Está en la página 1de 24

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño. Más información disponible en .

Psicogeriatría internacional (2016), 28:7, 1181-1190 ◯ C Asociación Internacional de Psicogeriatría 2016.


doi:10.1017/S1041610216000314

Características de las funciones neurocognitivas en el deterioro


cognitivo leve con depresión
...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Hyun-Seok Dong,1 Changsu Han,1 Sang Won Jeon,1 Seoyoung Yoon,1 Hyun-
Ghang Jeong,2 Yu Jeong Huh,1 Chi-Un Pae,3 Ashwin A. Patkar4 y David C.
Steffens5
1Departamento de Psiquiatría, Korea University Ansan Hospital, Ansan, Corea del Sur
2Departamento de Psiquiatría, Hospital Guro de la Universidad de Corea, Seúl, Corea del Sur
3
Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Corea, Seúl, Corea del Sur
4Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento, Centro Médico de la Universidad de Duke, Durham, Carolina del Norte, EE.UU.

5Departamento de Psiquiatría, Centro de Salud de la Universidad de Connecticut, Farmington, CT, EE.UU.

RESUMEN

Antecedentes: Estudios previos sugieren que existe una fuerte asociación entre la depresión y el deterioro
cognitivo, y que los síntomas depresivos concurrentes en pacientes con DCL podrían contribuir a una diferencia en
las características neurocognitivas en comparación con los pacientes con DCL sin depresión. Los autores intentaron
comparar las funciones neurocognitivas entre pacientes con DCL con y sin depresión analizando los resultados de
pruebas neuropsicológicas.
Métodos: Los participantes incluyeron 153 pacientes con DCL. En función del diagnóstico de trastorno
depresivo mayor, los participantes se dividieron en dos grupos: DCL deprimido ( DCL/D+) frente a DCL no
deprimido (DCL/D-). Se evaluaron los estados cognitivos y funcionales generales de los participantes. Y se
presentó a los participantes un subconjunto de diversas pruebas neuropsicológicas. Los datos demográficos y
clínicos se analizaron mediante la prueba t de Student o la prueba χ2 .
Resultados: Un total de 153 participantes fueron divididos en dos grupos: 94 pacientes DCL/D+ y 59 pacientes
DCL/D-. La edad, el sexo y los años de educación no fueron significativamente diferentes entre los dos grupos. No
hubo diferencias significativas en el estado cognitivo general entre los pacientes DCL/D+ y DCL/D-, pero los
participantes DCL/D+ mostraron un rendimiento significativamente menor en las seis subpruebas (Programa de
contraste, Tarea Go-no-go, Tarea puño-borde-palma, Praxis constructiva, Recuerdo de memoria, TMT-A) en
comparación con los pacientes DCL/D-.
Conclusiones: Se observaron déficits significativamente mayores en funciones neurocognitivas como la memoria
verbal, la función ejecutiva, la velocidad de atención/procesamiento y la memoria visual en los participantes con
DCL/D+ en comparación con los participantes con DCL/D-. Una vez identificado el mecanismo biológico, se
determinarán distintos enfoques en el tratamiento o la prevención.

Palabras clave: deterioro cognitivo leve, depresión, enfermedad de Alzheimer, función neurocognitiva, neuropsicología

dong, Danwon-gu, Ansan-shi, Gyeonggi-do 425-707, Corea del Sur. Teléfono:


Fondo +82-31-412-5140; Fax: +82-2-6442-5008. Correo electrónico:
hancs@korea.ac.kr. Recibido el 18 de septiembre de 2015; revisión solicitada el
El deterioro cognitivo leve (DCL) se define como 13 de octubre de 2015; versión revisada recibida
31 de enero de 2016; aceptado el 3 de febrero de 2016. Publicado por primera
un deterioro subjetivo y objetivo de la cognición y vez en línea el 10 de marzo de 2016.
las funciones superior al esperado para la edad y el
nivel educativo de una persona y que no cumple los
criterios para el diagnóstico de demencia (Petersen,
2004). Recientemente, ha aumentado el interés por
las características de los primeros cambios
cognitivos

La correspondencia debe dirigirse a: Changsu Han, MD, PhD, MHS


Departamento de Psiquiatría, Korea University Ansan Hospital, 516, Gojan-
antes del desarrollo de la demencia. El DCL se
reconoce como una condición patológica
interpuesta entre los cambios cognitivos del
envejecimiento normal y lo que podría constituir
una demencia muy temprana (Petersen, 2004). Se
ha informado de que una parte sustancial de los
pacientes con DCL presentan algunos síntomas
neuropsiquiátricos, como síntomas del estado de
ánimo o del comportamiento. Entre estos síntomas,
el síntoma neuropsiquiátrico más frecuente está
relacionado con la depresión (Ellison et al., 2008).
Aunque una gran proporción de ancianos con
DCL experimentan síntomas depresivos, se sabe
poco sobre las características neurocognitivas de
este subgrupo y, en particular, sobre si su
1182 H.-S. Dong et al.

El patrón de deterioro cognitivo difiere del del DCL con DCL fueron reclutados a través de anuncios y
sin síntomas depresivos (Hudon et al., 2008). examinados como pacientes ambulatorios.
Comprender las diferencias en las características
neurocognitivas entre estos dos grupos es
fundamental porque la depresión podría contribuir a
la heterogeneidad cognitiva del DCL, que es una
cuestión crucial para entender el DCL (Hudon et al.,
2008). Además, las diferencias en los déficits
cognitivos de los pacientes con DCL con síntomas
depresivos con respecto a los del DCL sin
componente depresivo sugieren que la
fisiopatología de los dos subgrupos es diferente y
podría obligar a enfoques distintos en el tratamiento
o la prevención (Steffens et al., 2006).
Sin embargo, hay pocos estudios que investiguen
las relaciones entre la depresión y sus características
neurocognitivas en pacientes con DCL. Un estudio
informó de mayores déficits en la memoria
inmediata y retardada en pacientes con DCL
deprimidos en comparación con pacientes con DCL
no deprimidos (Johnson et al., 2013). Otro estudio
mostró que una peor memoria inmediata y retardada
estaba asociada con la depresión en el DCL
amnésico (Brunet et al., 2011). Sin embargo, otro
estudio mostró que los pacientes con DCL
deprimidos presentaban mayores déficits en la
función ejecutiva, pero no en la memoria, en
comparación con los pacientes con DCL no
deprimidos (Hudon et al., 2008).
En los tres estudios anteriores, estos resultados
parcialmente incoherentes podrían deberse a la
diferencia en los métodos de evaluación. Además,
los estudios anteriores estaban limitados por el
pequeño tamaño de la muestra o por un número
limitado de pruebas neuropsicológicas. En el
presente estudio, el diagnóstico de depresión se
realizó según los criterios del DSM-IV-TR (APA,
2000) y fue confirmado por psiquiatras certificados.
Además, los autores del presente estudio reclutaron
una muestra más amplia de participantes con DCL,
y las funciones neurocognitivas de los participantes
se evaluaron mediante una batería neuropsicológica
completa con numerosos subconjuntos cognitivos.
Este estudio se llevó a cabo para examinar las
asociaciones transversales de las funciones
neurocognitivas con la depresión mediante la
comparación de los resultados de las pruebas
neuropsicológicas entre pacientes con DCL
deprimidos (DCL/D+) y pacientes con DCL no
deprimidos (DCL/D-). Los autores plantearon la
hipótesis de que los pacientes DCL/D+ mostrarían
un peor rendimiento que los pacientes DCL/D- en
varias pruebas neurocognitivas.

