Está en la página 1de 39

CÓDIGO PROT ADT 017

PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y


DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y


DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO

PROCESO
APOYO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO

Elaboró Revisó Aprobó

Natalia Rubio Edith Potosi Lucy Maribel Guerrero


Cabrera

Cargo Cargo Cargo


Tecnóloga en Subgerente prestación Gerente (E)
Imagenología de servicios de Salud
Fecha Fecha Fecha
05/07/2022 05/07/2022 05/07/2022

Página | 1
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION.............................................................................................................................3
1. OBJETIVO................................................................................................................................4
2. ALCANCE....................................................................................................................................5
3. RESPONSABLES.......................................................................................................................5
4. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS...................................................................................5
5. PERSONAL Y CAPACITACIÓN...............................................................................................6
6. PACIENTES.................................................................................................................................8
6.1 Beneficios Y Riesgos Del Uso De Radiación En Pacientes............................................8
6.2 Consentimiento Informado En Los Pacientes...................................................................9
6.3 Elementos De Protección Radiológica Para El Paciente................................................9
6.4 Radiaciones Ionizantes En El Embarazo...........................................................................9
7. INSTALACIONES.....................................................................................................................10
7.1 Licencia De Funcionamiento Vigente...............................................................................10
7.2 Blindaje De La Sala De Rayos X......................................................................................11
7.3 Señalización........................................................................................................................11
8. Equipos Y Elementos...............................................................................................................12
8.1 Hoja de vida del equipo......................................................................................................12
8.2 Control De Calidad De Los Elementos De Protección Personal..................................13
8.3 Almacenamiento De Los Elementos De Protección Radiológica.................................13
9. Dosimetría Personal.................................................................................................................13
9.1 Como debe usarse el dosímetro personal.......................................................................14
9.2 CUIDADOS DURANTE SU UTILIZACIÓN......................................................................14
9.3 RECOMENDACIONES......................................................................................................16
10. POLITICAS DE OPERACION...............................................................................................16
10.1 TALENTO HUMANO........................................................................................................16
10.2 EQUIPOS...........................................................................................................................17
11. PROCEDIMIENTOS PARA EVITAR ACCIDENTES RADIOLOGICOS..........................18
11.1 Procedimiento Para La Definición Del Limite De Dosis...............................................18
11.2 Procedimiento Para La Clasificación De Las Zonas....................................................19
11.3 Procedimiento Para La Seguridad Física En Las Zonas Controladas......................21

Página | 2
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

11.4 Procedimiento Para El Acceso A Zonas Controladas.................................................21


11.5 Procedimiento Para El Seguimiento De Normas Generales En Zonas Con Riesgo
Radiológico.................................................................................................................................23
11.6 Procedimiento Para La Seguridad Radiológica Para Cuando El Equipo Se
Encuentre En Funcionamiento................................................................................................24
11.7 Procedimiento Para La Evaluación De La Exposición Del Trabajador Expuesto....26
11.8 Procedimiento Para La Vigilancia Sanitaria..................................................................29
11.9 Procedimiento Para La Vigilancia Al Publico................................................................30
11.10 Procedimiento Para La Protección Radiológica Del Paciente..................................31
11.11 Procedimientos De Emergencia...................................................................................32
12. EMERGENCIAS EN IMAGENOLOGIA...............................................................................34
12.1 Riesgos Radiológicos.......................................................................................................34
12.2 Causa E Irradiación Externa...........................................................................................34
12.3 Barreras De Seguridad Tecnológica..............................................................................35
12.4 Alarmas De Advertencia De Seguridad.........................................................................35
12.5 Procedimiento De Seguridad Y Emergencias...............................................................35
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................36

Página | 3
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

INTRODUCCION
El objeto de la Protección Radiológica es asegurar un nivel apropiado de
protección al hombre y al medio ambiente sin limitar de forma indebida las
prácticas beneficiosas de la exposición a las radiaciones. Este objetivo no sólo se
puede conseguir mediante la aplicación de conceptos científicos. Es necesario
establecer normas que garanticen la prevención de la incidencia de efectos
biológicos deterministas (manteniendo las dosis por debajo de un umbral
determinado) y la aplicación de todas las medidas razonables para reducir la
aparición de efectos biológicos estocásticos a niveles aceptables. Para conseguir
estos objetivos, se deben aplicar los principios del Sistema de Protección
Radiológica propuestos por la Comisión Internacional de Protección Radiológica
(ICRP). En el área de rayos X diagnóstico se hace uso de las radiaciones
ionizantes utilizando equipos de rayos X convencional, tomógrafos, de
fluoroscopia y de hemodinamia. Debido a que los procedimientos de protección
radiológica son una medida básica para la preservación de la salud de los
trabajadores, de los pacientes y del público que asiste a estos servicios, así como
del mismo ambiente, se ha considerado la necesidad de contar con las medidas
necesarias en Protección Radiológica, así como con un Manual de Procedimiento
de Seguridad Radiológica que a su vez dé cumplimiento a la normatividad actual.
Dicho manual tiene como finalidad establecer los procedimientos que garanticen la
observancia de las normas en protección y seguridad radiológica aplicables a la
práctica laboral rutinaria con el uso de equipos de rayos X para diagnóstico y
proporcionar al personal ocupacionalmente expuesto un conjunto de
procedimientos administrativos, de operaciones rutinarias y de emergencia en el
uso de los equipos, así como el mantenimiento de las exposiciones tan bajas
como sea posible. Todo ello bajo el cumplimiento del Reglamento General de
Seguridad Radiológica y la Ley General de Salud. Los aspectos no contemplados
en este manual serán tratados conforme a derecho. Además de todo lo
anteriormente expuesto, es menester establecer y mantener una cultura de la
protección y seguridad en el uso de equipos generadores de radiación para
estimular al personal ocupacionalmente expuesto a tener una actitud interrogante
y deseosa de aprender, y desincentivar la complacencia.

Página | 4
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

1. OBJETIVO
Identificar las características propias de los accidentes ocasionados por la
radiación ionizante de tal forma que se puedan detectar prevenir y disminuir
garantizando la seguridad del personal expuesto de forma directa e
indirectamente.

2. ALCANCE
Aplicar a los servicios que manejen Radiación Ionizante en la institución

3. RESPONSABLES
Tecnólogo en imagenologia

4. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS.


Riesgo radiológico Todas las actividades realizadas por el hombre a los efectos
de obtener algún beneficio material implican, inevitablemente, riesgos de producir
efectos dañinos en los individuos o en la sociedad. Las tareas humanas que
involucran la utilización de materiales radiactivos y radiaciones ionizantes aportan
significativos beneficios en ámbitos tan diversos como, por ejemplo, la medicina, la
agricultura o la generación de energía eléctrica, beneficios que, para ser
aceptables, no deben implicar riesgos que excedan los normalmente admitidos en
la vida diaria en relación con otras actividades o situaciones humanas.

Radiodiagnóstico La metodología de evaluación de riesgos en un servicio de


imágenes diagnostica parte de la verificación y control de las posibles deficiencias
en el sitio de trabajo

Radiodiagnóstico Una evaluación de riesgos debe arrojar información del


conjunto de deficiencias que posee la institución, es por esto que la evaluación
debe abarcar todas las áreas:

1. Personal y Capacitación

2. Pacientes

3. Instalación

4. Equipos y elementos

5. Dosimetría personal

Página | 5
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

6. Protocolos, Registros y Documentación

7. Garantía de la calidad y Control de calidad

5. PERSONAL Y CAPACITACIÓN
Comité de PR en la institución: En febrero de 2018, el Ministerio de Salud, expidió
la Resolución número 482 que regula el uso de los equipos generadores de
radiación ionizante, equipos con los cuales contamos en la IPS Municipal de
Ipiales, como el equipo de rayos X.

Por lo tanto, esta norma nos obliga a cumplir ciertos requisitos que pretenden
asegurar la calidad de dichos equipos, la protección de todas las personas que se
exponen a radiación (tanto del personal ocupacionalmente expuesto como los
pacientes) y la capacitación constante.

Entre otros requisitos, la norma crea la figura del Oficial de Protección Radiológica
(OPR) cuya función principal es velar por el cumplimiento de los requisitos
contenidos en la norma.

Dentro de las funciones del comité están:

 Definir programas de capacitación en Protección Radiológica para el


personal ocupacionalmente expuesto.

 Identificar las necesidades de infraestructura, capacitación y recursos para


asegurar el cumplimiento de la norma.

 Gestionar los requisitos para la renovación de licencias de equipos que


emiten radiación ionizante.

 Hacer seguimiento al cumplimiento de los requisitos descritos en la norma a


través del plan de trabajo definido.

Carné de Protección Radiológica: El Carné de Protección Radiológica es expedido


a técnicos, auxiliares, tecnólogos, profesionales y especialistas del área de la
salud que por su trabajo se exponen a equipos, fuentes y materiales emisores de
radiaciones ionizantes como Rayos X, alfa y gamma entre otras, este siempre
debe estar vigente para laborar en un servicio de Imágenes Diagnosticas.

El curso de protección Radiológica es de vital importancia para el personal que


trabaja con Radiaciones ionizantes, ya que este es un requisito para poder laborar.

