Está en la página 1de 23
- Omar Rin: MEDIOS E LUCHA» COMUNICACION DE GOBIERNO Wy _ enamerica LATINA = ECUADOR Como llegar al sumak kawsay en una campafia permanente Tria PuyosaS8 Resumen Elcaso Ecuador es contextualizado como una democracia delegativa, con un Estado comu- nicador que usa ideoldgicamente los medios gubernamentales y controla legalmente a los medios privados, bajo un esquema cerrado de comunicacién de gobierno. Se describen los elementos de la estrategia de comunicacién que se construye en toro al mito de gobierno de la Revolucién Ciudadana, con el «buen vivir» o «sumak Rawsay» como eje simbdlico para egitimar el modelo econémico propuesto para la transformacién de la matriz productiva de Ecuador. Se revisa el rol de lider comunicacional del presidente Rafael Correa, con un usoes- tratégico, personalizado y altamente emocional de las emisiones en directo por rv, de Twitter y de la publicidad de gobierno. Se concluye apuntando los efectos que este esquema de comu- nicacién de gobierno tiene sobre el debate politico en la esfera publica. 1, Una democracia delegativa, un sistema de medios polarizado, un Estado comunicador yun lider en campaia permanente Para comprender la comunicacion de gobierno y el sistema de medios vigentes en Ecuador es conveniente comenzar por establecer el contexto del régimen politico en el cual se producen. E] Ecuador de la Revolucion Ciudadana es un caso de democracia delegativa (O'Donnell, Laz- ‘2etta & Quiroga, 2011), En principio, el gobierno posee legitimidad de origen en una eleccién, masen suejercicio del poder se tiende a neutralizar las instituciones para que no interfieran. con las decisiones del lider-presidente. El lider, en este caso Rafael Correa, tiende a elevarse porencima de las instituciones, en un proceso de fortalecimiento del presidencialismo y del personalismo. La particular versidn de la democracia imperante en Ecuador gira en torno a un salvador dea patria», que tiene apoyo en espacios significarivos de la sociedad y no tiene oposicién de partidos fuertes.®* De acuerdo con los datos de Latinobardmetro 2015, 57 % dela poblacion ecuatoriana con- sidera que su pais es democratico, Ecuador obtiene una media de 6,14 en la escala del uno al diez de «;cuan democratico es el pais?», ligeramente superior ala media latinoamericana y solo superada por Uruguay, Costa Rica, Argentina y Reptiblica Dominicana (ver Gréfico 1, Escala de democracia en Ecuador), No obstante, se registra debilidad en la representacion democratica, puesto que solo 42,6 % de los encuestados se considera representado por el gobierno (ver Grafico 2. Representacién politica por el gobierno), Esta debilidad es comin en Latinoamérica, al punto que solo en Uruguay predominan quienes se sienten representados por su gobierno (50,3%), Grifco 1. Escalade democracia en Ecuador 2 30% as 18% 12% Porcentaje de apoyo (%) Gréfico 2. Representacidn politica por el gobierno He es democratico nN ntnehoo Democracia en Ecuador Es totalmente democrético Mo responde No No responds {Usted se siente politicamente representado por ‘el gobierno? Enelperiodo 2012-2015, Ecuador es un caso ejemplar en Latinoamérica de un sistema demedios polarizado, en el que existe un enfrentamiento explicito entre medios privados ymedios gubernamentales. Hasta 2008, la estructura de medios de Ecuador se caracterizd por el predominio y concentracién de los medios privados, generalmente asociados a grupos financieros (Checa Godoy, 2012; Punin & Rencoret, 2014). A partir de 2008, se pone en practica en Ecuador una politica publica que asume la bandera de los derechos comunica- cionales del pueblo y abre un proceso de confrontacién con los conglomerados privados de la comunicacién (Marquez-Ramirez & Guerrero, 2014). En el bienio 2008-2009, comienza a establecerse el sistema de medios piblicos ecuatoriano (Checa Godoy, 2012; Punin & Renco- tet, 2014), Ena practica, los medios publicos ecuatorianos funcionan bajo un modelo