Métodos
Participantes y evaluaciones
La muestra estaba formada por 153 participantes
diagnosticados de DCL. Todos los participantes
rCeacruaecrtdeorísdteicalas mdeemlaosrfiuan(cKioanne
en una clínica de memoria de un hospital
gs y Na, 2003). 1183
universitario. El DCL se determinó mediante un
T
icdaaadiasb la e1sd. tPidicaruo e b asnsnseeultad
u r op s i co ló g 2. Fnuenurcoiócongenjieticvuatsiva: Programa de
ogyemnó
n l o s csrdciteoerre io s n s u a d o b a s
contraste, prueba Go-no-Go, prueba Fist-edge-
palm, Oral
controlado
de la Clínica Mayo: quejas de memoria,
deterioro objetivo de la memoria para la edad,
actividades de la vida diaria intactas, función
cognitiva general preservada y sin demencia
(Petersen, 2004). Los participantes deprimidos
cumplían los criterios del trastorno depresivo
mayor según el Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta
Edición, (APA, 2000). El diagnóstico de DCL y
trastorno depresivo mayor se realizó tras una
entrevista utilizando la Mini Entrevista
Neuropsiquiátrica Internacional (Lecrubier et al.,
1997) y fue confirmado por dos psiquiatras
certificados. Los participantes con DCL que no
cumplían los criterios del trastorno depresivo
mayor se clasificaron como grupo DCL/D-.
Los criterios de exclusión fueron los siguientes
(1) cualquier posible lesión cerebral por resonancia
magnética que pudiera afectar a la función
cognitiva; (2) antecedentes de trastorno
cerebrovascular; (3) cirugía intracraneal previa; (4)
trastorno por consumo de alcohol o drogas; (5)
enfermedad médica subyacente que pudiera afectar
a la evaluación del estudio; y
(6) Síntoma psicótico actual.
Esta investigación se llevó a cabo mediante
un protocolo aprobado por la Junta de Revisión
Institucional (Hospital Ansan de la Universidad
de Corea) y todos los participantes dieron su
consentimiento informado por escrito.

Medidas
A todos los participantes se les administró una
serie de mediciones para cuantificar las
características clínicas y el estado cognitivo y
funcional general. Los síntomas depresivos se
evaluaron mediante el Cuestionario de Salud del
Paciente-9 (PHQ-9) (Spitzer et al., 1999). La
función cognitiva global de los participantes se
evaluó mediante el Mini-Mental State Examination
(MMSE) (Folstein et al., 1975) y la Montreal
Cognitive Assessment (MoCA) (Nasreddine et al.,
2005). El estado funcional general y la gravedad de
la discapacidad funcional se determinaron
clínicamente mediante la Escala de Deterioro
Global (GDS) (Reisberg et al., 1982). Se utilizaron
el Índice de Barthel (Mahoney y Barthel, 1965) y
las Actividades Instrumentales Coreanas de la Vida
Diaria (K-IADL) (Kang et al., 2002) para evaluar
el estado individual respecto a las actividades
básicas de la vida diaria y las actividades
instrumentales de la vida diaria, respectivamente.
Basándose en un metaanálisis previo que
investigaba el impacto de la depresión en las
funciones neurocognitivas (Lim et al., 2013), los
autores seleccionaron un subconjunto de pruebas
neurocognitivas:
1. Memoria verbal: registro de la memoria y
1184 H.-S. Dong et al.

PRUEBAS MEDIDAS DE R E SU L T A D O
............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Memoria verbal Registro de memoria Número de respuestas


correctas Memoria Número de respuestas
correctas
Función ejecutiva TMT-B Tiempo empleado en la
tarea Número de errores
Programa de contraste Número de respuestas correctas
Go-no-go Número de respuestas correctas
Puño-borde-palma Número de respuestas correctas
COWAT-animal Número de palabras derivadas en el
tiempo establecido
COWAT-supermercado Número de palabras derivadas en el tiempo
establecido
COWAT-Palabra fonémica Número de palabras derivadas en el tiempo
establecido
WCST Número total de ensayos
Número de categoría
completada Número total de
errores
Número de respuestas perseverativas
Test Stroop Tiempo empleado en la tarea de
palabras en color
Tiempo empleado en la tarea palabra
de color-palabra
Tiempo empleado en la tarea color de
la palabra
Atención y velocidad Símbolo de dígito Puntuación de la tarea completada en el
de procesamiento tiempo establecido
TMT-A Tiempo empleado en la
tarea Número de errores
CPT Número de respuestas
correctas Número de errores de
omisión Número de errores de
comisión Tiempo medio de
reacción
Digitspan_forward Número de dígitos repetidos
Digitspan_hacia_atrás Número de dígitos repetidos
Memoria visual Práctica constructiva Número de estímulos recordados
Recuerdo de la Número de estímulos recordados
praxis constructiva
Lengua y otras funciones BNT Número de respuestas correctas
Praxis ideomotora Número de respuestas correctas
Práctica bucofacial Número de respuestas correctas
Nota. MMSE = Mini-Mental Status Examination; MoCA = Montreal Cognitive Assessment; TMT-B = Trail-Making Test-B; COWAT
= WCST = Wisconsin Card Sorting Test; TMT-A = Trail-Making Test-A; CPT = Continuous Performance Test; BNT = Boston Naming
Test.

