Está en la página 1de 9

Niversi

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Derecho Campus III


Extensión Tapachula

Derecho Indígena
Solar Fonseca Leon Felipe

Análisis de Recomendación No. 157/2023

Carlos Rueda Moreno

4to Semestre Grupo U

Lunes 27 de noviembre de 2023

INTRODUCCION
La Recomendación No. 157/2023 de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos es un documento que se enfoca en la violación a los derechos humanos
de personas indígenas en el Estado de Chiapas, México. En este documento se
presentan las evidencias de las violaciones a los derechos humanos, que incluyen
la falta de acceso a la justicia, la discriminación, la violencia y la falta de protección
de los derechos culturales y lingüísticos de las personas indígenas. La
Recomendación hace un llamado a las autoridades del Estado de Chiapas para
que tomen medidas para garantizar el respeto a los derechos humanos de las
personas indígenas en la región. Entre las recomendaciones se incluyen medidas
para garantizar el acceso a la justicia de las personas afectadas, como la
implementación de un sistema de defensoría pública que tenga en cuenta las
necesidades culturales y lingüísticas de las personas indígenas. Además, se
recomienda la implementación de cursos integrales sobre derechos humanos para
el personal directivo y operativo del Centro Estatal para la Reinserción Social para
Sentenciados número 16, con el fin de garantizar que se respeten los derechos
humanos de las personas privadas de libertad en este centro. En resumen, la
Recomendación No. 157/2023 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
es un documento importante que busca promover y proteger los derechos
humanos de las personas indígenas en el Estado de Chiapas, México.
La violación a los derechos humanos de las personas indígenas en México es un
problema que ha sido documentado por diversas organizaciones nacionales e
internacionales de derechos humanos. En particular, el Estado de Chiapas ha sido
señalado como una de las regiones donde se han registrado mayores violaciones
a los derechos humanos de las personas indígenas. La Recomendación No.
157/2023 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un documento
que aborda esta problemática en el Estado de Chiapas. En este documento se
presentan las evidencias de las violaciones a los derechos humanos de las
personas indígenas, así como las recomendaciones para garantizar el respeto a
los derechos humanos en la región. Entre las violaciones a los derechos humanos
que se han documentado en el Estado de Chiapas se encuentran la falta de
acceso a la justicia, la discriminación, la violencia y la falta de protección de los
derechos culturales y lingüísticos de las personas indígenas. Estas violaciones a
los derechos humanos se han dado en diversos ámbitos, como el sistema de
justicia penal, la atención médica, la educación y el acceso a la tierra y los
recursos naturales. En el ámbito de la justicia penal, se ha documentado la falta de
acceso a la justicia de las personas indígenas, así como la discriminación y la
violencia que sufren en el proceso penal. En particular, se ha señalado que las
personas indígenas son detenidas y procesadas sin que se les informe de sus
derechos, sin que se les proporcione un intérprete o un defensor que hable su
lengua y sin que se les permita el acceso a un juicio justo. En el ámbito de la
atención médica, se ha documentado la falta de acceso a servicios de salud de
calidad para las personas indígenas. En particular, se ha señalado que las
personas indígenas tienen menos acceso a servicios de salud preventivos y
curativos, y que los servicios de salud que se les proporcionan no tienen en cuenta
sus necesidades culturales y lingüísticas. En el aspecto educativo, se ha
detectado la falta de acceso a una educación de calidad para las personas
indígenas. En particular, se ha señalado que las personas indígenas tienen menos
acceso a la educación, que los programas educativos no tienen en cuenta sus
necesidades culturales y lingüísticas, y que los docentes no están capacitados
para trabajar con estudiantes indígenas. En la cuestión del derecho a la propiedad
del acceso a la tierra y los recursos naturales, se ha presentado de casos de la
falta de protección de los derechos de las personas indígenas a sus tierras y
recursos naturales. En particular, se ha señalado que las personas indígenas son
despojadas de sus tierras y recursos naturales por empresas y particulares, sin
que se les consulte ni se les compense adecuadamente. Ante esta problemática,
la Recomendación No. 157/2023 de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos hace un llamado a las autoridades del Estado de Chiapas para que
tomen medidas concretas para garantizar el respeto a los derechos humanos de
las personas indígenas en la región. Entre las recomendaciones se incluyen
medidas para garantizar el acceso a la justicia de las personas afectadas, como la
implementación de un sistema de defensoría pública que tenga en cuenta las
necesidades culturales y lingüísticas de las personas indígenas. También se
recomienda la implementación de cursos integrales sobre derechos humanos para
el personal directivo y operativo del Centro Estatal para la Reinserción Social para
Sentenciados número 16, con el fin de garantizar que se respeten los derechos
humanos de las personas privadas de libertad en este centro. Además, se
recomienda la implementación de medidas para garantizar el acceso a servicios
de salud de calidad para las personas indígenas, así como la implementación de
programas educativos que tengan en cuenta sus necesidades culturales y
lingüísticas. También se recomienda la implementación de medidas para proteger
los derechos de las personas indígenas a sus tierras y recursos naturales, como la
consulta previa, libre e informada y la compensación adecuada por el uso de sus
tierras y recursos.

Para la prevención y con el fin de salvaguardar, velar, proteger, promover y hacer


valer los derechos de los indígenas en el estado de Chiapas que al final del día
son ciudadanos mexicanos y deben de gozar de las misma garantías individuales
que uno tiene sin distinción alguna la CNDH ( Comisión Nacional de los Derechos
Humanos) es el mismo documento que se nos fue proporcionado en el cual esta
siendo basado este trabajo para objeto de análisis, síntesis y opinión personal
dispuso diversas propuestas, recomendaciones o medidas a tomar para el Estado
de Chiapas en cuanto al reconocimiento y hacer valer de la forma correcta los
derecho de los Indígenas en nuestro estado siendo estas de las siguientes:

La implementación de un sistema de defensoría pública que tenga en cuenta las


necesidades culturales y lingüísticas de las personas indígenas.

- La creación de cursos integrales sobre derechos humanos para las autoridades y


funcionarios públicos que trabajan con personas indígenas.

- La creación de mecanismos de consulta y participación efectiva de las personas


indígenas en la toma de decisiones que afectan sus derechos y su vida.

- La implementación de medidas para garantizar el acceso a la justicia de las


personas indígenas, como la designación de traductores y defensores que hablen
su lengua y conozcan su cultura.

- La implementación de medidas para garantizar el acceso a servicios de salud de


calidad para las personas indígenas, que tengan en cuenta sus necesidades
culturales y lingüísticas.

- La Propuestas de medidas para garantizar el acceso a una educación de calidad


para las personas indígenas, que tengan en cuenta sus necesidades culturales y
lingüísticas.

- Propuestas de medidas para garantizar la protección de los derechos de las


personas indígenas a sus tierras y recursos naturales, incluyendo la consulta
previa, libre e informada y la compensación adecuada por el uso de sus tierras y
recursos.

En general, se espera que las autoridades del Estado de Chiapas tomen en


cuenta estas recomendaciones y trabajen para garantizar el respeto a los
derechos humanos de todas las personas en la región, incluyendo a las personas
indígenas. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos seguirá monitoreando
la situación en la región y haciendo recomendaciones adicionales si es necesario.

El caso que se nos presenta en el documento se refiere a la detención arbitraria,


tortura y violación sexual de cinco personas indígenas, cuatro de ellas mujeres,
por parte de agentes de la Policía Municipal de Frontera Comalapa y de la Policía
Ministerial del Estado de Chiapas. La Recomendación detalla las evidencias y las
violaciones a los derechos humanos cometidas en este caso, y hace
recomendaciones específicas para garantizar el respeto a los derechos humanos
de las personas indígenas en la región.

Entre las evidencias podemos destacar:

Acta circunstanciada de 27 de diciembre de 2021, en la que se hizo constar la


recepción del escrito de queja presentado por una de las víctimas, donde narró los
hechos de la detención de las personas indígenas en la comunidad de Nueva
Palestina, municipio de Ocosingo, Chiapas.

- Informe médico-forense practicado a una de las víctimas, que constata lesiones


físicas y psicológicas compatibles con la tortura. - Informe pericial en materia de
criminalística de campo, que constata la presencia de manchas hemáticas en la
ropa de una de las víctimas, lo que sugiere la posibilidad de que haya sido
sometida a violencia sexual.

- Informe de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chiapas, que constata


diversas violaciones a los derechos humanos de las personas indígenas en el
Estado de Chiapas, incluyendo la falta de acceso a la justicia y la discriminación
por motivos étnicos.

Estas evidencias, entre otras, respaldan las violaciones a los derechos humanos
cometidas en contra de las personas indígenas en el Estado de Chiapas y son
fundamentales para la elaboración de la Recomendación No. 157/2023 de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
En cuanto a las medidas a tomar en cuestión no solo por la violación de los
derechos humanos sino también por delitos cometidos ante la integridad física y
mental de las personas como abuso sexual y el ejercicio de la violencia la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos recomienda que se inicien
procedimientos administrativos y penales en contra de los agentes de la Policía
Municipal de Frontera Comalapa y de la Policía Ministerial del Estado de Chiapas
que participaron en la detención arbitraria, tortura y violación sexual de las
personas indígenas. Se recomienda que se les sancione de acuerdo con la
gravedad de las violaciones a los derechos humanos cometidas. Además, se
recomienda que se implementen medidas para garantizar que estos hechos no
vuelvan a ocurrir en el futuro.

Aunado a esto la CNDH en la recomendación No. 157/2023 propone diversas


medidas para garantizar el acceso a la justicia de las personas afectadas por las
violaciones a los derechos humanos cometidas en el Estado de Chiapas tales
como la reparación integral del daño a las víctimas, incluyendo la restitución de
sus derechos, la atención médica, la atención psicológica, y la compensación por
los daños y perjuicios sufridos, así como la implementación de medidas para
garantizar la no repetición de los hechos, incluyendo la capacitación de las
autoridades y funcionarios públicos en materia de derechos humanos y la
implementación de mecanismos de supervisión y monitoreo de las acciones de las
fuerzas de seguridad. Estas medidas, entre otras, buscan garantizar el acceso a la
justicia de las personas afectadas por las violaciones a los derechos humanos
cometidas en nuestro estado y son fundamentales para garantizar el respeto a los
derechos humanos en la región.
Conclusión

La Recomendación No. 157/2023 de la Comisión Nacional de los Derechos


Humanos es un documento de gran importancia, ya que pone de manifiesto las
violaciones a los derechos humanos cometidas en contra de las personas
indígenas en el Estado de Chiapas. En este documento se detallan los hechos y
se hacen recomendaciones para garantizar el acceso a la justicia y la reparación
integral del daño a las víctimas. Es importante destacar que la violación a los
derechos humanos de las personas indígenas no es un problema nuevo en
México. Durante décadas, las comunidades indígenas han sido víctimas de
discriminación, marginación y violencia. A pesar de los esfuerzos realizados por
las autoridades y la sociedad civil para garantizar el respeto a los derechos
humanos de las personas indígenas, aún queda mucho por hacer. En este
contexto, la Recomendación No. 157/2023 de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos es un llamado a las autoridades y a la sociedad en general
para que se tomen medidas concretas para garantizar el respeto a los derechos
humanos de las personas indígenas en el Estado de Chiapas y en todo el país. En
este sentido, es importante destacar algunas de las recomendaciones que se
hacen en este documento.

En esta se recomienda las medidas a tomar para garantizar el acceso a la justicia


de las personas afectadas, incluyendo la asistencia jurídica gratuita y la
implementación de medidas para garantizar la protección de las víctimas y testigos
durante el proceso judicial. Esta medida es fundamental para garantizar que las
víctimas puedan acceder a la justicia y que se respeten y puedan hacer valer sus
derechos durante el proceso judicial.
Es importante destacar que la violación a los derechos humanos de las personas
indígenas es un problema que ha afectado a México durante décadas. Las
comunidades indígenas han sido víctimas de discriminación, marginación y
violencia, lo que ha generado un impacto negativo en su desarrollo y en su calidad
de vida. A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades y la sociedad civil
para garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas indígenas, aún
queda mucho por hacer. La Recomendación No. 157/2023 de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos es un llamado a las autoridades y a la
sociedad en general para que se tomen medidas concretas para garantizar el
respeto a los derechos humanos de las personas indígenas en el Estado de
Chiapas y en todo el país. En este sentido, es importante destacar algunas de las
recomendaciones que se hacen en el documento que nos fue proporcionado para
objeto de análisis

En conclusión, la Recomendación No. 157/2023 de la Comisión Nacional de los


Derechos Humanos es un documento de gran importancia que pone de manifiesto
las violaciones a los derechos humanos cometidas en contra de las personas
indígenas en el Estado de Chiapas. Este documento es un llamado a las
autoridades y a la sociedad en general para que se tomen medidas concretas para
garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas indígenas en el
Estado de Chiapas y en todo el país. Es fundamental que se implementen las
recomendaciones contenidas en este documento para garantizar que las
violaciones a los derechos humanos no se repitan en el futuro y para garantizar
que las víctimas puedan acceder a la justicia y a la reparación integral del daño.
Además, es importante que se trabaje en la construcción de una sociedad más
justa e inclusiva, en la que se respeten los derechos humanos de todas las
personas, sin importar su origen étnico o cultural.

vsd ava vss svsvsv dvs sdvsv svs s csd svsv vsv vssvs vsssv svs vvssv vsv v svv vs vs vsv vvs v v dsdgf fdf fd f ff df ff df df
ddfdf fd ff df df d fd f fd df f df df f fd fd fd fd fdf d fd fd fd fd d fd fd fd fd fd gd fsf s d dgfe f d vd dv d ffs dc s c sv sv d v d s f
wsfs efef

También podría gustarte