Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I


PRÁCTICA N°6:
TEMPERATURA Y CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

Docente: Ing. René Torrico Mejia


Grupo: 2
Subgrupo: 2.3
Integrantes:
● Paco Adrian Aide
● Puente Padilla Franz Marcelo
● Quiroz Baldivieso Ilzen Elva
● Quiroz Villarroel Absalon
● Rafael Huacota Mishel Wara
● Ramos Huallpa Nancy Vanesa
Fecha de entrega: 27/09/2023

Semestre II/2023
1. RESUMEN

2. INTRODUCCIÓN

La temperatura y conductividad térmica están relacionadas muy


estrechamente. Se define a la temperatura con una magnitud física que está
relacionado de manera directa con la energía interna de un sistema, también
se relaciona con la medida de la actividad cinética y molecular, la medición de
esta magnitud se da a través de instrumentos, los cuales son los termómetros
que pueden llegar a tener distinta sescalas de medición, las cuales han sido
fijadas con diferentes parámetros ya sea teniendo en cuenta los punto de
congelación y ebullición de un compuesto, el movimiento de moléculas de
compuesto.

La definición de la conductividad térmica viene acompañada de los


componentes de un sistema de transporte de calor que miden la fuente de
calor, medio de transporte y sumidero.

Los mecanismos de transporte de calor son la conducción, convección,


radiación,difusión térmica y una combinación de los mecanismos anteriores.

Una vez conocida la definición y los aspectos que implican la conductividad


térmica y la temperatura estudiaremos la leyes y normas que gobiernan los
medidores de temperatura como la ley de Fourier de la conductividad térmica
y la definición que sigue a cada una de las variables que este implica para
posteriormente realizar la experimentación a través de un método práctico
para así determinar las incógnita spertinentes y la capacidad calorífica de los
elementos de la experimentación.

3. ANTECEDENTES

Para determinar el calor que pasa a través de una barra, se sitúa esta
verticalmente entre dos recipientes colorimétricos, uno que contendrá agua
caliente y otro en la parte inferior que contendrá agua casi a 0 grados celsius
(agua con hielo).

Una vez que se establece el régimen estable (las temperaturas tomadas a lo


largo de la barra no cambian), se mide el aumento de temperatura del
recipiente inferior rhasta alcanzar aproximadamente 75 grados celsius.

Conocido el aumento de temperatura y la masa de agua que contiene, se


puede calcular el calor que ha recibido. El agua del recipiente inferior está
recibiendo calor a través de la propia barra y también de los alrededores pues
no está completamente aislado. El flujo de calor que llega a través de la barra
(necesaria para determinar su conductividad térmica) se obtiene como
diferencia entre el flujo total y el recibido de los alrededores.
4. OBJETIVOS:

4.1 Objetivos General:

● Verificar los principios de la conductividad térmica y del cambio de


temperatura, mediante el método experimental y teórico.

4.2 Objetivos específicos:

● Calibrar una termocupla, mediante un cambio de temperatura


controlado.
● Determinar la conductividad térmica, de dos cilindros uno de metal
conocido y otro no.
5. MARCO TEÓRICO

6. MÉTODOS Y MATERIALES

Calibración de la Termocupla:
Materiales, equipos y reactivos

Termocupla Multímetro Baño termostático Agitador

Cronómetro Termómetro de Hielo Vaso de precipitado


alcohol

Materiales, equipos y reactivos

Probeta de aluminio Probeta de aleación de hierro

Método:
Calibración de la Termocupla:
● Preparar un baño de hielo en un vaso de precipitados que servirá como temperatura
de referencia.
● Instalar un dispositivo o sistema de transmisión de calor que consta de un baño
termostatizado a temperatura constante.
● Instalar la termocupla a un calibrador, con uno de sus censores en el baño de hielo y
el otro en el baño del termostato sin tocar las paredes del baño termostatizado.
● El baño termostático debe de ser agitado para obtener datos correctos.
● Se medirá la temperatura cada X ºC y se anotará el voltaje en cada leída, se
tomarán X datos.

Conductividad térmica:

● Disponer de probetas y dimensiones conocidas (cilindro) con un medidor de


temperatura colocado en el centro del cilindro.
● Armar un dispositivo o sistema de transmisión de calor que consta de un baño
termostático a una temperatura constante.
● Introducir el cilindro al baño y registrar en una tabla la historia de calentamiento (T
Vs Tiempo).
● Introducir los cilindros al baño uno por uno y registrar en una tabla su historial de
calentamiento.

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte