Está en la página 1de 99

FIBROMIALGIA

El síndrome de fibromialgia (SFM) es una condición crónica y completa que causa


dolores generalizados y un agotamiento profundo, y también una ansiedad de
otros síntomas acompañantes, se describe como un dolor de pies a cabeza.
Afecta principalmente a los tejidos blandos del cuerpo. No ocasiona dolor o
hinchazón de las articulaciones
Subgrupo Enfermedad Enfermedad Perfil
clasificatorio primaria autoinmune psicopatogenico
Tipo 1 FM idiopática ninguna ninguna Normal
Tipo 2 FM asociativa Enfermedad Cumplimiento Perfil A
e.cromio craneosistematic de criterios (ansioso-
a depresivo)
Tipo 3 FM. Patología Alteraciones Perfil B
Secundaria o psiquiátrica autoinmune somatización
e.psiquiatrica
Tipo 4 FM simulado ninguna ninguna demandante

SIGNOS Y SINTOMAS
 Rigidez matutina
 Dolor en vientres musculares
 Dolores articulares difusos
 Cefaleas persistentes y/o dolor facial
 Sensación de fatiga (crisis 1-3 días)
 Trastornos del sueño
 Parestesias e hipersensibilidad sensorial
 Ansiedad, depresión y trastornos cognitivos
 Colon irritable
 Presencia de puntos hipersensibles
FX DE CRANEO
Rotura de uno o más huesos de la cabeza, algunos tipos producen lesiones en
venas y arterias, que pueden sangrar cerca del tejido cerebral. También se
producen daños en los nervios y en el tejido cerebral.
La fractura craneal puede ir acompañada de lesión cerebral o no.
Los síntomas consisten en dolor, síntomas de traumatismo craneal y, en ciertas
fracturas, pérdida de líquido por la nariz o los oídos o hematomas detrás de las
orejas o alrededor de los ojos.
Se utiliza la tomografía computarizada para diagnosticar fracturas de cráneo.
Algunas fracturas de cráneo no requieren tratamiento.

COMPUESTA

Incluye esquirlas en el hueso y sale a través de la piel. Se produce una fractura en


el cráneo, asociándose normalmente al daño cerebral.

ESQUIRLAS: Astilla de un hueso desprendida de este por caries o por fractura

LINEAL

Ocurre en líneas definidas. Es una fractura cerrada que no tiene depresiones o


pulverizaciones y que no corta la piel.
CON HUNDIMIENTO
El cráneo se hunde presionando al cerebro.

BASAL
La fractura está en la base del cráneo y se localiza normalmente alrededor de
ojos, nariz o base craneal cercana a la columna.

SINTOMAS

 Sangrado (de la herida, nariz, oídos)


 Aparición de hematomas bajo los ojos o las orejas.
 Cambio en el tamaño de las pupilas.
 Confusión.
 Convulsiones.
 Problemas de equilibrio.
 Somnolencia.
 Migraña y dolor de cabeza.
 Pérdida de conocimiento.
 Cuello excepcionalmente rígido.
 Problemas para hablar y pronunciar.
 Náuseas y vómitos.
 Dificultades motoras.
 Alteraciones visuales.
FX DE HUMERO PROXIMAL
La clasificación de Neer publicada en 1970, está basada en el desplazamiento de
los fragmentos (cabeza, diáfisis, troquíter y troquín) entre sí, y el pronóstico
depende de la viabilidad de la cabeza. Para que un fragmento sea considerado
independiente, debe estar rotado 45° o separado de otro fragmento 1cm. Así, una
fractura de húmero proximal con múltiples trazos debe considerarse con una
fractura en un fragmento si no existe un desplazamiento significativo. Una fractura
en dos fragmentos suele corresponder a una fractura del cuello quirúrgico en la
que la cabeza permanece unida a las tuberosidades y está desplazada con
respecto a la diáfisis; otras fracturas en dos fragmentos menos frecuentes serían
una fractura desplazada del troquíter, o del troquín, o una fractura desplazada del
cuello anatómico.

CLASIFICACION DE NEER
Clasificación de Neer

I. No desplazamiento o < 1 cm con angulación < 45º. 85%. Periostio, cápsula, manguito
rotadores suele estar integro. Son ESTABLES

II. Desplazamiento cuello anatómico, que se impacta. No desplazamiento tuberositario.


Muy rara. Inadvertida. Necrosis a vascular en ocasiones. Similar comportamiento a
cabeza femoral
III. Distalmente a tuberosidades. Desplazamiento > 1cm angulación >45º. Manguito intacto.
( incluye la epifiosiolisis)

A. Fractura angulada cuello quirúrgico: impactada al ángulo de vértice anterior

B. Fractura separada cuello quirúrgico

C. Fractura conminuta cuello quirúrgico

IV. Fracturas de troquíter. Frecuentes. Toda la tuberosidad o una parte. Desplazamiento > 1cm.
Lesión manguito rotadores (desgarro entre el supraespinoso y subescapular en el intervalo
rotatorio: posible interposición bíceps)

