Está en la página 1de 6

1. ¿QUÉ ES LA DIARREA?

La diarrea es una infección del intestino producida por virus o bacterias.


Cuando una persona presenta diarrea la consistencia de la materia fecal se vuelve
liquida y existe un aumento en el número de deposiciones diarias, generalmente más
de tres veces en 24 horas.
2. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA DIARREA?
Entre las causas de la diarrea podemos encontrar:

Infecciones: Ocasionadas por diversos organismos ya sean bacterias, virus y


parásitos.

La mayoría de las infecciones se transmiten por agua contaminada La infección es


más común cuando hay escasez de agua limpia para beber, cocinar y lavar.

Las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a persona, en


particular en condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos elaborados o
almacenados en condiciones antihigiénicas son otra causa principal de diarrea. El
almacenamiento y manipulación del agua doméstica en condiciones carentes de
seguridad también es un factor de riesgo importante.

Malnutrición: Los niños que mueren por diarrea suelen padecer malnutrición
subyacente, lo que les hace más vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su vez,
cada episodio de diarrea empeora su estado nutricional.

La diarrea es la segunda mayor causa de malnutrición en niños menores de cinco


años.

Asimismo, pueden ocasionar enfermedades diarreicas el pescado y marisco de aguas


contaminadas.

También pueden ser los fármacos, especialmente los antibióticos, incluso los tomados
hasta 4 a 6 semanas antes. Los antibióticos pueden producir desde diarrea aguda sin
lesiones en el colon (diarrea asociada a antibióticos) hasta colitis graves que requieren
tratamiento específico (colitis pseudomembranosa).

3. ¿COMO NOS CONTAGIAMOS DE DIARREA?


La diarrea se contagia fundamentalmente por vía fecal-oral.
Una persona puede contraer diarrea si:

 Entra en contacto con alimentos o aguas contaminadas por gérmenes.


 Entra en contacto con la materia fecal de una persona que tiene la
enfermedad en ese momento.
La puerta de entrada de los gérmenes es la boca, a través de:
 Las manos sucias de quien prepara o sirve alimentos.
 Los utensilios contaminados (tetinas, mamadera, tazas, cucharas).
 Alimentos contaminados: conservación inadecuada de los alimentos, verduras
mal lavadas, agua no segura, carnes mal cocidas.
 Objetos que el niño recoge del suelo y lleva a la boca.

4. ¿CUÁL ES LA TÉCNICA CORRECTA DE LAVADO DE MANOS?

El 15 de octubre es el Día Mundial de Higiene de Manos, este día se recuerda la


importancia de un buen lavado de manos.
El lavado de manos salva vidas, es la medida más económica, sencilla y eficaz para
reducir el riesgo de infecciones.

Una de las acciones fundamentales más utilizadas para evitar infecciones es el


correcto lavado de manos.

A través del lavado de manos se busca evitar la diseminación de gérmenes y


microrganismos de una persona a otra.

La técnica publicada por la OMS para el adecuado lavado de manos sigue los
siguientes pasos:

1. Mojar las manos con agua.


2. Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la superficie de la mano.
3. Frotar las palmas de las manos entre sí.
4. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda con
los dedos entrelazados y viceversa.
5. Frotar las palmas de las manos entre sí con los dedos entrelazados.
6. Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta
manteniendo unidos los dedos.
7. Rodear el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha frotándolo con un
movimiento de rotación y viceversa.
8. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
9. Enjuagar las manos.
10. Secarlas bien con un papel desechable.

5. ¿PORQUE ES IMPORTANTE LAVAR LOS ALIMENTOS ANTES DE


COMER?

Cuando las verduras se cultivan en el suelo, como las zanahorias, corren un mayor
riesgo de entrar en contacto con contaminantes que comúnmente pueden vivir en el
suelo y con bacterias que llegan a ellas a través del riego. Tristemente, el agua con la
que se riegan los cultivos muchas veces está contaminada.

Las frutas y verduras también pueden contaminarse en sus diversas fases de


producción antes de llegar a un supermercado local. Desde la preparación hasta el
tiempo de almacenamiento, existen oportunidades para que los contaminantes,
especialmente las bacterias, entren en contacto con estos productos. Sumado a esto,
cuando las verduras y frutas llegan a los mercados o a cualquier punto de venta, son
manipuladas por varias personas y máquinas que se encargan de acomodarlas o
transportarlas.

Por último, es una práctica muy común que los consumidores toquen estos productos
antes de comprarlos para asegurarse de que sus características son buenas y en
muchas ocasiones los regresan. Por lo que por más terrible que parezca, la fruta que
nos llevamos a la boca ha sido tocada por muchas manos antes, al lavarlas también
eliminamos los químicos como pesticidas que son comúnmente utilizados en el ámbito
de la agricultura.

6. ¿COMO SE PUEDE PREVENIR LA DIARREA?

 Cuando el agua no es segura y se usa agua de pozo o de cualquier otra


fuente no confiable (arroyos, tanques, etc.), hervirla de 3 a 5 minutos o
agregar dos gotas de lavandina por litro, esperar 30 minutos y luego
utilizarla.

 Mantener limpios y desinfectados los tanques y cisternas domiciliarias


(por lo menos una vez al año).

 Manipulación de alimentos: evitar la contaminación, evitar ocupar un


utensilio para todo tipo de alimentos.

 Mantener la casa limpia, combatir con insectos y restringir el ingreso de


animales domésticos a la cocina.

 Consumir carne bien cocida.

 Al preparar ensaladas, se deben lavar hoja por hoja y al condimentar,


colocar primero sal, luego vinagre y finalmente el aceite.

