Está en la página 1de 15

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

Lic. en Nutrición

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Año 2020

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

OBJETIVOS

· Definir histología y tejido.

· Reconocer distintos tipos de tejidos que podemos encontrar en el hombre y dar


ejemplos.

· Identificar los componentes en cada tipo de tejido.

A. GENERALIDADES E HISTOLOGÍA GENERAL

En forma clara y concisa responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los niveles de organización biológica? ¿En esta asignatura, cuáles
de ellos estudiaremos?

Los niveles de organización son:

-Nivel química: Átomos

-Nivel celular

-Nivel Tisular: Tejidos

-Órganos

-Aparatos y Sistemas
-Organismo o Individuo

En esta asignatura estudiaremos los niveles tisular, órganos, sistemas y


organismo (considerando que todo lo anterior se relaciona con el
funcionamiento del cuerpo humano en general).

2. Ubique en la imagen el nombre de los planos del cuerpo. Indique cómo divide
cada plano al cuerpo humano. Te
falto poner como divide al cuerpo cada
plano

3. Diga qué estudia la Histología y qué tipos de tejidos se pueden encontrar en los
animales.

La Histología estudia la estructura microscópica, el desarrollo y las funciones


de los tejidos. En los animales se puede encontrar tejido epitelial, conectivo
(conectivo, sanguíneo, adiposo, óseo y cartilaginoso), muscular, linfático y
nervioso.

4. ¿Cómo está formado el tejido epitelial? ¿Cómo se divide el tejido epitelial para su
estudio y qué características posee cada uno de estos grupos?

El tejido epitelial está formado por una o varias capas de células que se
asientan sobre la membrana basal.
Se divide en dos grandes grupos: Tejido epitelial de revestimiento (incluye los
tejidos que recubren las superficies o cavidades del organismo) y el Tejido
epitelial glandular (todas las glándulas encargadas de la secreción de
sustancias).

5. Nombre funciones del tejido epitelial, indicando ejemplos en cada caso.

Las funciones del tejido epitelial son:

-Protección de tejidos subyacentes. Ejemplo: La epidermis de la piel.

-Transporte de mucus y otros materiales. Ejemplo: cilios en conductos


respiratorios.

-Absorción de diversas sustancias. Ejemplo: en el intestino.

-Secreción. Ejemplo: glándulas secretoras en vías digestivas y respiratorias.

-Recepción sensorial. Ejemplo: corpúsculos olfatorios.

6. Especifique cómo se clasifica el tejido epitelial de revestimiento. ¿En base a qué


se hace la clasificación? Dibuje y mencione ejemplos de cada uno de ellos.

El tejido epitelial de revestimiento se clasifica en función de la forma de sus


células o, en caso de poseer dos o más capas, de las células de la última de
sus capas.
Se clasifica en:

Ejemplos:

*Simple plano: Alveolos.

*Simple cúbico: Túbulos renales.

*Simple cilíndrico: Intestino delgado.

*Simple seudoestratificado: Sistema respiratorio.

*Estratificado plano queratinizado: Epidermis de la piel.


*Estratificado plano no queratinizado: Lengua.

*Estratificado cúbico: Conducto excretor de glándulas sudoríparas.

*Estratificado cilíndrico: Conducto excretor de glándulas de gran tamaño.

*Estratificado de transición o Urotelio: Vías urinarias como la vejiga.

7. Dibuje y explique las especializaciones de la membrana apical que puede


presentar el tejido epitelial de revestimiento. Relacione cada especialización con
la función a la que está asociada y dé ejemplos de dónde se encuentran las
mismas.

8. Diga qué función cumplen en nuestro organismo las glándulas exocrinas y qué
función cumplen las glándulas endocrinas. Establezca diferencias entre una
glándula exocrina y una endocrina.

Glándulas endocrinas Glándulas exocrinas

*Función de secreción interna. *Función de secreción externa.


