Está en la página 1de 11

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades
Profesorado de Enseñanza Media Y Promotor en Derechos Humanos Y
Cultura De Paz.
Escuela De Vacaciones
Curso: Relaciones Humanas
Licenciada: María Joaquina Amezquita Ortíz

ENSAYO “BLOQUE DE APRENDIZAJE I”

Grupo 8.
Astrid Marina Solís Dávila. 202210049
Eva María Gameros Galicia 202151823
Jakelyne García Reyna 202150998
Karen Beatriz Soto Esquite 201709550
Mishel Saraí Quiché Cutzal 202109058
Rozana Edith Villagrán Chacón 9011978

07 DE DICIEMBRE DEL 2023


Introducción

El ser humano es un ser social por naturaleza. Es una acción que realizamos sin
mayor esfuerzo, con naturalidad y diariamente, sin embargo, pocas veces nos
enfocamos o pensamos en la importancia de las relaciones humanas y las
dificultades que existirían si no fuera una acción natural. A lo largo de nuestra vida,
las personas establecemos una variedad de relaciones humanas, estas pueden ser
con nuestra familia, específicamente con nuestros padres, hermanos, abuelos y
familia extendida. También podemos establecer relaciones con vecinos, amigos y
compañeros de estudio y trabajo, relaciones que nos ayudan a desarrollarnos y
crecer personalmente.

Para comprender las relaciones humanas, es importante mencionar que se dividen


en dos tipos: primarias y secundarias. En ambas existe una convivencia y algo que
las une, en una las une una relación de amor y sentimientos profundos, y en otra
las une una relación de trabajo o estudios. Las relaciones humanas tienen un
objetivo específico: el desarrollo del individuo para poder alcanzar una mejor calidad
de vida. Esto se debe a que el ser humano es un ser social y por naturaleza buscará
existir en un ambiente social adecuado y donde se sienta cómodo y pueda
desenvolverse libremente.

Un aspecto importante que influye en las relaciones humanas es la personalidad,


esta es un constructo psicológico que describe la forma en que una persona piensa,
siente, se comporta e interpreta la realidad. Es el resultado de la interacción de
factores biológicos y ambientales. Los factores biológicos incluyen la herencia
genética, la maduración biológica y las condiciones prenatales. Los factores
ambientales incluyen las experiencias de la vida, la cultura y la educación, el
presente ensayo abordará temas importantes del bloque de aprendizaje I.
1. Concepto de Relaciones Humanas

Las relaciones humanas son las interacciones que tenemos con los demás, ya sean
familiares, amigos, compañeros de trabajo o desconocidos. Estas relaciones nos
definen como personas y nos permiten alcanzar nuestro pleno potencial, son
importantes por una serie de razones. En primer lugar, nos proporcionan apoyo
social, cuando tenemos relaciones sólidas con los demás, nos sentimos queridos,
valorados y aceptados, esto nos ayuda a sentirnos seguros y a afrontar los desafíos
de la vida. En segundo lugar, las relaciones humanas nos ayudan a aprender y a
crecer, cuando interactuamos con personas diferentes, nos exponemos a nuevas
ideas y perspectivas, nos permite ampliar nuestros conocimientos y desarrollar
nuestra capacidad de pensamiento crítico.

En tercer lugar, nos ayudan a ser más felices, las personas que tienen fuertes
relaciones sociales son más propensas a sentirse felices y satisfechas con su vida,
esto se debe a que las relaciones positivas nos brindan placer, compañía y apoyo.
En la actualidad, las relaciones humanas se enfrentan a una serie de desafíos, la
tecnología, por ejemplo, puede dificultar las interacciones cara a cara. Además, la
globalización y la diversidad cultural pueden hacer que sea más difícil entendernos
entre nosotros, sin embargo, es importante recordar que las relaciones humanas
son fundamentales para nuestra felicidad y bienestar. A pesar de los desafíos, es
posible construir relaciones sólidas y significativas.