neuropsicológicas individuales elegidas- chológicas y


Test de Asociación de Palabras (COWAT), Test sus variables de resultado.
de Stroop (Lee et al., 2002), Trail-Making Test B
(TMT-B) (Reitan, 1955) y Wisconsin Card
Sorting Test (WCST) (Heaton, 1993).
3. Velocidad de atención/procesamiento: Trail-
Making Test A(TMT-A) (Reitan, 1955), Digit
Symbol Test (Wechsler, 1958), Continuous
Performance Test (CPT), Digit Span Forward y
Digit Span Backward (Kang y Na, 2003).
4. Memoria visual: Contructional Praxis and Con-
structional Praxis Recall (Lee et al., 2002).
5. Lenguaje y otras funciones: Prueba de
denominación de Boston (BNT), praxis
ideomotora, praxis bucofacial (Kang y Na,
2003).

La Tabla 1 presenta las pruebas


Los pacientes con DCL se clasificaron
como:
(1) DCL amnésico si presentaban un deterioro
importante de la memoria (1SD menos que la
media ajustada por edad y educación) en
cualquiera de las pruebas de función de la
memoria, solos o con otros deterioros cognitivos
o
Características de las funciones 1183
como (2) DCL no amnésico si un único dominio
neurocognitivas
no memorístico estaba deteriorado solo o en
cToamblabi1n.aPcriuóenbacsonneoutrroopssidcoélfóigcii
ctassnyommedeimdaosrdísetirceossultad
cuando se ajustaba por edad y educación.

Análisis estadístico
V AR IAB L E S SOCIODEMOGRÁFICAS Y
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Variables continuas (edad, educación, PHQ-9
score) se compararon entre pacientes DCL/D+ y
DCL/D- mediante la prueba t de Student. Las
distribuciones de género y subtipo de DCL entre
los dos grupos se compararon mediante la
prueba de la χ2 .

E STADO GENERAL C OGNIT IVO Y FUNC IONAL


Puntuación MMSE, puntuación MoCA,
puntuación GDS, Barthel
y la puntuación K-IADL.
1186 H.-S. Dong et al.

Tabla 2. Variables sociodemográficas y características clínicas de los participantes con DCL/D+ y DCL/D-.
MCI/ D+ ( N = 94) MCI/ D- ( N= 59)

CARACTERÍSTICA MEDIA DE N (%) MEDIA DE N (%) VALOR P


............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Edad (años) 63.8 8.7 66.0 8.4 NS


Estudios (años) 7.7 4.2 8.4 4.8 NS
Mujer 78 (83%) 47 (80%) NS
Puntuación del PHQ-9
(Síntomas depresivos) 12.8∗∗∗ 5.6 2.5 2.3 <0.001
DCL amnésico 50 (53%) 26 (44%) NS
ApoE (alelo ε4) 25 (27%) 14 (24%) NS
Antidepresivosa
Ninguno 36 (38%) -
ISRS 44 (46%) -
NaSSAs 9 (10%) -
IRSN 8 (9%) -
Tricíclicos 8 (9%) -
NDRIs 1 (1%) -

Nota. DCL/D+ = pacientes con deterioro cognitivo leve deprimido; DCL/D- = pacientes con deterioro cognitivo leve no deprimido; M
= varón; F = mujer; PHQ-9 = Patient Health Questionnaire-9; GDS = Geriatric Depression Rating Scale; CDR = Clinical
Dementia Rating; GDS = Global Deterioration Scale; NS = no significativo.
p < 0.05.
p < 0.01.
p < 0,001, en comparación con el MCI/D-.
aLos porcentajes no suman 100 porque algunos pacientes tomaban dos o más antidepresivos.

entre pacientes DCL/D+ y DCL/D- mediante la test confirman que no hubo


prueba t de Student .

P RUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS
Los resultados de las subpruebas neuropsicológicas
individuales se compararon mediante pruebas t de
Student. Los tamaños del efecto se calcularon
mediante la d de Cohen (Cohen, 1988). Se
realizaron análisis de subgrupos según el subtipo de
DCL (DCL amnésico frente a DCL no amnésico)
utilizando la prueba t de Student para comparar los
resultados de las subpruebas neuropsicológicas en
función de la depresión.
Los análisis estadísticos se realizaron con el
programa SPSS 20.0 (SPSS Inc., Chicago, IL,
EE.UU.).

Resultados
Variables sociodemográficas y
características clínicas
La muestra de MCI estaba formada por 153
participantes con una edad media de 64,6 (DE =
8,6) años y una duración media de la educación
de 8,0 (DE = 4,5) años. La muestra estaba
formada por 28 hombres y 125 mujeres . Las
estadísticas descriptivas de los grupos DCL/D+ y
DCL/D- se muestran en la Tabla 2. En los
análisis se utilizó la prueba t de Student para
confirmar que ni la edad ni los años de educación eran
significativamente diferentes entre los grupos
DCL/D+ y DCL/D- (t = 1,5, p = 0,13; t = 1,0, p
= 0,33, respectivamente). Los análisis utilizados χ2
Características de las funciones 1183
diferencia significativa en el sexo entre los neurocognitivas
grupos DCL/D+ y DCL/D- (p = 0,61). El grupo
TDaCblLa/1D. +Pruebas neuorobptusvicoológicas y
mpeudnidtausadceiorneessultad
significativamente más altas en el PHQ-9 (p <
0,001) en comparación con el grupo DCL/D-.
No hubo diferencias significativas entre los
grupos según los subtipos de DCL (DCL
amnésico y DCL no amnésico).

Estado cognitivo y funcional general


No hubo diferencias significativas entre los
grupos DCL/D+ y DCL/D- en la puntuación
total del MMSE ni en la puntuación total del
MoCA. El grupo DCL/D+ obtuvo una puntuación
significativamente inferior en el índice de Barthel
(p
= 0,04) en comparación con el grupo DCL/D-.
No hubo diferencias significativas entre los dos
grupos para la puntuación GDS o la escala IADL
(Tabla 3).

Pruebas neuropsicológicas
M EMORIA VERBAL
El rendimiento en la prueba de recuerdo (p =
0,018, d de Cohen = 0,39) estaba
significativamente deteriorado en los pacientes
DCL/D+, pero el resultado de la prueba de
registro de memoria no era significativamente
diferente entre los pacientes DCL/D+ y DCL/D-
(Tabla 3).

