Está en la página 1de 5

ENFERMEDAD DEL CUELLO VESICAL *

Prof. F. GALLlZIA
Jefe del Servicio de Urología del Hospital Cottolengo
Torino (Italia)

sobre la fisiología de Ja quido seminal al exterior. Esta


A UNQUE
micción se ha escrito mucho presión debe ser lo suficiente para
durante estos últimos tiempos, creo vencer el tono del esfínter estria-
sin embargo no está todavía bien do. Esto va acompañado del cierre
esclarecido su mecanismo. Creo no hermético determinado por la con-
se le ha dado la debida importan- tracción del esfínter interno liso
cia al papel que desempeña el es- del cuello. Por lo tanto, creemos
fínter interno del cuello vesical. lógicamente llegar a la conclusión
Para nosotros, este esfínter tiene que dicho esfínter interno del cue-
una significación únicamente geni- llo vesical tiene una función pre-
tal. Esta es nuestra impresión que ponderante en el fenómeno de la
aparece fundamentada en algunas eyaculación.
observaciones clínicas.
3) Fenómeno de Schramm en el
1) Imposibilidad de orinar du- tabético. - En este fenómeno exis-
rante la excitación sexual. - Du- te parálisis del detrusor y pará-
rante la erección - por eXcitación lisis -del esfínter liso del cuello ve-
sexual, hay imposibilidad o gran sical. En estas circunstancias el
dificultad en orinar por la contrac- tono de las fibras circulares de di-
ción espástica del esfínter interno cho esfínter está abolido y se ob-
liso del cuello vesical. serva aquel cuadro cistoscópico
que se conoce con el nomblre de
2) Comportamiento de la ure- signo de Schramm. La cavidad ve-
tra posterior durante la eyacula- sical comunica ampliamente con la
ción. - Durante la eyaculación la uretra posterior; sin embargo, aun
uretra posterior se distiende por en los casos de repleción o disten-
el aflujo del semen; esto origina sión vesical no existe nunca incon-
en esta cavidad una presión que tinencia urinaria. Esto quiere de-
tiene por finalidad proyectar el lí- cir que el esfínter interno no tiene

• Conferencia extraordinaria pronunciada en la Sesión· de! día 12-V-66. Presentado por el Prof.
S. Gil Vernet. Académico Numerario.
266 ANALES DE MEDICINA Y CIR.UGíA Vol. XLVI. ~ N.o 196

ninguna función en la contención, es una incontinencia; es única-


que debe ser atribuida seguramen- mente una micción involuntaria.
te al esfínter estriado externo de Además, como hemos dicho, estas
la uretra membranosa. imperfecciones se corrigen espon-
táneamente con el inicio de la pu-
4) P s e u d o-f e n Ó m e n o de bertad.
Schramm en los niños en la pre-
pubertad. - En la edad de la pre- 5) Prostatectomizados. - En
pubertad, tal vez se asiste al 111:1- los prostatectomizados el cuello
matlo pseudo - f e n ó m e n o de vesical ha sido parcial o totalmen-
Schramm: esto es, endoscópica- te eliminado al enuclear el adeno-
mente se nota una abertura del ma. En ellos la micción es normal
cuello vesical injustamente inter- y la continencia perfecta.
pretada como causa de enuresis. En la operación de Marion por
Este estado desaparece con la pu- estenosis éste es extirpado y en la
bertad, durante la cual aparece el imagen radiológica de la cistoure-
cuello con las características del trografía miccional se ve la vejiga
adulto. Nosotros hemos observado comunicar ampliamente con la ure-
el fenómeno de Schramm aun en tra mediante un embudo de pare-
niños antes de la pubertad que no des rígidas (esta imagen se puede
son enuréticos, y la hemos visto observar también en los prostatec-
desaparecer espontáneamente con tomizados y en muchas vejigas
la aparición de la pubertad. Ba- neurógenas). En todos estos casos
sándonos en nuestras observacio- no existe incontinencia. En cam-
nes endoscópicas, interpretamos bio en estos individuos, cuando la
este fenómeno como una manifes- virilidad es conservada durante el
tación de inmadurez de un órgano acto sexual, es decir, durante la
que con la pubertad y al iniciarse eyaculación, el líquido seminal en
la actividad sexual adquiere su vez de ser expulsado al exterior
compl~to desarrollo impidiendo que refluye hacia la vejiga. Esto es
durante la eyaculación el semen una prueba de la función genital y
refluya a la vejiga por el cierre no urinaria de esfínter interno.
hermético del esfínter interno del De estas observaciones clínicas
cuello vesical. podemos deducir que el esfínter
Sobre el hecho que el fenómeno interno no ejerce acción en la con-
de Scharrnm sea una causa de enu- tinencia urinaria. En efecto, su
resis como creen algunos autores, destrucción no provoca incontinen-
entre los cuales Bonino y Borgno cia; sólo ocasiona el reflujo vesi-
verifican intervenciones plásticas cal del semen durante la eyacula-
para corregir el cuello vesical, no- ción. Es decir, sirve para cerrar la
sotro's creemos que la enuresis no uretra posterior a nivel del cuello
Julio -Agosto 1966 ANALES DE MEDICI NA Y CIRUGíA 267