Segregan hormonas en el torrente Secretan productos químicos a
sanguíneo, para que éste las través de conductos que llevan las
transporte a diversos órganos y secreciones a una cavidad corporal,
tejidos en todo el cuerpo. a la luz de un órgano o a la
superficie corporal.
*No poseen conducto excretor. *Poseen conducto excretor.
*Segregan hormonas. *Segregan mucus, enzimas o
ambas.
9. Teniendo en cuenta los diferentes métodos de clasificación de las glándulas
complete el siguiente esquema:

B. TEJIDO EPITELIAL

1. Indique en las siguientes microfotografías el tipo de epitelio que poseen. Mencione las
funciones de cada uno y dé ejemplos de dónde los podemos encontrar.
Figura 1 (A) (B) (C) (D): Cortes de distintos tejidos.

C. TEJIDO CONECTIVO

1. Indique cómo está formado el tejido conectivo propiamente dicho (TCP). Mencione
cuáles son sus funciones. Detalle los tipos celulares y tipos de fibras que lo constituyen.
Se caracteriza por poseer una gran cantidad de sustancia intercelular denominada
matriz extracelular o sustancia fundamental (Producida por los fibroblastos,
constituida por glucosaminoglucanos, glucoproteínas y glucoproteínas de adhesión,
agua y sales), en la que están incluidos diversos tipos celulares (Células fijas o
residentes y células móviles o migrantes) y fibras (colágenas, elásticas y reticulares).
La función de la SF es actuar como una barrera selectiva, de difusión de moléculas
que impide la penetración de gérmenes. Es capaz también de almacenar agua y
electrolitos.
Células: Los distintos tipos celulares se agrupan en dos categorías:
1. Células fijas o residentes: Incluye aquellas células normales y relativamente
estables dentro del tejido conectivo, ellas son: fibroblastos (uno de los tipos
celulares más comunes y abundantes en el TC, elabora los precursores de los
componentes de la matriz extracelular), adipocitos (su citoplasma almacena lípidos),
mastocitos (Poseen heparina e histamina en sus gránulos que intervienen en
procesos antiinflamatorios y en reacciones alérgicas) y algunos macrófagos fijos (n
importantes agentes en la defensa del organismo debido a su capacidad de fagocitar
residuos).
2. Células móviles o migrantes: Son células que si bien se encuentran en el tejido
conectivo; pueden migrar. Por ejemplo, algunos tipos de leucocitos o glóbulos
blancos como linfocitos, eosinófilos y macrófagos libres.
Fibras: En el TC existen tres tipos de fibras: colágenas, elásticas y reticulares.
*Las fibras colágenas son las más abundantes y características del tejido conectivo.
Se caracterizan porque son flexibles y resisten el estiramiento y la tensión.
*Las elásticas tienen la capacidad de distenderse. Se encuentran en arterias de gran
calibre, cuerdas vocales, tráquea, bronquios, piel, etc.
*Las reticulares: se las considera como una variante de las fibras colágenas. Forman
la parte estructural de los órganos linfoides como, por ejemplo: Bazo, Timo, Ganglios
linfáticos.

2. Indique las funciones generales del TCP

*Sostén y relleno: Forma un armazón tridimensional que sostiene y une los elementos
propios de los órganos. Constituye las cápsulas que sirven de contención a los
órganos y proporcionan inserción a los músculos esqueléticos, tal como ocurre con
ligamentos y tendones.
*Transporte e Intercambio: La SF (Sustancia Fundamental) representa una barrera
que facilita el transporte de sustancia y metabolitos y el intercambio de materiales
entre la sangre y los tejidos.
*Protección: Contribuye a la defensa del organismo a través de sus células
fagocitarias y productoras de anticuerpos. Además, el TC interviene en la reacción de
protección conocida como inflamación.
*Reparación: El TC interviene en procesos de reparación y cicatrización de los
tejidos.
*Almacenamiento: Se lleva a cabo principalmente en los adipocitos, pero también el
TC puede almacenar agua y electrolitos.

