Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I


PRACTICA N°9:
FLUJO DE CALOR EN EVAPORADORES

Docente: Ing. René Torrico Mejia


Grupo: 2
Subgrupo: 2.3
Integrantes:
● Paco Adrian Aide
● Puente Padilla Franz Marcelo
● Quiroz Baldivieso Ilzen Elva
● Quiroz Villarroel Absalon
● Rafael Huacota Mishel Wara
● Ramos Huallpa Nancy Vanesa
Fecha de entrega: 20/12/2023

Semestre II/2023
1. RESUMEN

En un evaporador de película descendente el líquido entra al evaporador por


la parte superior o cabezal del evaporador, en el cual, el producto es
uniformemente distribuidor dentro de los tubos de calentamiento.

Una película fina entra a los tubos de calentamiento fluyendo hacia abajo,
donde es calentada a temperatura de ebullición y así, es parcialmente
evaporada. En la experiencia se necesitó de un sistema de evaporador de
película descendente, a la cual ingresa vapor de agua por la parte superior.
Durante la práctica, se abrió la llave del recipiente de la parte superior para
un caudal y el agua concentrada se recolecta por la parte inferior en un balde
de agua, con la ayuda de un cronómetro se calcula el tiempo, para tres
caudales diferentes, y se tomó la masa del agua, y la presión marcada por el
manómetro para los caudales.

2. INTRODUCCIÓN

Los evaporadores están presentes en una gran cantidad de industrias, son


muy importantes puesto que la finalidad de su uso es bastante variado.

Considerando que en los evaporadores se aprovecha el calor latente o


sensible del fluido caliente para llevar al punto de ebullición al fluido frío, y de
esta manera cambiar de fase líquida a fase vapor se puede aprovechar esta
característica y obtener análisis detallado del equipo respecto a la
transferencia de calor presente o que se está generando en el mismo.

En el caso práctico se considera el calor latente de vaporización del agua


como propiedad para calentar hasta la fase vapor, agua a temperatura
ambiente.

Otra consideración importante es que no existe variación de temperatura


entre la entrada y salida en el vapor de agua que fluye de manera paralela al
flujo de agua fría,y si existiera, esta variación sería mínima por lo que la
temperatura de salida es la misma que de entrada para el vapor de agua.

Con la práctica se pretende verificar que estas consideraciones son


adecuadas determinando un coeficiente global de transferencia como se
puede ver en los cálculos realizados.

3. ANTECEDENTES
4. OBJETIVOS:

4.1 Objetivos General:

Definir los conceptos básicos de evaporadores y evaporación dentro del


contexto termodinámico.

4.2 Objetivos específicos:

● Definir los principios básicos de un evaporador o intercambiador de


calor.
● Analizar el fenómeno de evaporación y qué factores participan o influyen
en este.

5. MARCO TEÓRICO

Los principios de transferencia de calor son bien conocidos y se describen


brevemente más abajo. La energía calorífica es transferencia por tres modelos
básicos. Todas las aplicaciones de calor involucran cada modelo en mayor o menor
grado.

Conducción

Es la transferencia de calor que se produce a través de un medio material por


contacto directo entre sus partículas, cuando existe una diferencia de temperatura y
en virtud del movimiento de sus micropartículas. El medio puede ser sólido, líquido o
gaseoso, aunque en líquidos y gases solo se da la conducción pura si se excluye la
posibilidad de convección. La cantidad de calor que se transfiere por conducción,
viene dada por la ley de Fourier. Esta ley afirma que la velocidad de conducción de
calor a través de un cuerpo por unidad de sección transversal, es proporcional al
gradiente de temperatura que existe en el cuerpo.

Convección

La transmisión de calor por convección se compone de dos mecanismos


simultáneos. El primero, es la transferencia de calor por conducción, debido al
movimiento molecular, a la que se superpone la transferencia de energía por el
movimiento de fracciones del fluido que se mueven accionadas por una fuerza
externa, que puede ser un gradiente de densidad (convección natural), o una
diferencia de presión producida mecánicamente (convección forzada) o una
combinación de ambas. La cantidad de calor transferido por convección, se rige por
la ley de enfriamiento de Newton.