vesical durante la eyaculación, dula craneal formando un anillo fi-


impidiendo el reflujo del semen ha- broso que impide la abertura del
cia la vejiga. cuello (fig. 2) .

ENFERMEDAD DEL CUELI. O


VESICAL

Esquemáticamente los elemen-


tos que entran a formar parte del
cuello vesical son : 1) la mucosa,
2) las fibras musculares vésico-
cervicales, 3) espacios vasculares
er éctiles, 4) el esfínter interno, 5)
el tejido fibroelástico, 6) glándulas
Fig . 2. - 1) Es fínt e r int erno; 2, 3, 4, 5) Focos
intraesfinterianas, 7) próstata cra- inll amatori os cróni cus en ]a prós tataa cra nea l ;
6) Fibras vés icocerv icales .
neal.
Lesiones anatomopatológicas. - 3) Lesiones de carácter dege-
Gil Vernet ha descrito diferentes nerativo:
tipos de lesiones anatómicas: a) Degeneración fibrosa escle-
1) Estenosis cervical provoca- rótica producida por procesos li-
da por un proceso inflamatorio tiásicos o de lesiones neurovascu-
crónico de la mucosa del cuello ve- lares (degeneración fibrovascular).
sical. Se trata de una inflamación b) Degeneración quística de
difusa de la mucosa a tipo hiper- naturaleza hemática desarrollada
plásico (fig. 1). a expensas de espacios vasculares
eréctiles situados en el corión de
la mucosa uretral, sobre todo a ni-
vel de la mucosa del cuello vesical
(figura 3).

