como
síntomas de dermatitis infecciosa (17).

Se estimó la incidencia de infección por micosis zoonótica en el albergue para


perros “Pegricios” donde 70 de los 80 perros presentan infección de micosis y 10 perros no
lo presentan. Según el objetivo específico 1, determina los factores de riesgo asociados a la
infección en la tabla 1 se observa que, de los 80 perros, 70 si mantienen contacto con
animales infectados, y en la tabla 2 y 3 donde los factores de riesgo como el contacto con
superficies y restos de piel contaminadas tienen un nivel alto. Según el objetivo específico
2, donde se describe las características de la infección en perro tenemos las tablas 4-9
donde se observa que un nivel significativo de los perros que presentas estas características.

CONCLUSIONES

1. Existe incidencia de infección de micosis zoonótica en el albergue para perros


“Pegricios” Huancayo 2023.
2. De los 80 perros a los cuales se le aplico el instrumento de recolección de datos el cual
fue una ficha de observación que contaba con nueve ítems, se demostró que x perros
presentan alguna caracteristica por infección de micosis zoonótica.
3. Los factores de riesgo asociados por infección de micosis zoonótica son: El contacto de
animal sano a animal infectado reportado en 50 perros equivalente al 62.5%, el
contacto con superficies contaminadas reportado en 70 perros equivalente al 87.5% y el
contacto con polvo o restos de piel de animales infectados reportado en 55 perros
equivalente al 68.75%.
4. Las características de infección de micosis zoonótica comúnmente reportadas son:
Presenta comezón, rascado y lamido constante reportado en 62 perros equivalente al
77.5%, presente heridas y ulceras en la piel reportado en 71 perros equivalente al
88.75%, presente caída del pelo abundante o calvas reportado en 63 perros equivalente
al 78.75%, presenta caspa blanca u oscura reportada en 55 perros equivalente al 68.75%,
presenta la piel enrojecida, inflamada piel enrojecida, inflamada y endurecida reportado
en 58 perros equivalente al 72.5% y presenta cambios de color de piel reportado en56
perros equivalente al 70%.

RECOMENDACIONES

1. Para una adecuada crianza de mascotas, es necesario un ambiente limpio permanente


donde este se aloje.

2. Al tener contacto con el animal es muy necesario el cuidado de la higiene personal.

3. Las vacunas y las dosis correspondientes debe ser aplicada de manera estricta.

4. El adecuado control de ingresos y salidas de los caninos es importante para evitas los
posibles contagios entre los animales y las personas que tienen un contacto directo.

5. Una adecuada supervisión también por parte de profesionales competentes.

6. La crianza de mascotas, que posee una relación directa con las infecciones zoonoticas,
requieren una atención y cuidados adecuados en cuanto a las prevenciones de estas
enfermedades contagiosas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFÍA

1. Retamal P, Abalos P, Fredes F. Enfermedades animales producidas por agentes biológicos. Primera
ed. Santiago: Universitaria S. A.; 2010.

2. Galvis JC, Borda F. Infecciones zoonóticas causadas por levaduras del género Malassezia: una
revisión." Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica. 2016 Julio - Diciembre; 19(2).

3. Cardona J, Montes DE, Martínez N. Frecuencia de dermatofitosis en bovinos Bos indicus del
departamento de Córdoba, Colombia. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2018 Julio -
Setiembre; 29(3).

4. Peña ZM, Pulido A, Castañeda R, Barbosa A, Ortíz O, Oliver O, et al. Patógenos fúngicos en lesiones
dermatológicas de grandes y pequeñas especies animales en clínicas veterinarias y refugios
animales en Bogotá D.C. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2021 Marzo - Abril; 32(2).

5. Martínez GE, Revelo AP. Coccidioidomicosis en caninos y felinos: hallazgos clínicos, diagnóstico y
tratamiento. Analecta Veterinaria. 2018; 38(1).

6. Cabañes FJ. Dermatofitosis en perros y gatos: nuevas recomendaciones. Iberoamericana de


Micologia. 2017 Mayo; 28(3).

7. Echeverri DM, Cañate AS, Fernández E, Payares KJ, Morales SE. Agentes parasitarios y fúngicos en
Aoutus sp, Alouatta seniculus y Cebus albifrons en el Caribe colombiano. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú. 2020 Octubre - Diciembre; 31(4).

8. Guzmán RL, Contreras A, Ávila ED, Morales MR. Brucelosis: zoonosis de importancia en México.
Revista chilena de infectología. 2016 Diciembre; 33(6).

9. Núñez C, Samudio M. Conocimientos, actitudes, prácticas y percepción de riesgo de los


trabajadores de hatos lecheros de la Colonia 07 Montes frente a las zoonosis específicas. Memorias
del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2021 Agosto; 196(2).

10. Valle E. Priorizacion de las enfermedades zoonoticas en perros atendidos en veterinarias del norte
de Guayaquil. Tesis de Grado. Guayaquil: Universidad Agraria del Ecuador; 2021.