de gestién gu- bernamental, es decir, que los medios piblicos son controlados directamente por el gobierno se alinean con la agenda ideol6gica de la mayorla politica (Mancini & Hallin; 2013). El modelo de Ecuador replica varias de las caracteristicas del «Estado comunicador», concep- tualizacién propuesta por Marcelino Bisbal (2006) para explicar el proceso iniciado en Vene- ‘tuelaa partir de 2002, que posteriormente daria lugar a lo que se conoce como la hegemonia comunicacional chavista (Bisbal et al., 2009). El Estado comunicador nace de la necesidad de difundir el proyecto politico-ideolégico del nuevo grupo que comienza a configurarse como Gite en el poder y de apuntalar la confrontacidn con los sectores internos que se le opongan através de una «guerra comunicacional»y de opinign piblice (Bisbal, 006) Enel casodela Revolucién Ciudadana, observamos un proceso similar de adecuacién de los medios para ser usados como instrumentos de control politico, con el aval de un cuerpo de autodenominados dntelectuales orgénicos» al servicio del gobierno, Ramos y Gomez (2014) también coinciden en seflalar que la politica piiblica del Estado ecuatoriano para el sector comunicacién, cen- trada en la expansiOn de los medios piblicos y en la promoci6n de medios comunitarios con ‘un amplio control gubernamental, mas la tendencia alas regulaciones formales sobre los medios privados, permiten calificarlo como un caso de Estado comunicador, tal como loca- racteriza Bisbal (2006). ‘Uno de los hitos fundamentales que marca las dinamicas de las relaciones entre el sistema politico y el sistema de medios en Ecuador durante el periodo 2012-2015 es la entradaen vigencia de la Ley Orginica de Comunicacién (Loc). El proyecto de Loc comenzé a discutirse enel 2009 y fue aprobado finalmente en junio del 2013. El Reglamento General a la Ley Organica de Comunicacién fue aprobado en enero de 2014, Los temas que marcaron el debate sobre la Loc fueron: a independencia de las instancias de regulacién y control dela comunicacién, la participacién cludadana tanto en lo que corresponde a los medios comu- nitarios como en el control ciudadano sobre medios publicos y privados, la democratizacion delos medios y los derechos y obligaciones de medios y periodistas (Ramos & Gamez, 2014). Mientras que el debate sobre los temas de la democratizacion de los medios y la participacion Ciudadana se fue apagando a partir de la aprobacidn del Reglamento de la Loc, los temas delos drganos de control y regulacién y de las obligaciones de medios y periodistas han continuado en el centro del debate piiblico y de la confrontacién politica. La voc creé dos organismos de control y regulacién: el Consejo de Regulacidn y Desarrollo dela Informacion. (corpicon) y la Superintendencia dela Informacion y Comunicacién (surexcom). En Ja prac- tice, estos dos organismos estan alineados con los intereses del gobierno. Por lo tanto, los. periodistas ecuatorianos tenden a considerar sus actuaciones como presiones ala libertad deexpresién por motivos politicos. La «guerra» contra los conglomerados mediaticos privados sirve de justificacién para él fortalecimiento de los aparatos de control comunicacional. En el caso ecuatoriano, la guerra medidtica se ha basado principalmente en: confiscacién de medios privados, asignacin de recursos a los recién creados medios pitblicos y legislacién de comunicacién, que ineluye controles de contenidos y mecanismos administrativos que refuerzan dichos controles. En el proceso de establecimiento del nuevo modelo mediatico ecuatoriano, se han utilizado recur- 80s calificados en la literatura como «leyes mordaza» y procedimientos de judicializacién de laexpresin sobre temas politicos (Marquez-Ramirez & Guerrero, 2014). Estos elementos configuran una comunicacién de gobierno cerrada. Bajo un esquema de comunicacién cerrada, el gobierno impone reglas de juego alos medios, limitando su poder como intermediadores (Ponce, 2014). El presidente