Radiación
Se puede atribuir a cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o
moléculas constitutivas. En ausencia de un medio, existe una transferencia neta de
calor por radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas, debido a que
todas las superficies con temperatura finita emiten energía en forma de ondas
electromagnéticas. 2 El calor emitido por una superficie en la unidad de tiempo,
viene dado por la ley de Stefan-Boltzmann.

EVAPORACIÓN

Evaporación como proceso físico es el paso de


un líquido al estado gaseoso, por absorción de
energía (calor). La evaporación ocurre en la
superficie del líquido y este término no se debe
confundir con la ebullición que es el movimiento
provocado por las burbujas de vapor que
atraviesan la masa de un líquido que se calienta.
Aunque sí se puede afirmar que siempre que
hay ebullición la evaporación es efectiva y
rápida.

Los evaporadores son intercambiadores de calor


entre fluidos refrigerantes, en los cuales se produce la transmisión de energía
térmica dentro del dispositivo. Mientras uno de ellos se enfría disminuyendo así su
temperatura, el otro se calienta y pasa a estado de vapor.

Los componentes principales de un evaporador son:

a) Ebullidor Tubular:. Es donde ocurre el proceso de ebullición del agua o


disolvente producto del calor transmitido por el vapor latente. Por lo general está
constituido por un haz de tubos por donde circula la solución a concentrar y una
carcasa por la cual circula el vapor latente.

b) Separador líquido-vapor: Es donde la mezcla líquido-vapor proveniente del


ebullidor es separada, obteniendo el líquido concentrado y la fase de vapor. El
separador fue diseñado para evitar el arrastre de líquido concentrado en la corriente
de vapor.

c) Área de circulación del medio de calentamiento (vapor, electricidad, etc)

TIPOS DE EVAPORADORES.

La evaporación consiste en la adición de calor a una solución para evaporar el


disolvente que, por lo general, es agua. Usualmente, el calor es suministrado por
condensación de un vapor (como vapor de agua) en contacto con una superficie
metálica, con el líquido del otro lado de dicha superficie. El tipo de equipo usado
depende tanto de la configuración de la superficie para la transferencia de calor
como de los medios utilizados para lograr la agitación o circulación del líquido. A
continuación se analizan los tipos generales de equipo.
Evaporadores de Plantas Termoeléctricas

Son evaporadores que se utilizan en plantas de generación de potencia eléctrica


para obtener agua desmineralizada aprovechando extracciones de vapor en
turbinas.

Evaporadores para agua de reposición para caldera

Reponen agua en las calderas. Este es, el proceso de evaporación de más volumen
y se efectúa en un evaporador de simple efecto, aunque ocasionalmente puede
usarse un evaporador de doble efecto, dependiendo de las características del ciclo
de condensado en la planta de fuerza y la cantidad requerida de agua de
compensación. No hay plantas modernas que no incluyan este equipo.

Evaporadores para agua de proceso producción agua purificada

Es agua desmineralizada que se usa en algunos procesos en la planta. Hay cierto


número de industrias que requieren continuamente grandes cantidades de agua
destilada. Este tipo de plantas emplea evaporadores de doble, triple o cuádruple
efecto y recibe calor ya sea de una purga de la turbina o directamente de la caldera.
La selección del número de efectos está correlacionada con los cargos fijos y el
costo del vapor de operación. Los evaporadores de múltiple efecto con alimentación
paralela no necesitan tener todos los efectos operando simultáneamente, y puede
ajustarse si la demanda de agua destilada varía.

Destiladores de salmuera

Son utilizados para obtener agua desmineralizada a partir del agua de mar. Este usa
sistemas de evaporación al vacío, la temperatura reducida favorece una baja
velocidad de incrustación.