A. Dos fragmentos

B. Tres fragmentos

C. Cuatro fragmentos: necrosis avascular

V. Fractura de troquín con desplazamiento > 1 cm. Raras. Escaso significado clínico.

A. Dos fragmentos. Se puede asociar a luxación posterior que puede pasar desapercibida.

B. Tres fragmentos

C. Cuatro fragmentos
VI. Fracturas luxaciones: lesión de partes blandas. Fibrosis y calcificaciones periarticulares

CLASIFICACION DE HUMERO DIAFISIARIO


Clasificación AO
Simple: un trazo fracturario, contacto cortical entre los fragmentos mayor de 90%
tras la reducción
Cuña: tres o mas fragmentos principales mantienen contacto tras la reducción
Compleja: tres o mas fragmentos, los fragmentos no tienen contacto tras la
reducción

CLASIFICACION DE HUMERO DISTAL


CLASIFICACION DE AO
La clasificación indica la anatomia, la topografia, las caracteristicas, la gravedad,
el pronóstico y las posibilidades terapéulicas de una determinada fractura,
incluyéndose a su vez, la evolución de la misma posterior al tratamiento.
Se limita a los huesos, segmentos, tipos y y grupos, que es es lo que
habitualmente
se usa en la práctica y comunicación clinica diaria.
Principios de la clasificación:
Localizar:
-Hueso
-Segmento
-Tipo de Fractura
A: EXTRAARTICULAR
A1 Extra articular avul
sión Apofisaria
A1.1 Epicóndilo lateral

A1.2 Epicóndilo medial

A1.3 Epicóndilo medial Encarcelado


A2 Extra articular metafisaria Simple
A2,1/2 Oblicua

A2.3 Transverso

A3 Extraarticular metafisaria multifragmentaria


A3.1/2 Fractura en cuña

A3.3 Fractura metafisaria compleja


B: ARTICULAR PARCIAL
B1 Articular parcial lateral
Longitudinal

B2 Articular medial Iongitudinal


B21 Transtroclear sencilla a través de la cara medial
B2 2 Transtroclear sencilla a través de la ranura

B2.3 Trastroclear Multifragmentaria


B3 Articular parcial frontal
83.1 Capitelio

B3.2 Troclea

B3.3 Capitelio y tróclea

C: ARTICULAR COMPLETA SUPRA E INTERCONDILEA


C1 Fractura articular simple, metafisaria simple.
C2 Fractura articular simple, metafisaria multifragmentaria

C3 Fractura articular y metafisaria multifragmentaria

RADIO Y CUBITO PROXIMAL

Las fracturas de radio y cúbito proximal son lesiones comunes en la muñeca. El


tratamiento varía según la gravedad, pero a menudo incluye inmovilización con
yeso o, en casos más graves, cirugía. La rehabilitación es importante para
restaurar la función y la fuerza después de la recuperación inicial.
A: EXTRARTICULAR
A1 Solo cúbito
A1.1 Avulsión de la inserción del
Tríceps
A1.2 fractura metafisaria simple

A1.3 fractura metafisaria multifragmentaria

A2 Solo radio
A2.1 Avulsión de tuberosidad bicipital

A2.2 Simple de cuelo radial


A2.3 Fractura mullifragmentaria del cuello radial
A3 Cubito y radio
31 Fraclura simple de ambos huesos

A3.2 multifragmentaria un hueso sencillo el otro

A3.3 fractura multifragmentaria


de ambos huesos
B: ARTICULAR CUBITAL O RADIAL.
B1 Cúbito fracturado, radio
indemna.
B1 Fracura Undocal
B1.2Smple, articular bifocal

B1.3 Multiragmentaria, tifocal

B2 Radio fracturado, cubito indemne.


B2.1 Fraclura de la cnbeza radal simple

B2.2 multifragmentaria de ia cabeza radial


B2.3 Multifragmentaria con depresdn conjuria

B3 Fractura articular de cubito o radio con fractura extraarticular del otro.


B3.1 cütito articular simple, radio extraarticular
B3.2 radio articular simple, cúbilo extraarticular.

B3.3 mulsfragmentaria articular de un hueso, extraarticularde la otra

C: ARTICULAR CUBITAL Y RADIAL


C1 Fx simple de cubito y radio,
C2 Fx simple de cubito o radio y fractura multifragmentaria del otro.
C2.1 Cabeza de rado simple, multifragmentaria de olecranon

C2.2 Olécranon simple, cabeza de radio multifragmentaria

C2.3 Coronoides simple, cabeza radial multifragmentaria

C3 Fractura multifragmentaria de cubito y radio.


C3.1 Tres fragmentos de cada hueso
C3 .2 Cubito de mas de 3 fragmentos

C3.3 Cabeza radial más de 3 fragmentos

Radio y cubito diafisiario


A: SIMPLE DIAFISARIA
A1 Fractura cubital simple, radio indemne.
A1.1 Oblicua
A1.2 Transversa
A1.3 Con luxacion de la cabeza radial (Monteggia)

A2 Fractura radial simplo, cubito indemne


A2.1 Fractura de radio oblicua

A2.2 Transversal
A2.3 Con luxacion articulación radio-cubital distal (Galeazzi)

A3 Fractura radial y cubital simple


A3.1 Radio, tercio proximal

A3.2 Radio, tercio medio


A3.3 Radio, tercio distal

B: EN CUÑA DIAFISARIA
B1 Fractura en cuña cubital,
radio indemne
B1.1 Cuña intacta