F UNCIÓN EJEC UTIVA


Los pacientes DCL/D+ mostraron un
rendimiento significativamente reducido en el
Programa de Contraste (p = 0,03, d de Cohen =
0,32), la prueba Go-no-go (p = 0,02, d de Cohen
= 0,38) y la prueba Fist-edge-palm (p = 0,008),
Características de las funciones 1185
neurocognitivas
Tabla 3. Resultados de las pruebas
neuropsicológicas
MCI/ D+ ( N = 94) MCI/ D- ( N= 59)
FUNCIÓN C O G N IT IV A GENERAL
Y ESTADO FUNCIONAL MEDIA ( DE) MEDIA ( DE) VALOR P
............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

MMSE 25.30 (3.46) 26.34 (2.76) NS


MoCA 20.14 (5.80) 21.39 (4.48) NS
Puntuación GDS 2.6 (0.6) 2.8 (2.4) NS
Índice de Barthel (funciones perdidas) 19.8 (0.8)∗ 20.0 (0.0) 0.04
K-IADL (funciones perdidas) 2.7 (4.9) 1.5 (2.9) NS
Memoria verbal
Registro de memoria 3.51 (5.16) 3.02 (0.13) NS

Memoria 1.44 (1.07)∗ 1.86 (1.07) 0.018


Función ejecutiva
TMT-B_Tiempo (seg) 189.43 (93.59) 189.63 (93.17) NS
TMT-B_Errores 1.94 (2.51) 2.17 (3.44) NS
Programa de contraste 19.10 (2.97)∗ 19.78 (0.62) 0.03
Go-no-go 16.71 (4.75)∗ 18.29 (3.42) 0.02
Puño-borde-palma 7.91 (3.31)∗∗ 9.14 (2.26) 0.008
COWAT_animal 12.61 (3.72) 13.61 (4.64) NS
COWAT_supermercado 14.37 (5.22) 15.69 (5.42) NS
COWAT_palabra fonémica 19.49 (8.29) 22.43 (11.56) NS
WCST_total ensayos 122.21 (14.29) 122.93 (14.11) NS
WCST_categorías completadas 2.63 (2.05) 2.58 (1.81) NS
WCST_errores 56.74 (21.07) 59.32 (19.95) NS
WCST_perseveraciones 42.55 (17.82) 46.50 (23.10) NS
Tarea Stroop_palabra-color 19.97 (11.66) 18.13 (9.92) NS
Stroop_lectura de palabras 27.57 (20.23) 23.79 (13.57) NS
Stroop_color lectura 71.66 (37.56) 64.00 (34.32) NS
Atención y velocidad de procesamiento
Símbolo de dígito 8.55 (2.65) 9.32 (2.47) NS
TMT-a_tiempo (seg) 81.01 (59.26)∗ 65.97 (33.10) 0.049
TMT-a_errores 0.78 (1.30)∗ 0.43 (0.82) 0.046
CPT_respuestas correctas 128.63 (10.06) 130.53 (6.35) NS
CPT_errores de omisión 6.57 (10.42) 4.47 (6.35) NS
CPT_errores de comisión 8.95 (20.82) 5.12 (5.73) NS
CPT_tiempo medio de reacción (seg) 0.82 (3.46) 0.45 (0.06) NS
Digitspan adelante 5.55 (1.55) 5.53 (1.46) NS
Digitspan hacia atrás 3.14 (1.01) 3.38 (0.93) NS
Memoria visual
Práctica constructiva 9.39 (1.94)∗ 10.03 (1.41) 0.042
Recuerdo de la praxis constructiva 6.06 (3.09) 6.27 (2.68) NS
Lengua y otras funciones
BNT 42.29 (11.03) 42.90 (8.97) NS
Praxis ideomotora 4.04 (1.17) 4.08 (1.25) NS
Práctica bucofacial 4.91 (0.48) 4.97 (0.18) NS
Cálculo 8.38 (3.58) 9.47 (3.15) NS
Nota. DCL/D+ = pacientes con deterioro cognitivo leve depresivo; DCL/D- = pacientes con deterioro cognitivo leve no depresivo;
MMSE = Mini-Mental Status Examination; MoCA = Montreal Cognitive Assessment; TMT-B = Trail-Making Test-B; COWAT =
Controlled Oral Word Association Test; WCST = Wisconsin Card Sorting Test; TMT-A = Trail-Making Test-A; CPT = Continuous
Performance Test; BNT = Boston Naming Test; NS= no significativo.
p < 0.05.
p < 0.01.
p < 0,001, en comparación con el MCI/D-.

DCL/D- (Tabla 3).


d de Cohen = 0,43) en comparación con los
pacientes DCL/D-. El rendimiento en el TMT-B,
el COWAT (animal, supermercado, palabra
fonémica) y el test de Stroop no fue diferente
entre los pacientes DCL/D+ y los pacientes
A TENCIÓN / VELOCIDAD DE P R O C E S A M I E N T O
Los pacientes DCL/D+
tardaron significativamente más
tiempo y cometieron más errores en la prueba
TMT-A (p = 0,049, d de Cohen = 0,31; p =
0,046, d de Cohen = 0,32, respectivamente).
Por otra parte, los rendimientos
1186 H.-S. Dong et al.

Tabla 4. Resultados de las pruebas neuropsicológicas en los subgrupos de DCL amnésico y DCL no amnésico

DCL A MN É ST IC O D E PR IMID O S ( N= 50) NO D E PR IMID O S ( N= 26)


PRUEBAS N E U R O P S I C O L Ó G I C A S MEDIA ( DE) MEDIA ( DE) VALOR P
............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Programa de contraste 18.56 (3.73)∗ 19.88 (0.33) 0.016


Test Stroop_lectura de palabras 31.14 (23.88)∗ 22.47 (11.79) 0.046
Práctica constructiva 9.24 (1.91)∗∗ 10.23 (1.21) 0.007
Símbolo de dígito 7.75 (2.51)∗ 9.15 (2.24) 0.020
TMT-a_tiempo (seg) 95.85 (68.58)∗ 69.88 (32.95) 0.034
TMT-a_errores 1.06 (1.47)∗∗ 0.32 (0.56) 0.003
Cálculo 7.98 (3.97)∗ 9.96 (3.03) 0.018
MCI NO AMNÉSICO DEPRIMIDOS (N = 44) NO DEPRIMIDOS (N = 33)
PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS MEDIA (DE) MEDIA (DE) VALOR P
. ................................................................................
......................................................................................................... ................................................................................................. .................................
Puño-borde-palma 8.32 (2.98) ∗∗ 9.67 (0.96) 0.007
Nota. TMT-A = Trail-Making Test-A; NS = no significativo. que no estaban
p < 0.05.
p < 0.01.
p < 0,001, en comparación con sus homólogos no deprimidos.

en la prueba de símbolos de dígitos, CPT, prueba de


amplitud de dígitos hacia delante y prueba de
amplitud de dígitos hacia atrás fueron no
significativamente diferentes entre los dos grupos
(Tabla 3).