3. Complete el siguiente cuadro según la clasificación del TCP

Componentes Ubicación del tipo de


predominantes tejido
TEJIDO

CONECTIVO

Región subcutánea e
intermuscular. Submucosa
LAXO -Células respiratoria y
gastrointestinal, constituye
-Sustancia Fundamental el estroma de varios
órganos

Cuando las fibras se


disponen irregularmente
DENSO -Fibras colágenas (TCD irregular) en la dermis
profunda de la piel.

Cuando las fibras se


acomodan de forma
ordenada y más o menos
paralelas (TCD regular) en
ligamentos, tendones, etc.

En la pulpa de dientes en
desarrollo.
MUCOSO -Sustancia Fundamental

Constituye el armazón de
sostén de órganos
RETICULAR -Fibras reticulares hematopoyéticos y es
abundante en bazo e
-Células reticulares hígado.

D. TEJIDO SANGUÍNEO

1. ¿Cómo está formado el tejido sanguíneo? Indique las funciones de cada uno de sus
componentes.

La sangre está formada por elementos figurados (glóbulos rojos o eritrocitos,


glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas) que flotan libremente en una sustancia
intercelular líquida, plasma.

*Glóbulos rojos o eritrocitos: Transportan gases respiratorios: O2 desde los alvéolos


pulmonares a los tejidos y CO2 desde los tejidos a los alvéolos pulmonares. Esta
capacidad es posible porque contienen una proteína globular, la hemoglobina, que
fija estos gases.

*Glóbulos blancos o leucocitos: Estas células sanguíneas están vinculadas en la


defensa del organismo. Se dividen en dos grandes grupos:

Los granulocitos:

-Neutrófilos: Su función es la actividad antimicrobiana, altamente fagocitaria,


intervienen en procesos infecciosos. Son la primera línea de defensa del organismo
ya que son los primeros en acudir frente a estos procesos.

-Eosinófilos: Su función es la microfagocitosis, intervienen en procesos parasitarios


y alérgicos. Fagocitan de modo más lento, pero más selectivamente que los
neutrófilos.

-Basófilos: Su función es prevenir la formación de trombos o coágulos.

Los Agranulocitos:

-Linfocitos: Su función es inmunitaria.

-Monocitos: Su función es fagocitar a diferentes microorganismos o restos celulares.

*Plaquetas: o trombocitos: Son fragmentos de citoplasma que intervienen en la


coagulación y en la formación del tapón plaquetario.

*Plasma: Es la sustancia intercelular de la sangre en la que están inmersos los


elementos figurados.
2. ¿Cuál es la composición del plasma sanguíneo? Establezca qué diferencia hay entre
plasma y suero.

El plasma es una sustancia líquida formada por un 90 % de agua y un 10% de


sustancias disueltas, de las cuales el 9 % corresponde a sustancias orgánicas
(proteínas, hormonas, lípidos, pigmentos, hidratos de carbono y derivados
metabólicos) y el 1 % restante a sustancias inorgánicas (cloruros, fosfatos, ioduros,
sodio, potasio, calcio, magnesio, etc.). Puede haber también una ínfima proporción de
gases como O2, CO2 y N2.

La diferencia entre plasma y suero está dada por el fibrinógeno (proteína soluble del
plasma sanguíneo), podemos decir que el suero es plasma sin fibrinógeno. El suero
es entonces el líquido que se exuda en la coagulación de la sangre.

3. ¿Por qué al referirnos a la porción no plasmática de la sangre hablamos en general de


elementos figurados y no de células sanguíneas?

Porque entre los elementos figurados se cuenta a las plaquetas que no son células,
sino fragmentos de citoplasma, restos celulares de una célula madre además de las
células.

4. Averigüe el significado etimológico de los prefijos eritro y leuco.

Eritro: del griego (herythros), significa "rojo".

Leuco: del griego (leukos), significa "blanco".