B1.2 Cuña fragmentada

B1.3 Con la luxación de la cabeza radial


B2 Fractura en cuña radial, cûbito indemne
B2.1 Cuña intacta

B3 Fractura en cuña radial o cubital, simple o en cuña del otro


B3.1 Fractura simple de radio y cubital en cuña
B3.2 Fractura simple en cuña radial y del cúbito

B3.3 Radio y cúbito en cuña


C: COMPLEJA DIAFISARIA
C1 Fractura cubital compleja simple o en cuña del radio.
C1.1 Bifocal, radio intacta

C1.2Bifocal, radio fracturado

C1.3 lrregular
C2 Radial complejo, simple o en cuña del cúbito
C2.1 Bifocal, cútito intacto

C2.2 Bifocal, cúbito fractura

C2.3 irregular
C3 Fractura compleja de radio y cubito
C3.1 Bifocal
C3.2 bifocales de un hueso, irregular de la otra
C3.3 lrregular

Radio y cubito distal


Las fracturas del radio distal son las que ocurren en el tercio distal del radio,
máximo a tres centímetros por arriba de la articulación radiocarpiana, pueden ser
intra o extra articulares o ambas. La incidencia de estas fracturas es mayor
conforme la edad aumenta.
Los signos y síntomas que se presentan en fracturas distales de radio son:
Dolor
Limitación funcional (la mayoría de las veces)
Deformidad
Aumento de volumen
Crepitación
A: EXTRAARTICULAR
A1 Cubital, radio indemne
A1.1 Apolisis estloides cubita
A1.2 cubital simple fractura metafisaria

A1.3 multifragmentaria cubital fractura metafisaria

A2 Fractura exraarticular radial, cůbito indemne


A2.1 Sin ninguna inclinación
A2.2 Con inclinación dorsal

A2.3 Con inclinación volar


(Goyrand-Smith)

B: FRACTURA ARTICULAR PARCIAL DE RADIO


B1 Fractura articular parcial de radio longitudinal
B1.1 Senclla Lateral

B1.2 multfragmentarias Lateral


B1.3 Medial

B2 Fractura articular parcial de radio borde dorsal (Barton)


B2.1 Simple

B2.2 Con la linea de fractura sagital lateral


B2.3 Con luxación dorsal del carpo

B3 Fractura articular parcial de radio borde palmar (Barton invertda)


B3.1 Simple, pequeño fragmento palmar.
B3.2 individual, gran fragmemto palmar.

B3.3 lesiones volar multifragmentaria


C: FRACTURA ARTICULAR COMPLETA DEL RADIO
C1 Completa del radio articular simple y metafisaria
C2 Completa del radio, articular simple y metafisaria multifragmentaria

C3 Fractura articular completa del radio, articular multifragmentaria

Fémur proximal
El fémur, a pesar de ser un hueso fuerte y estar rodeado de una musculatura que
lo protege, también puede fracturarse si es sometido a una fuerza muy elevada
como puede ser una caída, un golpe y demás traumatismos.
Trocantéreas: la localización de la línea de fractura se sitúa justo por debajo de la
cabeza femoral. Normalmente no existe compromiso vascular por lo que aparecen
menores complicaciones.
De cuello femoral: suelen tener más complicación puesto que se producen
internamente a la capsula y por tanto el paquete vascular queda afectado. Si se
trata de una fractura no desplazada y es suficientemente estable, podrá ser
tratada de manera conservadora prescindiendo de cirugía.
De cabeza femoral: son las de menor incidencia y a menudo se relacionan con
una fractura del acetábulo (lugar donde articula el fémur en la cadera) así como de
una luxación de cadera traumática.
Diafisarias: como norma general se realizará la fijación (y reducción si fuese
necesaria) salvo que se trate de un niño en fase de crecimiento con el que
trataremos de manera conservadora para no afectar al desarrollo óseo.
Fracturas del tercio distal: pese a ser las más infrecuentes también debemos
tenerlas en cuenta puesto que pueden tener consecuencias graves sobre la
biomecánica de la marcha por estar íntimamente relacionadas con tibia y peroné,
en la articulación de la rodilla (y por tanto también con meniscos, cartílago y
ligamentos).
Los signos más comunes que indicaran fractura serán:
Dolor local
Edema
Hematoma
Deformidad (no tiene por qué aparecer siempre)
Alteración de la marcha
Los síntomas más comunes tras una fractura de fémur son el dolor local, aparición
de edemas y hematomas, deformidad en la zona afectada, así como, la
imposibilidad de caminar.
A FRACTURA TROCANTER
A1 Peritrocanterica Simple

A2 Peritrocanterca Mulufragmentaria
A3 Intertrocantérica

B: CUELLO
B1 Subcapital, con ligero desplazamiento

B2 Transcervical

B3 Subcapital, desplazada no mpaclada


B: CABEZA
C1 Fracturas articulares, de la cabeza, (Pipkin ly ll).

C2 Fracturas articulares, de la cabeza, con dopresión.

