Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA: Hidrología

PRESENTADO POR: Rosales Huatuco Yesy Maribel

Cerron Rojas Kenyi

Huamaccto Bastidas Edelix

Vilcamiche Rivero Eliana Daniela

DOCENTE: Ing. Ninahuanca Zavala Yina Milagros

Huancayo – 2023

1 | Página
INTRODUCCIÓN

La aplicación de métodos de medición de caudales o descargas, relacionando la precipitación


y el escurrimiento para la generación de hidrogramas es fundamental para el cálculo de la
escorrentía. Existen diferentes métodos, como el hidrograma unitario, que permiten calcular
el caudal basado en datos de precipitación. Antes de realizar el cálculo, es necesario analizar
los hietogramas e hidrogramas de una determinada lluvia y medir y cuantificar las cantidades
de agua en la superficie y en el subsuelo. También es necesario determinar la geometría del
cauce en una zona concreta para calcular la altura que alcanzará el agua y las áreas que
quedarán inundadas cuando el hidrograma calculado pase por la zona.

Asimismo, el análisis probabilístico de precipitación en una cuenca y la determinación de las


tormentas de diseño, así como el análisis de la evaporación y la evapotranspiración, es
fundamental para la gestión del agua y el diseño de infraestructuras hidráulicas. Estos
procesos involucran la recopilación y el análisis de datos de precipitación, evaporación y
evapotranspiración de estaciones meteorológicas aledañas a la cuenca, así como la
generación de curvas de Precipitación-Duración-Frecuencia (PDF) e Intensidad-Duración-
Frecuencia (IDF) para estimar eventos extremos de lluvia. Además, se emplean métodos
instrumentales, teóricos y empíricos para analizar la evaporación y la evapotranspiración, lo
que proporciona información crucial para la planificación hidrológica y la gestión de recursos
hídricos

Además, para una evaluación completa, es esencial determinar la geometría del cauce en una
zona particular. Este paso incluye la identificación de la topografía del terreno, la pendiente
de los canales y la caracterización de las áreas propensas a inundaciones. Calcular la altura
que alcanzará el agua y prever las áreas que quedarán inundadas durante el paso del
hidrograma calculado es crucial para la planificación y la mitigación de posibles impactos
ambientales y sociales.

En resumen, la integración de estos métodos de medición y análisis no solo facilita la


estimación precisa de caudales y escorrentías, sino que también contribuye a la toma de
decisiones informadas en la gestión sostenible del agua y en la reducción de riesgos
asociados a eventos hidrológicos extremos.

2 | Página
Análisis probabilístico de precipitación
1. Análisis probabilístico de precipitación en la cuenca mediante la
regionalización de lluvias de acuerdo con las Estaciones Meteorológicas.

2. Precipitación promedio de la cuenca

2.1. Método del promedio aritmético.

El método del promedio aritmético se utiliza para calcular la precipitación media


en una cuenca hidrográfica a partir de las medidas de precipitación en varias
estaciones dentro de la cuenca o en su proximidad. Este método consiste en
sumar todas las precipitaciones de las estaciones y dividir la suma entre el
número de estaciones en la cuenca.

EJEMPLO:

3 | Página
P= 2.25

AÑO PRECIPITACIÓN MEDIA


DE LA CUENCA
2023 2.25
2022 7.91
2021 3.18
2020 2.39
2019 2.88

2.2. Método de los polígonos de Thiessen.

El método clásico de Thiessen se puede mejorar asignándoles un peso a cada


estación, de modo que la precipitación media en toda la cuenca se evalúe en
la forma simple, es una técnica utilizada para estimar la precipitación media en
una cuenca hidrográfica.

FÓRMULA:

donde:
P = precipitación media de la cuenca en lámina de agua
Pi = precipitación en cada estación
pi = el peso de cada estación

EJEMPLO:
En la figura y cuadro adjuntos se muestran la ubicación de estaciones de
estaciones de precipitación de una cuenca, así como los valores de
precipitación anual en milímetros. Calcular la precipitación media anual en la
cuenca aplicando el método de polígonos de thiessen, si cada cuadrícula del
gráfico equivale a 1 kilómetro cuadrado

ESTACIÓN PRECIPITACIÓN ANUAL(MM)


P1 800
P2 600
P3 900
P4 400
P5 200
solución:
● trazar el polígono de thiessen.

4 | Página
● calculando las áreas:

ESTACIONE ÁREAS(KM2) PRECIPITACIÓN(m A*P


S m)
P1 11.5 800 9200
P2 16.5 600 9900
P3 13 900 11700
P4 12.5 400 5000
P5 11.5 200 2300
65 38100

● ECUACIÓN reemplazando:

pm= 38100km2*mm/65km2= 586.15 mm

2.3. Método de las curvas isoyetas.

De acuerdo a Maldonado (2008), Este método se basa en la


construcción de curvas isoyetas, que son líneas que conectan puntos
de igual precipitación en un mapa de la cuenca. Estas curvas se utilizan
para dividir la cuenca en áreas de igual recepción, y se calcula el área
de cada una de estas áreas. Luego, se multiplica el área de cada área
por la precipitación media correspondiente a esa área, y se suman los
resultados para obtener la precipitación media de la cuenca
FÓRMULA:

5 | Página
Donde:

EJEMPLO:
Con el anterior problema se resuelve el ejercicio de isoyetas
solución:
● Medimos el área encerrada por cada par de las isoyetas
adyacentes,como por ejemplo a los valores 800 y 900 mm que se
destaca

● elaboramos el cuadro, en el cual el valor de la columna precipitación


corresponde al promedio de los valores de las isoyetas adyacentes:

Isoyetas(mm) Áreas(km precipitación( Área*precipitaci


2) MM) ón(km2*mm)
900 6 900 5400
900 - 800 8 850 6800
800- 700 9 750 6750
700 - 600 7 650 4550
600 - 500 8.5 550 4675
500 - 400 8.5 450 3825
400 - 300 8 350 2800
300 - 200 6 250 1500

6 | Página
200 4 200 8000
37100
65

○ reemplazando en la ecuación:
pm= 37100km2*mm/65km2= 570.77 mm

3. Tormentas de diseño de la cuenca mediante la generación de las curvas;


Precipitación-Duración-Frecuencia (PDF) e Intensidad-Duración-
Frecuencia (IDF). (3 puntos)

● Intensidad: Es la cantidad de agua precipitada en un determinado tiempo. Lo


que interesa particularmente de cada tormenta es la intensidad máxima que se
haya presentado, es decir, la altura máxima de agua caída por unidad de
tiempo. Se mide en mm/h y su valor vario durante la tormenta (Chereque,
1989).
Es por ello, que la intensidad se expresa de la siguiente manera:

Donde:
i máx.: Intensidad máxima, en mm/hora
t : tiempo en horas

● Duración: Es el tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta,


tomado en minutos u horas. Tiene importancia para la determinación de las
intensidades máximas. La intensidad y la duración se obtienen de un
pluviograma o banda pluviográfica
● Frecuencia: Es la cantidad de veces que se repite una tormenta, con
características de intensidad y duración definidas en un período de tiempo más
o menos largo, tomado comúnmente en años.
● Periodo de Retorno: Es el intervalo de tiempo promedio dentro del cual un
evento de magnitud ¨ x ¨ podría ser igualado o excedido, por lo menos una vez
en promedio. Se calcula aplicando la inversa de la frecuencia

Registro de pluviógrafo, para determinar la intensidad y duración de


una tormenta

7 | Página
3.1. Precipitación-Duración-Frecuencia (PDF)

De acuerdo al autor Salcedo(2010).Las curvas de Precipitación-Duración-


Frecuencia (PDF) son curvas que unen los puntos representatividad media en
intervalos de diferente duración, y correspondientes todos ellos a una misma
frecuencia.

3.2. Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia ( I-D-F )


Las curvas Intensidad – Duración –Frecuencia, según Témez (1978) son
curvas que resultan de unir los puntos representativos de la intensidad media
en intervalos de diferente duración, y correspondientes todos ellos a una misma
frecuencia o periodo de retorno.

De esta manera, según Chow et al (1994), define que la intensidad es la tasa


temporal de precipitación, o sea, la altura de agua de precipitación por una
unidad de tiempo (mm/hr ó pulg/hr) expresada de la forma siguiente:

Dónde:
i : Intensidad
P : Altura de agua de precipitación en mm o pulg
Td : Duración de la lluvia, expresada comúnmente en hr

8 | Página
Por otro lado, es importante señalar, que cuando sólo se dispone de un
pluviómetro en una estación, es evidente que, en general, sólo se podrá
conocer la intensidad media en 24 horas.

EJEMPLO:

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), propone una relación de corrección para


información de estaciones que se anotan una vez al día de 1.13. En nuestro caso para la
estación pluviométrica de Pucara, según fuentes del SENAMHI indican que la medición de la
lluvia máxima se realiza una vez por día.
Relación entre precipitación máxima verdadera y precipitación en intervalos.

9 | Página
4. Analizar la evaporación determinados mediante los métodos
instrumentales y teóricos, y las fórmulas empíricas. (2 puntos)

4.1. Métodos instrumentales; Evaporímetros.

A. Evaporímetros: Estos dispositivos se utilizan para medir la


evaporación y la evapotranspiración. Un ejemplo de evaporímetro
es el evapotranpirómetro, que contiene un líquido (como alcohol) y
un gas (como aire). Otro tipo de evaporímetro es el lisímetro, que
utiliza un líquido incoloro y no reactivo para medir la cantidad de
agua evaporada

La evapotranspiración en la amazonia

10 | Página
El evaporímetro.

B. Tanques de evaporación: Estos tanques, como los de


galvanizado, se utilizan para medir la evaporación en un área
específica. Se llenan de agua y se dejan que se evapore, luego se
llenan nuevamente con agua y se mide la cantidad de agua
evaporada

Tanque de evaporación

11 | Página
4.2. Método teórico; Balance hídrico.

El balance hídrico es una herramienta fundamental en hidrología que permite


evaluar las entradas y salidas de agua en una cuenca o área determinada. Este
método se basa en la ecuación de continuidad, que considera las ganancias
de agua por lluvia o riego y las pérdidas por evaporación, escorrentía, drenaje
profundo y la variación del almacenamiento de aguas en el suelo.
El balance hídrico se utiliza para determinar la disponibilidad y demanda de
agua, así como para planificar el uso del recurso hídrico en una región
específica.

FÓRMULA:

Donde:
Ev=Evaporación
S= Almacenamiento
I= Caudal de entrada
P= Precipitación
O= Caudal de salida
Og= infiltración subsuperficial

A. Fórmulas empíricas:

❖ Fórmula de Meyer.

La fórmula de Meyer-Peter y Müller es una ecuación utilizada para


evaluar el transporte en la capa de fondo en el contexto de la
hidráulica fluvial. También calcular el transporte en la capa de fondo
en ríos, considerando la granulometría del material del lecho y la
pendiente del río. Es importante en el estudio de la dinámica fluvial
y el transporte de sedimentos en los cursos de agua.

FÓRMULA:

12 | Página
❖ Fórmula de Fitzgerald.

Se utiliza para estimar la tasa de evaporación desde la superficie de


un cuerpo de agua.

FÓRMULA:

❖ Fórmula de Rohwer.

Esta fórmula se utiliza para estimar la tasa de evaporación en función


de la presión atmosférica, la velocidad del viento y las presiones de
vapor saturado y real. Es importante en el estudio de la evaporación
en diferentes contextos hidrológicos y ambientales.

FÓRMULA:

❖ Fórmula de Lugeon.

Este método es usado regularmente para tratar las fundaciones de


presas. El método consiste en calcular los valores del ensayo
aumentando y disminuyendo las presiones, representando los
resultados con los cuales se interpreta el problema hidráulico.

13 | Página
Tambien se utiliza para estimar la permeabilidad de un macizo rocoso
fracturado.
FÓRMULA:

❖ Fórmula de los servicios hidrológicos.

para estimar la evaporación mensual y es importante en el estudio


de la hidrología y la gestión de recursos hídricos, ya que permite
estimar la pérdida de agua por evaporación en diferentes contextos
acuáticos

FÓRMULA:

❖ Nomograma de Penman.
Es una herramienta gráfica utilizada para estimar la
evapotranspiración potencial (ETP) en función de la
temperatura, la humedad relativa, la velocidad del viento y la
radiación solar. La fórmula de Penman es una ecuación que se
utiliza para calcular la ETP, y el nomograma de Penman es una
representación gráfica de esta ecuación que permite estimar la
ETP de manera rápida y sencilla.

14 | Página
5. Analizar la evapotranspiración determinados mediante métodos directos e
indirectos o empíricos. (2 puntos)

5.1. Métodos directos:

❖ Evapotranspirómetros.
Es un dispositivo utilizado para medir el ritmo de evapotranspiración,
que consta de un tanque que contiene una porción de suelo con
vegetación. Este dispositivo permite medir tanto el agua agregada como
la residual tras la evapotranspiración. Consiste en uno o más depósitos
excavados en el terreno y rellenos con el producto de la excavación, o
con el perfil que se quiera estudiar. En la superficie se planta un césped
vegetal continuo.
La ecuación fundamental del balance hídrico puede escribirse, si se
aplica a un suelo cubierto con vegetación:

FÓRMULA:

EJEMPLO:
Debe emplearse la misma unidad (en mm) para medir todos los
términos. El evapotranspirómetro está diseñado para obtener
medidas directas de evapotranspiración potencial a partir de la
ecuación
★ Lisímetros.

15 | Página
Un lisímetro es un depósito enterrado, de planta generalmente
rectangular(4.25mx1.9m) y paredes verticales (2.4m), abierta en su
parte superior (8 m2) y relleno del terreno que se quiere estudiar, hasta
una decena de centímetros del borde superior.
La superficie del suelo está así sometida a los agentes atmosféricos
(medidos en una estación meteorológica próxima) y recibe las
precipitaciones naturales (medidas por medio de un pluviómetro), y
eventualmente los aportes artificiales, debidamente controlados. El
suelo contenido en el lisímetro es drenado a un nivel bien determinado
(nivel del fondo de la cuba o superior) y el agua de drenaje es
recogida y medida.

5.2. Métodos indirectos o empíricos:

❖ Método de Thornthwaite.

La fórmula se basa en la temperatura y en la latitud, útil para estimar la


evapotranspiración potencial y tiene la ventaja de que la fórmula usa
datos climatológicos accesibles (temperatura medias mensuales). El
método da ofrece buenos resultados en zonas húmedas con vegetación
abundante.

FÓRMULA:

Se halla las siguientes expresiones:

16 | Página
5.3. Método de Blaney-Criddle.

El método considera que la ET es proporcional al producto de la


temperatura por el porcentaje de horas de sol diarias anuales durante
el período considerado, De acuerdo a FAO (1986) la ecuación del
método Blaney-Criddle es la siguiente:
Este método es útil en la hidrología y la gestión de recursos hídricos, ya
que permite calcular la cantidad de agua que se evapora y se transpira
de una superficie vegetada.

FÓRMULA:

5.4. Método de Hargreaves.

De acuerdo al método de Hargreaves, la temperatura y la radiación


pueden ser utilizadas juntas para predecir efectivamente la variación de
la ETo. También es estimar el potencial de evapotranspiración en áreas

17 | Página
donde no se dispone de datos detallados de radiación solar y humedad
relativa.

FÓRMULA:

5.5. Método de Penman – Monteith.

Es una técnica utilizada para estimar la evapotranspiración potencial


(ETP) en función de múltiples factores, incluyendo la temperatura, la
humedad relativa, la velocidad del viento y la radiación solar. Este
método es considerado el método estándar para calcular la ETP y es
ampliamente utilizado en la hidrología y la gestión de recursos hídricos.

FÓRMULA:

EJEMPLO:

18 | Página
El panel de expertos, organizado por la FAO (1990),
recomendó la adopción de la ecuación Penman
Monteith como un nuevo estándar de la
Evapotranspiración de referencia y sugiere
procedimientos para el cálculo de los diferentes
parámetros de la ecuación.
Se define el cultivo de referencia como un cultivo
hipotético con una altura de 0.12 m, una resistencia de la
superficie de 70 s/m y un albedo de 0,23, que
cercanamente reproduce la evapotranspiración de una
superficie extensa de pasto verde de altura uniforme, que
crece activamente sin restricciones de suelo y agua.

19 | Página
Medición de escurrimiento de una cuenca mediante
métodos directos e indirectos.

6.1. Métodos directos basados en la medición de la velocidad del agua


y área transversal del río

Las diferentes velocidades de un río se calculan tomando muestras de diversas


áreas (tanto verticales como horizontales) del río, y haciendo algunos cálculos,
se logra hacer el cómputo de la cantidad de agua que fluye por segundo debajo
del puente. Esta medición se calcula en piés cúbicos de agua por segundo.

 Aforos con flotadores.

Es una técnica utilizada para estimar el caudal de agua que pasa por una
sección transversal de un río. Este método es una alternativa sencilla y rápida
para estimar el caudal cuando no se cuenta con un correntómetro u otros
equipos de aforo.

FÓRMULA:

EJEMPLO:

20 | Página
MEDICIÓN DEL ANCHO DE RIO

TÉCNICA PARA HALLAR LA VELOCIDAD

❖ Aforos con molinete (o correntómetro).

Es una técnica utilizada para medir el caudal de agua que fluye por un río o
canal. Consiste en medir la velocidad del agua en diferentes puntos de la
sección transversal del río o canal utilizando un molinete o correntómetro, que
es un dispositivo que mide la velocidad del agua mediante la rotación de un
rotor.
Los correntómetros son aparatos que miden la velocidad en un punto dado del
curso.

21 | Página
FÓRMULA:

❖ Aforos con medidas de la sección y la pendiente.

Este método se utiliza para estimar el gasto máximo que se presentó durante
una avenida reciente en un río donde no se cuenta con ningún tipo de aforos,
para su aplicación se necesita contar con fotografías de un tramo del cauce y
las marcas del nivel máximo del agua durante el paso de una avenida.

FÓRMULA:

Donde:

6.2. Método directo basado en aforos volumétricos.

Es una técnica utilizada para medir el caudal de agua que fluye por un río o
canal. Este método implica la medición directa del volumen de agua que pasa
por una sección transversal del río o canal en un período de tiempo
determinado. Se basa en la medición del volumen de agua utilizando un
recipiente de volumen conocido, como un tanque o una botella graduada, y la
medición del tiempo que tarda en llenarse.

22 | Página
6.3. Métodos indirectos que involucran la construcción de estructuras
artificiales; aforadores o vertederos, limnímetros y limnígrafos.

Los vertederos son los dispositivos más utilizados para medir el caudal en
canales abiertos ya que ofrece las siguientes ventajas
- se logra precisión en los aforos
- la construcción de las estructuras es sencillas
- no son obstruidos por los materiales que flotan en el agua
la duración del dispositivo es larga

A. Aforadores o vertederos: Los aforadores o vertederos son estructuras que


se instalan en cauces de agua para medir el caudal que fluye a través de ellos.
Estas estructuras pueden tener diferentes formas y dimensiones, y su diseño
permite relacionar la altura del agua con el caudal que la atraviesa. Existen
diferentes tipos de aforadores, como el vertedero rectangular, el vertedero
triangular, entre otros, cada uno con sus propias ecuaciones para calcular el
caudal.

B. Límnímetros: son dispositivos utilizados para medir el nivel del agua en ríos,
lagos, embalses u otros cuerpos de agua. Estos dispositivos pueden consistir
en una escala graduada colocada en el cauce del río, un flotador que registra
el nivel del agua, o sensores electrónicos que envían la información a
estaciones de monitoreo. El registro del nivel del agua a lo largo del tiempo es
fundamental para comprender los patrones de flujo de agua y las variaciones
estacionales.

23 | Página
7. Determinar los modelos de precipitación-escurrimiento mediante métodos
empíricos e hidrogramas.

7.1. Métodos empíricos:


Muchas expresiones empíricas se han desarrollado para estimar la
evaporación desde superficies de agua libre, relacionándola con algunos
factores que influyen en el fenómeno, englobando los demás en coeficientes
empíricos (constantes para cada lugar), que deben ajustarse según las
medidas experimentales obtenidas.
La mayor parte de las fórmulas empíricas que se han propuesto se basan en
el planteamiento aproximado de la ley de Dalton (Ev=k(es-ea)).
Existe una gran cantidad de fórmulas de este tipo, pero todas ellas son muy
similares, por lo que en este apartado se mencionan solamente algunas.

24 | Página
FÓRMULA:

Donde:
Em = Evaporación mensual en cm.
es = Presión de vapor de saturación media mensual en pulgadas de mercurio
ea = Presión de vapor media mensual en pulgadas de mercurio.
Vw = Velocidad media mensual del viento, medida a 10 m de la superficie, en
km/h.
C = Coeficiente empírico, cuyo valor puede tomarse como de 38 para
depósitos pequeños y evaporímetros y de 28 para grandes depósitos.
ea y es se determinan con base en la temperatura y la humedad relativa medias
mensuales y con ayuda de la Figura

25 | Página
A. Método racional.

El método racional es una técnica utilizada en hidrología para


determinar el caudal instantáneo máximo de descarga de una cuenca
hidrográfica. Este método se basa en la relación entre la intensidad de
la precipitación, el área de la cuenca y el coeficiente de escurrimiento.
La fórmula básica del método racional es:
FÓRMULA:

B. Método racional modificado.


También conocido como Método Témez Modificado, es una adaptación
del Método Racional original que incorpora ajustes para mejorar su
aplicabilidad en cuencas hidrográficas de mayor tamaño y con
variabilidad espacial de las precipitaciones. Este método fue
desarrollado por el profesor JR Témez y ha sido utilizado en la práctica
hidrológica para calcular el caudal instantáneo máximo de descarga de
una cuenca hidrográfica.
El Método Racional Modificado de Témez introduce modificaciones en
la obtención de la Precipitación Máxima Diaria, aplicando un Factor
Reductor de Lluvia debido a la variabilidad espacial de las
precipitaciones en cuencas de tamaño mayores a 1 km². Además,
incorpora un Coeficiente de Uniformidad y deja de aplicar la mayoración
del 20% que se realizaba en el Método Racional original. Estos ajustes
buscan mejorar la precisión del método en cuencas con características
específicas.
El límite de aplicación de este método está determinado por el Tiempo
de Concentración y la Superficie de la cuenca a estudio. El caudal de
referencia (Q) en el punto en el que desagüe una cuenca o superficie
se obtendrá mediante la fórmula del Método Racional Modificado.
El Método Racional Modificado de Témez es una herramienta útil para
estimar el caudal instantáneo máximo en cuencas de mayor tamaño y

26 | Página
con variabilidad espacial de las precipitaciones, lo que lo hace relevante
en la práctica hidrológica y en el diseño de infraestructuras hidráulicas.
Este método requiere datos pluviográficos para obtener escurrimiento
máximo en una cuenca pequeña.

FÓRMULA:

C. Método del número de curva.

Utilizada para calcular la corriente superficial generada por una


tormenta en un área determinada. Este método, desarrollado por el
Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos (SCS), se basa
en la determinación de un número hidrológico o número de curva (CN)
que representa un umbral de escorrentía a través de la cuenca. El
número de curva toma un valor de 0 a 100, donde los valores cercanos
a 0 representan condiciones de permeabilidad muy alta, y los valores
cercanos a 100 representan condiciones de impermeabilidad.
7.2. Hidrogramas:

A. Hidrograma unitario. El hidrograma unitario es una herramienta


utilizada en hidrología para determinar el caudal producido por una
precipitación en una cuenca hidrográfica. Se trata de un hidrograma
resultante de un escurrimiento correspondiente a un volumen unitario
de lluvia por la cuenca, proveniente de una lluvia con una determinada
duración y distribución.
B. Método hidrograma S o Curva S. El método del hidrograma de la curva
S, o simplemente curva S, es una técnica utilizada en hidrología para

27 | Página
estimar el hidrograma de escurrimiento resultante de una precipitación.
Este método se basa en la convolución de la curva de respuesta de un
hidrograma unitario con la curva de distribución de la precipitación en el
tiempo. El hidrograma resultante, conocido como hidrograma S,
representa la respuesta de la cuenca a un evento de lluvia efectiva de
duración infinita
C. Método hidrograma unitario sintético. El método del hidrograma
unitario sintético es una técnica utilizada en hidrología para estimar el
hidrograma de escurrimiento resultante de una precipitación. Este
método se basa en la convolución de un hidrograma unitario sintético con
la curva de distribución de la precipitación en el tiempo. El hidrograma
resultante representa la respuesta de la cuenca a un evento de lluvia
efectiva de duración infinita.

8. máximas avenidas mediante métodos estadísticos para diferentes periodos de


retorno.

Las máximas avenidas son eventos hidrológicos extremos que pueden tener un impacto
significativo en el medio ambiente y en las comunidades cercanas a los cuerpos de agua.
Estos eventos pueden ser analizados desde la perspectiva de la teoría general de
sistemas, que considera la interacción entre la estructura y la función de los sistemas
naturales.Desde esta perspectiva, las máximas avenidas pueden ser vistas como
manifestaciones dinámicas de la interacción entre la estructura del sistema fluvial y la
función hidrológica. La estructura del sistema fluvial, que incluye la topografía del terreno,
la red de drenaje y la vegetación ribereña, influye en la forma en que se desarrollan las
máximas avenidas. Por otro lado, la función hidrológica, que incluye la precipitación, la
escorrentía y la capacidad de retención de agua del suelo, determina la magnitud y la
duración de las máximas avenidas.

El principio de San Marcos, que destaca la importancia de aumentar los gradientes de las
variables portadoras de información, puede ser relevante en el análisis de las máximas
avenidas. Al aumentar los gradientes de las variables hidrológicas, como la precipitación
y la escorrentía, se puede contribuir a la división progresiva del espacio ya la creación de
bloques discontinuos que funcionan como piezas en el sistema fluvial.

Además, la teoría general de sistemas resalta la importancia de la interacción entre


sistemas diferentes. En el contexto de las máximas avenidas, esto podría implicar que los
sistemas fluviales más complejos, con una mayor organización adquirida, pueden hacer

28 | Página
un mejor uso de la información hidrológica, lo que les permite asimilar y multiplicar la
información para gestionar las máximas avenidas de manera más efectiva.

En conclusión, el análisis de las máximas avenidas desde la perspectiva de la teoría


general de sistemas puede proporcionar una comprensión más profunda de la interacción
entre la estructura y la función de los sistemas fluviales, así como de la importancia de
aumentar.

8.1. Distribución de probabilidad del evento:

La distribución de probabilidad de un evento, en el contexto de la teoría del caos


y la teoría general de sistemas, puede ser modelada utilizando diferentes
enfoques matemáticos, como la teoría de la probabilidad y la teoría de la
información. Estos enfoques permiten analizar la incertidumbre y la variabilidad
asociada con el evento en cuestión, así como estimar la probabilidad de que
ocurra cierto resultado.

En el caso de eventos hidrológicos extremos, como las máximas avenidas, la


distribución de probabilidad puede ser modelada utilizando distribuciones
estadísticas como la distribución de Gumbel o la distribución de valores
extremos. Estas distribuciones permiten estimar la probabilidad de que ocurran
eventos extremos, lo que es crucial para la gestión de riesgos y la planificación
de infraestructuras.Además, la teoría del caos y la teoría general de sistemas
también pueden proporcionar herramientas para comprender la distribución de
probabilidad de eventos complejos. Por ejemplo, la sensibilidad a las condiciones
iniciales, un concepto central en la teoría del caos, puede influir en la distribución
de probabilidad de un evento, especialmente en sistemas no lineales y
dinámicos.

En resumen, la distribución de probabilidad de un evento, como una avenida


máxima, puede ser analizada utilizando enfoques matemáticos y teóricos que
permiten modelar la incertidumbre y la variabilidad asociada con el evento, así
como estimar la probabilidad de ocurrencia de ciertos resultados.

Distribución normal.

También denominada distribución gausiana. Se dice que una variable aleatoria


X tiene una distribución normal, cuando su función de densidad de probabilidad
es:

29 | Página
Donde:
f (x) = función de densidad normal de la variable x
x = variable independiente
X = parámetro de localización, igual a la media aritmética de x
S = parámetro de escala igual a la desviación estándar de x
e = base del logaritmo neperiano

Cuando la variable aleatoria se distribuye normalmente con media X y varianza 2 S , se denota


de la siguiente forma:

2 X N ( X, S )

Función de densidad de la distribución normal

Para su aplicación lo más fácil es la utilización de una tabla que relacione Z versus f Z para lo
cual se ha definido la variable estandarizada como:

Donde la función de densidad de Z, es denominada función de densidad de la distribución


normal estándar o estandarizada, que tiene la siguiente expresión.

Una característica importante de la distribución normal estándar es que tiene la media cero y
la varianza igual a uno.
La función de distribución acumulada de la distribución normal es:

30 | Página
O su equivalente

La distribución normal es de gran utilidad en hidrología, siendo algunas de sus


principales aplicaciones:
● El ajuste de distribución empírica de variables hidrológicas medias anuales,
mensuales, estacionales, etc., o también variables acumuladas anuales, mensuales,
etc., que pueden ser caudales, precipitación, temperatura, entre otros.
● Como referencia para comparar varias distribuciones teóricas de ajuste con una
distribución empírica.
● Análisis de errores aleatorios en las observaciones o mediciones hidrológicas.
● Para aplicar inferencia estadística.
Para realizar el ajuste se utiliza el papel de probabilidades de la ley normal junto a su recta
trazada analíticamente.

Distribución Log normal.

Las variables de interés en hidrología son generalmente positivas, por lo que es usual que
presenten distribuciones de frecuencia asimétricas, por lo que se propone aplicar una
transformación logarítmica a la variable de interés y luego utilizar el modelo de distribución
normal para la variable transformada, la distribución así obtenida se denomina log-normal, por
ejemplo si la variable aleatoria X, tiene una distribución log-normal, esto significa que Y=lnX,
tiene una distribución normal.

Se dice que una variable aleatoria X tiene una distribución log-normal, cuando su función de
densidad de probabilidad se define como:

31 | Página
La función de distribución acumulada de la distribución log-normal se muestra a continuación.

O su equivalente.

32 | Página
Función de densidad de la distribución Log Normal

Una vez realizada la transformación con la variable estandarizada Z, utilizar las tablas de la
ley normal para el cálculo de la probabilidad o la función acumulada.

La distribución log-normal es de gran utilidad en hidrología, siendo algunas de sus principales


aplicaciones:
● Como referencia para comparar varias distribuciones teóricas de ajuste con una
distribución empírica.
● Análisis de errores aleatorios en las observaciones o mediciones hidrológicas.
● Para aplicar inferencia estadística

Distribución gamma 2 y 3 parámetros.

La distribución gamma, con sus variantes de 2 y 3 parámetros, también puede ser relevante
para modelar la frecuencia y magnitud de las avenidas. Estas distribuciones son ampliamente
utilizadas en hidrología para representar caudales máximos y eventos extremos, ya que
pueden ajustarse a una amplia gama de formas de distribución de probabilidad. La distribución
gamma de 2 parámetros es útil para modelar la magnitud de los eventos extremos, mientras
que la distribución gamma de 3 parámetros permite incorporar un sesgo en la distribución, lo
que puede ser relevante para representar la asimetría en la ocurrencia de avenidas. Estas
distribuciones gamma son especialmente útiles cuando se requiere modelar eventos
hidrológicos extremos con alta precisión y flexibilidad en la forma de la distribución de
probabilidad.

Distribución Log Pearson Tipo III.

Este es una de las distribuciones más utilizadas en hidrología, se dice que una variable
aleatoria X, tiene una distribución Gama o Pearson tipo III, si su función de densidad de
probabilidad es:

33 | Página
La función de distribución acumulada de la distribución pearson tipo III es:

Función de densidad de la distribución Pearson Tipo III

Para la aplicación de esta distribución, es recomendable utilizar el factor de frecuencia, donde


se muestra que la mayoría de las funciones de frecuencias pueden ser generadas por:

Para la distribución Pearson tipo III, se deberá calcular la media, la desviación


estándar y el coeficiente de asimetría

34 | Página
Para determinar el factor de frecuencia, para lo cual es necesario calcular el coeficiente de
asimetría y la probabilidad o período de retorno respectivo para la variable analizada.En el
caso de la distribución log-Pearson tipo III, el procedimiento es el mismo, lo único que cambia
es que se deberá trabajar con los logaritmos de las variables, y se utilizará la misma tabla
para determinar el factor de frecuencia.

Aplicaciones en Hidrología

La distribución pearson tipo III es de gran utilidad en hidrología, siendo algunas de sus
principales aplicaciones:

● Como referencia para comparar varias distribuciones teóricas de ajuste con


una distribución empírica.
● Análisis de errores aleatorios en las observaciones o mediciones hidrológicas.
● Para aplicar inferencia estadística.
● Para realizar ajustes de distribución empírica de variables hidrológicas de
precipitación, caudales, temperatura, etc., tales como valores anuales,
mensuales o valores acumulados anuales, mensuales.

Distribución Gumbel.

La distribución Gumbel es también llamada distribución de Valores Extremos Tipo I o


distribución doble exponencial. Se dice que una variable aleatoria X tiene una distribución
Gumbel, cuando su función de densidad de probabilidad se define como:

35 | Página
Función de densidad de la distribución Gumbel

La función de distribución acumulada de la distribución Gumbel es:

0.5772 es la constante de Euler.

Aplicaciones en hidrología

La distribución Gumbel o ley de valores extremos tipo I, se utiliza generalmente para:

● Realizar ajustes de distribución empírica de variables hidrológicas tales como valores


de caudales máximos anuales, mensuales o precipitaciones máximas anuales, entre
otros.
● Como referencia para comparar varias distribuciones teóricas de ajuste con una
distribución empírica.
● Para efectuar inferencias estadísticas

La distribución Log Gumbel es una distribución ampliamente utilizada en hidrología para


modelar eventos extremos, como las avenidas. Esta distribución es una transformación
logarítmica de la distribución Gumbel, y es útil para representar la ocurrencia de eventos
hidrológicos extremos en una escala logarítmica. La distribución Log Gumbel es
especialmente relevante para estimar la probabilidad de ocurrencia de avenidas de gran
magnitud y para el análisis de riesgos asociados a eventos hidrológicos extremos.

36 | Página
8.2. Pruebas de bondad de ajuste:

Las pruebas de bondad de ajuste, consisten en comprobar gráfica y estadísticamente,


si la frecuencia empírica de la serie analizada, se ajusta a una determinada función de
probabilidad teórica seleccionada a priori, con los parámetros estimados con base en
los valores muestrales. Las pruebas estadísticas, tienen por objeto calificar el hecho de
suponer que una variable aleatoria, se distribuye según una cierta función de
probabilidades.

La prueba de bondad de ajuste gráfico más utilizado en hidrología se mencionó en el


acápite 10.3 con la ayuda del papel de probabilidades.

A continuación, se detallarán las pruebas de bondad de ajuste estadístico más utilizadas


en hidrología que son:

● Chi –Cuadrado
● Smirnov - Kolmogorov

Prueba de Chi-cuadrado.

La prueba Chi-cuadrado de contingencia sirve para comprobar la independencia de


frecuencias entre dos variables aleatorias, X e Y.
Hipótesis

“Es alguna teoría, declaración o aseveración relativa a cierto parámetro de una población”.
Entonces se puede decir que hipótesis es un valor hipotético, o una, conjetura, afirmación,
suposición, inferencia o proposición, que se hace acerca de un parámetro de población.

Prueba de hipótesis

“Procedimiento basado en la evidencia muestral y en la teoría de probabilidad que se


emplea para determinar si la hipótesis es un enunciado razonable.”

Hipótesis nula

“La suposición que se desea probar se conoce como hipótesis nula y se simboliza Ho, o H
sub cero”

“El término nula no implica nada o nulo. El término surge de sus primeras aplicaciones por
parte de los investigadores agrícolas quienes probaron la efectividad de un nuevo

37 | Página
fertilizante para determinar su impacto en la producción de la cosecha. Asumieron que el
fertilizante no hacía ninguna diferencia en el rendimiento hasta que éste produjo algún
efecto.”

Con base en la recolección de datos esta hipótesis nula puede ser rechazada o no
rechazada, nunca se puede decir que se acepta como cierta. El no rechazo de la hipótesis
solamente significa que la evidencia muestral no es lo suficientemente fuerte como para
llevar a su rechazo.

Hipótesis Alternativa

“Si los resultados de la muestra no respaldan la hipótesis nula, se debe concluir que se
cumple alguna otra cosa. Siempre que se rechace la hipótesis, la conclusión que no se
rechaza se llama hipótesis alternativa cuyo símbolo es H1, hache sub uno”

Siempre que se establece una hipótesis nula debe establecerse una hipótesis alternativa o
alterna, siendo esta el opuesto de la hipótesis nula, “la hipótesis alternativa representa la
conclusión de rechazar la hipótesis nula si existe suficiente evidencia en la información de
la muestra para decidir que no es probable que la hipótesis nula sea cierta.”

Error Tipo I y Tipo II

El error tipo I es la probabilidad de rechazar el planteamiento de la hipótesis nula, cuando


ésta es considerada cierta. Si se rechaza el planteamiento de que no existe relación entre
la procedencia de los turistas extranjeros y los lugares turísticos a visitar, cuando debiera
ser aceptada, se dirá que se ha cometido un error de tipo I, cuya probabilidad de cometerlo
es igual al valor de significación (alfa, que se simboliza con la letra griegaα). Por otra parte,
aceptar una hipótesis nula cuando es falsa se le llama error tipo II.

Si se acepta la hipótesis de que no existe relación entre la procedencia de los turistas y los
lugares turísticos a visitar, cuando debiera ser rechazada, se dirá que se cometió un error
de tipo II, siendo la probabilidad de cometerlo es el valor de confianza (beta, que se
simboliza con la letra griega β).

En la tabla No. 1 se ilustra los resultados de dos decisiones posibles, aceptar H0 o rechazar
H0, que pueden ocurrir en cualquier prueba de hipótesis. Dependiendo de la decisión
específica, puede suceder uno de los dos tipos de error o puede llegarse a una de las dos
conclusiones correctas.

38 | Página
Aplicación y procedimiento de la prueba de independencia

En la práctica surgen muchas situaciones en las cuales no es posible hacer de forma segura
ninguna suposición sobre el valor de un parámetro o sobre la forma de la distribución
poblacional.

“Procedimiento de cinco pasos para probar una hipótesis

Existe un procedimiento de cinco pasos que sistematiza la prueba de hipótesis.

Paso 1: plantear la hipótesis nula (H0) y la hipótesis alternativa (H1)

El primer paso es plantear la hipótesis a ser probada, se le denomina hipótesis nula y la


hipótesis que describe lo que se considerará si se rechaza la hipótesis nula, se le denomina
hipótesis alternativa.

Paso 2: Seleccionar el nivel de significancia

El nivel de significancia es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera


y se le denota mediante la letra griega alfa, α, algunas veces también se le denomina nivel de
riesgo. Este último es un término más adecuado ya que es el riesgo que existe al rechazar la
hipótesis nula cuando en realidad es verdadera. No hay un nivel de significancia que se
aplique a todas las pruebas. Tradicionalmente se selecciona el nivel de 0.05 para proyectos
de investigación sobre consumo, el 0.01 para el aseguramiento de calidad, y el 0.10 para
encuestas políticas.

En la gráfica 1, se muestran las regiones de no rechazo y de rechazo para una prueba de


significancia.

39 | Página
Observe en la gráfica que:

● La región de no rechazo de la hipótesis nula incluye el área a la izquierda de 36.415.


● El área de rechazo está a la derecha de 36.415.
● Se aplica una prueba de una cola, a la derecha, debido a que si el valor del estadístico
experimental se va alejando de cero entonces la diferencia entre los valores
observados y los valores esperados se van haciendo más significativos, en cambio si
el valor del estadístico es cero no existe ninguna diferencia. Y si se toma en cuenta
que la prueba de independencia se usa para demostrar si hay o no diferencia
significativa, entonces no podría hacerse una prueba de dos colas.
● Se eligió el nivel de significancia del 0.05.
● El valor X2 = 36.415 se le denomina valor crítico.
● Indicador para determinar el valor de X2 (gl : 1- α)
● gl = (#C - 1) (#F – 1)
● #C es igual a número de columnas en la tabla de contingencia y #F es igual al número
de filas en la tabla de contingencia.
● Es importante determinar el nivel de significancia con el que se quiere hacer la prueba.

Tabla de contingencia

En muchas ocasiones, los n elementos de una muestra tomada de una población pueden
clasificarse con dos criterios diferentes. Por tanto, es interesante saber si los dos métodos de
clasificación son estadísticamente independientes. Supóngase que el primer método de
clasificación tiene f niveles, y que el segundo tiene c niveles. O sea Oij la frecuencia observada
para el nivel i del primer método de clasificación y el nivel j del segundo método de
clasificación.

En general, los datos aparecerán como se muestra en la siguiente tabla. Una tabla de este
tipo usualmente se conoce como tabla de contingencia f x c.

40 | Página
El interés recae en probar la hipótesis de que los dos métodos de clasificación

renglón-columna son independientes. Si se rechaza esta hipótesis, entonces se concluye que


existe alguna interacción entre los dos criterios de clasificación. Los procedimientos de prueba
exactos son difíciles de obtener, pero puede obtenerse un estadístico de prueba aproximado
válido para n grande.

Ejemplo:

NÚMERO DE PERSONAS QUE PREFIEREN O NO FUMAR


POR SEXO, SALÓN 303, EDIFICIO S – 3
FEBRERO 2006

Paso 3: Calcular el valor estadístico de prueba

Existen muchos valores estadísticos de prueba, en este trabajo de tesis se utilizará el


denominado X2 , Chi-Cuadrado. La fórmula a utilizar es la siguiente

41 | Página
Donde:

• X2 = Estadístico de prueba (Chi-cuadrado).


• fo = Frecuencia observada. Es el valor encontrado en el campo, es decir, el número
de veces que se observó determinado nivel de la variable categórica.
• fe = Frecuencia esperada. Es lo que se esperaba obtener en la investigación, se
calcula multiplicando el total de la columna por el total del renglón de la tabla de contingencia
y el resultado se divide entre el tamaño de la muestra “n”.

Donde:

TC = total de observaciones de la columna.


TF = total de observaciones de la fila.
n = total de elementos de la muestra.

Paso 4: Formular la regla de decisión

Una regla de decisión es un enunciado de las condiciones según las que no se rechaza o se
rechaza la hipótesis nula. La región de rechazo define la ubicación de todos los valores que
son demasiado grandes o demasiados pequeños, por lo que es muy remota la probabilidad
de que ocurran según una hipótesis nula verdadera.

Pasó 5: Tomar una decisión

El quinto y último paso en la prueba de hipótesis es la toma de la decisión de rechazar o no


la hipótesis nula. “Si el valor del estadístico de prueba es mayor al valor crítico, se rechaza la
hipótesis nula y si el estadístico de prueba es menor al valor crítico, no se rechaza la hipótesis
nula. “.

Ejemplo de aplicación:

Un grupo de estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas, de la Facultad de


Ciencias Económicas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, está interesado en
conocer si existe o no independencia entre el lugar de origen de los estudiantes de la
Universidad y la carrera que eligen para estudiar. Al nivel de significación del 0.10, ¿cuál es

42 | Página
su conclusión? Los resultados de la calificación de una muestra de contenedores, se muestran
en la tabla siguiente:

Ejemplo de calificación de una muestra

Solución

Planteamiento de la hipótesis nula “Ho”

Ho: El lugar de origen y la carrera son independientes (no existe relación)

Planteamiento de la hipótesis alterna “Ha”

Ha: El lugar de origen y la carrera no son independientes (si existe relación)

Definición de los criterios de prueba

Valor crítico

χ2
(gl ; 1 − α)
gl =(# m − 1)(# n − 1) gl =(3 − 1)(3 − 1) gl = 4
χ2 (4; 1 − 0.10)
χ2 (4; 0.90)
Donde:
# m = es el número de filas de la tabla de contingencia

43 | Página
# n = es el número de columnas de la tabla de contingencia

En el cuerpo de la tabla se localizan los valores críticos de “χ 2”.

Cálculo matemático del estadístico de prueba

Donde:

tf = es el total de frecuencias en la fila


tc = es el total de frecuencias en la columna
n = es el número de elementos de la muestra

44 | Página
Nota:

Se calculará sólo la primera frecuencia esperada para una frecuencia observada de 130,
utilizando la fórmula, las demás frecuencias esperadas se calculan directamente.

Toma de decisión

No se rechaza el planteamiento de la hipótesis nula “Ho”, y se rechaza el planteamiento de la


hipótesis alterna “Ha”.

Conclusión

Con un nivel de significación del 0.10, se confirma que la procedencia de los estudiantes y la
carrera elegida son independientes.

Prueba de Smirnov-Kolmogorov.

La prueba de ajuste de Sminov-Kolmogorov, consiste en comparar las diferencias existentes


entre la probabilidad empírica de los datos de la muestra y la probabilidad teórica, tomando el
valor máximo del valor absoluto, de la diferencia entre el valor observado y el valor de la recta
teórica del modelo , es decir:

45 | Página
Donde:

D= Estadístico de Smirnov-Kolmogorov, cuyo valor es igual a la diferencia máxima existente


entre la probabilidad ajustada y la probabilidad empírica
F(x)= Probabilidad de la distribución teórica
P(x)= Probabilidad experimental o empírica de los datos

Si 0 D es un valor crítico para un nivel de significación “alfa” , se tiene que:

El procedimiento para efectuar el ajuste, por el estadístico de Smirnov-Kolmogorov,

es el siguiente:

1. Calcular la probabilidad empírica o experimental P x de los datos, para esto se puede utilizar
las fórmulas de la Tabla, de estos el más recomendado es la fórmula de Weibull, que se indica
a continuación:

Donde:

P x = Probabilidad empírica o experimental


m = Número de orden
N=Número de datos
2. Calcular la probabilidad teórica F(x) , utilizando la ecuación de la función acumulada F(x)de
los modelos teóricos o tablas elaboradas para tal fin.

3. Calcular las diferencias F(x) P(x)

4. Seleccionar la máxima diferencia:

46 | Página
Esta prueba de ajuste no requiere del conocimiento a priori de la función de distribución
teórica, es aplicable a distribuciones de datos no agrupados y de cualquier distribución teórica.

Comparándola con la prueba Chi-cuadrado, no requiere que la frecuencia absoluta de cada


clase sea igual o mayor que 5, esta no es una prueba exacta, sino una prueba aproximada.

Ejemplo

Sea una serie de caudales medios anuales medidos desde 1983 a 1997 como se observa en
la siguiente tabla:

Caudales Medios Anuales

Se pide:

a) Determinar la ley a la que mejor se ajusta esta serie utilizando los papeles de probabilidad
Normal y Gumbel.

Indistintamente a la ley que elegida, aplicar la ley normal y:

b) Calcular los caudales de aporte referidos a la ocurrencia de un año seco, húmedo y un año
medio.

Considerar como año seco aquel que tiene una probabilidad de 80% de ser excedido en el
transcurso de un año cualquiera. Un año húmedo es aquel que tiene una probabilidad del 90%
de no ser excedido y un año medio aquel que es excedido en promedio una vez cada dos
años.

c) Calcular el Periodo de Retorno de los caudales: 48, 25 y 15m3s.

d) Determinar el caudal para un periodo de retorno de 10, 20 y 50 años.

Solución:

47 | Página
a) Para determinar a qué ley corresponde, se deberá ordenar en forma ascendente y asignar
una probabilidad o posición de ploteo, para este fin se aplicará la fórmula de Weibull de la
Tabla 10.6, de donde se tiene:

Donde:

P(x)= Probabilidad Asignada, o posición de ploteo


m = posición
N = Número total de datos

La posición de ploteo de los caudales para este ejemplo se muestra en la siguiente tabla

Posición de ploteo de caudales medios anuales

A partir de esto se grafica en los papeles de probabilidad de la ley normal y gumbel,como se


observa en las siguientes figuras

48 | Página
Ajuste Gráfico de los Caudales Medios anuales a la Ley Normal y su recta analítica

49 | Página
Ajuste Gráfico de los Caudales Medios anuales a la Ley Gumbel y su recta analitica

Observando los papeles de probabilidad Normal y Gumbel, se concluye que los datos se
ajustan mejor a una Ley Normal.

b) Para un año seco, la probabilidad de excedencia = 80%

50 | Página
Para un año húmedo, la probabilidad de no excedencia = 90%

Para un año medio, con un periodo de retorno de: T = 2

El caudal de aporte que se puede tener para un año medio es de 27.33 m3/s según la ley
normal.

51 | Página
Nótese que el caudal de año medio es directamente el valor medio estimado a partir de los 15
valores observados (ley normal)

c) Para calcular el periodo de retorno de los caudales se determina la variable reducida Z, y


con esta la probabilidad de no excedencia con ayuda de la tabla de probabilidades
acumuladas, como sigue:

Considerando muchísimos años, se espera que el valor de 48 m3/s, sea igualado o excedido
en promedio una vez cada 36 años.

Considerando muchísimos años, se espera que el valor de 25m3/s, sea igualado o excedido
en promedio una vez cada 1.715 años.

d) Para T=10

El caudal para un periodo de retorno de 10 años es de 41.2 m3/ s

Para T=20

52 | Página
El caudal para un periodo de retorno de 20 años es de 45.1 m3/ s.

Para T=50

El caudal para un periodo de retorno de 50 años es de 49.5 m3/ s.

53 | Página
BIBLIOGRAFIA

1. Abraham Salcedo.(2010). Estimación de las intensidades y duraciones para diferentes


periodos de retorno de la precipitación en el área de influencia de la estación
meteorológica del departamento de ingeniería hidrometeorológica de la ucv.
Disponible en:
http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/17094/1/Alvaro%20Bastidas%20%28%20T.E.G%29.
pdf.
2. Agustin Cahuna Andia,Weimar Yugar Morales(09,2009).Material de apoyo didáctico para
la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de hidrología CIV.233. Disponible en:
https://civilmbh.files.wordpress.com/2013/11/hidrology-san-simon.pdf
3. Carlos Maldonado. (25 de mayo 2008). Métodos de la curva de isoyetas disponible en :
http://wwwimois15.blogspot.com/2008/05/metodo-de-las-curvas-isoyetas.html?m=1
4. Ramiro Marcus,eat.(2016). CURVAS DE INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA (IDF) DE LA ESTACIÓN
METEOROLÓGICA DEL CIM–FICH. SERIE 1986–2016. Disponible en : Dialnet-
CurvasDeIntensidadDuracionFrecuenciaIDFDeLaEstacio-7260055.pdf
5. Wender Chereque Moran. (1989) Pontificia Universidad Católica del Perú. Hidrología.
disponible en http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/28689

54 | Página
ANEXOS

Imagen 01: Huayco por exceso de lluvia en el túnel La Virgen - San Ramón, aplastó un vehículo.

55 | Página
Imagen 02: Huayco arrasa con ganados en la altura.

Imagen 03: Inundación de ambientes de un colegio en Oxapampa.

56 | Página
Imagen 04: Calles inundadas por exceso de lluvia en Oxapampa.

Imagen 05: Neblina en la altura.

57 | Página
Imagen 06: Exceso de lluvias afectan viviendas por inundación.

58 | Página

También podría gustarte