Página | 6
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

Vigilancia sanitaria para los trabajadores ocupacionalmente expuestos:

Los trabajadores ocupacionalmente expuestos a radiación ionizantes deben estar


en constante control para verificar su salud, la institución prestadora del servicio
debe encargarse del envío de exámenes periódicos los cuales se tomarán de
forma anual.

En los reconocimientos médicos periódicos, además de las exploraciones clínicas


que el médico juzgue pertinentes, se realizará un estudio de hemograma completo
y demás pruebas de laboratorio descritas en el examen pre ocupacional y se
vigilarán también las enfermedades objeto de vigilancia.

Si se presentan alteraciones (neutropenia, leucopenia, trombocitopenia) se retirará


al trabajador de la exposición al riesgo y se hará control hematológico a los 25
días. Si transcurrido un mes el análisis hematológico es normal, el trabajador
podrá regresar a su sitio de trabajo; de lo contrario deberá mantener separado de
la exposición hasta tanto se normalice su cuadro hemático. Si los análisis de
laboratorio son normales podrá regresar a su sitio de trabajo al completar el mes;
de lo contrario hasta cuando los análisis de laboratorio sean normales.

En general, donde los exámenes anotados resulten alterados, a consideración del


médico ocupacional, se puede realizar exámenes complementarios de tipo
cromosómico, como el de intercambio de cromátides hermanas para detectar
alteraciones a nivel de ADN.

Es importante tener en cuenta en el seguimiento la presentación de cuadros


agudos o crónicos.
Funciones y responsabilidades de un Tecnólogo en Imágenes Diagnosticas: Este
es el caso del técnico en radiología o en diagnóstico por imagen, quien se ocupa
principalmente de las tareas de obtención de imágenes en las diferentes pruebas
radiológicas, y junto con el médico radiólogo realiza el diagnóstico del paciente.

El Técnico en Radiología, además de ser responsable directo de la adquisición de


las imágenes, también lo es de las funciones que destacamos a continuación,
entre otras:

 Recepción del paciente en las salas en las que se le va a realizar el estudio.

 Cuidados y atención personalizada al paciente durante el proceso.


Página | 7
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

 Obtención de imágenes en salas de radiología convencional

 Se encarga del proceso de obtención de imágenes.

 Se ocupa del correcto mantenimiento de las salas y materiales.

Capacitación para el manejo de equipos biomédicos de Radiología: El mal uso de


los equipos biomédicos por parte del personal clínico asistencial puede producir
diferentes efectos negativos; el más crítico y preocupante para la institución es el
daño que pueda generarse en el paciente, los accidentes al personal clínico
asistencial que opera el equipo biomédico y la generación de sobrecostos en los
mantenimientos correctivos asociados a los equipos biomédicos, que incluso
pueden llegar a ser tan críticos que produzcan reporte de daño mayor, por daño
total del equipo.

En busca del mejoramiento continuo, la disminución de los mantenimientos por


mal uso de los equipos biomédicos y los costos asociados a estos mantenimientos
y sobre todo para garantizar la seguridad del paciente y el usuario, se plantea la
necesidad de crear un programa de capacitación para minimizar los anteriores
mencionados, así que antes de operar un equipo biomédico radiológico el
personal debe estar capacitado para su manejo.

Manual de protección radiológica: Dicho manual tiene como finalidad establecer


los procedimientos que garanticen la observancia de las normas en protección y
seguridad radiológica aplicables a la práctica laboral rutinaria con el uso de
equipos de rayos X para diagnóstico y proporcionar al personal ocupacionalmente
expuesto un conjunto de procedimientos administrativos, de operaciones rutinarias
y de emergencia en el uso de los equipos, así como el mantenimiento de las
exposiciones tan bajas como sea posible. Todo ello bajo el cumplimiento del
Reglamento General de Seguridad Radiológica y la Ley General de Salud.

6. PACIENTES

6.1 Beneficios Y Riesgos Del Uso De Radiación En Pacientes


El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis
recibida, o dosis absorbida, que se expresa en una unidad llamada gray (Gy). El
daño que puede producir una dosis absorbida depende del tipo de radiación y de
la sensibilidad de los diferentes órganos y tejidos.

Página | 8
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

Para medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar daños


se utiliza la dosis efectiva. La unidad para medirla es el sievert (Sv), que toma en
consideración el tipo de radiación y la sensibilidad de los órganos y tejidos.

Si la dosis de radiación es baja o la exposición a ella tiene lugar durante un


periodo prolongado (baja tasa de dosis), el riesgo es considerablemente menor
porque hay más probabilidades de que se reparen los daños. No obstante, sigue
existiendo un riesgo de efectos a largo plazo, como el cáncer, que pueden tardar
años, o incluso decenios, en aparecer. No siempre aparecen efectos de este tipo,
pero la probabilidad de que se produzcan es proporcional a la dosis de radiación.
El riesgo es mayor para los niños y adolescentes, pues son mucho más sensibles
a la radiación que los adultos.

La radiación ionizante puede producir daños cerebrales en el feto tras la


exposición prenatal aguda a dosis superiores a 100 mSv entre las 8 y las
15 semanas de gestación y a 200 mSv entre las semanas 16 y 25. Los estudios en
humanos no han demostrado riesgo para el desarrollo del cerebro fetal con la
exposición a la radiación antes de la semana 8 o después de la semana 25. Los
estudios epidemiológicos indican que el riesgo de cáncer tras la exposición fetal a
la radiación es similar al riesgo tras la exposición en la primera infancia.

6.2 Consentimiento Informado En Los Pacientes


es el documento mediante el cual se garantiza que el paciente, es informado y
acepta voluntariamente la realización del examen Radiológico después de haber
comprendido la información que se le ha dado, acerca de los objetivos del
examen, los beneficios, los riesgos y las directrices a seguir, este es manejado en
pacientes mujeres en estado de gestación por lo cual el examen radiológico sea
de vital importancia y su toma sea extremadamente necesaria.

6.3 Elementos De Protección Radiológica Para El Paciente


 Prendas protectoras blindadas
 Chaleco plomado
 Protector de tiroides
 Protector gonadal adulto
 Protector gonadal pediátrico

Página | 9
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

6.4 Radiaciones Ionizantes En El Embarazo


Durante el embarazo, la dosis umbral para la que el feto puede sufrir algún daño
varía según la fase de desarrollo en la que se encuentre (edad gestacional). Se ha
demostrado que, en el caso de las radiaciones ionizantes, no se producen efectos
deterministas por debajo de los 100 mSv para ninguna fase del embarazo.

Durante el embarazo, se debe evitar exponer al feto a la radiación ya que sobre


todo el primer trimestre podría tener unas serias consecuencias en el futuro para
el bebé. Los efectos que podría tener el bebé serían malformaciones, retraso
mental, etc. Por ello se establecen una serie de protocolos, medidas y límites de
dosis para evitar todas estas consecuencias.

La mujer debe comunicar que está embarazada lo más pronto posible para que se
tomen las medidas oportunas, y entonces se establezcan unos baremos
especiales de dosis de radiación desde la comunicación del embarazo hasta el
momento en el que se da a luz. A partir del momento de la comunicación del
embarazo, deberá llevar un dosímetro adicional siempre colocado en el abdomen.
La dosis del feto será la misma que la del público, de manera que la dosis
equivalente del feto sea improbable que supere 1mSv. Durante todo el embarazo
se debe proteger de una manera especial al feto, por lo que se evaluarán las
condiciones en las que la gestante está trabajando, y se tomarán medidas. Por
ejemplo, no podrá trabajar en los lugares en los que no existan barreras físicas de
protección como es en la radiología intervencionista o en la radiología portátil.
Todas estas recomendaciones son las establecidas por la Comisión Internacional
de Protección Radiológica de 1990 (ICRP).

7. INSTALACIONES

7.1 Licencia De Funcionamiento Vigente


Para que el servicio de imagenologia pueda obtener la licencia de funcionamiento
tiene que cumplir con varios requisitos los cuales son evaluados por un ingeniero
Radio-físico, el cual verifica:

 Blindaje de la sala de Rayos X


 verificación de puertas y ventanas
 verificación de dosis correctas que emite el equipo
 verificación de calidad de imagen
 verificación de colimación
 verificación de señalización adecuada según la norma.
 Verificación de luz de peligro
Página | 10
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

 Verificación de mantenimientos correctivos


 Dosimetría personal
 Carné o curso de protección Radiológica
 Perfil del tecnólogo en Radiología

7.2 Blindaje De La Sala De Rayos X


La seguridad radiológica es tan importante para las clínicas y hospitales pequeños
como lo es para los grandes hospitales, y siempre depende de estrictos hábitos de
trabajo, de las medidas de protección y de que existan blindajes adecuados contra
las radiaciones. Debido a la alta carga de trabajo en los hospitales grandes y
congestionados, a menudo se necesita añadir algún material denso, como láminas
de plomo a las paredes, en dependencia del tamaño de la sala y del tipo y
disposición del equipamiento. Sin embargo, allí donde sólo se hagan unos pocos
exámenes de rayos X al día, como es usual en las clínicas y hospitales pequeños,
los materiales de construcción comunes, tales como adobe, ladrillos u hormigón,
proporcionarán un blindaje adecuado, siempre que las paredes tengan el espesor
suficiente. Nuevamente, esto dependerá del tamaño de la habitación y del tipo de
equipamiento. Este manual proporciona los cálculos de blindaje para clínicas y
hospitales pequeños.