M EMORIA VISUAL
El rendimiento en la prueba de Praxis
Construccional (p = 0,042, d de Cohen = 0,38)
estaba significativamente deteriorado en los
pacientes DCL/D+, pero el resultado de la Praxis
Construccional Recall no era significativamente
diferente entre los pacientes DCL/D+ y DCL/D-
(Tabla 3).

L ENGUA Y OTRAS FUNCIONES


Los resultados en el BNT, la prueba de praxis
ideomotora y la prueba de praxis y cálculo
bucofacial no fueron significativamente
diferentes entre los dos grupos (Tabla 3).

MCI AMNÉSIC O Y NO AMNÉSIC O


Se realizaron análisis de subgrupos según el
subtipo de DCL (DCL amnésico y DCL no
amnésico) para examinar si los resultados de las
pruebas neuropsicológicas eran diferentes en
función de la depresión en los participantes con
DCL amnésico y DCL no amnésico. Los
resultados, incluyendo los p-valores de las
pruebas para las que los resultados fueron
significativamente diferentes se muestran en la
Tabla 4. Los resultados muestran que los
pacientes con DCL amnésico que estaban deprimidos
obtuvieron peores resultados en Programa de
Contraste (p = 0,016), Prueba Stroop - Tarea de
Lectura de Palabras (p = 0,046), Praxis
Construccional (p = 0,007), Prueba de Símbolos
Digitales (p = 0,020), tiempo de reacción en
TMT-A (p = 0,034), número de errores en TMT-
A (p = 0,003) y cálculo (p = 0,018) que aquellos
deprimidos. Los pacientes con DCL no amnésico que
estaban deprimidos obtuvieron peores resultados en
las medidas del Fist-edge-
Características de las funciones 1187
prueba de la palma de la mano (p = 0,007) que neurocognitivas
sus homólogos no deprimidos.

Debate
El objetivo de este estudio era comparar las
funciones neurocognitivas y el rendimiento de las
pruebas neuropsicológicas entre participantes
deprimidos y no deprimidos con DCL. Se
distinguieron dos subgrupos de participantes con
DCL según la presencia (DCL/D+) o ausencia
(DCL/D-) de depresión concomitante. Se evaluó el
estado cognitivo y funcional general de todos los
participantes y, a continuación, se realizaron
pruebas neuropsicológicas exhaustivas que
midieron todos los dominios cognitivos. Los
resultados del presente estudio indicaron que la
depresión está significativamente relacionada con
mayores déficits en las funciones neurocognitivas
en pacientes con DCL en comparación con
pacientes con DCL no deprimidos. En los análisis
de los resultados de las pruebas neuropsicológicas
entre los grupos DCL/D+ y DCL/D-, se mostraron
deterioros significativos en el Programa de
Contraste, la prueba Fist-edge-palm, la prueba Go-
no-go, la TMT-A, la prueba de recuerdo de
memoria y la Praxis Construccional. Y, en general,
los efectos de la depresión en el rendimiento de
estas seis pruebas fueron de pequeños a medianos.
El análisis muestra que el mayor efecto de la
depresión se produce al realizar la prueba de Fist-
edge-palm.
El programa de contraste y la prueba del
puño-borde-palma son pruebas de secuenciación
motora que evalúan la integridad prefrontal
(Sander, 2010). La prueba Go-no-go es una tarea
de supresión de respuesta, y los malos resultados
reflejan fallos en el control de la respuesta
(Sander, 2010). Mal rendimiento en el programa
de contraste, la prueba Go-no-go y la prueba
Fist-edge-palm.
1188 H.-S. Dong et al.

sugieren una disfunción ejecutiva frontal. La cerebrovascular que altera los tractos de fibras dentro
TMT-A es una prueba cronometrada que evalúa de los circuitos frontoestriatales puede predisponer o
la velocidad de procesamiento (Sánchez-Cubillo precipitar algunos síndromes depresivos geriátricos,
et al., 2009). Un mal rendimiento en la prueba de y que el sello distintivo de la depresión vascular
recuerdo sugiere un deterioro en el recuerdo definida por resonancia magnética es la presencia de
retardado de la memoria verbal (Ashford et al., lesiones en la sustancia blanca identificadas como
1989). Por último, la Praxis Construccional es "lesiones vasculares".
una medida de recuerdo visual libre
(Spangenberg et al., 1997).
Los pacientes con DCL/D+ presentaban
déficits significativamente mayores en funciones
neurocognitivas como la función ejecutiva
(programa de contraste, prueba Go-no-go y
prueba Fist-edge-palm), la memoria verbal
(prueba de recuerdo), la memoria visual (Praxis
Construccional) y la velocidad de
atención/procesamiento (tiempo de reacción y
número de errores en TMT-A). En comparación
con estudios anteriores, en el presente estudio se
obtuvieron resultados similares pero más amplios.
Algunas diferencias entre el presente estudio y
algunos estudios anteriores pueden deberse a la
diferente definición de depresión (MDD frente a
síntomas depresivos autoinformados).
Varios estudios han demostrado que la depresión
está relacionada con déficits en las funciones
ejecutivas (Butters et al., 2004), la memoria (Nebes
et al., 2000) y la velocidad de procesamiento (Nebes
et al., 2000) en participantes cognitivamente
normales. Un metaanálisis que investigó los
dominios cognitivos y las subpruebas
neuropsicológicas afectadas por la depresión mostró
que la depresión está relacionada con el deterioro de
la atención (Digit Span Test, CPT), la velocidad de
procesamiento (Trail Making Test-A, Digit Symbol
Test), la función ejecutiva (Stroop Test, WCST,
Verbal Fluency) y la memoria (memoria verbal
inmediata) (Lim et al., 2013).
La razón de las diferencias en los resultados entre
pruebas dentro del mismo dominio cognitivo podría
deberse a diferencias en la sensibilidad de cada
subprueba neuropsicológica. En este sentido, las
pruebas anteriores que mostraron diferencias
significativas entre los dos grupos (Programa de
Contraste, Go-no-go, Fist-edge-palm, prueba de
recuerdo de memoria, prueba Praxis Construccional
y TMT-A) podrían ser pruebas sensibles para
identificar el efecto de la depresión sobre las
funciones neurocognitivas en pacientes con DCL.
La implicación biológica del deterioro
significativo de dominios cognitivos específicos en
pacientes DCL/D+ en comparación con pacientes
DCL/D- es importante para comprender la
fisiopatología de la depresión y su relación con el
deterioro cognitivo. El deterioro de la función
ejecutiva, la memoria y la velocidad de
atención/procesamiento en pacientes con DCL
deprimidos podría deberse en parte a la desconexión
frontoestriatal. La hipótesis de la "depresión
vascular" propuso que la enfermedad
hiperintensidades de la sustancia blanca (HSM) consecCuaerancctiearísoticeals edpeiflaesnófumnceinono
esde la depresión118y9, por
en el lóbulo frontal y temporal (Taylor et al.,
2013). Una gran cantidad de literatura describe el nteaunrtooc,ogniptiovadsría recuperarse
aumento del número de WMH en la depresión simplemente centrándose en el tratamiento de la
tardía, (Schermuly et al., 2010) y los estudios depresión.
que examinan la relación entre WMH y la Por el contrario, otros autores han sugerido que la
cognición en la depresión tardía han encontrado depresión podría ser un factor de riesgo causal de
asociaciones con la disfunción ejecutiva, progresión a demencia mediado por varios
deterioro de la memoria, y la velocidad de
procesamiento lento (Hickie et al., 1995;
Kramer-Ginsberg et al., 1999; Murata et al.,
2001; Sheline et al., 2008). El presente estudio
mostró que el patrón de déficits cognitivos en
pacientes con DCL deprimidos era similar al de
la depresión vascular. En los pacientes con DCL,
la depresión puede contribuir al deterioro cognitivo
y a la progresión hacia la demencia a través de la
enfermedad vascular.
Se realizaron análisis de subgrupos para investigar
si el subtipo de DCL influía en los resultados del
estudio actual. Nuestros resultados sugieren que
los participantes con DCL amnésico deprimido
mostraron más déficits neurocognitivos en la
función ejecutiva (Programa de Contraste, Prueba
de Stroop), atención/velocidad de procesamiento
(Símbolo Dígito, TMT-A), memoria visual
(Praxis Con- struccional) y función relacionada
con el lenguaje (cálculo) que sus homólogos no
deprimidos. Los participantes deprimidos con
DCL no amnésico no mostraron diferencias
significativas en ninguna de las pruebas, excepto
en la prueba Fist-edge-palm, en comparación
con sus homólogos no deprimidos. Esta
discrepancia en el número de pruebas
neurocognitivas afectadas significativamente por
la depresión entre los dos subtipos de DCL es
clínicamente interesante. El subtipo de DCL
amnésico probablemente representa una forma
prodrómica de la enfermedad de Alzheimer
(Petersen, 2004), y el subtipo de DCL no
amnésico tiene una mayor probabilidad de
progresar a una demencia no relacionada con la
enfermedad de Alzheimer, como la demencia
con cuerpos de Lewy (Boeve et al., 2004).
Nuestros hallazgos sugieren que la depresión
afecta más fuertemente a los déficits
neurocognitivos en el DCL amnésico que en el
DCL no amnésico y podría tener una asociación
más fuerte con la enfermedad de Alzheimer que
con otros tipos de demencia. Sin embargo, los
resultados de cada subtipo de DCL deben
interpretarse con cautela debido al tamaño
relativamente pequeño de la muestra.
Todavía no se sabe con certeza si el deterioro
neurocognitivo en pacientes con DCL depresivo es
reversible con un tratamiento exitoso de la
depresión, ni en qué grado. Unos pocos estudios
previos han encontrado que las funciones
neurocognitivas mejoran e incluso vuelven a
niveles normales cuando la depresión se trata con
éxito (Abas et al., 1990). De ser así, el deterioro
neurocognitivo podría representar simplemente la
1190 H.-S. Dong et al.

(Richard et al., 2013). Alternativamente, la grupos. Además, es difícil extraer conclusiones de


depresión podría afectar al umbral cognitivo de la los análisis de subgrupos debido al tamaño limitado
demencia, dando lugar a una aparición más de la muestra del subgrupo (DCL amnésico y DCL
temprana (Butters et al., 2008). Si existe esta no amnésico). Los datos de los análisis de subgrupos
relación causal, es importante tratar la depresión en deben confirmarse con una muestra mucho mayor.
pacientes con DCL, y puede ser posible devolver el
deterioro neurocognitivo a un nivel normal o
detener o retrasar la progresión del DCL a
demencia.
Sin embargo, estudios previos han demostrado
un deterioro neurocognitivo persistente en pacientes
con remisión completa (Nebes et al., 2003). Una
posible razón del deterioro neurocognitivo
persistente es una enfermedad demencial
comórbida; la depresión en pacientes con DCL
podría ser un factor predictivo o una manifestación
temprana de demencia (van Reekum et al., 1999). Si
es así, incluso si la depresión remite por completo,
el deterioro neurocognitivo podría ser persistente o
progresar a demencia. En este caso, los clínicos
deberían considerar una intervención temprana para
el deterioro cognitivo a la vez que se trata la
depresión.
El diseño de nuestro estudio es transversal, por
lo que los autores no pudieron examinar los
mecanismos exactos que vinculan la depresión y
la progresión hacia la demencia. El seguimiento
longitudinal está en curso, y futuros estudios
podrían determinar los resultados de la depresión y
el deterioro cognitivo tras el tratamiento de la
depresión en pacientes con DCL y la influencia de
la relación de la depresión y el DCL en la
progresión de la enfermedad.
Los resultados del presente estudio mostraron
que MCI/D+ y MCI/D- diferían en el perfil
cognitivo. Esto puede sugerir que DCL/D+
pertenece a la entidad nosológica independiente con
alto riesgo de evolucionar a demencia. Sin embargo,
dado que muchos factores pueden influir en el
impacto de la depresión sobre los déficits
cognitivos, será necesario realizar estudios
longitudinales y estudios de biomarcadores para
verificar esta hipótesis. Tales trabajos aportarían
datos importantes para comprender las asociaciones
entre depresión y DCL, así como la heterogeneidad
del DCL.
El presente estudio tiene varias limitaciones. En
primer lugar, la tabla 3 muestra los resultados
principales y varios valores p nominalmente
significativos (p < 0,05). Sin embargo, dado que los
autores han puesto a prueba múltiples hipótesis, el
riesgo de un resultado falso positivo podría estar
inflado. Por lo tanto, estas asociaciones
significativas deben considerarse pistas interesantes
para estudios posteriores, más que pruebas firmes de
una asociación sólida. En segundo lugar, el presente
estudio también está limitado por la heterogeneidad
del conjunto de participantes. Los autores reclutaron
tanto DCL amnésico como no amnésico y este
factor podría haber oscurecido las diferencias entre
tamaño de la muestra. La tercera limitación fue la realizCó aeral
catenráíslitisciassedsetaladsísfutinccoio, nleas
ausencia de información sobre la edad de inicio de
la depresión, la duración de la enfermedad interpretación11d91e los
depresiva y el número de episodios depresivos. danteousroycolagnrietidvaacsción del artículo; Sang
Estos factores podrían influir en los resultados Won Jeon, Seoyoung Yoon, Hyun-Ghang Jeong,
actuales. En cuarto lugar, los pacientes DCL/D+ Young-Hoon Ko, Chi-Un Pae,
no estaban libres de la ingesta de psicofármacos, ya
que más de la mitad de los pacientes recibían
tratamiento con al menos un antidepresivo. En
consecuencia, estos agentes psicofarmacológicos
también podrían haber influido en los resultados
actuales. En quinto lugar, los autores dividieron a
todos los participantes en dos grupos en función
del diagnóstico de trastorno depresivo mayor, por
lo que el grupo negativo incluía al participante con
depresión menor o síntoma depresivo único. Esto
puede haber influido en los resultados actuales. Por
último, todos los pacientes fueron reclutados en la
clínica de memoria de un hospital universitario.
Por lo tanto, es probable que nuestros hallazgos no
sean generalizables a todos los pacientes con DCL.
Será interesante en futuros estudios evaluar si
nuestros resultados se confirman utilizando una
muestra más diversa. En conclusión, el presente
estudio sugiere que la depresión afecta
negativamente a las funciones neurocognitivas de
los pacientes con DCL. Este estudio mostró que
varios subconjuntos de pruebas neuropsicológicas
(función ex- ecutiva, memoria verbal y visual, y
atención/velocidad de procesamiento) se vieron
significativamente afectados en pacientes con DCL
deprimidos en comparación con pacientes con
DCL no deprimidos. El presente estudio también se
suma a un creciente conjunto de pruebas que
demuestran que el DCL no es una entidad clínica
homogénea, y que posiblemente podrían
identificarse subgrupos. Además, una vez
analizados nuestros datos prospectivos, los autores
podrían examinar el resultado clínico y el
pronóstico de los pacientes DCL/D+ tras el
tratamiento antidepresivo en comparación con los
pacientes DCL/D- y la relación entre la depresión,
el DCL y su progresión. Se necesitan más estudios
neurobiológicos para ayudar a aclarar los
mecanismos de los cambios en los déficits
cognitivos relacionados con la depresión.
en pacientes con DCL.

Conflicto de intereses
Este estudio ha contado con el apoyo de una
subvención del Proyecto Coreano de I+D en
Tecnología Sanitaria del Ministerio de Sanidad y
Bienestar de la República de Corea (A070001).

Descripción de las funciones de los autores


Changsu Han contribuyó al diseño del estudio, la
gestión del proyecto, la recopilación y la
interpretación de los datos; Hyunseok Dong
1192 H.-S. Dong et al.

Seung Hyun Kim, Ashwin A. Patkar y David C. proyecto.


Steffens contribuyeron a la redacción del artículo y
lo revisaron antes de su presentación; Yu Jeong Huh
realizó las pruebas neuropsicológicas y la
recopilación de datos .

Agradecimientos
Agradecemos la ayuda de Taehee Kim en la
coordinación del estudio.