5. ¿Qué le sugiere el término polimorfonuclear?

Polimorfonuclear sugiere que el núcleo es multilobulado. Poli: variedad, muchos,


Morfo: forma.

Los leucocitos polimorfonucleares son un grupo de células granulares (con


pequeñas partículas), que liberan enzimas y otros químicos como mecanismo
inmunitario.

6. En un extendido de sangre realizado a partir de un individuo normal, ¿cuál es la


proporción normal de glóbulos rojos y de glóbulos blancos?

Glóbulos rojos: La concentración normal es de 4.500.000 a 5.000.000 por mm3 de


sangre.

Glóbulos blancos: El número total es de 5.000 a 9.000 por mm3 de sangre, en


condiciones normales.

7. ¿Cuáles son las características diferenciales entre granulocitos y agranulocitos?


Granulocitos: observados al microscopio óptico, presentan granulaciones
citoplasmáticas específicas, su núcleo es lobulado y el citoplasma es acidófilo (color
rosado).

Agranulocitos: al microscopio óptico no poseen granulaciones específicas. Sus


núcleos, no lobulados, son grandes y ocupan gran parte del citoplasma que es
basófilo (color celeste).

8. Haga una lista de al menos 5 funciones de la sangre y en cada una coloque qué
componente la lleva a cabo.

Funciones de la sangre:

1. Respiratoria: transporta gases respiratorios (O2, CO2). Llevada a cabo por los
glóbulos rojos.

2. Nutritiva: transporta nutrientes para la vida celular. Llevada a cabo por el plasma.

3. Protección: contra células mutadas tales como las cancerígenas. Llevado a cabo
por los glóbulos blancos.

4. Inmunitaria: contiene células fagocitarias y anticuerpos. Llevada a cabo por los


glóbulos blancos: neutrófilos, eosinófilos, linfocitos, etc

5. Correlación humoral: transporta hormonas. Llevado a cabo en el plasma.

E- TEJIDO ADIPOSO

1. ¿Cómo se denominan los dos tipos principales de tejido adiposo? ¿Cuál es más
abundante en el ser humano?

Existen dos tipos de TA, que se diferencian por el color:

*Tejido Adiposo amarillo o blanco (Unilocular) es el más abundante en el ser humano.

*Tejido Adiposo marrón (Multilocular).

2. ¿Cuáles son las funciones del tejido adiposo? Nombre algunas localizaciones en el
organismo

Funciones del TA amarillo:

*Llenar espacios: presente en la planta de los pies.

*Reserva energética y aislante térmico: presente en vientre, muslos, cadera, etc.

*Protección de órganos: presente en zona intra-abdominal, pericardial, etc.

Función del TA marrón:


*Termorregulación: La capacidad de producción de calor se debe a las mitocondrias
que realizan una activa oxidación de los ácidos grasos y la energía liberada se
emplea en la producción de calor. Se encuentra en escápulas, axilas, nuca. (Más
abundante en fetos y recién nacidos)

3. ¿En qué estadio de la vida es más abundante la grasa parda? ¿Por qué?

Los recién nacidos son los seres humanos que más grasa parda tienen. Todos
nacemos con reservas alrededor del cuello y el torso porque esa es la forma en la que
la naturaleza nos ayuda a mantenernos calientes en nuestros primeros meses de
vida, cuando somos más vulnerables.

F- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN BASE A LO ESTUDIADO


ANTERIORMENTE

1. Si el hematocrito de un individuo diera un valor de 70 %, diga qué hechos podrían haber


llevado a que esto ocurriera. Justifique su respuesta

Esto puede deberse a varias razones, por ejemplo tabaquismo, deshidratación,


enfermedades pulmonares, entre otras. Se debe a que por éstas razones el
intercambio de oxígeno se ve afectado y provocan aumento de hematocrito.

2. Observe el informe del hemograma de una persona adulta que se encuentra a


continuación. Indique si hay algún parámetro anormal.