Hera (1983) define las relaciones humanas como "el conjunto de conductas,
actitudes y respuestas que adoptan los individuos a través de la interacción con
otras personas" (p. 10). Este autor señala que las relaciones humanas son
importantes para el desarrollo personal y social de las personas, ya que nos
permiten satisfacer nuestras necesidades afectivas, sociales y emocionales.

2. Tipos De Relaciones Humanas

Las relaciones humanas se pueden clasificar en dos grandes grupos: primarias y


secundarias.
● Relaciones primarias: las relaciones primarias son los vínculos íntimos o
cercanos del individuo. En ellas, no hay un interés o una necesidad previa
que haya dado lugar a esa relación, sino que los une el amor, el afecto o el
aprecio por su calidad humana. Son las más importantes para el desarrollo
personal y social del individuo, nos proporcionan apoyo emocional, nos
ayudan a crecer como personas y nos dan un sentido de pertenencia.

Algunos ejemplos de relaciones primarias son:

● Las relaciones amorosas: la pareja, los hijos, los padres.


● Las relaciones familiares: los hermanos, los tíos, los primos.
● Las amistades: los amigos de la infancia, los amigos de la universidad, los
amigos del trabajo.

● Relaciones secundarias: las relaciones secundarias son vínculos en los


que no intervienen las emociones afectivas, sino que los une una relación de
conveniencia o de utilidad, son importantes para el desarrollo personal y
social del individuo. Nos permiten satisfacer nuestras necesidades básicas,
como la seguridad, la aprobación social y el acceso a recursos.

Algunos ejemplos de relaciones secundarias son:

● Las relaciones laborales: el jefe, los compañeros de trabajo.


● Las relaciones académicas: el profesor, los compañeros de clase.
● Las relaciones profesionales: el cliente, el proveedor.

Mishel Saraí Quiché Cutzal 202109058

3. Importancia De Las Relaciones Humanas

Las Relaciones Humanas son de suma importancia para el desarrollo de la vida de


cada una de las personas. Es de gran interés que establezcamos vínculos con los
que nos rodean, no solo en cantidad, sino también en calidad. Para desarrollar una
personalidad de manera adecuada, debe de practicar algunos valores, tales como
respeto, tolerancia y paz. No siendo así quien en su ambiente está cargado de
violencia y/o agresiones.
Los valores y habilidades, que se practiquen ayudan al desenvolvimiento de cada
persona, en su entorno. Todos los seres humanos necesitamos de otras personas;
relacionarnos con quienes están en nuestro entorno. La relación que se tenga con
los demás tiene como objetivo la armonización y empatía conllevando a una
comunicación efectiva y ayudarnos mutuamente.

Las relaciones humanas son importantes tanto en el área familiar como en otras
áreas como laborales, de amistad, de negocios, etc. Relacionarse con otras
personas conlleva diferentes valores, los cuales se deben de practicar al momento
de entablar relaciones con los demás. Al relacionarse siempre se encontrarán
confrontaciones o conflictos, los cuales serán resueltos de forma pacífica al practicar
buenas relaciones humanas, a la par de los valores como el respeto y la empatía.

Rozana Edith Villagrán Chacón 9011978

Relaciones Humanas

Los seres humanos son seres sociales por naturaleza, buscan relacionarse de una
u otra forma con otras personas, las relaciones humanas son los vínculos que se
generan entre las personas y tienen como objetivo que el individuo logre
desarrollarse para alcanzar una mejor calidad de vida y un buen ambiente social
donde pueda expresarse, desarrollarse y vivir libremente.

Dentro de las relaciones humanas se dividen en dos: las relaciones humanas


primarias, en estas relaciones los seres humanos generan vínculos cercanos e
íntimos donde existe un vínculo mayor que los une amor o un sentimiento profundo.
Por otro lado, están las relaciones humanas secundarias en las que los vínculos no
los une una relación de sentimientos profundos sino una relación de conveniencia
o utilidad. Ninguna de las relaciones es mejor o peor que otra ya que ambas son
necesarias y complementan la vida de cada persona.

Karen Beatriz Soto Esquite 201709550


4. La Personalidad

Como parte de las relaciones humanas, es importante conocer sobre la


Personalidad, que es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e
interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través
del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos
a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.

La personalidad es un conjunto estable y recurrente de reacciones y de conductas


humanas, que forman parte de nuestro modo de ser y en cierta medida nos definen.
La personalidad nos hace más semejantes a ciertas personas y menos semejantes
a otras, dado que existen elementos compartidos y no compartidos entre las
diversas personalidades de las personas que conocemos a lo largo de la vida. Se
trata, como se verá, de generalizaciones estadísticas, que sirven para tratar de
clasificar la manera de ser de las personas.

Al tratarse de un concepto básico dentro de la psicología, a lo largo de la historia ha


recibido numerosas definiciones, además de las conceptualizaciones más o menos
intuitivas que ha recibido. Algunos autores han organizado y clasificado estas
definiciones en grupos. La definición de personalidad puede variar dependiendo de
la teoría, de una manera sencilla, se trata de la forma de pensar, sentir, comportarse
que tiene cada persona y es relativamente estable en el tiempo, es decir, nos
permite predecir las acciones de una persona ante ciertas situaciones.

Una de estas teorías, la teoría conductual, considera que la personalidad es igual a


la conducta, es decir no solo hablamos de comportamiento observable sino también
de cognición. Otra teoría, como la sistemática, dice que la personalidad se establece
mediante nuestras relaciones con la familia.

Eva Gameros 202151823


La personalidad se constituye a partir de los 18 años y está influenciado por una
maduración biológica y la experiencia social en mayor parte. Algunos de los factores
que pueden cambiar nuestra personalidad son los traumas, la incidencia de la vida
como puede ser la muerte, el nacimiento, la pareja, migrar, los accidentes, el cambio
de edad, y los golpes. La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de
características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al
comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la
conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas
situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los
demás.

La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a


través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a
cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos
de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la
construcción de la identidad, a la cual modela con características denominadas
rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se
integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona. Ese
comportamiento tiene una tendencia a repetirse a través del tiempo de una forma
determinada, sin que quiera decir que esa persona se comporte de modo igual en
todos los casos.

Cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas características


propias, que con el paso del tiempo más el factor ambiental y las circunstancias es
como se definirá esa persona. La personalidad será fundamental para el desarrollo
de las demás habilidades del individuo y para la integración con grupos sociales.

5. Temperamento y carácter
El carácter comprende un conjunto de rasgos que una persona adquiere a través
del aprendizaje. El temperamento es una tendencia constitutiva del individuo. El
carácter se origina en la interacción del individuo con su entorno. El temperamento
tiene su origen en la herencia biológica y es innato. El carácter se define a partir de
un rasgo predominante o principal dentro de la forma de ser de una persona.
Asimismo, se suele distinguir entre caracteres fuertes y débiles. El carácter está
relacionado con el temperamento y muchas veces ambos términos se toman como
sinónimos. Sin embargo, existen importantes diferencias entre ellos.

Descripción general:

 El carácter comprende un conjunto de rasgos que una persona adquiere a


través del aprendizaje.
 El temperamento es una tendencia constitutiva del individuo.
 El carácter se origina en la interacción del individuo con su entorno.
 El temperamento tiene su origen en la herencia biológica y es innato.

Factores que influyen en su formación:

o En la formación del carácter influye el medio social.


o La formación del temperamento está determinada por factores biológicos.
o El carácter comienza a desarrollarse en la infancia y se consolida en la edad
adulta.
o El temperamento ya está desarrollado en el nacimiento y se manifiesta desde
los primeros meses de vida.

Posibilidad de modificación: el carácter se modifica con la experiencia, a medida


que la persona interactúa con el medio social.

Astrid Marina Solís Dávila. 202210049.

6. La Psicología De Las Diferencias Individuales

La psicología de las diferencias individuales, es la rama que estudia a las personas


y el por qué somos diferentes unas con otras. Aunque los seres humanos tenemos
similitudes, podemos afirmar que no existen dos personas iguales. Cada individuo
es único e irrepetible, ya que las diferentes características las hacen diferentes a
otras personas.
El fin, es el análisis de las diferencias entre individuos, partiendo desde un parecido
básico, que es la especie. La diferencia son los grados físicos como nuestra psique.
Según Darwin “una comunidad de origen”, resulta difícil aislar, que pertenecemos a
la especie humana. Las diferencias de cada individuo, son las que dan
individualidad a cada uno de nosotros. Los aspectos diferentes de cada persona
son: el temperamento, nivel de inteligencia, algunos trastornos mentales.