C3 Fracturas articulares, de la cabeza, con fractura del cuello

Femur diáfisis
A: SIMPLE
A1 Espiral
A1.1 zona subtrocanteriana

A1.2 zona meda

A1.3 zona distal

A2 Oblicua
A2.1 zona subtrocanteriana
A2 2 zona media

A2.3 zona distal


A3 Transversal
A3.1 zona subtrocanteriana

A3.2 zona Orenta


B: EN CUÑA
B1 Espiral
B1.1 zona subtrocanteriana

B1.2 zona media

B1.3 zona distal


B2 En fexion
B2.1 zona suberocanberiana

B2 2 zona media

B2.3 zona distal


B3 Fragmentada
B3.1 zona subtrocantariana

B3.2 Zona Oriente

C: COMPLEJAS
C1 Espiral
C2 Segmentada

C3 lregular

Femur distal
A. EXTRAARTICULAR
A1 Simple
A1.1 apofisiaria
A1.2 metafisaria oblicua o en espiral

A1.3 metafisaria transversal

A2 Metafisiaria en cuña
A21 cuña intacta
A22 fragmentado, lateral

A3 Metafisiaria Compleja
A3.1 Con un segmento de division intermedia

A3.2 irregular, limitado a la Metafisis

A3.3 irregular, se extiende dentro de la diafisis


B: ARTICULAR PARCIAL
B1 Condilo lateral, sagital
B1.1 simple, a traves de la muesca

B1,2 simple, a través de la superfice de soporte de carga del cóndlo

B1.3 multifragmentaria

B2 Cóndilo medial, sagital


B2.1 simple, a través de la muesca

B2.2 simple, a través de la superficio de soporte de carga del cóndilo


B2.3 mutfragmentaria

B3 Frontal
B3.1 anterior y fractura de escamas laterales

B3.2 posterior unicondilar (Hoffa)

B3.3 postericr bicondilar


C: ARTICULAR COMPLETA
C1 Articular sencillo simple,
metafisaria
C1.1 Enforma de T o Y, con ligero desplazamiento

C1.2 En forma de T o Y, con un desplazamiento marcado

C1.3 En forma de T opifisaria


C2 Articular simple, multifragmentarias metafisaria
C2.1 Con una cuña intacta

C2 2 Con una cuña segmentado

C2.3 Complejo

C3 Multifragmentaria
C3.1 melafisaria sencilla

C3.2 metafisaria multifragmentarias


C3.3 Melafisio-diafisario multifragmentarias

Patela
Una fractura rotuliana es una rotura de la rótula o rótula, el pequeño hueso que se
encuentra en la parte delantera de la rodilla. Debido a que la rótula actúa como un
escudo para la articulación de la rodilla, es más probable que se rompa si cae
directamente sobre su rodilla o la golpea contra el tablero en un accidente
automovilístico. Una fractura de rótula es una lesión grave que puede dificultar o
incluso hacer imposible estirar la rodilla o caminar.
Algunas fracturas rotulianas simples se pueden tratar usando un yeso o una férula
hasta que el hueso sane. En la mayoría de las fracturas rotulianas, sin embargo,
los trozos de hueso se mueven fuera de lugar cuando ocurre la lesión. Para estas
fracturas más complicadas, se necesita cirugía para reparar la rótula.
Los síntomas más comunes de una fractura rotuliana son dolor e hinchazón en la
parte delantera de la rodilla. Otros síntomas pueden incluir:
Moretones
Incapacidad para enderezar la rodilla o mantenerla extendida en una elevación de
pierna recta
Incapacidad para caminar
Clasificación AO
A: Extraarticular
A1 Fractura por avulsion
A2 Fx de Cuerpo Aislado
B: Articular Parcial
B1 vertical, lateral
B1.1 No conminuta

B1.2 Conminuta

B2 vertical, medial
B2.1 No conminuta

B2.2 Conminuta
C: Articular Completa
C2 Transversal más
fragmento adicional

Tibia proximal
El hueso del muslo (fémur) es el más fuerte del cuerpo. Suele ser evidente cuando
se fractura el fémur porque se necesita mucha fuerza para romperlo. Sin embargo,
una fractura en la tibia o en el hueso que se encuentra junto a la tibia (peroné)
puede ser menos evidente.
Los signos y síntomas de una fractura en la pierna pueden incluir los siguientes:
Dolor intenso, que puede empeorar con el movimiento
Hinchazón
Sensibilidad
Moretones
Deformidad evidente o acortamiento de la pierna afectada
Incapacidad de caminar
Clasificación AO
A: Extraarticular
A1 Avulsion
A1.1 Cabeza del peroné
A1.2 Tuberosidad tibial anterior

A1.3 Inserción de los ligamentos cruzados

A2 Metafisiaria Simple

A3 Metafisaria multifragmentaria
B: Articular Parcial
B1 separación pura
B1.1 Separadión del platillo lateral

B1.2 Separación del platilo media

B1.3 Separación cblicua, que afecta a las espinas tibiales y a uno de los platilos
B2 Hundimiento puro
B2.1 Hundimiento total lateral

B2.2 Hundimiento total lateral

B2.3 Hundimianlo modal

B3 Separación-hundimiento
B3.1 Separación hundimiento lateral
B3.3 Separación hundimiento oblicuo, con afectación de las espinas tibiales y uno
de los platilos

C: Articular Completa
C1 Articular simplo, metafisaria simple.