Fig. l

2) Estenosis de origen infla-


matorio consecutiva a una prosta-
titis crónica localizada en la glán- Fi g. 3. - Qui s tes va sc ulares desa rrollados a ire·
dedo r de l cuello ves ica l.
268 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGÍA Vol. XLVI. ~ N.o 196
\ c:-.;.'
Etiopatogénesis de la enfermedad permanece cerrado por la normal
del cuello vesical tonicidad del esfínter interno y del
tejido elástico de la región.
Innumerables son la~ hipótesis Por lo que hace referencia a la
propuestas por diversos autores: patogenia de la forma congénita
Rubritius y Sch'Wartz admiten co- de la enfermedad del cuello vesi-
mo causa de esta enfermedad la cal, Marion cree que es debida a
hipertonía del esfínter interno: se- una hipertrofia congénita del es-
gún estos autores, existiría una fínter liso o bIen a ausencia o de-
elevación del tono del esfínter no ficiencias de las fibras dilatadoras
acompañada de una hipertonía del del cuello representadas por las fi-
detrusor. Dossot y Fey y otros ad- bras vésicocervicales. Otros auto-
miten un trastorno funcional sin res, en especial americanos, sos-
lesión anatómica, esto es, una fal- tienen la existencia de una fibrosis
ta de coordinación neuromuscular congénita: Bodian habla de una ti-
entre el detrusor y el esfínter. broelastosis que interesa no sólo el
Estas teorías de la hipertonía cuello vesical, sino también el veru
idiopática del esfínter del cuello montanum. Opinión análoga sostie-
son difícilmente sostenibles, pues- ne Young. Thompson habla de una
to que si existiese contractura o hipertrofia muscular consecutiva a
espasmo, éste no dejaría pasar la un proceso inflamatorio crónico.
sonda. A este propósito, Pisani Es hoy en día admitida la exis-
observa que estas contracturas pue- tencia de válvulas congénitas co-
den provocar crisis fugaces de re- mo causas productoras de la enfer-
tención, pero no las retenciones medad del cuello vesical.
crónicas que son sIempre debidas Creemos lo mismo que Gil Ver-
a lesiones definitivas. net; no se ha podido comprobar la
Nosotros creemos que sólo los hipertrofia del esfínter interno.
espasmos del esfínter estriado ex- Tampoco ha podido comprobarse
terno pueden determinar la reten- la hipertonía y la esclerosis primi-
ción. La retención ligada a trastor- tiva de dicho esfínter.
nos funcionales de las fibras circu- Nuestros conceptos etiopatoge-
lares lisas no puede ser únicamen- néticos derivados de la observación
te debida al espasmo del esfínter clínica confirmados por estudios
liso; debe existir contemporánea- histotopográficos, llegamos a la
mente una condición de paresia o conclusión de que no existe una
parálisis del detrusor dado el an- etiología única de la enfermedad
tagonismo detrusor-esfínter. Esto del cuello vesical; más bienes un
es, no contrayéndose el detrusor, síndrome que puede ser provocado
las fibras vésico-cervicales que de por estados morbosos diferentes.
él derivan, no abren el cuello, que Todos los procesos inflamatorios
Julio-Agosto 1966 ANALES DE MEDICINA Y C/R.UmA 269

crónicos que asientan en la región la erección y eyaculación. No tiene


prostática, en especial en la prós- ninguna importancia en la conti-
tata craneal, pueden provocar tras- nencia urinaria; en efecto, después
tornos en la micción. de la ablación del cuello, no hay
A estas conclusiones etiopatoge- incontinencia. La micción que an-
néticas de Gil Vernet queremos tes estaba dificultada, se hace nor-
añadir una conclusión personal. malmente. Sin embargo, en estas
Creemos que debe admitirse el circunstancias se produce un he-
principio anátomofuncional de que cho de naturaleza genital: durante
el esfínter interno es un órgano el orgasmo no existe la expulsión
exclusivamente genital. Carece de al exterior del líquido seminal; és-
función urinaria, como lo prueba te refluye hacia la vejiga.
el hecho de que su extirpación no 3. Los diversos factores etio-
provoca incontinencia. lógicos en la estenosis del cuello
vesical actúan en todo el sistema
CONCLUSIONES provocando una degeneración fi-
brosa mediante un mecanismo que
1. El esfínter interno del cue- en un primer tiempo es funcional y
llo vesical es un sistema antago- en un segundo orgánico. Hemos
nista del detrusor. Después de la observado que la estenosis puede
pubertad está mucho más desarro- ser de naturaleza degenerativa con
llado en el sexo masculino que en ausencia de procesos inflamatorios
el. femenino. o bien presentarse como una es-
2. En el hombre tiene una fun- clerosis cicatricial. En estas cir-
ción genital y no urinaria. Para el . cunstancias, aun observando lesio-
vaciamiento de la vejiga, puede nes pericervicales, la estenosis que
constituir únicamente un obstácu- se forma es siempre masiva circu-
lo en circunstancias patológicas y lar total, por cuanto afecta al cue-
asimismo fisiológicamente durante llo .

También podría gustarte