 Lavado de las manos: Todos los microorganismos patógenos que


causan diarrea pueden propagarse por las manos contaminadas, por
eso hay que lavarlas cuidadosamente con agua y jabón:

o Antes de comer.
o Después de ir al baño.
o Antes y después de preparar o servir la comida.
o Después de estar en contacto con animales o dinero.
o Después de limpiar algo que se derramó.
o Al volver a casa.
o Después de utilizar pañuelos.

7. ¿QUÉ ES LA DESHIDRATACIÓN?

La deshidratación ocurre cuando sale más agua y líquidos del cuerpo de los que
entran. Y estas pérdidas no se reemplazan adecuadamente y aparece un déficit de
agua.

El cuerpo humano está compuesto aproximadamente de un 75% de agua, sin esta


agua, no puede sobrevivir. El agua se encuentra dentro de las células, dentro de los
vasos sanguíneos y entre las células. El cuerpo mantiene nuestros niveles de agua
equilibrados y nuestro mecanismo de sed nos indica cuándo debemos aumentar la
ingesta de líquidos.

Si bien el agua se pierde constantemente a lo largo del día al respirar, sudar, orinar y
defecar, podemos reponer el agua de nuestro cuerpo bebiendo líquidos. El cuerpo
también puede transportar el agua a las áreas donde más se necesita si comienza la
deshidratación.

La mayoría de los casos de deshidratación se pueden revertir fácilmente aumentando


la ingesta de líquidos, pero los casos graves de deshidratación requieren atención
médica inmediata.

8. ¿QUÉ ES LA REHIDRATACIÓN?

Una correcta hidratación es muy importante en todo el ciclo de la vida, para


garantizar un adecuado equilibrio entre el líquido que se bebe y el que se pierde y
contribuir de esta forma a favorecer un óptimo rendimiento mental y físico.
Es importante conocer las pautas para una adecuada hidratación, tanto en las
cantidades a consumir como en la forma de hidratarse.
La rehidratación es un tratamiento que se usa para restituir los líquidos que el cuerpo
pierde debido a una deshidratación.

9. ¿QUÉ SON LAS SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL?

La terapia de rehidratación oral es la administración de líquidos para tratar la


deshidratación, mediante el USO DE SALES DE REHIDRATACION ORAL (SRO),
manteniendo la alimentación y la lactancia materna.
Las sales de rehidratación oral (SRO), son sueros que sirven para mantener y/o
corregir la hidratación de una persona deshidratada, tienen dextrosa para mantener el
nivel de azucar en sangre normal, sodio y potasio para reponer las perdidas que tuvo
el paciente por la diarrea y los vomitos.
Las sales de rehidratación oral son muy útiles en pacientes con deshidratación por
diarrea, su uso disminuye las muertes por deshidratación.
10. ¿COMO SE PREPARAN LAS SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL?
Se pueden utilizar las sales de rehidratación oral que venden en las farmacias, estas
vienen con una indicación específica, algunas deben ser diluidas en ¼ litro de agua,
otras deben ser diluidas en 1 litro de agua de acuerdo a la especificación que viene en
la caja, lo importante es diluir las sales de rehidratación con agua hervida tibia, una
vez preparadas las sales de rehidratación oral duran 24 horas y 48 horas si se
guardan en el refrigerador.
En caso de no tener acceso a las sales de rehidratación comerciales, se puede
preparar sales de rehidratación oral caseras.
LA TRO DE LA ABUELITA
Todos nuestros antepasados usaban la TRO desde hace mucho tiempo, solo que no
se conocía con ese nombre, para ello utilizaban recetas caseras como esta:
INGREDIENTES:
2 puñados de arroz
1 trozo de canela
1 litro de agua
2 cucharadas de sal
1 cucharada de azúcar
PREPARACION:
Coloque el arroz y el agua a hervir en una olla hasta que el arroz este bien cocido,
luego agrega los demás ingredientes.
Ofrece al niño todo lo que pueda aceptar, cada minuto de ser necesario

11. ¿CUÁL ES EL ABC DE LA DIARREA?

12. ¿CÓMO SE PUEDE EVITAR LA DESHIDRATACIÓN EN UNA PERSONA


CON DIARREA?

LACTANCIA MATERNA: En menores de 2 anos que cursan con diarrea se


recomienda mantener la lactancia materna o incluso incrementar el numero de tomas
SALES DE REHIDRATACION ORAL: En personas que cursas con un cuadro de
diarrea se recomienda el consumo de sales de rehidratación oral para prevenir la
deshidratación, en caso de que el paciente no tolere las sales de rehidratación oral, se
recomienda el consumo de agua en abundante cantidad para evitar la deshidratacion
13. ¿QUÉ ANTISÉPTICO SE PUEDE UTILIZAR PARA DESINFECTAR LOS
ALIMENTOS?
Desinfección: Se refiere a la reducción del número de microorganismos presentes en
los alimentos, principalmente frutas y verduras por medio de agentes químicos y/o
métodos físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad o la aptitud del alimento.

DESINFECCION DE FORMA CASERA: El cloro es uno de los productos a los que


más recurre la gente para desinfectar sus alimentos. Basta una cuchara por cada litro
de agua para colocar, lavar y desinfectar tus verduras y frutas.
Otra opción es mezcla una cuchara de bicarbonato y otra de vinagre con agua. Una
vez que tenga la mezcla introducir los alimentos por una hora. Después de ese
tiempo, retirar, enjuagar y secar.
Otra opción es diluir un vaso de vinagre en un litro de agua y remojar frutas o verduras
durante 10 minutos

LOS TIPOS DE DESINFECTANTES MÁS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA DE


ALIMENTOS Y SU ACTUACIÓN FRENTE DISTINTOS TIPOS DE
MICROORGANISMOS SON:

También podría gustarte