Rozana Edith Villagrán Chacón 9011978

7. Tipos De Personalidad Según Jung

Jung dividió los tipos de personalidad en introvertidos y extrovertidos, y desde estos


construyó los tipos de personalidad.
o Pensamiento introvertido
Le interesa más las ideas que los hechos. Les gustan los pensamientos
abstractos, las reflexiones y los desafíos teóricos como los que presenta, por
ejemplo, la filosofía.

o Sentimental introvertido
Hablan poco, pero a la vez pueden ser simpáticas y empáticas y pueden tener
cierta facilidad para crear vínculos afectivos con un círculo pequeño, aunque no
demostrarán su apego.
o Sensación - introvertido
Están enfocados a los fenómenos subjetivos más que a los objetivos que ocurren
a su alrededor, como el resto de las personalidades introvertidas.
o Intuitivo - introvertido
Son muy soñadores y fantasean bastante acerca del futuro, al punto de dejar
casi de lado el presente. Puedes reconocerlos por su carácter soñador.
o Pensamiento extrovertido
Crean explicaciones del mundo y de lo que los rodea a partir de lo que ven a su
alrededor, creándose reglas casi inamovibles sobre la realidad. Estas personas
no suelen cambiar muy fácilmente su forma de ver las cosas y además intentan
imponer su visión a los demás.
o Sentimental-extrovertido
Son personas muy empáticas y tienen gran facilidad para conectar con los
demás, a la vez que disfrutan mucho de la compañía. Es un perfil muy bueno
para las relaciones humanas ya que cuentan con grandes habilidades sociales.
o Sensación - extrovertido
En este tipo de personalidad se mezclan la búsqueda de las sensaciones
tangibles con la vivencia con el entorno y con los demás. Las personas con este
tipo de personalidad se sienten muy bien en interacción con los demás, y
necesitan cambiar de estímulos de manera casi constante.
o Intuición- extroversión
La personalidad de tipo intuitivo – extrovertido tiene tendencia a emprender todo
tipo de proyectos y aventuras de duración media a larga, queriendo siempre
empezar de vuelta cuando una termina.
Eva Gameros 202151823

8. ¿Qué son las teorías de la personalidad?

En psicología se conoce como distintas aproximaciones teóricas propuestas por los


estudios de la personalidad en sus respectivas épocas es decir los intentos
psicológicos formales por definir y clasificar las personalidades humanas en base a
algún tipo de rasgos mínimos compartidos. La personalidad es un conjunto estable
y recurrente de reacciones y de conductas humanas que forman parte de nuestro
modo de ser y en cierta medida nos definen la personalidad nos hace más
semejantes a ciertas personas y lo mismo es lo que nos separa de otras dado que
existen elementos compartidos y no compartidos, esto nos ayuda a la clasificación
de las maneras de ser de las personas existen numerosas teorías de la
personalidad.

Jakelyne García Reyna 202150998


Conclusión

Las relaciones humanas son fundamentales para el desarrollo personal y social de


los individuos. A través de ellas, las personas satisfacen sus necesidades afectivas,
sociales y psicológicas, y construyen su identidad y autoestima. La personalidad
juega un papel importante en las relaciones humanas, las personas con una
personalidad positiva, extrovertida y empática suelen ser más exitosas en sus
relaciones sociales. Esto se debe a que son capaces de conectar con los demás,
construir confianza y generar ambientes agradables.

Por el contrario, las personas con una personalidad negativa, introvertida o poco
empática suelen tener más dificultades para establecer y mantener relaciones
saludables. Esto se debe a que pueden ser percibidas como distantes, frías o
incluso hostiles. En definitiva, las relaciones humanas son un aspecto fundamental
de la vida humana, el desarrollo de la personalidad es importante para tener
relaciones saludables y satisfactorias.

También podría gustarte