No se observa ningún parámetro anormal en los resultados del hemograma.

Figura 2: Hemograma.

3. A una persona se le realiza un hemograma y se obtienen los siguientes resultados:


Glóbulos Rojos: 4.500.000 por mm3

Glóbulos Blancos: 13.000 por mm3

En la fórmula leucocitaria se encontró un 46 % de neutrófilos en cayado

a) ¿Es esto normal? No, el resultado representa una anomalía.

b) ¿A qué se puede deber este hallazgo? La razón más común del aumento de
neutrófilos son las infecciones.

c) ¿El valor de glóbulos rojos y glóbulos blancos informado es normal? No, se


observa un aumento de glóbulos blancos.

4. Marta concurre al hospital con un cuadro de fatiga y somnolencia, por ello el médico de
guardia solicita un hemograma en donde se informa lo siguiente:

Glóbulos Rojos: 3.000.000 por mm3

Glóbulos Blancos: 5.500 por mm3

a) También se informó en el hemograma Fórmula leucocitaria normal,


Hipocromía y Microcitosis. Investigue y mencione brevemente estos
términos.

*Fórmula leucocitaria normal: mide el porcentaje de cada tipo de glóbulo


blanco (GB) que uno tiene en la sangre.

*Hipocromía: significa que los glóbulos rojos tienen menos color de lo


normal al examinarlos bajo un microscopio. Esto generalmente ocurre
cuando no hay suficiente cantidad del pigmento que transporta el
oxígeno (hemoglobina) en dichos glóbulos rojos.

*Microcitosis: indica que los glóbulos rojos son más pequeños de lo


normal.

b) Explique si los valores informados son normales y qué consecuencias le


traería a la persona en caso de ser anormales.

Los resultados son anormales y representan una Anemia, en los casos


graves o prolongados pueden aparecer lesiones en el corazón, en el
cerebro y en otros órganos del cuerpo, debido a la escasa oxigenación.

5. El Sr. García de 30 años de edad sufrió un accidente con un ciclomotor, al


resbalar tuvo importantes escoriaciones en el brazo y pierna derecha. Después
de 24 hs el área afectada está tumefacta, caliente y sensible al tacto. Entre las
constantes vitales se destaca la existencia de fiebre (39º C), con evidentes
signos de deshidratación. ¿Cuál de los siguientes valores esperaría encontrar
elevados en el hemograma del Sr. García? ¿Por qué?
· Eritrocitos Esperaría encontrar aumento de eritrocitos, debido a la
deshidratación provocada por la fiebre y por lo tanto la disminución del
plasma sanguíneo.

· Plaquetas o Trombocitos También pueden encontrarse elevados


debido a las heridas recientes.

· Leucocitos Se encontrarán elevados en caso por ejemplo de que


la fiebre de deba a una infección.

6. Un hombre de 50 años con obesidad mórbida decide consultar con un médico


clínico por exceso de grasa en sus mamas o lipomastia. El médico decide
realizar interconsulta con otro profesional a fin de descartar ginecomastia ¿Cuál
es la diferencia entre ambos diagnósticos? ¿Cuál será la especialidad del nuevo
profesional?

Ambos consisten en el aumento benigno, transitorio o definitivo, de la mama


en el varón. La diferencia es que en la Lipomastia la acumulación de grasa es
menos y puede tratarse con cambios en la alimentación y actividad física, en
cambio la ginecomastia puede provocar sensibilidad, es más notable y en
muchos casos requiere intervención quirúrgica por parte de un cirujano,
además puede deberse a problemas hormonales (Por ejemplo hipogonadismo)
o reacciones adversas a drogas y medicamentos.

Para analizar las razones del aumento de grasa en la mama del varón la
especialidad del profesional sería endocrinólogo. En caso de determinar la
existencia de ginecomastia, el nuevo profesional podría ser un cirujano
general o cirujano plástico.

También podría gustarte