Transformadores de calor

Son sistemas de efecto simple, con una o más carcasas en paralelo. Reciben vapor
de escape de una turbina o máquina de alta presión. Su propósito es de condensar
vapor de agua de una caldera de alta presión que ha pasado a través de una turbina
y luego al evaporador. La transferencia de calor se usa para producir grandes
cantidades de vapor de proceso. Este tipo es relativamente grande hasta 11000 ft2
de superficie.
PROCESOS QUÍMICOS

Evaporador de tubos horizontales con simulación natural:

El banco horizontal de tubos de calentamiento es similar al banco de tubos de uno


de calor. El vapor de agua entra a los tubos y se condensa; el condensado sale por
el otro extremo de los tubos. La solución a
la ebullición está por fuera de ellos. El
vapor se desprende de la superficie
líquida; después, casi siempre se hace
pasar por dispositivos de tipo para impedir
el arrastre de gotas de líquido y sale por la
parte superior. Este equipo, relativamente
económico, puede utilizarse para no
viscosos con altos coeficientes de
transferencia de calor y para líquidos que
no formen incrustaciones. Puesto que la
circulación del líquido no es muy buena,
son poco adecuados para materiales
viscosos. En casi todos los casos, tanto
este evaporador como los que se estudian después operan con régimen continuo,
con alimentación a velocidad constante y salida de concentrado a velocidad
constante.

Evaporador vertical con circulación natural

En este tipo de evaporador se usan tubos verticales en lugar de horizontales y el


líquido está dentro de los tubos,por lo que el vapor se condensa en el exterior.
Debido a la ebullición y a la disminución de densidad, el líquido se eleva por los
tubos con circulación natural y fluye hacia abajo a través de un espacio central
abierto grande, Esta circulación natural aumenta el coeficiente de transferencia de
calor por lo que no es útil con líquidos viscosos. Este equipo se llama con frecuencia
evaporador de tubos cortos. Una variación de este modelo es el evaporador de
canasta, que usa tubos verticales, pero el elemento de calentamiento se cuelga en el
cuerpo, de tal manera que haya un espacio anular que sirva de bajada. El modelo de
canasta difiere del evaporador vertical de circulación natural, después este tiene un
espacio central en vez del anular como bajada. Este equipo se usa con frecuencia
en las industrias del azúcar, la sal y la sosa cáustica.
Evaporador vertical de tubos largos

Puesto que el coeficiente de transferencia de calor del lado del vapor es muy alto en
comparación con el del lado del líquido que se evapora, es conveniente contar con
velocidades altas para el líquido. En un
evaporador de tipo vertical con tubos largos como
el de la figura el líquido está en el interior de los
tubos. Estos miden de 3 a 10 m de alto, lo que
ayuda a obtener velocidades de líquido muy altas.
Por lo general, el líquido pasa por los tubos una
sola vez y no se recircula. Los tiempos de
contacto suelen ser bastante breves en este
modelo. En algunos casos, como cuando la
relación entre la velocidad de alimentación y la
velocidad de evaporación es baja, puede
emplearse recirculación natural del producto a
través del evaporador, añadiendo una conexión
de tubería entre la salida del concentrado y la
línea de alimentación. Éste es un método muy común en la producción de leche
condensada.

Evaporador de caída de película

Una variación del modelo de tubos largos es el evaporador de caída de película, en


el cual el líquido se alimenta por la parte superior de los tubos y fluye por sus
paredes en forma de película delgada. Este modelo se usa mucho para la
concentración de materiales sensibles al calor, como jugo de naranja y otros zumos
de frutas, debido a que el tiempo de retención es bastante bajo (entre 5 y 10 seg.) y
el coeficiente de calor es alto.
Evaporador de circulación forzada

El coeficiente de transferencia de calor de la


película líquida puede aumentarse por bombeo
provocando una circulación forzada del líquido en el
interior de los tubos, para esto se emplea el modelo
de tubos verticales largos, añadiendo una tubería
conectada a una bomba entre salida del
centrifugado y la de alimentación. Sin embargo, los
tubos de un evaporador de circulación forzada
suelen ser más cortos que los tubos largos, este
modelo es muy útil para líquidos viscosos. Además,
en otros casos se usa un intercambiador de calor
horizontal externo e independiente.