Referencias
Abas, M. A., Sahakian, B. J. y Levy, R. (1990).
Déficits neuropsicológicos y cambios en la tomografía
computarizada en ancianos depresivos. Psychological
Medicine, 20, 507-20.
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2000).
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. 4th edn text revision (DSM-IV-TR),
Washington, DC: APA.
Ashford, J. W., Kolm, P., Colliver, J. A., Bekian, C. y Hsu,
L. N. (1989). Alzheimer patient evaluation and the mini-
mental state: item characteristic curve analysis.
Revista de Gerontología, 44, P139-46.
Boeve, B. et al. (2004). Mild cognitive impairment preceding
dementia with Lewy bodies. Neurology, 62, 86-87.
Brunet, J. et al. (2011). The relation between depressive
symptoms and semantic memory in amnestic mild
cognitive impairment and in late-life depression. Revista de
la Sociedad Neuropsicológica Internacional, 17, 865-74.
Butters, M. A. et al. (2004). The nature and determinants of
neuropsychological functioning in late-life depression.
Archivos de Psiquiatría General, 61, 587-95.
Butters, M. A. et al. (2008). Pathways linking late-life
depression to persistent cognitive impairment and
dementia. Diálogos en Neurociencia Clínica, 10, 345-57.
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the
Behavioral Sciences, 2ª edn. Hillsdale, NJ: Lawrence A.
Erlbaum Associates.
Ellison, J. M., Harper, D. G., Berlow, Y. y Zeranski,
L. (2008). Beyond the "C" in MCI: noncognitive
symptoms in amnestic and non-amnestic mild
cognitive impairment. CNS Spectrums, 13, 66-72.
Folstein, M. F., Folstein, S. E. y Mchugh, P. R. (1975).
"Mini-mental state". A practical method for grading
the cognitive state of patients for the clinician. Journal
of Psychiatric Research, 12, 189-98.
Heaton, R. K. (1993). Test de clasificación de tarjetas de
Wisconsin: versión 2 para ordenador. Odessa: Psychological
Assessment Resources.
Hickie, I., Scott, E., Mitchell, P., Wilhelm, K., Austin,
M. P. y Bennett, B. (1995). Subcortical hyperintensities
on magnetic resonance imaging: clinical correlates and
prognostic significance in patients with severe depression.
Biological Psychiatry, 37, 151-60.
Hudon, C., Belleville, S. y Gauthier, S. (2008). The
association between depressive and cognitive symptoms in
amnestic mild cognitive impairment. International
Psychogeriatrics, 20, 710-23.
Johnson, L. A. et al. (2013). Diferencias cognitivas entre los
participantes deprimidos y no deprimidos MCI: un
Características de las funciones 1193
Estudio FRONTIER. Revista Internacional de
neurocognitivas
Psiquiatría Geriátrica, 28, 377-82.
Kang, S. J., Choi, S. H., Lee, B. H., Kwon, J. C., Na,
D. L. y Han, S. H. C. N. K. D. R. G. (2002). El sitio
fiabilidad y validez de las actividades instrumentales
coreanas de la vida diaria (K-IADL). Revista de la
Asociación Neurológica Coreana, 20, 8-14.
Kang, Y. y Na, D. (2003). Batería de evaluación
neuropsicológica de Seúl. Incheon: Human Brain
Research & Consulting Co.
Kramer-Ginsberg, E. et al. (1999). Neuropsychological
functioning and MRI signal hyperintensities in geriatric
depression. The American Journal of Psychiatry, 156,
438-44.
Lecrubier, Y. et al. (1997). La mini entrevista neuropsiquiátrica
internacional (MINI). A short diagnostic structured
interview: reliability and validity according to the CIDI.
European Psychiatry, 12, 224-231.
Lee, J. H. et al. (2002). Development of the Korean version
of the consortium to establish a registry for Alzheimer's
disease assessment packet (CERAD-K): clinical and
neuropsychological assessment batteries. Revista de
Gerontología. Serie B, Ciencias Psicológicas y Ciencias
Sociales, 57, P47-53.
Lim, J. et al. (2013). Sensitivity of cognitive tests in four
cognitive domains in discriminating MDD patients from
healthy controls: a meta-analysis. Psicogeriatría
Internacional, 25, 1543-57.
Mahoney, F. I. y Barthel, D. W. (1965). Evaluación
funcional: el índice de Barthel. Maryland State
Medical Journal, 14, 61-5.
Murata, T. et al. (2001). MRI white matter hyperintensities,
(1)H-MR spectroscopy and cognitive function in geriatric
depression: a comparison of early- and late-onset cases.
Revista Internacional de Psiquiatría Geriátrica, 16,
1129-35.
Nasreddine, Z. S. et al. (2005). The montreal cognitive
assessment, MoCA: a brief screening tool for mild cognitive
impairment. Revista de la Sociedad Americana de Geriatría,
53, 695-9.
Nebes, R. D. et al. (2000). La disminución de la memoria
de trabajo y la velocidad de procesamiento median en el
deterioro cognitivo en la depresión geriátrica.
Psychological Medicine, 30, 679-91.
Nebes, R. D. et al. (2003). Persistence of cognitive
impairment in geriatric patients following antidepressant
treatment: a randomized, double-blind clinical trial with
nortriptyline and paroxetine. Journal of Psychiatric Research,
37, 99-108.
Petersen, R. C. (2004). El deterioro cognitivo leve como
entidad diagnóstica. Revista de Medicina Interna, 256, 183-
94.
Reisberg, B., Ferris" S. H., De Leon, M. J. y Crook,
T. (1982). La escala de deterioro global para la evaluación de
la demencia degenerativa primaria. The American Journal of
Psychiatry, 139, 1136-9.
Reitan, R. M. (1955). The relation of the trail making test
to organic brain damage. Journal of Consulting Psychology,
19, 393-4.
Richard, E. et al. (2013). Depresión tardía, deterioro
cognitivo leve y demencia. JAMA Neurology, 70, 374-
82.
Sánchez-Cubillo, I. et al. (2009). Validez de constructo del
test de elaboración de pistas: papel del cambio de tarea,
memoria de trabajo,
1194 H.-S. Dong et al.

control de la inhibición/interferencia y habilidades


Spitzer, R. L., Kroenke, K. y Williams, J. B. (1999).
visuomotoras. Revista de la Sociedad Neuropsicológica
Validación y utilidad de una versión de autoinforme de
Internacional, 15, 438-50.
PRIME-MD: el estudio PHQ de atención primaria.
Sander, R. D. (2010). Exámenes motores en psiquiatría.
Evaluación de los Trastornos Mentales en Atención
Psiquiatría (Edgmont), 7, 37-41.
Primaria. Cuestionario de salud del paciente. JAMA,
Schermuly, I. et al. (2010). Association between cingulum
282, 1737-44.
bundle structure and cognitive performance: an
Steffens, D. C. et al. (2006). Perspectives on depression,
observational study in major depression. European
mild cognitive impairment, and cognitive decline. Archivos de
Psychiatry, 25, 355-60.
Psiquiatría General, 63, 130-8.
Sheline, Y. I. et al. (2008). Regional white matter
Taylor, W. D., Aizenstein, H. J. y Alexopoulos, G. S.
hyperintensity burden in automated segmentation
(2013). La hipótesis de la depresión vascular: mecanismos
distinguishes late-life depressed subjects.
que vinculan la enfermedad vascular con la depresión.
de sujetos de comparación emparejados por factores de Molecular Psychiatry, 18, 963-974.
riesgo vascular . The American Journal of Psychiatry,
Van Reekum, R., Simard, M., Clarke, D., Binns, M. A.
165, 524-32.
y Conn, D. (1999). Late-life depression as a possible
Spangenberg, K. B., Henderson, S. y Wagner, M. T.
predictor of dementia: cross-sectional and short-term
(1997). Validity of a recall and recognition condition to
follow-up results. The American Journal of Geriatrric
assess visual memory in the CERAD battery. Applied
Psychiatry, 7, 151-9.
Neuropsychology, 4, 154-9.
Wechsler, D. (1958). The Measurement and Appraisal of Adult
Intelligence, 4ª ed.. Baltimore, MD: Williams & Wilkins.

También podría gustarte