C2 Articular simple, metafisaria multifragmentaria

C3 Articular multifragmentaria
Tibia diafisis
A: SIMPLE
A1 Espiral
A1.1 perone intacto

A1.2 peroné fracturado a otro nive

l
A1.3 peroné fracturado al mismo nivel
A2 Oblicua >30°
A2.1 peroné intacto

A2.2 peroné fracturado a otro nivel

A2.3 peroné fracturado al mismo nivel


A3 Oblicua <30"
A3.1 peroné intacto

43.2 pcond fracturado a otro nivel

A3.3 peroné fracturado al mismo nivel


C: Complejas
C1 Espiral

C2 Segmentada
C2,1 con un fragmento intermedio segmentaria

C2.2 Con un segmento intermedio, Y un fragmentode cuña adicional


C2.3 Con dos fragmentos segmentales intermedios

C3 lrregular

A. Extraarticular
A1 Motafisaria Simple
A2 Metalisaria En Cuña

A3 Metafisaria Compleja

B: Articulares Parciales
B1 Fracturas con division pura

B2 Con depresion fragmentada


B3 Dapresión Multfragmentada

C: Articular Completa
C1 Simple articular, metafisaria

C2 Articular Simple metafisis multifragmentada


C3 Multifragmentaria

Maleolos
Debido a que un esguince de tobillo severo puede sentirse igual que una fractura
de tobillo, un proveedor debe evaluar cada lesión de tobillo.

Los síntomas comunes de una fractura de tobillo incluyen:

Dolor inmediato y severo


Hinchazón
Moretones
Tierno al tacto
No puede poner ningún peso sobre el pie lesionado.
Deformidad ("fuera de lugar"), especialmente si la articulación del tobillo también
está dislocada
A: Infrasindesmal
A1 Unifocal
A1,1 Ruptura de los ligamentos colaterales laterales

A1.2 Avulsión del extremo del maleolo lateral

A1.3 Fractura transversa del maléolo lateral

A2 Bifocal es lalerales
A2.2 Avulsion del extremo maléolo lateral
A2.3 Fractura transversa del maléolo lateral

A3 Rotacional
A3.1 Ruptura de los ligamentos colaterales laterales

A3.2 Avulsión del extremo del maléolo lateral


A3.3 Fractura transversa del maléolo lateral

B: Trans-Sindesmótica
B1 Lateral
B1.1 Simple

B1.2 Simpla, con rupiura de la sindesmosis anterior

B1.3 Multifragmentaria
B2 Lateral y Medial
B2.1 Simple, con ruptura del ligamento colateral medial

B2 2 Simple, con fractura del maleolo medial

B2.3 Multifragmentaria
B3 Con lesión medial y fx de la escotadura posterolateral (Volkmann)
B3.1 Simple, con ruptura del ligamento colateral medial

B3.2 Simple, con fractura del maleolo modial

B3,3 Multifragmentaria, con fractura del maléolo medial


C: Supra-Sindesmótica
C1 Diafisiaria Simple
C1,1 Con ruptura del ligamento colateral medial

C1.2 Con fractura del maléolo medial


C1.3 Con fractura del maléolo medial y fractura de Volkmann

C2 Multifragmentaria
C2.1 Con ruptura del ligamnento colateral medial
C22 Con fractura del maltolo medial

C2.3 Con fractura del maléolo medial y fractura de Volkmann

C3 Proximal
C3,1 Sin acortamiento sin lesión de Voikmann
C3.2 Con manteca, sin Vokmann

C3.3 Con lesion medial y lesion de Volkmann

Cadera
Una fractura de cadera es una lesión grave, con complicaciones que pueden
poner en riesgo la vida. El riesgo de fractura de cadera aumenta con la edad.
El riesgo aumenta porque los huesos tienden a debilitarse con la edad
(osteoporosis). El uso de varios medicamentos, la vista deficiente y los problemas
de equilibrio también hacen que las personas mayores sean más propensas a
caer, una de las causas más frecuentes de la fractura de cadera.
Una fractura de cadera casi siempre requiere una reparación o reemplazo
quirúrgico, seguido de fisioterapia. Tomar medidas para conservar la densidad
ósea y evitar caídas puede ayudar a prevenir una fractura de cadera.
Los signos y síntomas de una fractura de cadera son los siguientes:
Incapacidad para caminar o levantarte tras una caída
Dolor intenso en la cadera o la ingle
Incapacidad para cargar peso sobre la pierna del lado de la cadera lesionada
Hematomas e hinchazón en la zona de la cadera y alrededor de ella
Pierna más corta del lado de la cadera lesionada
Giro hacia afuera de la pierna del lado de la cadera lesionada
Clasificación AO
Tipo A: Estable
A1: Sin compromiso del anilo pélvico, lesiones por avuisión

A2: Sin desplazamiento o Minimo desplazamiento

A3: Fracturas del Sacroconis


Tipo B: Rotacionalmente Inostable, Verticalmente Estable
B1: Inestablidad rotacional externa lamada tambiên lesión en libro abierto

B2: Lesión por compresión lateral. existe una inestablidad rotacional interna.

B3: Lesidn por compresión lateral donde presenta una inestablidad rotacional
bilateral.
Tipo C: Rotacional y Verticalmente Inestable
C1: Lesion unilateral
C1.1 Fractura de leon unilateral

C1.2 Disyunción sacroliaca

C1.3 Fractura del sacro


C2: Lesión blateral, inestabadad rotacional en un lado, con inestabilidad vertical en
el lado contralateral.

C3: Lesión bilateral, ambos lados inestables en sentido rotacional y vertical con
fractura acetabuiar asocada.

FX de columna
La fractura de columna es una lesión grave que se produce por la rotura o el
hundimiento de uno de los huesos de la columna vertebral. Las fracturas pueden
ocurrir en cualquier parte a lo largo de la columna vertebral.
Los síntomas de una fractura de columna varían dependiendo de la severidad y la
localización de la lesión, aunque el síntoma principal es pasar del dolor moderado
a severo de espalda que empeora con el movimiento. Los síntomas incluyen:
Dolor de espalda o cuello.
Entumecimiento.
Hormigueo.
Debilidad.
Espasmos musculares.
Disfunción del intestino/vejiga.
Parálisis: pérdida del movimiento de los brazos o las piernas. Puede indicar una
lesión en la médula espinal.
Tipo A: Lesiones por compresión
AO. Sin lesión ósea o lesión menor como una fractura de lámina aislada o una
fractura de apófisis espinosa

A1. Fractura por compresión que afecta a una sola placa terminal sin
afectación de la pared posterior del cuerpo vertebral

A2. División coronal o fractura en pinza que afecta ambas placas terminales
sin afectación de la pared posterior del cuerpo vertebral

A3. Fractura por estallido que afecta a una única placa terminal con afectación
de la pared vertebral posterior

A4. Fractura por estallido o división sagital involucrando ambas placas terminales
B2. Lesión de la banda de tensión posterior (óseo capsuloligamentoso,
ligamentoso)

B3. Lesión de banda de tensión anterior

C. Daño traslacional
F1. Fractura facetaria no desplazada (Fragmento <1 cm, <40 % masa lateral)

F2. Fractura facetaria con fragmento >1cm, > 40% masa lateral o desplazada
F3. Masa lateral flotante

F4. Subluxación patológica o cara encaramada/dislocada

Fracturas de la columna toracolumbar


Sistema de clasificación
Fracturas toracolumbares: descripción general
Este sistema de clasificación y gravedad de las lesiones se basa en la evaluación
de tres parámetros básicos:

1. Clasificación morfológica de la fractura.


2. Lesión neurológica
3. Modificadores clínicos

1. Clasificación morfológica
Esto se basa en la clasificación de Magerl modificada por el Grupo de
Clasificación AOSpine. Para esta evaluación son fundamentales las radiografías y
las tomografías computarizadas con reconstrucciones multiplanares. En algunos
casos, podrían ser necesarias imágenes de RM adicionales. Se identifican tres
tipos básicos según el modo de fallo de la columna vertebral:

■ Tipo A: Lesiones por compresión. Fallo de estructuras anteriores bajo


compresión.

■ Tipo B: Fallo de la banda de tensión anterior o posterior.

■ Tipo C: Fallo de todos los elementos que conducen a dislocación o


desplazamiento
A0. Fracturas menores no estructurales
Fracturas, que no comprometen la integridad estructural de la columna. columna,
como fracturas de apófisis transversa o de apófisis espinosa.

A1. Compresión en cuña


Fractura de un platillo terminal único sin afectación de la pared posterior del
cuerpo vertebral.
A2. Dividir
Fractura de ambas placas terminales sin afectación. de la pared posterior del
cuerpo vertebral.

A3. Explosión incompleta


Fractura con cualquier afectación de la pared posterior; solo una placa terminal
fracturado. La fractura vertical de la lámina suele estar presente y no
constituyen una falla de la banda de tensión.
A4. Explosión completa
Fractura con cualquier afectación de la pared posterior y ambas placas
terminales. Vertical
La fractura de la lámina suele estar presente y no constituye una banda de
tensión falla.

B1. Rotura de la banda de tensión transósea / Posibilidad de fractura


Fallo óseo puro monosegmental de la banda de tensión posterior.
La clásica fractura de Chance.

B2. Rotura de la banda de tensión posterior


Fallo óseo y/o ligamentario de la banda de tensión posterior junto con una
Fractura tipo A. Las fracturas tipo A deben clasificarse por separado.

B3. Hiperextensión
Lesión a través del disco o cuerpo vertebral que conduce a una hiperextensión.
Posición de la columna vertebral. Comúnmente visto en trastornos anquilóticos.
Las estructuras anteriores, especialmente la ALL, se rompen pero hay una
bisagra posterior que evita un mayor desplazamiento.

C. Desplazamiento o dislocación
No existen subtipos debido a la disociación entre craneal y caudal.
segmentos varias configuraciones son posibles en diferentes imágenes. esta
combinado con subtipos de A si es necesario.
Fracturas sacras: descripción general
Sistema jerárquico que progresa de menos a más inestable
Tipo A. Lesiones sacrococcígeas inferiores
Sin impacto en la inestabilidad pélvica posterior o espinopélvica
Tipo B. Lesiones pélvicas posteriores
Impacto mínimo o nulo en la estabilidad espinopélvica
Tipo C. Lesiones espinopélvicas
Inestabilidad espinopélvica

Tipo A: Fracturas Sacrococcígeas


Definición:
•Lesiones debajo de la articulación S-I
•Sin impacto en la estabilidad pélvica posterior
•Sin impacto en la estabilidad espinopélvica
•Puede tener impacto en la neurología

Tipo B: Lesiones pélvicas posteriores


Definición:
•Fracturas sacras longitudinales unilaterales
•El impacto principal es sobre la estabilidad pélvica posterior.
• Impacto mínimo o nulo en la estabilidad espinopélvica*
(*Excepto B4 – Lesiones que se extienden a la faceta)
•El marco es una variación de las lesiones de las Zonas Denis I a III.
• Generalmente se trata con fijación con tornillos sacroilíacos.