Clasificamos como accidente todo suceso no planificado durante el cual es


probable que se superen los límites de dosis reglamentados y como incidente
aquel durante el cual es probable que se superen las dosis recibidas normalmente.

7.3 Señalización

Página | 11
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

8. Equipos Y Elementos

8.1 Hoja de vida del equipo


en la hoja de vida del equipo podemos encontrar todo sobre el equipo,
comenzando por la marca el KV y mAs máximo y mínimo, una tabla de dosis
donde esta están establecidos los valores para cada paciente dependiendo de la
contextura y edad, además ahí almacenamos cualquier tipo de mantenimiento que
se le ha realizado al equipo, si ha sufrido daños y los reparos que se le han hecho,
licencia de funcionamiento del equipo y todo sobre el equipo de rayos x , esto con
el fin de monitorear el adecuado funcionamiento del equipo biomédico durante las
diferentes fases del ciclo de vida útil, promoviendo la reposición por tecnologías
limpias a partir de la evaluación de las tecnologías con las que se cuenta.

Página | 12
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

8.2 Control De Calidad De Los Elementos De Protección Personal


el control de calidad consiste en hacer la toma de Radiografías a cada protector
que se utiliza en la sala de rayos x, así podemos verificar el estado en el que se
encuentra, en caso de que uno de estos este agrietado se debe dar de baja y
remplazarlo por uno nuevo.

El control consiste en colocar cada protector en un chasis 14x 17 de tal manera


que salga completo y hacer toma de Radiografía con una dosis baja y alta así
verificando que el protector no contenga fugas y pueda seguirse utilizando en el
servicio.

8.3 Almacenamiento De Los Elementos De Protección Radiológica


los elementos de radio protección son guardados en un área donde no sean
doblados ya que los dobleces pueden generar grietas, el chaleco plomado debe
estar colgado en un atril verificando que este quede bien estirado sin ningún
doblez así se conserva el estado del elemento de protección, esto con el fin de
que cuando se le vaya a dar uso se brinde una atención segura tanto al paciente
como al personal ocupacionalmente expuesto, de las misma forma se debe
guardar el protector gonadal y el protector de tiroides.

9. Dosimetría Personal

El dosímetro personal es un detector de radiaciones de tipo ionizante –tales como


las provenientes de los equipos de radiodiagnóstico o fuentes radiactivas– cuyo
principal objetivo es integrar las dosis de radiación recibidas por el personal
expuesto a dicho agente de riesgo en razón de su ocupación, durante un
determinado periodo. Los resultados provenientes del análisis de los dosímetros
personales permiten evaluar cuantitativamente el grado de exposición ocupacional
del personal que se desempeña en los distintos servicios. Esta información es
fundamental a la hora de determinar si las dosis de radiación recibidas por el
personal están dentro de los límites establecidos como razonablemente seguros
en las legislaciones vigentes.

Si se tiene en cuenta además que los efectos clínicamente observables de las


radiaciones ionizantes comienzan a manifestarse a niveles de dosis muy por
encima de los límites establecidos en la reglamentación nacional, se puede inferir
que la manera más eficiente de desarrollar un programa de vigilancia
epidemiológica del personal expuesto es a través del análisis de los resultados
dosimétricos. Este criterio es importantísimo, si se considera además que el
agente físico en cuestión no presenta umbral, vale decir, si se establece una

Página | 13
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

correlación entre la dosis versus la probabilidad de ocurrencia de daño, la curva


que representa el fenómeno pasa por el origen del plano coordenado.

De acuerdo a lo anterior, y a otras consideraciones más específicas, es que la


Autoridad Sanitaria ha establecido el uso del Dosímetro Personal de Radiaciones,
como obligatorio para toda persona expuesta en razón de su ocupación.

9.1 Como debe usarse el dosímetro personal


En relación con el uso del dosímetro por parte del personal que trabaje en una
instalación radiactiva, hay que tener presente que debe llevar dosímetro toda
persona profesionalmente expuesta, que dirija u opere dicha instalación. Las
zonas donde el personal profesionalmente expuesto debe llevar el dosímetro de
forma obligatoria son:

 Las “zonas controladas”.


 Las “zonas vigiladas.
 Y en aquellas zonas donde lo determine la correspondiente autorización de
funcionamiento otorgado por el Órgano Regulador.

En el caso de exposición localizada en las extremidades superiores, se utilizarán


dosímetros opcionales como complemento al dosímetro individual (pulsera o
anillo).

En el periodo de embarazo las mujeres deberán ser reubicadas en zonas donde


no exista el riesgo de exposición a la radiación.

 El dosímetro debe ser portado en la ropa de trabajo a la altura del pecho,


tanto en hombres como en mujeres. Colocarlo siempre por debajo del
mandil plomado cuando éste se utilice. No debe colocarse en otro sitio.
 El dosímetro de extremidades deberá ir colocado en la muñeca o en el
dedo de la persona profesionalmente expuesta dependiendo del tipo de
dosímetro a usar.

9.2 cuidados durante su utilización


 El dosímetro es un instrumento de medida y dependerá del cuidado que se
le dé durante su utilización para que se obtengan resultados fiables.
 El dosímetro es de uso personal, debiendo ser utilizado solamente por la
persona cuyo nombre conste en la etiqueta.
 Evitar altas temperaturas y la acción directa de la luz solar, porque pueden
falsear los resultados.
Página | 14
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

 No exponer el dosímetro a la acción de productos químicos líquidos,


colonias, desodorantes, de materiales como granito, piedra pómez, mármol
y lugares húmedos.
 El dosímetro debe usarse siempre que se permanezca en el área
controlada, donde estén funcionando los equipos generadores de radiación.
 Al finalizar la jornada laboral, el dosímetro debe guardarse en una zona
donde no reciba radiaciones. El perchero no debe estar en la sala de rayos
X o en el almacenamiento de fuentes. Debe evitarse mandar la ropa de
trabajo a lavar con el dosímetro colocado.
 Los dosímetros pendientes de envío, o para recambio, deben quedar
protegidos de las radiaciones.
 Cada dosímetro es exclusivo para la Institución al que va destinado.

 Por ningún motivo deben manipularse irregularmente los dosímetros, como


es el caso extremo de provocar disparos directos y exclusivos sobre los
mismos o exponer a fuentes de radiaciones ionizantes.
 Debe cuidarse de no irradiar los dosímetros durante el traslado a fuentes u
otros tipos de radiaciones ionizantes.

 El Servicio de Dosimetría Personal DOSISRAD S.A., está a disposición


ante cualquier inquietud no dude en contactarnos.
 Para el uso de un dosímetro, verifique que el mismo sea identificado
correctamente con su nombre.
 Recuerde que el dosímetro es el único medio que nos brindará la dosis de
radiación que recibió durante su actividad ocupacional o un accidente
radiológico.
 El dosímetro es personal, no utilice el dosímetro de otra persona, porque no
podrá tener una estimación real de la dosis que ha recibido.
 Utilice el dosímetro a nivel del tórax.
 Si durante el procedimiento necesita utilizar un chaleco de plomo, el
dosímetro debe ser colocado debajo del chaleco.
 Use el dosímetro únicamente durante las horas laborables
 Cuando termine su jornada de trabajo, guarde su dosímetro en un área
segura y fuera de áreas o fuentes de radiación.
Página | 15
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

 El cuidado del dosímetro es de su responsabilidad, no lo pierda y úselo


correctamente.
 No intente abrir la porta dosímetro, ni rompa los sellos de seguridad, porque
puede contaminar el dosímetro.

 Utilice el dosímetro a nivel de tórax, muñeca o dedo dependiendo del


tipo de porta dosímetro contratado.

9.3 RECOMENDACIONES
 No exponer el dosímetro al sol innecesariamente.
 No poner el dosímetro en contacto con el agua.
 No poner el dosímetro en contacto con líquidos contaminantes, ácidos o
corrosivos.
 No provocar daños físicos al dosímetro.

Interpretación de dosimetría: La lectura de los dosímetros se realiza utilizando un


densitómetro óptico, el que se verifica periódicamente la calibración del
densitómetro, utilizando una escalímetro graduado provisto por el fabricante.

Estimación de la Dosis: La correlación existente entre la densidad óptica y la


exposición dada a los dosímetros de la curva de calibración, permite determinar
directamente la dosis recibida por el dosímetro analizado. La dependencia
energética en la respuesta de la película obliga a realizar una estimación de la
energía fotónica promedio que recibió el dosímetro; esta estimación se efectúa
correlacionando las distintas densidades ópticas detrás de los filtros

Envió de Resultados: Una vez analizados los dosímetros, se envían los resultados
a la empresa que ha contratado el servicio y al Instituto de Salud Pública de Chile.

La empresa debe comunicar los resultados al personal que se controló.

Archivo de Dosis: La información dosimétrica se almacena en forma física (copias


de los informes emitidos)

10. POLITICAS DE OPERACION

Todas las acciones realizadas en los servicios de Imagenologia de la IPS


Municipal de Ipiales ESE (Rayos x), deben organizarse para asegurar que los
Página | 16
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

accidentes ocasionados por radiación ionizantes se disminuyan de tal manera que


el personal expuesto tano directa como indirectamente no se afectado por ello.

10.1 TALENTO HUMANO


 Disponibilidad del técnicos y tecnólogos con el perfil adecuados.
 Correcto manejo de radiaciones ionizantes
 Correctas dosis de radiaciones ionizantes.
 Disminución de sobrexposiciones
 Evaluaciones de conocimiento y listas de chequeo para evaluar la
adherencia a protocolos y la aplicación de técnicas.

10.2 EQUIPOS
 Mantenimiento preventivo programado.
 Calibración para asegurar la aplicación de las técnicas.
 Control de calidad de los equipos de radiodiagnóstico (equipos de rayos X).

Medidas fundamentales de Protección Radiológica Se tomarán las medidas


necesarias para conseguir que las dosis individuales y la probabilidad de que se
produzcan exposiciones potenciales sean lo más bajas posibles. En cualquier
caso, las dosis recibidas por los trabajadores expuestos y los miembros del
público siempre han de ser inferiores a los límites de dosis establecidos en la
Legislación. En las instalaciones de radiodiagnóstico el único riesgo posible es el
de irradiación externa, la cual sólo se produce cuando está en funcionamiento un
tubo de rayos X. En radiodiagnóstico son fuentes de radiación todos los equipos
dotados de tubo de rayos X cuando éste está en funcionamiento. Se pueden
especificar como:

 Radiografía convencional

 Equipo de Fluoroscopio

 Radiografía con equipos móviles

 Radiografía intervencionista

 Tomografía Computarizada

Página | 17
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

Dispositivos de protección radiológica A continuación se muestra la tabla de


dispositivos de protección radiológica establecidos en la normativa vigente de la
Secretaria de Salud.

El médico radiólogo y el técnico radiólogo deben usar los dispositivos de


protección para atenuar la radiación dispersa, durante la realización de los
estudios radiológicos. Durante los estudios de fluoroscopio, deben extremarse las
medidas de protección radiológica, tanto por la necesidad de permanecer cerca
del paciente como por el mayor tiempo de exposición, especialmente aquellas
asociadas con la protección de gónadas. Cuando se utilice un equipo móvil, el
operador debe mantenerse a una distancia mayor a 1.8 m del paciente y emplear
un mandil plomado.

11. PROCEDIMIENTOS PARA EVITAR ACCIDENTES RADIOLOGICOS

11.1 Procedimiento Para La Definición Del Límite De Dosis


Límite de dosis Los límites de dosis son valores que no deben ser sobrepasados,
y se aplica a la suma de dosis recibidas por exposición externa durante el período
considerado, y de las dosis comprometidas a 50 años a causa de incorporaciones
de radionúclidos, durante el mismo periodo. En el cómputo de las dosis totales, a
efectos de comparación con los límites aplicables, no se incluirán las dosis
debidas al fondo radiactivo natural, ni las derivadas de exámenes o tratamientos
médicos que eventualmente puedan recibirse como pacientes.

Los límites de dosis para trabajadores expuestos Los límites de dosis para los
trabajadores expuestos son los siguientes:

 El límite de dosis efectiva será de 100 mSv durante todo periodo de cinco
años oficiales consecutivos, sujeto a una dosis efectiva máxima de 50 mSv
en cualquier año oficial.

 Sin perjuicio de lo indicado en el apartado anterior: a. El límite de dosis


equivalente para el cristalino es de 150 mSv por año oficial. b. El límite de
dosis equivalente para la piel es de 500 mSv por año oficial. Dicho límite se
aplica a la dosis promediada sobre cualquier superficie de un centímetro
cuadrado, con independencia de la zona expuesta. c. El límite de dosis
equivalente para las manos, antebrazos, pies y tobillos es de 500 mSv por
año oficial.

Página | 18
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

Protección especial durante el embarazo y la lactancia Tan pronto como una mujer
embarazada informe de su estado, por escrito, al titular, la protección del feto debe
ser comparable a la de los miembros del público y, por ello, las condiciones de
trabajo deberán ser tales que las dosis al feto desde la notificación del embarazo
al final de la gestación no excedan de 1 mSv.

El límite de dosis se aplica exclusivamente al feto y no es directamente


comparable con la dosis registrada en el dosímetro personal de la trabajadora
embarazada. Por ello, a efectos prácticos y para exposición a radiación externa,
se puede considerar que 1 mSv al feto es comparable a una dosis de 2 mSv en la
superficie del abdomen. La declaración de embarazo no implica que las mujeres
gestantes tengan que evitar el trabajo en presencia de radiaciones o que deba
prohibirse su acceso a zonas radiológicas. No obstante, las condiciones en que se
realiza ese trabajo deben ser cuidadosamente evaluadas, de modo que se
asegure la no superación del citado límite. De acuerdo con esto, existen muchos
puestos de trabajo compatibles con la situación de embarazo. Se excluyen
aquellos de mayor riesgo potencial, como en radiodiagnóstico cuando haya que
trabajar en presencia del haz de radiación. Como recomendación se procurará
destinar a la mujer gestante a puestos con exposición mínima, compatible con la
legislación. Exposiciones especialmente autorizadas

 Cuando se presente una situación cuya solución haga necesario exponer a


las personas al riesgo de recibir una dosis superior a algunos de los límites
de dosis fijados para los trabajadores expuestos, la operación que implique
este riesgo tendrá la consideración de exposiciones especialmente
autorizada. El titular pedirá la autorización de la COFEPRIS y de CNSNS
para llevar a cabo la mencionada operación, que podrá ser concedida o no,
o sólo en determinadas condiciones.

 Antes de participar en una exposición especialmente autorizada, los


trabajadores deberán recibir la información adecuada sobre los riesgos que
implique la operación y las precauciones que deberán adoptarse durante la
misma. La participación de dichos trabajadores tendrá carácter voluntario.
No tendrán la consideración de exposiciones especialmente autorizadas
las intervenciones en caso de emergencia radiológicas, cuyas actuaciones
serán las establecidas en los planes de emergencia de la instalación. La
superación de los límites de dosis como consecuencia de exposiciones
especialmente autorizadas no será, en sí misma, una razón para excluir al

Página | 19
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

trabajador expuesto de sus ocupaciones habituales o cambiarlo de puesto


de trabajo sin su consentimiento. Las condiciones de exposición
posteriores deberán someterse al criterio del Asesor en Protección
Radiológica.

Límites de dosis para personas en formación y estudiantes Los límites de dosis


para personas en formación y estudiantes que deban manejar fuentes de radiación
por razón de sus estudios serán los siguientes:

 Para estudiantes mayores de dieciocho años: los límites son los mismos
que para los trabajadores expuestos.

 Para estudiantes entre dieciséis y dieciocho años: a. El límite de dosis


efectiva es de 6 mSv por año oficial. b. Los límites de dosis equivalentes
para cristalino, piel, manos, antebrazos y pies son tres décimos de los
límites establecidos para trabajadores expuestos.

11.2 Procedimiento Para La Clasificación De Las Zonas


Clasificación de zonas Se realizará la clasificación de los lugares de trabajo de
acuerdo con la evaluación de las dosis anuales previstas de la probabilidad y
magnitud de exposiciones potenciales. A tal efecto, se identificarán y delimitarán
todos los lugares de trabajo en los que exista la posibilidad de recibir dosis
superiores a los límites de dosis establecidos para los miembros del público, y se
establecerán las medidas de Protección Radiológica aplicables.

Zona vigilada Aquella en la existe probabilidad de recibir dosis superiores a los


límites de dosis para los miembros del público, siendo muy importante recibir dosis
efectivas superiores a 6 mSv o dosis equivalentes superiores a los 3/10 de los
límites de dosis equivalentes para el cristalino, piel y extremidades.

Zona controlada Aquella en la que existe probabilidad de recibir dosis efectivas


superiores a 6 mSv o dosis equivalentes superiores a los 3/10 de los límites de
dosis equivalentes para el cristalino, piel y extremidades. En esta zona será
necesario establecer procedimientos de trabajo con objeto de reducir la exposición
a la radiación ionizante, evitar la contaminación radiactiva o prevenir y limitar la
probabilidad y magnitud de accidentes radiológicos o sus consecuencias. Dentro
de las zonas controladas pueden existir algunas que, por sus características, y en
función del riesgo radiológico, requieran una clasificación más restrictiva, como la
considerada en los apartados siguientes:

Página | 20
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

Zona de permanencia limitada Aquella en la que existe un riesgo de recibir una


dosis superior a los límites de dosis si se permanece en ella durante toda la
jornada laboral completa (50 semanas/año, 5 días /semana y 8 horas/día). Zona
de permanencia reglamentaria Aquella en que existe riesgo de recibir dosis
superiores a cualquiera de los límites de dosis en cortos periodos de tiempo y que
requiere prescripciones especiales desde el punto de vista de la optimización.
Zona de acceso prohibido Aquella en que existe riesgo de recibir, en una
exposición única, dosis superiores a los límites de dosis.

Clasificación establecida Las instalaciones con equipos emisores de radiación


ionizante (generadores de rayos X) deberán llevar una leyenda auxiliar que dé
respuesta a la temporalidad de la clasificación de la zona. Como orientación, se
propone la siguiente clasificación:

 Radiología convencional: a. Zona vigilada: puesto de control protegido por


barrera estructural b. Zona controlada: interior de la sala de rayos X

 Radiología intervencionista: a. Zona vigilada: puesto de control protegido


por barrera estructural. b. Zona de permanencia limitada: interior de la sala
Las normas para cada instalación deben especificar las condiciones bajo
las cuales un área controlada puede ser considerada temporalmente con
otra clasificación. La clasificación de los lugares de trabajo en las zonas
establecidas deberá estar siempre actualizada de acuerdo con las
condiciones reales existentes, por lo que deberán someterse a revisión la
clasificación de zonas basándose en las variaciones que puedan sufrir las
condiciones de trabajo y en los resultados obtenidos de la vigilancia
radiológica.

11.3 Procedimiento Para La Seguridad Física En Las Zonas Controladas


Seguridad física en las zonas controladas, Objetivo Descripción de las medidas de
seguridad que debe seguir todo el Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE)
dentro de las zonas controladas para garantizar su propia seguridad, la de los
pacientes, de la instalación y la del público en general.

Campo de aplicación El presente procedimiento es aplicable a las instalaciones de


Radiodiagnóstico con un equipo en el que se genera un haz de radiación
ionizante.

Página | 21
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

Responsabilidad Todo el POE está obligado a cumplir estrictamente los


lineamientos aquí dispuestos.

Recomendaciones: El POE deberá portar su dosímetro siempre que se encuentre


trabajando en zonas controladas. Deberá existir al menos un extinguidor
disponible en el área en un lugar visible, en la sala de control, se colocarán los
teléfonos de emergencia y el teléfono (o extensión) del Responsable de operación
de la instalación, del Responsable de la Protección Radiológica y/o del Titular. En
la sala de radiodiagnóstico no se almacenarán materiales y/o equipo que
pertenezcan a otras áreas.

Las salas de radiodiagnóstico y de control deberán tener lo mínimo necesario para


el manejo del paciente: material de curación, sábanas, almohadas, etc. El revelado
se realizará de forma digital.

Requisitos El permisionario y el responsable de operación serán responsables de


mantener una estricta vigilancia sobre al POE para asegurar el cumplimiento de
este procedimiento.

Precauciones En la sala de radiodiagnóstico, en la zona de control y en el pasillo


queda estrictamente prohibido ingerir alimentos o bebidas En todas las áreas
controladas está prohibido fumar En caso de que se tenga la visita de público a
las zonas controladas, por ejemplo, médicos residentes, enfermeras, estudiantes,
etc., éstas se harán únicamente cuando no se estén emitiendo rayos X. Las visitas
siempre se harán bajo la vigilancia del POE y previa autorización del Responsable
de operación, del Encargado de la Protección Radiológica y/o el Titular

El mobiliario de las zonas controladas será el mínimo necesario para trabajar y


garantizar la comodidad de los pacientes. Los técnicos radiólogos deberán tener
acceso a una línea telefónica para utilizarla en caso de emergencia. Las salas de
radiodiagnóstico contarán con una ventana blindada por la que podrá ser
observado el paciente en todo momento desde la sala de control.

11.4 Procedimiento Para El Acceso A Zonas Controladas


Señalamiento preventivo. Deben tenerse precauciones con pacientes del sexo
femenino con sospecha de embarazo. Al respecto, debe colocarse carteles en las
salas de espera para alertar a las pacientes y solicitar informen al médico sobre
dicha posibilidad. Estos carteles deberán tener la siguiente leyenda. “Si existe la

Página | 22
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

posibilidad de que usted se encuentre embarazada, informe al médico o al técnico


radiólogo antes de hacerse la radiografía”

En caso de ser necesario que un familiar pase a la sala de radiodiagnóstico con el


paciente, este deberá ser en el menor tiempo posible y siempre bajo vigilancia de
un POE.

En la sala de rayos X se encontrará colocado en lugar y tamaño visible por el


paciente, un cartel con la siguiente leyenda: “En esta sala solamente puede
permanecer un paciente a la vez”

Se le informará al personal de limpieza los horarios en los cuales realizarán su


trabajo y éste será siempre bajo la supervisión de un POE.

El resto del personal del centro que no es POE, deberá estar informado de cuáles
son las zonas a las que no tiene acceso.

Requisitos No habrá ninguna consideración para que alguna persona que no sea
personal ocupacionalmente expuesto permanezca en las áreas controladas.

Precauciones: El controlo para el ingreso de personal a estas áreas será de la


siguiente forma

Señalización: El riesgo de irradiación vendrá señalizado mediante su símbolo


internacional: un “trébol” enmarcado por una orla rectangular del mismo color y de
idéntica anchura que el diámetro del círculo interior del mismo. Además, en la
parte superior de la señal, una leyenda nos indicará el tipo de zona, y en la inferior
otra el tipo de riesgo.

Rojo: zona de acceso prohibido Las señales se colocarán bien visibles a la


entrada de las correspondientes áreas y en los lugares significativos de ellas.

En las zonas que no tienen una clasificación permanente se colocará junto a la


señal preceptiva un cartel indicando las restricciones aplicables. Los equipos
móviles de rayos X llevarán una señal que indique sus características, riesgos y
restricciones de uso.

En la puerta de las salas de radiodiagnóstico, en la puerta del control del se


colocará un letrero con la leyenda “Peligro Radiación” acompañado del símbolo
internacional de radiaciones ionizantes

Página | 23
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

En la sala de espera se colocará un letrero indicando “Prohibido el paso, sólo


personal autorizado”, para limitar el acceso al pasillo que lleva a las salas
radiodiagnóstico y de control.

Símbolo internacional de Radiaciones ionizantes.

En las puertas de los sanitarios y vestidores de la zona supervisada que dan


ingreso a la de Rayos X debe existir un cartel con la siguiente leyenda “No abrir
esta puerta a menos que lo llamen”; así como la señalización anteriormente
mencionada. En el exterior de la sala de las puertas principales de acceso a las
salas de rayos X deberá existir un indicador de luz roja que indique que el
generador está encendido y por consiguiente puede haber exposición. Dicho
dispositivo deberá estar colocado en lugar y tamaño visible, junto a un letrero con
la leyenda: “Cuando la luz este encendida sólo puede ingresar personal
autorizado”

Seguridad Las puertas de la sala del radiodiagnóstico y de control deberán estar


cerradas con llave cuando ningún POE esté trabajando dentro de ellas, así
permanecerán durante los días no laborables. Existirán dos copias de cada llave,
una la tendrá el POE y la otra deberá ser guardada por el responsable de
operación y uso de la instalación.

Vigilancia Todo el POE deberá mantener una vigilancia permanente para evitar
que personas del público entren a zonas controladas. En esta vigilancia también
ayudará el resto del personal del Centro (recepcionistas, técnicos, médicos.)

11.5 Procedimiento Para El Seguimiento De Normas Generales En Zonas Con


Riesgo Radiológico
Normas generales en zonas con riesgo radiológico

Página | 24
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

Acceso a zona controlada El acceso a las zonas controladas estará restringido a


personas debidamente autorizadas, es decir, a trabajadores expuestos adscritos a
ese lugar y con conocimiento de las normas a aplicar y el riesgo existente en el
mismo.

Trabajo en zona controlada

 Debe realizarse de modo que se cumplan estrictamente las instrucciones


contenidas en los procedimientos de trabajo incluidos en el presente
Manual de Protección y Seguridad Radiológica, con objeto de reducir la
exposición a radiaciones ionizantes y prevenir y limitar la probabilidad y
magnitud de accidentes radiológicos, así como sus consecuencias.

 Estos procedimientos de trabajo deberán de estar a disposición del


trabajador. • Cada trabajador conocerá todos los procedimientos
relacionados con su trabajo y con la Protección Radiológica.

 La zona debe de contar con instrumentos adecuados para identificar los


riesgos.

 Deben comprobarse periódicamente los dispositivos de seguridad.

 El personal que trabaja en esta zona, obligatoriamente, debe llevar


dosímetro personal.

Acceso y trabajo en zonas vigiladas Las zonas vigiladas estarán delimitadas


adecuadamente y señalizadas de forma que quede claramente indicado el riesgo
de exposición existente en las mismas. El acceso a la zona vigilada estará limitado
a las personas autorizadas.

En el interior de las zonas vigiladas se establecerán procedimientos de trabajo


adaptados al riesgo radiológico existente.

Equipamiento y material En la zona controlada existirán a disposición de los


trabajadores expuestos

 Los medios de protección adecuados para evitar en lo posible la irradiación


externa.

 Material específico que sea necesario para resolver una emergencia. El


titular del Instituto es el responsable de que se cumpla lo establecido en la
Página | 25
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

legislación aplicable y en la documentación oficial de la instalación, y de


que esto se realice con la supervisión del Responsable de la operación y
funcionamiento del establecimiento, o en su defecto, del Asesor
Especializado en Seguridad Radiológica.

11.6 Procedimiento Para La Seguridad Radiológica Para Cuando El Equipo


Se Encuentre En Funcionamiento
Personal Ocupacionalmente Expuesto (P.O.E): Aquel que en ejercicio y con
motivo de su ocupación está expuesto a radiación ionizante o a la incorporación
de material radiactivo. Quedan excluidos los trabajadores que ocasionalmente en
el curso de su trabajo puedan estar expuestos a este tipo de radiación, siempre
que el equivalente de dosis efectivo anual que reciban no exceda el límite
establecido para el público, en el Reglamento General de Seguridad Radiológica

Recomendaciones:

Sólo POE que esté debidamente capacitado podrá operar los equipos
generadores de radiaciones ionizantes.

Todo el POE deberá portar su dosímetro personal durante toda la jornada laboral.

Está prohibido ingerir alimentos y fumar dentro de las salas de control y dentro de
las salas de diagnóstico.

Durante la aplicación de un estudio la sala deberá estar iluminada adecuadamente


para una correcta visión.

Durante las exposiciones, las puertas de acceso a las instalaciones de los equipos
(en particular a los equipos de tomografía y fluoroscopia) deberán permanecer
cerradas. Mientras el estudio o procedimiento radiológico se esté llevando a cabo
deberá estar activada la señalización luminosa en las puertas de acceso a la sala.
Todo el material y equipo que puede ser requerido durante la aplicación de un
radiodiagnóstico deberá estar dentro de la sala antes de ingresar al paciente.

Los movimientos de la columna y de la mesa de los equipos de radiodiagnóstico


deberán realizarse cuidadosamente para evitar alguna colisión.

Cuando el control manual del equipo no esté en uso, este deberá ser colocado en
el soporte especial localizado en un extremo de la camilla.

Página | 26
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

En los órganos más radio sensibles, tales como gónadas, cristalino y tiroides,
deberá colocarse blindajes adecuados de por lo menos 0.5 mm. equivalente en
plomo, cuando necesariamente estuviera en el haz primario de radiación o a una
distancia de hasta 5 cm. de éste, excepto cuando excluya o afecte informaciones
diagnósticas importantes 6.10 Para realizar exámenes del aparato digestivo, en el
equipo deberá contarse con seriógrafo.

No se deberán realizar radiografías de pulmón con distancias foco-receptor menor


a 1.20 cm., excepto en radiografías realizadas de pacientes en camilla.

Las vestimentas plomadas no deberán doblarse. Cuando no están en uso,


deberán guardarse en un soporte adecuado de manera que se preserve su
integridad.

Toda repetición de exposiciones deberá ser anotada en el registro del estudio del
paciente y supervisada por el Responsable de Operación.

Todo el personal que sea necesario en la sala de rayos X deberá ubicarse de tal
manera que ninguna parte del cuerpo pueda ser alcanzada por el haz primario sin
que esté protegida, y protegerse de la radiación dispersa con los dispositivos de
protección radiológica

El haz de rayos X deberá: Tener cuidadosamente posicionado en el paciente y


alineado en relación al receptor de imagen; Limitarse al área de interés y al
receptor de imagen

En fluoroscopio se deberá tener en cuenta lo siguiente: Realizar las palpaciones


solamente con guantes plomados con protección no inferior a 0.25 mm
equivalente en plomo; La duración del examen será lo más corta posible, con la
menor tasa de dosis y la mayor colimación posible; El tubo nunca deberá ser
energizado mientras el ejecutor del estudio no esté mirando hacia el monitor
Anotar en los registros del estudio del paciente el tiempo de exposición

Cuando se utilice un equipo móvil, el operador debe mantenerse a una distancia


mayor a 1.8m del paciente y emplear un mandil plomado

11.7 Procedimiento Para La Evaluación De La Exposición Del Trabajador


Expuesto
Evaluación de la exposición del trabajador expuesto

Página | 27
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

Control dosimétrico personal: La dosimetría personal externa de los trabajadores


expuestos deberá ser realizada por un Servicio de Dosimetría Personal
expresamente autorizado por la COFEPRIS y/o por la CNSNS. Los resultados de
los controles dosimétricos se remitirán al Titular el cual podrá consultar al Asesor
para interpretarlos desde el punto de vista de la Protección Radiológica. Las dosis
individuales por irradiación externa se estimarán, como mínimo mensualmente,
con dosímetros personales. El dosímetro de solapa permite estimar las dosis
equivalentes individuales, los cuales deberán ser portados a la altura del pecho
como muestra la figura

En situaciones de exposición especialmente autorizada y en cuantas situaciones


sea necesario a criterio de los Responsables de Operación y del Titular del
Instituto, se pueden utilizar dosímetros personales de lectura directa, por la ventaja
que supone su lectura inmediata.

Su control y el registro dependen de los Responsables de Operación: Su uso


nunca sustituye a los dosímetros personales de termoluminiscencia, de uso
obligatorio para todos los trabajadores expuesto.

Estimaciones especiales de dosis: En los casos en los que no sea posible o


resulten inapropiadas las mediciones individuales, la vigilancia individual se basará
en una estimación realizada a partir de mediciones individuales hechas a otros
trabajadores expuestos haciéndose constar expresamente este hecho en el
histograma dosimétrico del trabajador.

Estimación de dosis en exposiciones accidentales y de emergencia En caso de


exposiciones accidentales se evaluarán las dosis y su distribución en el cuerpo. En
caso de exposiciones de emergencia se realizará una vigilancia individual o
evaluación de las dosis individuales en función de las circunstancias que ocurran.

Superación de los límites de dosis: Cuando a consecuencia de una exposición


especialmente autorizada, exposición accidental o exposición de emergencia se
hayan podido superar los límites de dosis, deberá realizarse un estudio para
evaluar, con la mayor rapidez y precisión posible, las dosis recibidas en la
totalidad del organismo o en las regiones u órganos afectados.

Cuando se registren dosis que superen los límites establecidos, en condiciones


normales de trabajo, se deberá iniciar una investigación con objeto de averiguar
las causas que originaron el suceso. Al mismo tiempo, se separará al trabajador
de su puesto de trabajo, hasta que el Asesor Especializado en Seguridad
Página | 28
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

Radiológica determine que dicho trabajador es apto para trabajar con radiaciones
ionizantes.

El momento de reincorporarse al puesto de trabajo, así como la posible necesidad


de recibir atención médica lo determinarán en conjunto el Asesor Especializado en
Seguridad Radiológica y el Responsable de la Operación. En un plazo de un mes,
se emitirá al instituto departamental de salud un informe sobre las circunstancias
de la sobre exposición y se indicarán las medidas correctivas aplicables para
evitar que en un futuro se produzcan situaciones similares.

Utilización de los dosímetros El uso del dosímetro personal queda restringido al


Instituto. El dosímetro se debe colocar a la altura del pecho debajo del delantal o
chaleco blindados. En los casos particulares en que los valores registrados estén
próximos a los niveles de investigación, puede ser necesaria, a juicio del Asesor
en Seguridad Radiológica, la utilización de dos dosímetros, uno debajo del
delantal para estimar la dosis efectiva, y otro por encima del delantal para
estimación de la dosis equivalente en cristalino y piel. Si un dosímetro se pierde o
se daña, el usuario del mismo estará obligado a comunicarlo al Responsable de
Operación y al Responsable de la Protección Radiológica del Instituto
inmediatamente. La responsabilidad de la utilización correcta del dosímetro es del
propio usuario.

El trabajador está obligado a efectuar el cambio mensual del dosímetro en el plazo


y forma establecidos por el Asesor en Seguridad Radiológica, quién deberá
comunicar al Responsable de Operación y al Titular del Instituto el uso indebido o
negligencia reiterada en la utilización o cambio de los dosímetros por parte de
algún trabajador. No será necesario entregar dosímetros personales a los
Administradores, celadores y limpiadores.

Historial dosimétrico: Todas las dosis recibidas por un trabajador expuesto


quedarán registradas en su historial dosimétrico. Este historial individual para cada
trabajador, se mantendrá debidamente actualizado y estará en todo momento a su
disposición.

Se registrarán, conservarán y mantendrán a disposición del trabajador y de la


Autoridad competente los siguientes documentos:

 En caso de las exposiciones accidentales y de emergencia, así como en


caso de superación de límites, los informes relativos a las circunstancias y a
las medidas adoptadas.
Página | 29
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

 Los resultados de la vigilancia del ambiente de trabajo que se hayan


utilizado para estimar las dosis individuales. El historial dosimétrico de todo
trabajador expuesto figurará, además, en su historial médico.

El historial dosimétrico correspondiente a los trabajadores contendrá las dosis


mensuales, las dosis acumuladas en cada año oficial y las dosis acumuladas
durante cada periodo de 5 años oficiales consecutivos. Las dosis recibidas como
consecuencia de una exposición especialmente autorizada, así como las recibidas
por exposiciones en caso de accidente o de emergencia, figurarán en el historial
dosimétrico, registrada por separado de las recibidas durante el trabajo en
condiciones normales.

En caso de cambio de empleo, el trabajador deberá proporcionar copia certificada


de su historial dosimétrico al titular de su nuevo destino. Un trabajador expuesto
que trabaja en más de una actividad o instalación radiológica, llevará un dosímetro
en cada una de ellas, y estará obligado a informar de tal circunstancia al
Responsable de Operación y/o al Asesor en Seguridad Radiológica que tenga
encomendadas las funciones de Protección Radiológicas del centros en los que
trabaje, que le harán entrega de una copia de sus informes dosimétricos para el
conocimiento de los titulares de las demás instalaciones o actividades, a la vez
que exigirá copia de las lecturas dosimétricas de las otras instalaciones, al objeto
de que en todos ellos conste, actualizado y completo, su historial dosimétrico
individual. A tal fin, el trabajador deberá comunicar en cada instalación los
resultados dosimétricos que se le proporcionen en las demás. Nunca podrá utilizar
el mismo dosímetro en distintas instalaciones.

El Responsable de la Protección Radiológica deberá, archivar:

 El historial dosimétrico de los trabajadores expuestos.

 Los documentos correspondientes a la evaluación de las dosis y a las


medidas de los equipos de vigilancia.

 Los informes referentes a las circunstancias y medidas adoptadas en los


casos de exposición accidental o de emergencia, hasta que el trabajador
haya o hubiera (en caso de fallecimiento) alcanzado la edad de 75 años, y
nunca por un período inferior a treinta años contados a partir de la fecha de
cese del trabajador en aquellas actividades que supusieran su clasificación
como trabajador expuesto.

Página | 30
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

11.8 Procedimiento Para La Vigilancia Sanitaria


Vigilancia Sanitaria: Introducción A cada trabajador expuesto le será abierto un
historial médico, que se mantendrá actualizado y que habrá de contener, al
menos, la información referente a la naturaleza del empleo, los resultados de los
exámenes médicos previos a la contratación, los reconocimientos médicos
periódicos y eventuales, y el historial dosimétrico de toda su vida profesional. Los
historiales médicos se archivarán en las instalaciones hasta que el trabajador haya
alcanzado los 75 años de edad, y en ningún caso durante un periodo inferior a
treinta años después del cese de la actividad, y estará a disposición de la
Autoridad competente y del propio trabajador.

Vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos: La vigilancia y control sanitario


de los trabajadores expuestos de la instalación será realizada por el Responsable
de Operación y/o el Asesor en Seguridad Radiológica, debidamente autorizado por
la autoridad competente, y se basará en los principios generales de medicina del
trabajo y en la Ley 31/1995 sobre Prevención de Riesgos Laborales y
Reglamentos que la desarrollan.

Examen previo: Todo trabajador deberá ser sometido a un examen de salud previo
para comprobar que no se halla incurso en ninguna de las incompatibilidades que
legalmente estén determinadas y decidir su aptitud para el trabajo al que se le
designe. El examen médico de salud previo de toda persona que vaya a ser
destinada a un puesto de trabajo que implique riesgo de exposición a las
radiaciones tendrá por objeto la obtención de un historial clínico completo que
incluya el conocimiento del tipo de trabajo ha realizado anteriormente y de los
riesgos a los que ha estado expuesto el trabajador como consecuencia de él, en
su caso, historial dosimétrico, que debe ser aportado por el trabajador.

Examen periódico: Los trabajadores serán sometidos, además, a exámenes de


salud periódicos para comprobar su estado clínico general y especialmente para
determinar el estado de los órganos sometidos a exposición y de su funcionalidad.
Esta vigilancia se puede completar, si fuese necesario, y según criterio médico,
con reconocimientos adicionales, adaptados a la importancia de la exposición a
las radiaciones ionizantes, y su frecuencia estará determinada a su vez por el
estado de salud del trabajador, por las condiciones de trabajo y por los incidentes
que puedan ocurrir.

Los reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores expuestos se


efectúan al menos una vez al año. Estos reconocimientos estarán adaptados a las
Página | 31
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

características de la exposición a las radiaciones ionizantes y comprenderán un


examen clínico general que incluya las investigaciones que se consideren
necesarias para juzgar el estado de los órganos o sistemas que puedan ser
afectados por las radiaciones ionizantes como consecuencia de su puesto

Clasificación Desde el punto de vista médico, y de acuerdo con el resultado de los


reconocimientos realizados, los trabajadores expuestos se clasifican en las
siguientes categorías:

 Aptos. Aquellos que pueden realizar las actividades que implican el riesgo
de exposición asociado al puesto de trabajo.

 Aptos en determinadas condiciones. Aquellos que pueden realizar las


actividades que implican el riesgo de exposición asociado al puesto de
trabajo, siempre que se cumplan las condiciones que al efecto se
establezcan en base a criterios médicos.

 No aptos. Aquellos que deben mantenerse separados de puestos que


implican un determinado riesgo de exposición.

No se podrá emplear o clasificar a ningún trabajador en un puesto específico como


trabajador expuesto durante ningún periodo si las condiciones médicas no lo
considerasen apto para dicho puesto específico

Vigilancia sanitaria especial: El Responsable de Operación y/o el Asesor en


Seguridad Radiológica informarán al Titular cualquier superación de los límites de
dosis establecidos por parte de los trabajadores. En caso de superación, o
sospecha fundada de superación de alguno de los límites de dosis establecidos,
se deberá realizar una vigilancia sanitaria especial.

Normas de protección de personas en formación y estudiantes: Las condiciones


de exposición y la Protección Radiológica operacional de las personas en
formación y los estudiantes mayores de 18 años, serán, según el caso,
equivalentes a las de los trabajadores expuestos.

11.9 Procedimiento Para La Vigilancia Al Público


Vigilancia al público: Se considerarán miembros del público:

 Los trabajadores no expuestos.

Página | 32
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

 Los usuarios de las instalaciones sanitarias, mientras no estén siendo


atendidos como pacientes con fines diagnósticos

 Los trabajadores expuestos fuera de su horario laboral

 Cualquier otro individuo de la población.

Protección de los miembros del público La estimación de las dosis efectivas


recibidas por los miembros del público se estima de tal forma que se asegure no
superar el límite de dosis o valor optimizado de dosis establecido

Exposición externa: En circunstancias normales de trabajo, los miembros del


público nunca estarán expuestos a una irradiación externa derivada de actividades
laborales realizadas en locales de acceso exclusivo para trabajadores autorizados.
En general, los principales riesgos que pudiesen afectar a un miembro del público
serían los derivados del uso de equipos de Rayos X móviles.

La dosis implicada en esta situación es muy baja y difícilmente alcanzará los


límites para este grupo de población.

 El control de la exposición externa se realizará mediante: o Diseño de


blindajes estructurales y no estructurales o Protección Radiológica
operacional o Señalización de zonas o Dispositivos luminosos o acústicos
de aviso protección de familiares, personas próximas y voluntarios que
colaboren en la asistencia y bienestar del paciente La exposición de las
personas que ayuden a otras que pueden ser sometidas a exposiciones
médicas mostrará un beneficio neto suficiente, teniendo en cuenta el
detrimento que la exposición pudiera causar. En ningún caso se permitirá
que colaboren, a los efectos del párrafo anterior, mujeres embarazadas o
menores de 18 años.

La colaboración de los familiares, personas próximas o voluntarios en la


asistencia del paciente se puede dar en diferentes casos:

 En radiodiagnóstico, cuando los medios mecánicos no sean suficientes.


Principalmente en radiología pediátrica, es necesario que un familiar
colabore en la inmovilización del paciente o que esté presente dentro de la
sala para tranquilizarle. En estos casos el único riesgo es el de irradiación,
y se les deberá informar, previamente a la exposición, de las medidas que
deben adoptar para minimizar la exposición, proporcionándoles delantales y
Página | 33
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

guantes plomados si fuese necesario. Si no se dispone de personal


voluntario, la inmovilización se llevará a cabo por personal expuesto, en
turnos rotatorios.

11.10 Procedimiento Para La Protección Radiológica Del Paciente


Protección radiológica el paciente: Las exposiciones médicas deberán
proporcionar un beneficio neto suficiente, teniendo en cuenta las ventajas
diagnósticas o terapéuticas que producen frente al detrimento individual que
puedan causar. De forma general se exige que todas las exposiciones en un acto
médico cumplan las siguientes condiciones:

 Estar justificadas por el médico prescriptor y el especialista en diagnóstico.

 Realizarse con la mínima dosis necesaria. Bajo la responsabilidad de un


especialista médico.

Justificación general de las exposiciones médicas: Las radiaciones ionizantes


no sólo deben proporcionar un beneficio neto suficiente, sino que habrá que
considerar su eficiencia y su eficacia.

Existe una responsabilidad directa, tanto del médico responsable de la


exploración, como del médico prescriptor. Por ello, éstos deberán poseer una
formación adecuada, no solo acreditada inicialmente, sino basada en programas
de formación continua en el área de Protección Radiológica.

Optimización de la Protección Radiológica del paciente Los procedimientos


diagnósticos deben estar siempre optimizados, a fin de reducir las dosis sin afectar
a la calidad de información diagnóstica. Se deberá observar la reglamentación
nacional para someterse a los criterios mínimos de aceptabilidad.

Es prioridad prestar atención a:

 La exposición del niño, debido a su mayor sensibilidad a la radiación.

 Las trabajadoras expuestas que estén embarazadas pueden desarrollar sus


tareas en un ambiente con radiaciones siempre que exista la seguridad
razonable de que la dosis fetal se mantenga por debajo de 1mGy, durante
el embarazo.

Protección Radiológica del paciente: Se debe concienciar que el radiodiagnóstico


constituye la principal causa de irradiación artificial de la población, siendo
Página | 34
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

actualmente la principal fuente de dosis efectiva colectiva, y de la necesidad de


que el titular de la instalación cuente con procedimientos establecidos para las
actuaciones en materia de Protección Radiológicas, estableciéndose en ellos
claramente los ámbitos de trabajo y las responsabilidades pertinentes.

11.11 Procedimientos De Emergencia


Emergencias: En las instalaciones médicas que utilizan radiaciones ionizantes, el
plan de emergencia establece un conjunto de actuaciones a desarrollar para el
caso en que se produzca un incremento del riesgo radiológico para los
trabajadores expuestos, los pacientes, o el público en general.

En él se incluye la descripción de las situaciones de emergencia previsibles, las


medidas a tomar en cada caso, los datos e informes correspondientes y los
responsables de ejecutar cada actuación

Accidentes e incidentes: Clasificamos como accidentes todo suceso no


planificado durante el cual es probable que se superen los límites de dosis
reglamentarios y como incidente aquel durante el cual es probable que se superen
las dosis recibidas normalmente.

Tales sucesos se producen cuando la dosis recibida no concuerda con la


planificada, dentro del margen de tolerancia prefijado. Su clasificación como
incidente o accidente resulta más compleja y deberá efectuarse para cada caso
particular. La consecuencia inmediata de estos sucesos son las situaciones de
emergencia. En dichas situaciones se seguirán los planes de emergencia propios
de la instalación y si las consecuencias lo requieren o en situaciones de catástrofe
el Plan de Emergencia general del Instituto.

Ante un caso de incendio, inundación u otra catástrofe se dará prioridad a la


seguridad de las personas. Una vez dominada la situación, se procederá a la
evaluación de sus consecuencias sobre la seguridad radiológica de la instalación y
actuará en consecuencia.

Línea de autoridad Ante cualquier incidente que afecte a las condiciones de


seguridad radiológica de la instalación, el Operador o Responsable de Operación
está obligado a ponerlo en conocimiento del Titular para que se lleve a cabo una
primera valoración, por parte del Asesor en Seguridad Radiológica, de lo que se
derivarán las actuaciones inmediatas a seguir.

Página | 35
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

Datos e informes Se elaborará un informe detallado del suceso que comprenda la


causa, si es conocida, desarrollo y consecuencias; la relación de posibles
afectados con sus niveles de exposición; las actuaciones a desarrollar y/o
programas sobre personas e instalaciones; y la propuesta de todas aquellas
medidas que se estimen oportunas para prever la causa y evitar la reincidencia
remitiendo una copia a la Autoridad competente.

Emergencias en radiodiagnóstico Entre las circunstancias que pueden quebrantar


la seguridad radiológica de una instalación de radiodiagnóstico, o ser sintomáticas
de ello, se encuentra:

 Error de funcionamiento en modo “Fluoroscopio”: Fallo en el circuito de


fluoroscopio, normalmente a nivel del panel del operador, que supusiera
irradiación no deseada del equipo.

 Error de funcionamiento en el modo “grafía”: Fallo del disparador. El


temporizador corta en tiempo de máxima exposición autorizada por el
generador.

 Fallo en el sistema de alimentación del tuvo o indicador de exposición que


dé lugar a “dobles disparos”.

 Falla de la coincidencia inadmisible entre los campos luminosos, de


radiación y de registro, que provoca la falta de colimación sistemática del
haz de radiación por parte del operador.

Falta de mantenimiento en las procesadoras, que exige una innecesariamente


elevada exposición a la radiación de la película, y por tanto del paciente.

 Falta de formación e información de los operadores, que pueden redundar


en la utilización de técnicas radiográficas inapropiadas y excesiva
irradiación al paciente.

Esto cobra especial importancia en radiología digital, por su rápida y generalizada


implantación, su amplio rango dinámico y la relación directa existente entre dosis
al detector y mejora de la relación señal-ruido.

El operador, ante cualquier circunstancia que provoque la pérdida del control


integral y efectivo del haz de radiación procederá a la desconexión inmediata del
equipo y a su revisión.

Página | 36
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

Simulacros La realización de ejercicios y simulacros de situaciones de emergencia


que se pueden presentar, anteriormente citadas, con relativa frecuencia supone el
entrenamiento del personal que trabaja en las instalaciones cuyo fin último es
ensayar la respuesta de estas situaciones para evitar fallos y reducir en lo posible
las exposiciones potenciales que se recibirán en estos casos. Tales ejercicios
periódicos deben ser dirigidos por el Asesor en Seguridad Radiológica, debiendo
quedar registrados en la bitácora de Operación.

12. EMERGENCIAS EN IMAGENOLOGIA

12.1 Riesgos Radiológicos

En las instalaciones sanitarias se pueden presentar dos tipos de riesgos


biológicos:

 IRRADIACION EXTERNA
 CONTAMINACION RADIACTIVA (INTERNA O EXTERNA)

En las instalaciones de la IPS Municipal de Ipiales E.S.E se puede presentar un


posible riesgo de radiación externa, dado que este se produce cuando está en
funcionamiento el tubo de Rayos X.

12.2 Causa E Irradiación Externa


Las circunstancias por la cual se puede quebrantar la seguridad de una instalación
de radiodiagnóstico son:

 Error de funcionamiento en el modo “grafía” fallo del disparador. El


temporizador corta en tiempo de máxima exposición autorizada por el
generador.
 Fallo en el sistema de alimentación del tubo o indicador de exposición que dé
lugar a “dobles disparos”
 Fallo en el dispositivo que carga los chasis con películas vírgenes, en las
procesadoras que trabajan a la luz de día y que provocaría la exposición del
paciente y el chasis sin película que registre la imagen

Página | 37
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

 Falta de coincidencia inadmisible entre los campos luminoso, de radiación y


de registro, que provoca la falta de colimación sistemática del haz de
radiación por parte del operador.
 Falta de correspondencia entre películas y hojas de refuerzo, o mal estado
de conservación de alguna de ellas o ambas, con las mismas consecuencias.
 Falta de formación e información de los operadores, que pueda redundar en
la utilización de técnicas radiográficas inapropiadas y excesiva irradiación al
paciente.
 Exposición directa o indirecta del operador dentro de las áreas de exposición
 Fallas en los dispositivos emisores de radiación debido a errores en los
resultados de calibración
 Errores en los centros de lectura de dosimetría como identificación y
radiación acumulada.

12.3 Barreras De Seguridad Tecnológica


La IPS Municipal de Ipiales ESE cuenta con:

 Interruptor de emergencia de color rojo, el cual se activa de manera


manual.
 Tablero de alimentación eléctrica son 2 interruptores externos de encendido
y apagado

12.4 Alarmas De Advertencia De Seguridad


 En la parte superior de la sala de Rayos X hay un bombillo color rojo,
cuando esta encendido significa no ingresa ya que se está realizando algún
procedimiento.
 En la puerta hay letreros informativos donde se explica el riesgo a mujeres
embarazadas. Y restricción por área de radicación

12.5 Procedimiento De Seguridad Y Emergencias


 El operador antes cualquier circunstancia que provoque la pérdida del
control integral y efectivo del haz de radiación procederá a la desconexión
inmediata del equipo y a su revisión
 Cuando exista estos tipos de accidentes el servicio de radio-física y
protección radiológica son los encargados de realizar la respectiva revisión.

Página | 38
CÓDIGO PROT ADT 017
PROTOCOLO PARA DETECTAR, PREVENIR Y
DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES E VERSIÓN 2
INCIDENTES DE CARÁCTER RADIOLOGICO
FECHA 05/07/2022

 Si los reportes de dosimetría de los trabajadores ocupacionalmente


expuestos non de dosis anormales, se detendrá el funcionamiento de la
instalación hasta que se verifiquen las condiciones de la sala

BIBLIOGRAFIA

 [citado el 10 de junio de 2015] Disponible en


file:///C:/Users/Invitado/Downloads/brochure-Extend-software-Upgrade-
201310-es.pdf
 [Citado el 11 de mayo de 2015] disponible en
http://www.sepr.es/html/recursos/descargables/Manual%20PR%20medio
%20hospitalario.pdf
 [citado el 10 de febrero de 2016] en
http://www.sepr.es/html/recursos/descargables/Manual%20PR%20medio
%20hospitalario.pdf

Página | 39

También podría gustarte