MÉTODOS DE OPERACIÓN DE EVAPORADORES

Al aumentar los efectos, aumenta la calidad del producto que se requiere, por la
eliminación continúa del agua. Los evaporadores pueden ser de efecto simple o
multi-efectos. Estos arreglos permiten el aprovechamiento del calor del vapor
generado en el evaporador.

Evaporadores de Efecto Simple

Los evaporadores de efecto simple se usan con frecuencia cuando la capacidad


necesaria de operación es relativamente o el costo del vapor es relativamente barato
comparado con el costo del evaporador. Sin embargo, la operación de gran
capacidad, al usar más de un efecto, reducirá de manera significativa los costos del
vapor. Puesto que se supone que la solución del evaporador está completamente
mezclada, el producto concentrado y la solución del evaporador tienen la misma
composición y temperatura que corresponde al punto de ebullición de la solución. La
temperatura del vapor también está en equilibrio con la solución en ebullición. La
presión es la presión de vapor de la solución a. Si se supone que la solución que se
va a evaporar es bastante diluida y parecida al agua, 1 kg de vapor de agua
producirá aproximadamente 1 kg de vapor al condensarse. Esto ocurrirá siempre
que la alimentación tenga una temperatura cercana al punto de ebullición.

EVAPORADORES CON EFECTO MÚLTIPLE

Efecto Múltiple con alimentación hacia adelante

En la operación de alimentación hacia adelante que se muestra en la figura, la


alimentación se introduce en el primer efecto y fluye hacia el siguiente en el mismo
sentido del flujo del vapor. Éste es el método de operación que se emplea cuando la
alimentación está caliente o cuando el producto concentrado final puede a
temperaturas elevadas. Las temperaturas de ebullición van disminuyendo de efecto
a efecto.

Efecto Múltiple con alimentación Inversa

En esta la solución diluida se alimenta en el último efecto y se bombea hasta los


sucesivos efectos hasta el primero, esta requiere una bomba entre cada pareja de
efectos además de bomba para extraer la solución concentrada, ya que el flujo es en
sentido de presiones crecientes. La alimentación inversa conduce con frecuencia a
una mayor capacidad que la alimentación directa cuando la disolución viscosa, pero
puede producir menor economía cuando la alimentación está fría.
Efecto Múltiple con alimentación en Paralelo

La alimentación en paralelo en evaporadores de efecto múltiple implica la adición de


nueva y la extracción de concentrado en cada uno de los efectos. El vapor de cada
efecto se usa para calentar el siguiente. Este método de operación se utiliza
principalmente cuando la alimentación está casi saturada y el producto son cristales
sólidos, tal como sucede en la evaporación de salmueras para la producción de sa.l

6. MÉTODOS Y MATERIALES

6.1 MATERIALES

EQUIPO DE UN EVAPORADOR CRONÓMETRO


TERMÓMETRO BALDE

BALANZA

6.2 PROCEDIMIENTO

● Primeramente con un balde que contiene agua se llevó a la parte más


alta del equipo de evaporación, ya que ahí se encuentra el depósito de
agua del equipo de evaporación y de esa manera poder llenarlo de
agua.
● Después de haber llenado con agua se abrió la llave de paso a un
caudal deseado donde se toma el tiempo con un cronómetro desde el
momento en el que se abre la llave y finaliza cuando consideremos un
volumen suficiente, registramos los datos tomados.

● El agua caliente que sale se lo recibió en un balde, donde se tomó la


temperatura a la que el agua se encontraba y posteriormente se
procedió a pesar la cantidad de agua que hay en el balde.
● Sé realizó el procedimiento 3 veces abriendo la llave de paso en
distintas posiciones para así poder tener 3 caudales diferentes.
7. CÁLCULOS Y RESULTADOS

7.1 Método Práctico


Diámetro interno: 𝐷𝑖 = 0. 15 [𝑚]

Diámetro externo: 𝐷𝑒 = 0. 25 [𝑚]