Tipo C: Lesiones espinopélvicas


Definición:
•Lesiones que resultan en inestabilidad espinopélvica

A1. Fracturas coccígeas o por compresión versus avulsión ligamentosa

A2. Fracturas transversales no desplazadas por debajo de la articulación SI


•No hay implicaciones para la estabilidad.
•Baja probabilidad de lesión de cola de caballo
A3. Fracturas transversales desplazadas por debajo de la articulación SI
•Mayor probabilidad de lesión neurológica que A1 o A2
•Posiblemente se beneficie de la reducción y estabilización.

B1. fractura central


• Tipo poco común de lesión de la Zona III de Denis: patrón longitudinal primario
únicamente

B2. Fractura transalar


•5% de probabilidad de lesión neurológica (principalmente L5)
B3. Fractura transforaminal
•Aproximadamente 25% de posibilidades de sufrir una lesión neurológica

B4. Cualquier subtipo B unilateral que involucre la articulación facetaria L5-S1


•Generalmente B3
•Puede afectar la estabilidad espinopélvica (Isler)

C1. Variante sacra tipo U sin desplazamiento


•Fractura por insuficiencia de baja energía que se observa con frecuencia
C
2. Lesiones bilaterales tipo B sin fractura transversal
•Más inestable y con mayor probabilidad de lesión neurológica que C1

C3. Fractura de sacro tipo U desplazada


•Perfil de inestabilidad similar al de C2, pero mayor probabilidad de lesión
neurológica
debido al desplazamiento transversal de la fractura y compromiso del canal
Espondilolistesis
Desplazamiento de una vertebra lumbar en relación Con la vertebra subyacente
• Antecedentes familiares
• Deportes de alta tensión
• Deportes de impacto
• Gimnasia
• Factores genéticos
• Dolor en piernas, lumbares o brazos
• Dolor cervical
• Hernias discales
Enfermedad en la que los huesos de la espina dorsal se deslizan fuera de su lugar
y enzima de la vertebra inferior
• Cambios en marcha
• Cambios en la postura
• Parálisis
• Medicamentos antiflamatorios
• Reforzamiento en la musculatura abdominal
• Ejercicios para musculatura lumbar
• Laminectomia
• Artrodesis vertebral
EspondiloLisis
Fractura o grita de una vertebra, ocurre debido al estrés por uso repetitivo por
lesiones en Columna
• Deportes de alta tensión en huesos zona lumbar
• Caídas
• Deportes de contacto
• Dolor irradiado en piernas, muslos y glúteos
• Aumento del dolor en sedente
• Hipersensibilidad
Enfermedad en la que los huesos se deslizan fuera de su lugar y encima de las
vértebras anteriores
• Parálisis
• Desgaste cartílago y hueso
• Reposo
• Ejercicios terapéuticos
• Estiramientos
• Reforzamiento
• Casos extremos cirugía
Espondilitis
es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica que afecta principalmente a
las articulaciones de la columna vertebral y causa dolor crónico severo; además,
en casos más avanzados, puede causar fusión de columna.
• Antecedentes familiares
• Inflamación en ojos
• Sexo
• Debilidad en huesos
• Sedentarismo
• Dolor
• Rigidez
• Hombros encorvados
• Fatiga
• Fiebre
• Dolor en glúteos
enfermedad sistémica caracterizada por una inflamación del esqueleto axial, las
grandes articulaciones periféricas y los dedos, dolor de espalda nocturno, rigidez
de espalda, cifosis acentuada, aortitis, anormalidades de la conducción cardíaca y
uveítis anterior
Espalda:
• Hiperextension
• Disminución rot de la cabeza
• Reduce la flexoextension
Region lumbar:
• Disminuye flexión y extensión
• Rectificación de lordosis
Hombro:
• Afección en el rango de movimiento
• Hacer ejercicios para estirar l columna vertebral
• Ejercicios posturales
• Medicamentos AINES
• Cirugía de remplazo o reparación de la articulación
• Terapia ocupacional

Espondilosis
Padecimiento Relacionado con cualquier Degeneración de la columna vertebral
que se caracteriza por el desgaste de los discos intervertebrales
• Envejecimiento
• Sobrepeso
• Sedentarismo
• Lesiones cervicales
• Hernias discales
• Artritis grave
• Debilidad muscular
• Espasmos
• Dolor de cabeza
• Parestesia
proceso degenerativo del disco intervertebral suele comenzar en el tercer decenio
de la vida y se caracteriza por disminución gradual del contenido de agua en el
disco; conforme se reduce la hidratación del disco, el anillo queda sujeto a mayor
tensión y sus fibras se debilitan.
se reduce la circunferencia de los forámenes intervertebrales por la formación de
osteofitos e hiperplasia del ligamento amarillo y en ocasiones del ligamento común
posterior. Si a esto, se agrega la ruptura del disco con herniación del mismo se
produce la compresión, radicular, medular o ambas, a lo que suele asociarse
isquemia por compromiso de la irrigación radicular y medular.
pacientes son manejados de forma conservadora con inmovilización,
collar cervical y fisioterapia, reposo, si no hay progresión de la sintomatología no
requieren tratamiento
quirúrgico; sin embargo, los pacientes en quienes la sintomatología progresa a
pesar del tratamiento
conservador, deben se intervenidos quirúrgicamente. Este manejo consiste en
abordaje anterior
descompresivo con artrodesis por medio de auto o aloinjerto, con o sin colocación
de placa autoestable, y
en casos de que predomine la compresión posterior el manejo será por esta vía.

EspondiloPtosis
Falla ligamentosa, se producen en dos niveles posteriormente entre la vertebra
suprayacente y fracturada, en la parte anterior entre la vertebra fracturada y la
fractura subyacente
• Desgaste crónico
• Desgaste anormal del cartílago y hueso
• Sexo
• Dolor irradiado en piernas, brazos y glúteos
• Inestabilidad marcha
• Trastornos sensitivos
• Incontinencia
Factura bilateral del arco vertebral con desplazamiento anterior del cuerpo
vertebral
• Debilidad muscular miembro pélvico, principalmente en musculatura flexora
• Disminución rango de movimiento
• Cambios en la pars interarticularis
• Cizallamiento en zona lumbar
• Tratamiento quirúrgico
• Descompresión
• Reducciones

Clasificación morfológica de Thompson (Rm)


Clasificación morfológica de PFIRMAN (Tac)
Bibliografías
1. *"Rockwood and Wilkins' Fractures"*
- Autores: Peter M. Waters, Kenneth J. Noonan

2. *"Rockwood and Green's Fractures in Adults"*


- Autores: Charles A. Rockwood, David P. Green, Robert W. Bucholz, et al.

3. *"Campbell's Operative Orthopaedics"*


- Autores: S. Terry Canale, James H. Beaty, Frederick M. Azar, et al.

4. *"AO Principles of Fracture Management"*


- Autores: Thomas P. Rüedi, Richard E. Buckley, Christopher G. Moran, et al.

5. *"Skeletal Trauma: Basic Science, Management, and Reconstruction"*


- Autores: Bruce D. Browner, Jesse B. Jupiter, Christian Krettek, et al.

6. *"Fractures in Adults"*
- Autor: Ronald W. Lindsey

7. *"Fractures in the Elderly: A Guide to Practical Management"*


- Autores: Joseph D. Zuckerman, Kenneth J.…
[1:40 p. m., 9/12/2023] Santi Gómez: 1. *"Rockwood and Green's Fractures in
Adults"*
- Autores: Charles A. Rockwood, David P. Green, Robert W. Bucholz, et al.

2. *"Campbell's Operative Orthopaedics"*


- Autores: S. Terry Canale, James H. Beaty, Frederick M. Azar, et al.
3. *"AO Principles of Fracture Management"*
- Autores: Thomas P. Rüedi, Richard E. Buckley, Christopher G. Moran, et al.

4. *"Skeletal Trauma: Basic Science, Management, and Reconstruction"*


- Autores: Bruce D. Browner, Jesse B. Jupiter, Christian Krettek, et al.

5. *"Fractures in Children"*
- Autor: James H. Beaty
1. *"Rockwood and Green's Fractures in Adults"*
- Autores: Charles A. Rockwood, David P. Green, Robert W. Bucholz, et al.

2. *"AO Principles of Fracture Management"*


- Autores: Thomas P. Rüedi, Richard E. Buckley, Christopher G. Moran, et al.

3. *"Skeletal Trauma: Basic Science, Management, and Reconstruction"*


- Autores: Bruce D. Browner, Jesse B. Jupiter, Christian Krettek, et al.

4. *"Campbell's Operative Orthopaedics"*


- Autores: S. Terry Canale, James H. Beaty, Frederick M. Azar, et al.

6. *"Fractures in Adults"*
- Autor: Ronald W. Lindsey

7. *"Fractures of the Pelvis and Acetabulum: Principles and Methods of


Management"*
- Autores: Marvin Tile, David L. Helfet, James F. Kellam

8. *"Handbook of Fractures"*
- Autores: Kenneth A. Egol, Kenneth J. Koval, Joseph D. Zuckerman
1. *"Rockwood and Wilkins' Fractures in Children"*
- Autores: Peter M. Waters, Kenneth J. Noonan

2. *"Rockwood and Green's Fractures in Adults"*


- Autores: Charles A. Rockwood, David P. Green, Robert W. Bucholz, et al.

3. *"Campbell's Operative Orthopaedics"*


- Autores: S. Terry Canale, James H. Beaty, Frederick M. Azar, et al.

4. *"AO Principles of Fracture Management"*


- Autores: Thomas P. Rüedi, Richard E. Buckley, Christopher G. Moran, et al.

5. *"Skeletal Trauma: Basic Science, Management, and Reconstruction"*


- Autores: Bruce D. Browner, Jesse B. Jupiter, Christian Krettek, et al.

6. *"Fractures in Adults"*
- Autor: Ronald W. Lindsey

7. *"Fractures in the Elderly: A Guide to Practical Management"*


- Autores: Joseph D. Zuckerman, Kenneth J. Koval

8. *"Fractures of the Pelvis and Acetabulum: Principles and Methods of


Management"*
- Autores: Marvin Tile, David L. Helfet, James F. Kellam

También podría gustarte