11. Guerra DF. Evaluacion del estado sanitario de perros (Canislupus Familiaris) y gatos (Felis Silvestris
Catus), para el control zoonotico en los Distritos de Oxapampa, Chontabamba y Huancabamba de
la Provincia de Oxapampa Región Pasco 2015. [Tesis de Pregrado]. Oxapampa: Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión; 2018.

12. Delgado SR. Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de pregrado de la UNJBG,
sobre enfermedades zoonóticas transmitida por perros (canis familiaris) y gatos (felis catus), Tacna,
2019. [Tesis de Pregrado]. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman; 2020.

13. Medina JW. Prevalencia de parásitos zoonóticos de Canis familiaris “perro” en parques y plazas
públicas del distrito de Mariano Melgar de Arequipa-Perú, 2021. [Tesis de Pregrado]. Arequipa:
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2021.

14. Esparza BC. Características de la tenencia de animales y evaluación de aspectos culturales


asociadas a exposición a enfermedades zoonóticas en la población del sector Lomas de Carabayllo,
Lima-Perú. [Tesis de Pregrado]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2019.

15. Chagua J. Edad y nivel de conocimiento en medidas preventivas en hidatidosis a docentes de una
Institución Educativa Chupuro-Huancayo 2019. [Tesis de Pregrado]. Huancayo: Universidad
Peruana Los Andes; 2020.

16. Cortez AS. Conocimientos basicos sobre tenencia responsable de mascotas y zoonosis en
estudiantes del Quinto año de secundaria de la IE Inmaculada Concepción-Tumbes. [Tesis de
Pregrado]. Tumbes: Universidad Nacional de Tumbes; 2018.

17. Ceino F, Ortiz X, Castro D, Jara M, Reyes A. Dermatitis infecciosa en caninos. Biotempo. 2021 Julio -
Diciembre; 18(2).

18. Organizacion mundial de la salud. [Online].; 2020 [cited 2022 Octubre 20. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zoonoses.

19. Dalmau J, Peramiquel L, Roe E, Puig L. Micosis Superficiales. ELSEVIER. 2005 Marzo; Vol.19(no.3).

20. Aveiga , M , I. Prevalencia de micosis superficiales con lesiones sugestivas de dermatofitosis en el


centro Medico San Jose Obrero. tesis. Esmeraldas: Pontificie Universidad Catolica del Ecuador,
Esmeraldas; 2020.

21. Revankar SG. INTRODUCCION A LAS INFECCIONES POR HONGOS. MSDMANUALS. 2021 Mayo.

22. Nistal Nuño ByDPLJ. Dermatofitosis o tiñas. Fisterra. 2005 mayo.

23. Ramirez-Godinez Jazmin CGASOJTMVMyMRJ. PITIRIASIS VERSICOLOR: una actualizacion.


medigraphic. org. 2018 junio.

24. Healthwise Epd. MEMBRANAS MUCOSAS. Cigna healthcare. 2022 junio.

25. Nora L, Maldonado M, Estrada A, Sanchez G, Segoviano J. Reciclado de subproductos de origen


animal: composicion y valor nutritivo del pelo bovino hidrolizado. SciElo. 2020 JUlio; 54(2).

26. Lopez R, Becerra M, Balaguera HCS, Borras S. Aislamiento, identificacion y evaluacion de levaduras
con potencial probiotico in vitro provenientes del suero de queso Paipa. Articulo de investigacion
cientifica y tecnologica. 2021 julio; 22(2).

27. Paico S. Hongo del orden mucorales identificado en los ambientes del area Covid-19 de un hospital
de alta complejidad. SciELO. 2021 agosto; 14(1).

28. Sanches D, Luna L, Espinoza M, Perez D, Torres J. Capacidad de infeccion de hongos asociados a la
pudricion seca de los tuberculos ñame. SciELO. 2021 septiembre; 23(3).

29. Hernandez R, Fernandez C, Baptista L. Metodologia de la investigacion. Sexta edicion ed. Mexico
D.F.: Mexicana; 2010.

30. Bunge M. La ciencia.Su metodo y su filosofia Buenos Aires: EDICIONES SIGLO VEINTE; 1984.

31. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin. Marco Metodologico..

32. Romulo R, Zamora Z, Fernandez I. Los dermatofitos una amenaza zoonotica, caracteristicas
generales, aspectos clinicos para cada especie. Tesis. La Habana: Centro nacional de
Investigaciones Cientificas; 2022.

33. Mezaa M, Insfran L, Aldama M, Aldama O. Dermotofitos y hongos levaduriformescausantes de


micosis superficiales de la piel lampiña en un centro dermatologico, San Lorenzo. SciElo. 2019
Noviembre ; Vol.11(no.2).

34. Lopez R, Becerra M, Balaguera H, Chaparro S, Borras S. Aislamiento, identificacion y evaluacion de


levaduras con potencial probiotico in vitro provenientes del suero de queso Paipa. Articulo de
investigacion cientifica y tecnologica. 2021 Julio; Vol. 22(no.2).

35. Mora L, Maldonado M, Estrada A, Sanchez G, Segoviano J. Reciclado de subproductos de origen


animal: composicion y valor nutritivo del pelo bovino hidrolizado. SciElo. 2020 Julio; Vol.54(no.2).

36. Sanchez D, Luna L, Espinoza M, Perez D, Torres J. Capacidad de infeccion de hongos asociados a la
pudricion seca de los tuberculos de ñame. SciELO. 2021 Septiembre ; Vol.23(no.3).

37. Paico , S. Hongo del orden mucorales identificado en los ambientes del area Covid-19 de un
hospital de alta complejidad. SciELO. 2021 Agosto; Vol.14(no.1).

38. Arias , J. Tecnicas e instrumentos de investigacion cientifica. Primera ed. EIRL EC, editor. Arequipa;
2020.

39. Instituto nacional de seguridad y salud en el trabajo. Ministerio de trabajo y economia social.
[Online].; 2022 [cited 2022 septiemre 15. Available from: https://www.insst.es/agentes-biologicos-
basebio/hongos/microsporum-spp.

40. Espina GK. ZOONOSIS. TOPDOCTORS. 2023 Mayo.

x
ANEXOS

ANEXO 1
Matriz de consistencia
TITULO: INCIDENCIA DE INFECCION DE MICOSIS ZOONOTICA EN EL
ALBERGUE PARA PERROS HUANCAYO 2022

VARIABLES
POBLACIÓ
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESI E METODOLOGÍ
NY
S S S INDICADORE A
MUESTRA
S

Problema Objetivo Hipótesis Método: Población:


general general general
Variable Método Científico La población
¿Cuál es la elegida son
incidencia de todos
Estimar la No aplica
infección de Infección de
incidencia de los perros que
micosis micosis
infección por Tipo habitan el
zoonótica en zoonótica.
micosis (FINALIDAD Y albergue,
el albergue
zoonótica del ALCANCE):
para perros estará
albergue
Huancayo conformada
para perros
2022? por 180
Huancayo Descriptivo perros
2022.
procedentes
Enfoque: de diversos
Objetivos Cuantitativo lugares.
específicos
- Identificar
Problemas
los factores
específicos
de riesgo
asociados
por infección Muestra:
de micosis La muestra
del albergue Diseño:
fue elegida
para perros No experimental, por una
- ¿Cuáles son "Pegricios" transversal,
los factores de de Huancayo prospectiva técnica de
riesgo 2022. muestreo no
asociados por -Describir probabilístico
infección las
- muestreo
micosis del característica
por
albergue para s de
conveniencia.
perros infección por
"Pegricios” de micosis del de la
Huancayo albergue población se
2022? para perros eligió 80
"Pegricios" perros como
- ¿Cuáles son
de Huancayo
las muestra.
2022.
características
de la infección
por micosis Técnicas:
del albergue
para perros observación
"Pegricios"
Huancayo
2022?

Instrumentos:
Ficha de
observación

1. Documento de aprobación por el comité de ética


ANEXO 3
Permiso institucional
ANEXO 4
Instrumentos de recolección de datos
FICHA DE OBSERVACION
NOMBRE DEL CAN:

EDAD Y PESO:

COLOR:

INCIDENCIA DE INFECCION DE MICOSIS ZOONOTICA EN EL ALBERGUE PARA PERROS "PEGRISIOS” DE


HUANCAYO 2022

ESCALA DE
CALIFICACION

SI NO OBSERVACION

1. Presenta comezón, rascado y


lamido constante.

2. Presenta heridas y úlceras en la


piel

3. Presenta caída de pelo abundante


y calvas.

4. Presenta caspa blanca u oscura.

5. Presenta piel enrojecida,


inflamada y endurecida.

6. Presenta cambios de color en la


piel.

7. Presenta ansiedad, decaimiento y


estrés.

OBSERVACION:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….

FIRMA DEL OBSERVADOR


ANEXO 5
Validación del instrumento
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SOLICITUD DE VALIDACIÓN DE
INSTRUMENTO JUICIO DE EXPERTO

Estimado Especialista: Josselyn Heidy Manrique Meza

Considerando su actitud ética y trayectoria profesional, permítame considerarlo como


JUEZ EXPERTO para revisar el contenido del siguiente instrumento de recolección de
datos:

Ficha de observación.
Le adjunto la matriz de consistencia y operacionalización de variables para la revisión
respectiva del proyecto de tesis:

Título del proyecto


de tesis: INCIDENCIA DE INFECCION DE MICOSIS ZOONOTICA
EN EL ALBERGUE PARA PERROS HUANCAYO 2022

El resultado de esta evaluación permitirá la VALIDEZ DE CONTENIDO del


instrumento.

De antemano le agradezco sus aportes y sugerencias.

Huancayo, 2022

______________________________________________________
Tesista:
D.N.I:
2. Otros

También podría gustarte