se comunica «directamente» con la poblacién desde los medios oficiales o mediante actos piblicos y aprovecha esas comunica- clones para fjar la agenda de debate pitblico. Desde el inicio de su mandato, Rafael Correa ha asumido un rol de propagandista dela Revolucion Ciudadana, utilizando para ello los me- dios de masas y la diplomacia piblica en foros internacionales yen la wed social (Delgado & Puyosa, 2016) La estrategla de campatia permanente promueve a politica confrontacional desdeel gobierno: la oposicién politica es un enemigo a derrotar (Ornstein y Mann, 2000). La ‘Campatia permanente faciito una eficaz exposicion mediatica de Correa y permitié obtener altaaprobacién por parte del electorado para su proyecto politica (Kiteberger, 2009). De acuerdo con el estudio Latinobardmetro, Rafael Correa obtuvo en su primer afio de mandato presidencial (2007) una aprobacion de gestion de 74 %4, En el periodo que estannos analizando comlenza con una aprobacion de gestidn de 64 % (2011), subea 73 %en pleno «cnilagro ecuatoriano» (2013)y desciende a 50 % en 2015, com el declive del boom petroleto (ver tabla 1: Aprobacign de Gestion del presidente de EcuadorLatinobardmetro 20102015). El desgaste de la Revolucién Ciudadane se hace aun més evidente cuando se observa quela in- tencion de voto a favor del movimiento Alianza Pals pasd de 56 %6en 2013 a32 %en 2015, sL bien continud siendo la principal opcién electoral, dada la dispersién entre el resto de las op- clones politicas. Tabla 1, Aprobacion de gesticn de! wresidente de Ecuador Latinobarémetro 2007-2015 ed m0 an 28 ats Aprobacion dela gestion del gobierno que encabeza el Presidente Aprueba wh ih TM BN) No aprueba i) a mM a Nocontesta % : 5% - No sabe o No responde : 6% : 12% ( 120 120 1200 1.200 ‘Una caracteristica clave de la comunicacién cerrada es el alto nivel de dramatizacién del mensaje (Ponce, 2014). El vocero gubernamental (en este caso, él presidente Rafael Correa) construye un discurso con fuerte carga emocional, en el cual los protagonistas de su narra- cin se convierten en actores de una pequeria pieza dramatica, Tal como propone Habermas (1987) en su conceptualizacion de la accién dramatirgica, el actor comunicativo se ponea simismo en escena para suscitar en su publico una determinada imagen. Se produce asi una autoescenificacién, una estilizacidn de la expresién hecha con vistas a los espectadores. La carga discursiva se orienta a una batalla simbélica contra algtin enemigo que sirve para po- tenciar el discurso propio (Ponce, 2014), El formato de la historia sigue las normas del entre: tenimiento meditico: hay buenos (el pueblo) y malos (1a oligarqufa «peluconay, los epoderes facticos»), héroes (Los dirigentes dela Revolucién Ciudadana) y villanos (los medios privados, Jos evendepatrian) (De la Torre, 2013; Delgado & Puyosa, 2016). Hay también un mito de gobierno (Riorda, 2008): la «refundacién» de la Republica (Conaghan & De la Torre, 2008), «la segunda independencia» (Ulloa, 2013), el «socialismo del sumak kawsay> (Ramirez, 2010). 2. Una campaiia permanente multimedios para el mito de gobierno dela Revolucion Ciudadana En general, las comunicaciones del gobierno ecuatoriano articulan cuatro componentes: él mito de gobierno de la Revoluci6n Ciudadana, la personalizacién de la politica en torno a Ra- fael Correa, el uso de emociones y la expresidn de los conflictos de poder en torno a disputas simbélicas. Los mensajes del gobierno se construyen sobre la imagen del presidente Rafael Correa como un trabajador incansable que se preocupa por bienestar comuin por encima de su bienestar familiar y personal, En su rol de lider en campafia permanente, Correa pre- senta algunas de las caracteristicas del liderazgo carismatico descrito por Weber (1997, org. 1922):a) unién emotiva con sus seguidores por medio de la coincidencia en ideas, valores y sentimientos; b) discurso reivindicativo; c) utilizacién de las fiestas y las concentraciones populares para mostrarse victorioso; d) legitimacién del liderazgo con los procedimientos de lademocracia plebiscitaria. Como lider populista, Correa apela a un discurso maniqueo que divide a la sociedad en dos campos antagénicos: el pueblo versus la oligarquia (De la Torre, 2013). Sin embargo, Correa se diferencia del tipico redentor social de los populismos latinoamericanos, dado que es pre- sentado como un experto que posee el conocimiento cientifico para transformar la sociedad enbeneficio del bien comin (De la Torre, 2013), apartir del conocimiento técnico ola razon tecnocritica (Delgado & Puyosa, 2016). Las lineas de comunicacién de gobierno son reforzadas con campafias publicitarias que se mantienen al aire constantemente. El presupuesto para comunicacién de la Presidencia de Ecuador supera los setenita millones de ddlares (Ortiz, 2014). Frecuentemente, se utilizan los significantes soberania, dignidad y patria (Delgado, 2015), apelando al orgullo nacional como elemento de integracion social y de consenso politico. Tanto en las cadenas nacionales como enel Enlace Ciudadano se reproduce el discurso del patriotismo, con la recurrente mencién del lema «jLa patria ya es de todos!» (Delgado & Puyosa, 2016). Las piezas publicitarias abor- dan distintos temas derivados dela gestién de gobierno, de las politicas piiblicas que se desea promover y de la agenda politica. Mas, en lugar de una presentacién informativa y argumen- tativa, se construyen piezas narrativas y emotivas que presentan al pueblo redimido por la Revolucion Ciudadana. Las camparias tienen como elemento articulador un eslogan alusivo. En el perfodo 2012-2016, los esloganes més utilizados fueron: «La revolucion ciudadana esta enmarcha», «La patria ya es de todos» y «Avanzamos patria» (Punin Larrea & Rilas Araujo, 2015; Delgado & Puyosa, 2016), 2.1. La alineacion de los medios gubernamentales en campafia permanente El presidente Rafael Correa tiene a su disposicién un conglomerado de medios piblicos, que en Ecuador funcionan bajo un modelo de gestidn gubernamental. La plataforma més impor- ‘tante es Ecuador rv, canal estatal de cobertura nacional. El proyecto de Televisién Publica de Ecuador se desarrollé a partir de fondos no reembolsables por cinco millones de ddlares, concedidos por el Banco de Desarrollo Econémico y Social (sannes) de Venezuela al gobierno de Ecuador El sistema de medios piblicos ecuatorianos también incluye: la Radio Publica, que emite en swen Guayaquil, Quito, Cuencay Manta; el diario £! Telégrafo; la Agencia Estatal Andes, que genera noticias sobre Ecuador y aspira a tener cobertura para toda Sudamérica yElCiudadano, periddico digital del gobierno de la Revolucién Ciudadana, que se centra en. la divulgacién de las actividades del pabinete del presidente Rafael Correa. Adicionalmente, estan alineados informativamente con el gobierno los medios que pertenecian a sectores financieros y fueron incautados (Checa Godoy, 2012). Bajo esta condicién se encuentran Jos canales de televisidn en sefial abierta, Gama rv y 1c Televisién; la empresa de cable Cablevision, con dos canales, Canal Noticias (cn3) y Canal Deportes (co7), y cuatro emisoras deradio, La Prensa, El Telégrafo, Carrousel y Stiper K-800, Complementariamente, la Revolu- cidn Ciudadana cuenta con espacios de cobertura en retesue, canal creado por una sociedad miultiestaral en la que Venezuela cuenta con el 51 % de las acciones, Argentina (20 %), Cuba (1494), Uruguay (10%) y Ecuador (5 %), si bien la totalidad del capital pago inicial (2,5 millo- nes de délares) fue aportado por Venezuela (Bisbal, 2006; Punin Larrea & Ras Araujo, 2015). La pieza més estratégica de la comunicacién de gobierno dela Revolucién Ciudadana y del presidente Rafael Correa es el programa Enlace Ciudadano, que se transmite semanalmente através de los canales de television y de radio puiblicos e incautados. En el Enlace Ciudadano, el presidente Correa dicta catedra sobre sus politicas de gobierno a una audiencia cautiva y aquiescente. En contraste con ese lado didactico del presidente-catedratico, otros segmen- ‘tos del Enlace Ciudadano son dedicados a resignificar la agenda de los medios (ena seccién «Lalibertad de expresion ya es de todos») (Delgado & Puyosa, 2015), a descalificar a sus oponentes politicos (Ortiz, 2014; Coryat, 2015) ya retar a los funcionarios de su propio go- bierno para que mejoren su desemperio en el cumplimiento de los objetivos de la Revolucién Ciudadana. Paralelamente ala comunicacién de gobierno, se ha venido desarrollando una serie de campafias de marca pais, Las tres campatias realizadas en el periodo son «Ecuador Amala Vida» (2013), «All You Need Is Ecuador» (2014) y «Feel Again In Ecuador» (2015), La campaita «Ecuador Ama la Vida» estuvo directamente asociada con la Iniciativa wrr Yasuni para dete- ner la explotacién petrolera en la Amazonia Si bien las campatias «All You Need Is Ecuador» y «Feel Again In Ecuador» tuvieron como propdsito declarado posicionar a Ecuador como des- tino turistico, fueron més capitalizadas como soporte al mito de gobierno de la Revolucion Ciudadana. 2.2. El espacio de Twitter como otro frente de batalla Apartir de la campafia para la aprobacién de la Constitucién de Montecristi (2008), el go- bierno de Ecuador comienzaa desarrollar su presencia digital. En la actualidad, la Presiden- cia dela Repttblica de Ecuador, la Vicepresidencia y todos los ministerios poseen presenciaen ‘Twitter, casi todos los ministerios poseen pagina en Facebook y al menos dos tercios poseen ‘un canal YouTube (Altamirano & Puertas, 2013), En Facebook, los entes del gobierno de Ecuador se dedican principalmente a difundir informacion sobre la gestién de gobierno, sin generar debates politicos ni apelar al apoyo de la opinion publica, Asi, elestilo en el uso de Facebook contrasta con el resto de las comunicaciones de gobierno y con las practicas mas exitosas de usos politicos de Facebook reportadas en la literatura sobre el tema (Wilson, Gos- ling & Graham, 2012), En Twitter, hay una cuenta oficial verificada de la Presidencia de Ecuador @Presidencia Ecu con 1,37 millones de seguidores. Mas la cuenta que articula las comunicaciones dela Re- ‘volucién Ciudadana en Twitter es la cuenta personal (también verificada) de Rafael Correa @MashiRafael, con 3,00 millones de seguidores, Normalmente, por la cuenta @MashiRafael se publican un promedio de siete tuits diarios, en su mayoria comentarios enmarcadores sobre los temas politicos en la agenda publica. No obstante, se observa que en los momen- tos en que sube la coniictividad politica (como durante la semana en que se aprobaron las enmiendas constitucionales a finales de 2015) desciende significativamente la actividad dela cuenta @MashiRafael, a un promedio de solo un tuit diario (Boj, Del Campo Lozano & Sobrado, 2015). En su cuenta personal @MashiRafael, e! presidente Correa suele emitir opi- niones en cadenas de tuits (de cuatro a diez tuits) para comunicar su posicién sobre un issue enagenda. Con frecuencia, clerra sus series de tuits sobre los asuntos del dia con consignas como «jHasta la victoria siempre!», «Viva la Patria Grande» 0 «jProhibido olvidar!» Rara vez utiliza enlaces o cita datos para sustentar sus opiniones en estos tuits. Nunca menciona por sunombre aos dirigentes opasitores, sino que utiliza calificativos denigratorios genéricos, como «la partidocracia», «sufridorasy, «los de siempre», «politiquero» o «pantfletistas» (para referirse alos periodistas); mientras que para referirse a sus partidarios utiliza vel pueblo», eqevolucionario» o «nuestros jovenes». @MashiRafael no entra en conversaciones con sus se- ‘guidores, pero ocasionalmente realiza reruits. En el stream de @MashiRafael predominan los tuits con opiniones sobre el issue en el debate ptiblico, en segundo lugar aparecen tuits sobre Jas actividades en su agenda de trabajo diaria y, en tercer lugar, tuits en los que da