Longitud: 𝐿 = 2. 5 [𝑚]
𝑚𝑏𝑎𝑙𝑑𝑒 = 0. 5 [𝐾𝑔]

Tiempo promedio Temperatura Masa [kg] Masa [kg] (vapor)


[s] [°C] (vapor+balde)
𝑡1 = 40. 86 𝑇1 = 53 𝑚1 = 1. 55 𝑚1 = 1. 05

𝑡2 = 42. 36 𝑇2 = 64 𝑚2 = 4. 10 𝑚2 = 3. 6

𝑡3 = 39. 36 𝑇3 = 75 𝑚3 = 4. 35 𝑚3 = 3. 85

De Tablas (A-4 Cengel): En Cochabamba 𝑇𝑒𝑏 = 92 [°𝐶]

𝑘𝐽 3 𝐽
λ𝑣 = ℎ𝑓𝑔 = 2277. 34 ⎡ 𝑘𝑔 ⎤ = 2277. 34 • 10 ⎡ 𝑘𝑔 ⎤
⎣ ⎦ ⎣ ⎦
Cálculo del Área:
𝐴𝑖 = π∙𝐷𝑖∙𝐿

𝐴𝑖 = π∙0. 15 • 2. 5

𝐴𝑖 = 1. 178 𝑚 [ 2]
Cálculo de flujos másicos:
𝑚1 𝑘𝑔
ω1 = = 0. 0257 ⎡ ⎤
𝑡1 ⎣ 𝑠 ⎦
𝑚2 𝑘𝑔
ω2 = = 0. 0849 ⎡ ⎤
𝑡2 ⎣ 𝑠 ⎦
𝑚3 𝑘𝑔
ω3 = = 0. 0978 ⎡ ⎤
𝑡3 ⎣ 𝑠 ⎦

Cálculo de los coeficientes globales de transmisión de calor:


ω𝑣 • λ𝑣 = 𝑈𝐴∆𝑇

Despejando:
ω𝑣•λ𝑣
𝑈= 𝐴∙∆𝑇

ω𝑣(1)•λ𝑣 0.0257•2277.34•10
3
𝑈1 = =
(
𝐴• 𝑇𝑣−𝑇1 ) 1.178•(92−53)

𝑈1 = 1273. 95 ⎡⎢ 2 ⎤⎥
𝑊
⎣ °𝐶 ⎦
𝑚

ω𝑣(2)•λ𝑣 3
0.0849∙2277.34∙10
𝑈2 = =
(
𝐴∙ 𝑇𝑣−𝑇2 ) 1.178∙(92−64)

𝑈2 = 5861. 82 ⎡⎢ 2 ⎤⎥
𝑊
⎣ 𝑚 °𝐶 ⎦
ω𝑣(3)•λ𝑣 3
0.0978∙2277.34∙10
𝑈3 = =
(
𝐴∙ 𝑇𝑣−𝑇3 ) 1.178∙(92−75)

𝑈3 = 11121. 73 ⎡⎢ 2 ⎤⎥
𝑊
⎣ 𝑚 °𝐶 ⎦
𝑛
∑ 𝑈𝑖
= 6085. 83 ⎡⎢ 2 ⎤⎥
𝑖=1 𝑊
𝑈= 𝑛
⎣ 𝑚 °𝐶 ⎦
7.2 Método Teórico
Datos de Tablas:

ρ𝑣 = 0. 9832⎡⎢ 3 ⎤⎥
𝑘𝑔
⎣𝑚 ⎦

ρ𝐿 = 987. 414 ⎡⎢ 3 ⎤⎥
𝑘𝑔
⎣ ⎦
𝑚

𝑘𝐽
λ = 2379. 308 ⎡ 𝑘𝑔 ⎤
⎣ ⎦
−6 ⎡ 𝑁𝑠 ⎤
µ𝑣 = 545. 818𝑥10 ⎢ 𝑚6 ⎥
⎣ ⎦
𝑊
𝐾𝑣 = 0. 648⎡ 𝑚𝐾 ⎤
⎣ ⎦
𝑘𝐽
𝐶𝑝 = 4. 183⎡ 𝑘𝑔𝐾 ⎤
⎣ ⎦

𝑇𝑝 = 60. 2⎡⎢ 3 ⎤⎥
𝑘𝑔
⎣ ⎦
𝑚

𝑁
σ𝑔𝑐 = 0. 068⎡ 𝑚 ⎤
⎣ ⎦
Cálculo de Tv
53+64+75
𝑇𝑣 = 3
= 64 °𝐶
Calculo de Coeficiente global
1/2 1
σ
λ𝑐 = 2∙π⎡⎢ 𝑔∙ ρ 𝑔𝑐−ρ ⎤⎥
0.068 2
= 2∙π⎡ ⎤
⎣ ( 𝐿 𝑣) ⎦ ⎣ 9.81∙(987.414−0.9832) ⎦
𝑘𝐽
λ𝑐 = 0. 0166 ⎡ 𝑘𝑔 ⎤
⎣ ⎦

' 0.34∙𝐶𝑝∙∆𝑇 2 0.34∙4.183∙(60.2−64) 2


λ𝑐 = λ∙⎡⎢1 + ⎤ = 2364. 96 • ⎡1 +
⎥ ⎤
⎣ λ
⎦ ⎣ 2364.96 ⎦
' 𝑘𝐽
λ𝑐 = 2354. 16 ⎡ 𝑘𝑔 ⎤
⎣ ⎦

1/4
⎡ λ •µ ∙∆𝑇 ⎤ λ𝑐
ℎ0⎢ 3 𝑐 𝑣 ⎥ = 0. 59 + 0. 069∙
⎢ 𝐾𝑣 •ρ𝑣•(ρ𝐿−ρ𝑣)•λ 𝑔 ⎥
' 𝐷0
⎣ ⎦

3 −6 1/4
ℎ0⎡⎢ ⎤
0.0166•10 ∙545.818𝑥10 ∙(60.2−64) 0.0166
3 3 ⎥ = 0. 59 + 0. 069∙ 0.15
⎣ 0.648 •0.9832•(987.414−0.9832)•2354.16•10 •9.81 ⎦

ℎ0 = 5335. 66⎡⎢ 2 ⎤⎥
𝑊
⎣ 𝑚 °𝐶 ⎦

Flujo de Calor
𝑄𝑇 = 𝑄𝑒

( ) (
𝑈 • 𝐴𝑒 • 𝑇𝑣 − 𝑇𝑏 = ℎ𝑏 • 𝐴𝑖 • 𝑇𝑝 − 𝑇𝑏 )
𝑈∙𝐷𝑒 • (𝑇𝑣 − 𝑇𝑏) = ℎ𝑏 • 𝐷𝑖 • (𝑇𝑝 − 𝑇𝑏)

𝑈∙0. 25∙(64 − 92) = 5335. 66∙0. 15∙(60. 2 − 92)

𝑈 = 3635. 87 ⎡⎢ 2 ⎤⎥
𝑊
⎣ 𝑚 °𝐶 ⎦
6085.83−3635.87 |
%𝐸 = || 6085.83 |∙100
%𝐸 = 40. 26%

8. CONCLUSIONES
● Se observó lo que es un proceso de evaporación al vacío en un
evaporador de película descendente, así mismo conocer los
componentes básicos y funcionamiento respectivo.

● Se determinó ecuaciones para los cálculos necesarios del proceso


de evaporación al vacío, donde se calculó el coeficiente global del
evaporador de manera teórica y práctica (tres caudales distintos).

● En general con los tres distintos flujos másicos dan tres diferentes
"coeficiente global de transferencia de calor” presentando así
ventajas y desventajas pero esto dependiendo del uso o de la
actividad para la que vayan a ser utilizados los evaporadores.

● El tiempo de residencia al ser circulación natural da bajo pues el


cambio de fase se lleva a cabo dentro del sistema de película
descendente notando que las velocidades de entrada y salida son
iguales pues el fluido debe tener una estancia corta ya que existe
un precalentamiento..

9. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte