Está en la página 1de 68
HIDRA Maniobra Electrénica para Ascensores | | Manual del | instalador | 1 NOOROHN FRDRA - Mxcosex Exectmonca Pana Ascensones ATENCION: Antes de conectar el cuadro, compruebe que la tensidn para la que va preparado, coincide con la del suministro, y que las fases estén conectadas en el orden correcto (ver "Instalacion'). indice Introduccion Descripcién Funciones y maniobras Instalacion Ajustes Caracteristicas técnicas _ Apéndice: Detalle del cédigo de estado CARLOS SILVA cs. 1. Introduccién al sistema HIDRA ELHIDRA es un sistema electiénico multiprocesador distribuide, para maniobras de 2s censor eléctricas ui oleodindmicas, que soporta de 1 a 3 cabinas y hasta 32 paradas (cegun con figurecion) y constituye una maniobra colectiva selectiva en subida y/o bajada. Esté formado por un conjunto de médulos en las distintas plantas y en las cabinas. inter ‘conectados con la unidad central mediante vias de comunicacién. Su descentralizacién, en gene ral, disminuye los costes de instalacién y facilita las puestas en marcha y el mantenimiento. Pars poder epreciar las diferencias con los sistemas convencionales cenvralizados, citeremes breve mente las distintas partes y mecanismos quo compenen una instalacién: CONTROL DE LA CABINA: Conjunto de elementos formado por el grupo motor (de em bles u oleodindmico}, los sensores de posicion de la cabina, los finales de carrera, el motor de puertas de cabina y los elementos de control de revisién. En general estos mecanismes no de Penden del numero de paradas y por tanto ia cantidad de cables es fija . La instalacién de ects elementos en un sistema HIDRA es similar a la de cualquier sistema cencralizado (elecuénieo © de relés) SERIES DE SEGURIDAD: Separadas en sorie de puertas manuales, serie de puertas Suto miticas, serie de cerrojos y serie de seguridad, el nimero de cables utilizados tampoco depende del niimero de paradas y su utilizacién es de uso obligado por la normativa. Por tento, le cant dad de cables dedicados a estos circuitos también os fija. Su instalacién se realiza también de forma similar a ta utilizada en los sistemas centralizados. SEFIALIZACION DE USUARIO: Agu‘ englobamos todas los pulsadores, indicadores lume nosos de registro de llamada, flechas de direccién y preaviso, indicadores luminosos © actsticos de aviso de llegada, visvalizadores de la posicién de la cabina y llavines para peticiones especis- Jes (bomberos, camilleros, recogidas con prioridad, etc.) Nétese que en una instalacion convencional de un sistema TRIPLEX , podemos encontrar 12 csbles por rellano. Si consideramos un edificio de 10 paradas, necesitarlamos 120 cables que exeularian por el hueco del ascensor (30 con multinlexado)."“Ademds, no debemos olvidar fa Bo Seees ¥ el visualizador instalados en cabina (unos 30 cables 0 15 con multiplexado). En sora, = & =esF0 de maniobra TRIPLEX convencional pusden llegar hasta 200 cables colo para soft ‘z2568 flnos 75 con multiplexadol Ea me instalacion HIDAA, el numero de cables pertenecientes a senalizacion se puede Beteee = © 20% hueco y 5 por cada cabina. Es decit, en e! supuesto anterior necesitariames 20 $e = Bee de 200. Por supussto, ci Ia instalacién tuviora 20 paradas, ol métedo convencio. GS) ee $00 y el metodo HIDRA mantendiria sus 20 cables. Sila instalaciOn tiene mas de BO Bee 8 Se deseon displays en todas y cada una de la plantas, el nimero de cables pue Ge aumentar hasta 28. ee tena sistema HIDRA facilita Ia tarea de configuracién ya que el instalador tiene ee 9s Sie iene de parameios que personalizan cada equipo segon las exigencias del See Ge MGR © Stearns Lx conzola de configurac‘én, incorporada en todos lot equipos como (Seite Ge Sete ses Formads por un visualizador LCD de 16 caracteres y 2 pulsadores. El acce Be ee et preteaits con codigo personalizado y presenta los datos del instalador (Nombre, ‘wietone. direct en [Minunana Exectowca Pana Ascensonts CARLOS SILVA sa. ~ Maseonan Evecrnéica Pana AsceNsones 2. Descripcion La estructura HIDRA se compone de dos grandes grupos de elementos: la Unidad Cen- ual (UC) y los Modulos Remotes. Los médulos remotes gestionan las llamades e indicaciones esignadas a cada uno de ellos y Ia unidad central (UC) contraliza Ia informaci6n suministrada por los médulos y actiia en consecuencia sobre los motores y demas dispositivos de control. 2.1. Unidad Central (UC) Ubicada fisicamente dentro de! armatio de maniobra, la UC HIDRA responde 2 dos for- matos segtin si es una maniobra HidraClassic 0 MiniHidea. En lac maniobras HidraClaseic, 1a UC es un conjunto multitergeta (formato doble europa) interconectado mediante un bus especitico HIDRA, y se utiliza pare maniobras SIMPLEX, CU- PLEX y TRIPLEX. Esté formada por tres placas distintas: PSU (Fuente de alimentaci6n): Es un convertidor CC.CC multisalida tipo Flyback con ais lamiento entre Ia tensién de entrada (24 Vac} y las tensiones de salida. Suministra las tensiones necesarias para el funcionamiento de Ia UC y dispone de un sistema de baterfes que, en caso de fallo de red, mantiene el sistema de control de cabina operativo durante 10 minutos (maniobras do emergencia para equipos cleodinémicos) CPU (Procesador Centrall: Basada en el microcontrolador INTEL B0C451, soporta todo el peso de la gestidn de la informacion gracias a un sistema operativo de tiempo real (HOS). Incor- pora un visualizador LCD de 16 caracteres y dos teclas de funcién (SELEC/VALID) para los ajus- ‘tes. Dispone de 4 vias de comunicacién a 4800 bauds (médulos remotes! y 2 vias libres para conexi6n con el exterior (no utiizadas hasta ef momento) CUU (Interfase de cabina): Es un interfase entrada/selide mediante el cual, la CPU contro fa todos los mecaniemos de una cabina. Bisicamente es un puerto paralelo y un puerto serie. En una UC pueden ubicarse desde una hasta tres CIU's, es decir que se pueden configurar sistemas desde una hasta tres cabinas (SIMPLEX, DUPLEX y TRIPLEX. La UC MiniHIDRA, desarrollada posteriormonte, osté adaptada a instalaciones exclusiva mente SIMPLEX, y reduce los tres m6dulos anteriores a uno solo (CCP, conservando todas las ezracteristicas y prestaciones de su antecesor. 2.2. Elementos de potencia Los elementos de potencie dependerén del grupo tractor y do Ia opcién escogida por el (seer Les maniobras HIDRA se suministran para cinco tipos de grupos tractores: ELEC TRICO ELECTRICO 2 VELOCIDADES, OLEODINAMICO DIRECTO, OLEODINAMICO ES 0 y VARIACION DE FRECUENCIA grape seleccionada es independiente de las funciones soportadas por las ma: ‘en las funciones especificas de un determinado grupo tractor. CARLOS SILVA s.A. 3. Médulos remotos Son los encargados de relacionarse con los usuarios del ascensor, stendiendo sus llama- Se * dicando les distintas situaciones en tas que se encuentra el sistema. Actualmente depo FEe=s Ge Gos médulos distintos, PLR y DMR, siendo ambos del tamafio de un paquete de SeSse0 (10x8x3). Se situan siempre cerca de donde tienen quo ejercer su funcion, puciendo dee Fisesse fos que se sition en el hueco del ascenso:, normalmente 1 por planta (via exterior). y #65 aus residen sobre la cabina (vis do cobina). La conexién de todos estos médulos con ts UC $= resliza mediante 5 cables para cada via. PLR - Médulo de pulsadores i luminosos 8as2d0 en el microcontrolador PHILIPS 87C761, su misi6n es gestionar 8 entrades/car~ =< ¥ comunicar ests informacion a la UC. Estos médulos son los responsables de la recepcicn: Ge les liamadas de los usuarios y de las indicaciones luminosas y/o acusticas a los mismos Estdn pensados para soportar leds o bombillas de hasta 4W (18-24V). En casos puntua- ies en los que se desee accionar dispositivas conectados a 220VAC, seré necesaria la tlizocion de médulos adaptadores IDR. DMR - Médulo de visualizaci6n También besado en el 87C751, su misi6n bésica es roprosentar, de forma gréfica (matric Ge Puntos), un conjunto de informaciones diles para el usuario (planta actual de la cabina, direc. siOn, tipo de maniobra, situaciones especiales, etc.). Dispone de un conjunto de simbolos aue Permiten personalizar las distintas instalaciones. TREND - Médulo de codificacién Es un mSdulo PLR con un tratamiento especie! que suminisira informacion de maniobra. Gireccién y posicién mediante un c6digo paralelo de 8 bits, corresponcientes a cada una de sus 8 salidas. La codificacién utilizada se puede ver en la figura siguiente: Normal / Reposo A Planta 0 Normal / Subiendo A, Planta 1 Normal / Bajando A Planta 2 Cabina bloqueada A Planta 3 Control bomberos c Ete. Reconocimiento c Ravisién mantenimiento | C Planta 30 Fuera de servicio © Panta 31 Normiaimente, para dar mayor libertad de instalacién, se suministra con un accesorio Sseptador IBR cuyes salidas son 8 contactos de relé con un comiin, libres de potencial inovese See fas indicaciones de la tabla anterior corresponden al estado de estos Contactos). 2.4. Accesorios Modulo adaptador IDR Esté pensedo pera poder conectar DING-DONG's a los PLR situados sobre la cabins o ype eetes electidnicos a fos PLR de planta. Existen dos versiones, una con un zumbador CARLOS SILVA s.A. HIDRA - Manioena Etectronica Para ASCENSORES. CARLOS SILVA = electrénico incorporade y otra con una salida de contacto abierto libre de potencial (220VACI1A) Moédulo adaptador I8R Transforma las 8 salidas de un PLR en un banco de contactos abiertos con un comtin, todo ello libre de potencial. Se utiliza basicamente para el médulo TREND pero es de uso general. Fotorruptores DIP Son fotorruptores de un solo canal y bajo coste, pensados para detectar el paso de pan tallas opacas y se utilizan como control de posicién o de doble embarque. Son insensibles a lo luz do hueco y ce cuministran on dos versiones: DIP-220 Para tensiones de alimentacién de 220 Vac DIP-12/24 Para tensiones de alimentacién entre 12 y 24 Vdc o Vac Captadores reed dobles CRD1 y CRD2 Son detectores magnéticos capaces de captar tiras magnétices situedas en la propio guia do ta cabina. Ambos so alimentan 2 12-24 VOC. crp1 Control de posicis (dos canates) 0 doble embarque cRD2 Proteccién de la zona de desenclavamiento y contiol de doble embarque Reductor de sobretensiones VRC Red RC trifésica con verictores especialmente adapteda a las potencias de los motores de puertas de ascensores. Su uso alarga la vida de los finales de carrera de las puertas y de los eles de contol. Reduce las emisiones de interferencias provocedas por el motor. 3. Funciones y maniobras El sistema sale equipado de serie con todas las tunciones que se dascriben a continua Abrir puertas AP desconectado ~---> Cerrar puerta Em caso de que el grupo de pusrtas disponga de algun tipo de eirculto preinstalado, con guitar con nuestio SERVICIO TECNICO para su conexién 4.5 Sistema de posicionado 1 sisteme do poticionado de las maniobres HORA esté basago &t la deteceién de una doble hilora de pantallas mediante inductores 0 fotorruntores ‘conectados a las entradas PB y PS doe eteccion de tos cambios do velocidad extremos conectodes 2 CVS y CVI, y en [2 posible se ae vulizackén del paro mecanico ce lenta PRL o para recsvice ide enarase PME. Existen dos eesonee: el posicionado Basico (V<1,5 mfsl y ol posicionay extendido (1,5 mis < V <3 coe gjeecion de un sistema u otro denende’a de 12 velocidad dol motor HIDRA - Manioara Exccmiéwica Para Alscensoncs CARLOS SILVA 5 ATENCION: EI posiclonsdo de las maniobras HIDRA actuales NO ADMITE situaciones en las que ALGUNA planta tenga una altura mas corta que la distancia minima de frenado. 4.5.1 Posicionado basico (V<1,5 m/s) Se adapian 2 esto sistema de posicionado las maniobra eléctricas 1 y 2 velocidades, cleodingmicas y con variador de frecuencia hasta 1,5 m/s. El sistema de posicionado basico se corecterize por tener 2 pantallas de cambio de velocidad entre plantas, una pare el cambio en su- bida y I= ova para ol cambio on bajada, y ol cambio de velocidad siempre se produce cuando la cabins esta entre la planta de destino y ia anterior. La posicion de ta cabina queda teflejada en las posibles zonas en las que se divide el re- ccorrido entre plantas y se puede ver en el campo Z de Ia opcién de moni CABINA / VER / POSI- GION. En este campo se visualiza un ndmero ontre 0 y 7 que corresponde al numero de zona segin las figuras 4.5.1.a/b/c. 2 12:4'5) a is aiais! 6 '7) 0 13t4!6 E> suetenne savanoo suBIENDD isiais! 1 2 jsiaist — isiaisi o | 0 in 2 [aisisi 70 falas! fatats! 6 —— Segueds —_Pencitiena Planta slime Figura 4.5.1.b: Plantas extremas sin pares mecanicos (Opci6n 1) cv evs aJanoo <] ——*—_ ——e [> sueienoo ‘Actuadores de CVS, CVI y PML an Planta pemera Segunda Pentima Planca china Figure 4.5 1 c: Plantas extremas con paros mecénicos (Opcion 2) 2 deteceitn de las sefsales 18 (impulsos de bajadal, 1S limpulsos de subidal, CV! (cam- bio de velocidad mfenor). ES Icambio de velocidad superion y PML (aro mecénico opcional) determing fos eambtes de zone y les distintes acciones de la maniobra, La entrada en 24/3/97 18 CARLOS SILVA sa HIDRA - Manioona Etecrndwica Pana Ascensones las distintas zonas 05 utiizade por o! equipo para realizar las funciones de control del sscensor La correspondencia entra acciones y zonas sa puede ver en la tabla siguiente. ZONA ‘ACCIONES REALIZADAS EN PLANTA DE PARO S=SUBIDA B=BAJADA [Cambio de velocidad (8) [Cambio de velocidad (5) Paro (S v Bl Renivelacién (B) o apertura anticipada de puertas (B) Renivelacién (8) 0 apertura anticipada de puertas (S) ,6 | Reservadas para uso interno de la maniobra RJolafals]= 0. Pantallas de cambio de velocidad Estas pantallas, una para cada sentido de marcha, pueden situarse on cualquier punto, entre plantas. Su situacié dependerd de la velocidad y del tipo de motor. ATENGION: Sea ceal sea tu posicion, las pantallas de subi- da y las de bajada NUNCA DEBEN GOINCIDIR, total o par- tialmente, en un mismo punto. wasano <). BB NEE 2p wenta0 ‘conrecto cornecro INCORRECTO Figura 4.5.1.d: Disposiciones de las pantallas de cambio de velocidad Pantallas de paro La zona 4 de paro se caracteriza por coincidir las sefiales PS y PB, es decir, corresponde a la zona en la que se solapan las pantallas (0 imanes|. El criterio de actuacién és el siguiente: lo cabina se detiene cuando, después de entrar en la pantalla contraria, encuentra la pantalla co- rrespondiente a su direccién. Paro en subida— Paro en bojada aauanoo suetenoo sammo 4 2 CORRECTO ——«CORRECTO.—INCORRECTO INCORRECT Figura 4.5.1.f: Situaciones posibles en las pantallas de paro ‘Cambios de velocidad extremos §ncican 21 equipo que la cabina se encuentra en la zona de cambio de velocidad de la pri mers (EYE) o de Ia Gitima (CVS! planta (ver figuras 4.5.1.b/c} 0 on los limites de Ia funcién de REVISION. Estos dispositivos deben ser biestables (una ver en un abiertos 0 cerrados, requieten © paso de Ia cabina en la direccion contraria invertir su estado). Las sefiales CVS y CVI son in. dependientes para cada uno de los extromos, poro pueden ser generadas por un solo dispositivo de doble accién. Independientemente de si se utiliza un dispositivo doble 0 dos sencillos, 10s es- tados de los contacios segun la posicion de la cabina deberé corresponder con Ia tabla siguiente: POSICION DELA CABINA oi cvs Fucre de los limites extromos CERRADO | CERRADO Sobre el cambio de velocidad INFERIOR | ABIERTO | CERRADO [Sobre el cambio de velocidad SUPERIOR [CERRADO | ABIERTO | Paro mecanico de lenta Su instalacién es opcional y realiza le funcién de pare en las plantas extromas. Su utiliza- idm queda restringida 2 mariobras de 1 volocidad, aunque opcionalmente se puede instalar en todas las maniobras HIDRA que utilizen el posicionado basico. Este dispositive debe ser bieste- bie y su estado debera ser el indicado en la tabla siguiente. POSICION DE LA CABINA PML [Fuera del paro mecanico CERRADO [Sabre el paro mecdnico ‘ABIERTO ATEWCION: Los cambios mecdnicos custituyen Ia funcién de las panta- Hline de cambio de velocidad por lo que estas NO DEBEN SER INSTA- LADAS. £1 pare mesénico de lenta también sustityen a las pantallas de pare correspondientes, aunque la instalacisn de estes es opeional. 20 29/3137 HIDRA - Maoona Excomonica Pana Ascensones CARLOS SILVA 6A. 4.5.2 Posicionado extendido (1,5 m/s < V < 3 mis) Fs el utitzado en las maniobres HIDRA equipadas con variador de frecuencie, Le aes. cia con al posicionado bésico es que el axtendido requlere 4 pantallas de combio de velocidad cece plontes y permite iniciar ol cambio de velocidad en fa planta anterior a la de deste Pare See renee a tancidn Je DECELERACION ANTICIPADA que puede ser regulads por ol imme cre ee damn la epeion de mend CABINA / MODIFICAR / CONTROL / ANTICIPAR. Este oisste caries al equipo fo pantalla de cambio en fa que debe iniciar Ie deceleracién con el siouisnie eriterio: ANTICIPAR [INICIO DE DECELERACION. 0 {én a pantalla de cambio de lo misms planta 1 Tina pantalla antes que en el caso 0 (2% pantalla de Ia planta anterion) 2 Tos pantallas antes que en él caso 0 (1* pantalla do la planta anterior) La disposicién do pantallas y zonas_se puede ver en les figuras 4.6.2.afb/e (se ha Su puesto una anticinacién de 2 pantallas) 2! pantalla 1 pantalla sasano sustenpo 1 pantatea 2* pantala Figuea 4.5.2.2 : Pantatas y zonas entre plantas intermedias owe ee ey Anuncie Be. * BAJANDO <} ‘CV y PME * ¢ siais} 6 17: 0 fat! 2igiais took dataisi oe Ht tanta pmore Segunda Tercera Figure 4.5.2.b: Planta inferior (ANTICIPAR=2) Ante panitima Penta ima planta jaisie | —,__Auuntorgs 461.2 _————[>SUBIENOO evsia 1) Y PME oc Figura 4.5.2.¢: Planta superior (ANTICIPAR = 2) ba deteccidn de las sefiaes 1B (impulsos de bajadal. 1S (impuisos de subidel, CV) (em bio de velocidad inferior, CVS (cambio de velocidad superion y PME (paro mecdnico <6 fou fon) aoe ee ios cambioe de zona y las distintas acciones de la maniobra, La entrada en is distin: Caen ie tiizada por el equipo para realize las funciones de control del asvenser. 1 Olas pondencia entre acciones que se inician y las zonas se puede ver on las teblas siawenies CARLOS SILVA 5.A. HIDRA - Manoona Evccrmsnica Pama Asconsoncs ZONA | ACCIONES RELACIONADAS CON LA DECELERACION ANTICIPADA S=SUBIDA B= BAJADA ANTICIPAR=0 0 ANTICIPAR=1y ANTICIPAR=2 ¥ PLANTA DEPARO | PLANTA ANTERIOR | PLANTA ANTERIOR 7 30 (8) |Decaleracién a VPP (S) |Deceleracion a VPP (B) acion a VPP (8) J [Deceleracién a VPP (S) |Deceleracié a VPP (B) |Deceleracion a VPP (S) [Deceleracion a 0 (8) WEP = Velocidad piso a piso 0 intermedia (normaimente 1 m/s) ZONA ACCIONES EN ZONA DE PARO. SUBIDA_B=BAJADA Paro (S y B) [Renivelacién (B) 0 apertura anticipada de puertas (Bl 3 _[Renivelacion (S) 0 apertura anticipada de puertes (S) 0.2.6 |Reservadas para uso interno de la maniobra Velocidades contempladas por el posicionado extendido intas (vor tablas anexadas En el variador de trecuencia se ajustan las 5 velocidades di 1a documentacién de instelecién} utiizadas por las maniobras HIDRA: NEMO [RELES CONTROL] TIPO DE VELOCIDAD | ua [mus | AUT Vit_| NO | NO [NO | RAPIOA - Trayecto largo (taximo 3 m/s) vee | Si | S1_| NO | INTERMEDIA - Trayecto piso a piso (7 mis) vac [Si [ NO | NO | REVISION - Maniobra de revision (0.3 mis) vet | no | st_| Si | CENTRADO - Localizacion (0,1 m/s) vap | No | st | NO | APROXIMACION - Paro normal (0,05 m/s) Pantallas de cambio de velocidad eben instolarse 4 pentalles entre plantas, 2 para cada sentido de marcha y han de cum: ple fe miema condicién de NO SOLAPAMIENTO que en el posicionado basico. Tal y, como se puede wer en is figura 4.5.2.2, las llamamos 1* PANTALLA y 2* PANTALLA dopendiendo de st Ge les dos se encuentra antes, segin el sentido de marcha. Le posse dec las pantallas de cambio doponders de las velocidades y rampas de acele- cacti Saas en ef variador de frecuencia, y de la distancia entie plantas. Para instelar las panta- Sigs Ge cami S= deberan seguir !os siguientes pesos: _ situar las PASO 1 Pattiendo de las velocidades prefijades en of variador de frecuenci Gantsline do cambio paca poder efectuar los TRAYECTOS PISO A PISO. PASO 2 Gee Ge pontallas en esta posicidn inicial, seleccionar la anticipacién necesaria (pars poder realizar los TRAYECTOS LANGOS. 22 216/97 L6lvIz ‘dd ATA ‘anus PepIoo|eA euN 2 OpUJODes ja EMD9},2 ond gUIS (71) JeULUOU Pep!ogI0n | ezLEZIe OU CULE seo ej enb Se o1094en 0130 op eoNspo12e02 ©} “s1U9INbIS Jo UB asiaUalap aqap osid un ap OpuER sed anb ewige> un 100 openiaaja oplii0994 19 OSid ¥ OSld OLDAAWHL 10d SowepuaIUy OSid ¥ OSId SOLOIAVEL VU SYTIVINd 30 31SNTY ‘sojqndeosdui! upnesa|29p A upres9/9e 9p aisnie je a1uoipucdsasico easnd e| © ASeq ua OpeZea) UeY 5 ‘UaNDIS Nb SodWele So} ap Sep -episojan A se/oueISip 8p SoIno|e9 $07 “sajeioiuE Savo!geiuaUO SeUN UEP O10d ‘S0D1Un So] UOS OU Sopeiuesaid soporpw 50} “eveseoau UpIoedionue ey A seljeiued Se] 9p [eI9IU! UDOISOM 2) seu “op eed opeziiin epoipw jo se.1sny} axed soanagid soseo san yauodxa as UO!DeNLNUDD Wy {opuaiqas) opauas 010 un ua CiualUIAOL J9 OpeIUuasesdas ey es sewie.O -e1p S01S@ Ug “(a UeISUOD UOIZEIE|202) SeIeoUy| OpeUaYy A UpIeI0|a9e |p SedtUes ezyINN e!oUONsON, ‘ap Jopeuen ja enb avodns os sewie.BeIp 59] U3 “(xX 219} 010d A pepoojaa ap o|quied ap seyeued 52] 60} 9p Up!IIOd a A (A ale) opysdaal jap o1uNd epeD exed eUIGED e] P PEPIODIAN e BIUBW “eaupunuls Jan apand as selwesOeID S0ISe U3 “[y-) Sewes0eIp e1uE|epe ue) Opysodes - pep!99} -2n Sewelbelp soj sowsrezjan ‘eUige? e| op cluIWInoW Jo euaWeoYPA6 se1Ussasdas ese sesa}20eSap 0 161908 Ie EUIeD e| 100 epus0sa) eIDUEISIG ;p''S'y EINGIS (opundes/sonew) s3aqVval0073A 30 YIVOSI e SZS7 Ze SLISL el 1 sco go vo 0 = T ° cane I (son0uy SVIONVLSIG 3a mF viwosa / + 9 ngiowun1a030 4 NoIowUETHOW vuva SvAMNO ‘Sopowi SoA UB epezinn 48s spend eoij536 oj ‘sojdusofo so] Us Sous aren 010) ovensn jop pepinceuojuo9 op oLrnd [2 Oleg aiduuls ‘uo!oeIaIaDaP 0 UD!DzIeIa0" e} Swueinp euiges ej od sepiso9a1 Se;sueASIP Se) JenjeAd elaisod so e2y¥30 ise eiUEPEW PUTT einBy e} ap eauest e| sowesezIIUN “enneUaV eWOS ep esdus0s9 A ye} epNAT OWOD “ojund 2 10su99 se jo solop aisey sedues A sapepioojan se} owlod seyewed se 01ue} JeISNiesy 2 OSvd CARLOS SILVA S.A. HIDRA - Mavosna Evecrntnica Pana Ascensones ‘CASO PRAGTION fy Determiner i posicin de las panitallas de cambio, sabiondo que hay 4 metros entre plantas. le welocided piso a pico std ajustada a VPP=1 mis v la velocidad nominal es VIL=2 mis Distencie esis de be 2° pantalla al punto do lloaada (D2) 1) toca Ne petecited VPP=Imis en la escala de velocidaves my — 2) Tracers Mince vertical hasta la grdjica y marcar el punt. E 3) Tessar tins linea horizontal desde e! punto anterior hasta la escala ig oe dna Law Gimectamenie la distoncicren la escala y aitodir 0.15m de mar- gee rer DIH1+0,15=1,15 ms Distee Seime de! pumo de partida a la 1* pantalla (D1) Le Setercia DI seré ia mitad de ta distancia entre pisos menos un epee ce error de 0,3 mi: DI=(Arn/2)-0,3e0-1,7 2 Pars aster la velocidad de la cabina al llegar a la 1° pantalla, toca- Se DI en la escala de distancias y trazar tas tineas hasia Itegar @ Ee excole de velocidades. V=1,3 mis Con las pantallas situadas en las posiciones calculadas, el TRAYECTO PISO A PISO co- sresponderfa al més rapido posible, es decir, el que emplearfa menos tiempo {figura 4.5.2.e). a ' RECORRIDO (maton) 3 4 vit Margen de cambio Margen da aproxenacion, oP 4 DU: Distancia maxima 02: Distancia Figura 4.5.2.e: Diagrama V-R. TRAYECTO PISO A PISO (CASO 1) WOTA: La 2 pantalla debera estar siempre alrededor de la distancia sminima DZ. Sin embargo, la 1° pantalla podré situarse on cualquier lu- ger ectre el punto de partida y la posicin maxima caleulada DI Las pantalla: correspordientes a un sentida de marcha NO DEBEN SO- LAPARSE cnn lar del sentido contrario. 24 3/4/97 HIDRA - Manoona Eectncwica Pana Ascensones CARLOS SEMAES. Le posicién de las pantalias de cambio en ol sentido contaric: Se Gaterminaré por Simei cimetria y teniando siempre an cuente la condicién de NO ‘SOLAPAMIENTO. [JUSTE DE LA 1* PANTALLA DE CAMBIO PARA TRAYECTOS LARGOS Entondemos por TRAYECTO LARGO equal on al que la cabina alcane) oe velocidad no- minal VIL. Recuérdese que posicién de la 2* pantalla ha quedade fijada por el TRAYECTO PISO inSO por tanto, el ajuste del TRAYECTO LARGO se roalizard mediante Ia seleccién del au: ee de pantalias do anticipacidn (opcicn de mend y la posicién He {fa 1* pantalla entre su posi re canna y ta maxima celculada (D'1).. Un ejemplo de treyecto larg0 esté reflejado en la figure 4.5.2.4, que ilustra la continuacién del caso practico 1. CASO PRACTICO 1 (continuacién): (TRAYECTO LARGO) Distancia minima al nunto de Wegada desde donde se.debetia empezar a desavelerar 1) Locolizar ia velocidad VTL=2 mvs en la excala de velocidades 2) Trazar fas ineas vertical y horizontal hasta Hegar Ja excola de distancias 13) Leer directamente en ta escala ta distancia minima y ahadir un mar- ‘gen de 0,5 mt: d=440,54,5 1 Seleccion del nimero de pantallas de cambio anticipadas 1). El punto ealeulao (d=4,5 m) est stuado entre la % panala de ATENCION: Recordar aoa i pantelas do paro dela planta anterior. Por tent el in no y tas pantalla de par dela planta". To que la 2" pantalla NO cae la deentoracién deberia efectuarse en la 2% pantalla de cambio 4) Selecionor para ello | peruala de anticipacion mediante el ment DEBE MOVERSE CABINA / MODIFICAR / CONTROL / ANTICIPAR (1 La stuacién plonteda en e! CASO 1 esta representada on ol e072 V-R de ta figura 4:8.2.4, por ol caso de TRAYECTO LARGO. Como no se ha aler20o la posicién dela 1% pantalla de cambio, ef TRAYECTO PISO A PISO sera ol ‘epresentado anteriormente en la fiaure 16. 2.e. Como no hemos podide acercar fa 2° pantalla al purte Galculado, el margen de cambio re smantado, Eete margen se podrd reducirajustando un menor HemPe de deceloracién en cl variador de frecuencia. t FECORRIDO (ietroo) ‘Margen de carnbion ‘Margen de Vie mie [> supienDo aTghsi2 —— area) D ° Q ¢——__—_-— Fp ine ters 4 ve Figura 4.6.2.f: Diagrama V-R . TRAYECTO LARGO (caso 25/3/97 i sninima al punto de Wegada desde donde sf ‘empezar 3 desacclerar I) Localizar VIL=1,75 mis en ta escala de velocidades. 2) Trazar las Iineas vertical y horizontal hasta llegar aa escala de distancias 3) Leer directamente er la escala la distancia minima y ahadir un mar- gen de 0,5 m: d=340,5=3,5 m Seleccidn del nimero de pantallas de cambio anticinadas DD El punto calculate (d=3,5 m) esié situado entre las pantallas de ‘pare de ta planta anterior y la 1* pantalla de cantbio de ta planta de destino, Por tanto el inicio de la deceleracién deberia efectuarse en fa I pantalla, movida haste los 3,5.m 2) Selecionar para elfo 0 pantallas de anticipacién mediante ef ment: CABINA / MODIFICAR / CONTROL ! ANTICIPAR / 0 VIL=1.75 mis RECORRIDO metres) aa Margen de cambio [susienco: Margen de aproximacion V-R. TRAYECTO PISO A PISO (CASO 2) BACTICO 2: Daterminar a posicion de las pantallas de cambio, sabiendo que hay + metros entre plantas, la velocidad piso a piso est ajustada a VPP-1 mis y Ia velocidad no- minal es VTL=1,75 m/s. (Mismo ajuste on trayecto piso a piso que en el caso 1) NOTA: Lat? pentella puede eualquier punto dentro ituarse en del margen D1. Margen de aproximacise| RECORRIDO (netros! \ ‘02: Detansia CARLOS SILVA S.A. 26 CARLOS SILVA S.A. HIDRA - Manrosna Etectaowica Pana ASCENSORES (CASO_PRAGTICO 3: Datarminar la posicion da las pantallas de cambio, sebiendo que hay 4 metros entre plantas, la velocidad piso a piso esté ojustada a VPP=1 mis y la velocidad nominal es VTL-2,5 m/s. (Mismo ajuste en trayecto piso a piso que en el caso 1) Disiencia minima al punto de llegsde desde donde se deborla ‘empezar a desacelerar 1) Locatizar VIL=2,5 m/s en la escata ce velocidadtes: 2) Trazar las linea vertical y horizontal hasta llegar a la escala de distancias 3) Leer directantente en ta eseala la distancia minima y aftadir wn mar- gen de 0,5 m: d=6, 340, Am eleceién del ntimero de pantal tic = seslscexer Get imine! ae eS NOTA: La t pantalla 1) Elpunto caleulado (4-68 m) est situa entre les pontallos de paropeeds sitearse en de 2 plantas antes y la !*pantalia de cambio de la plania anterior. Portento el inicio deta deceleracién deberlaefeciuarse en le I%pan- cualquier puato dentro {alle, movida hasta los 2,8 m (68-4) de las correspondientes panto- ilas de paro de la planta anterior a la de destino del margen D1. 2) Selecionar para ello 2 pantallas de anticipacién mediante el ment: CABINA / MODIFICAR/ CONTROL / ANTICIPAR /2 E> susienoo . —_Gamcencion) op ——— 71 Go Figura 4.5.2.i: Diagrama V-R, TRAYECTO LARGO (CASO 3 a 4 v i RECORRIDO (mews) D> SuBieN00 — paargon de anroximacior ‘DE Dsteaca TP a D1; Dsiancia maxima 1 Diagrama V-R. TRAYECTO PISO A PISO (CASO 3) F Figura 4.5.2 27

También podría gustarte