indicacio- nesafuncionarios de su gobierno. Elusocombinado del Enlace Ciudadano y el Twitter también ha servido al presidente Rafael Correa para ventilar enfrentamientos con figuras mediadticas que critican su gestién de go- bierno. Destacan como casos conspicuos de uso de estos espacios para enfrentar las criticas a] gobierno de Correa el caso del caricaturista Bonil (diario £l Universo) y el caso de la pagina de memes en Facebook de Crudo Ecuador. En él caso de Bonil, la suerrcon sancioné al diario E Universo con una multa del 2 % de la facturacidn de los tres meses previos y se ordend rectificacién del contenido de una caricatura, Luego de que en dos emisiones del Enlace Ciu- dadano Correa sefialara a Crudo Ecuador como parte de una campaiia opositora, se desatd ‘una guerta de ataques en Twitter en contra del hacedor de memes. Las referencias ¢ Crudo Ecuador en el Enlace Ciudadano tuvieron como efecto inmediato un significative crecimiento del nimero de seguidores de la pagina de memes en Facebook. Oficialmente, se inicié la cam- patia #SomosMas, que intentaba centvalizar el activismo a favor de la Revolucidn Ciudadana (Salgado, 2015), pero fracaso en sus alcances. De alli se pasoa una estrategia de «patriotic hacking», modalidad de control politico de internet de segunda generacién basada en el uso de informacién publicada en linea para hostigar o acusar legalmente a activistas politicos (Deibert & Rohozinski, 2010; Drezner, 2010; Kerr, 2014). Posteriormente, el autor de los memes de Crudo Ecuador recibio amenazas en su.casa que lo llevaron al cierre de su pagina en Facebook. Estos dos casos son emblematicos de la confrontacién en el campo comunicacional en torno acontenidos de opinién”2 (Basabe-Serrano & Martinez, 2014; Punin Larrea & Ras Araujo, 2015). El caso de Crudo Ecuador nos sirve como ejemplo de que también en los espacios dela web se construye un campo de batalla comunicacional, en lugar de un campo de circulacion de informacién y expresién politica libre. 3, Relatos polarizados: del sumak kawsay a #DemocraciaEnExtincion Dado el esquema de comunicacién de gobierno cerrada y la polarizacién mediatica sobre el proyecto politico, los disensos se confrontan a través de choques y enfrentamientos de caracter pUblico reproducidos en los medios de comunicacién. De acuerdo con Ponce (2014), esta caracteristica imposibilita la participacion de la sociedad civil e, incluso, dela oposicion politica en el debate de politicas publicas. Efectivamente, durante diez aiios, los electores ecuatorianos fueron convocados a procesos plebiscitarios que giraban en torno al liderazgo de Rafael Correa, mas ni se requirié, ni se facilité el debate puiblico oa participacion ciu- dadana en procesos de deliberacion (Dela Torre, 2013; Dominguez & Caria, 2014; Delgado & Puyosa, 2016). Tal como ocurrid en otros paises latinoamericanos, como fue el caso de ‘Argentina bajo el kirchnerismo y una década antes en Venezuela al inicio del chavismo (Be- cerra, 2014), se observ6 en Ecuador la presencia regular del presidente en los medios, tanto en comunicaciones directas (en este caso el Enlace Ciudadano) como a través de publicidad pagada difundida en medios privados. En estas actuaciones mediaticas frecuentemente se seilala la colncidencia de interesesecondmicos ente los propietarios de los medio privados Yylasclites polticas degplazadas del poder Paradojicamente, queda ocuto cdmolos medios fubernamentaesresponden a similar coincidenia de inteeses economicos, pero en este asodela nuevaéliteque ha ascendido al poder Laguerra medidtica planteada por el gobierno del presidente Rafal Corea inicilmente tenlasaldoligeramente a favor dela Revoluctn Ciuda dana, pero esto parece estarse revir- tiendo gradualmente. La polarzacion sigue afectando negativamente la confianza en los medios (ver Grafica 3. Confianan en los medios de comunicacidn), en especial e los diarios mpresos. No obstante, los datos de Latinobardmetro evelan que paralelamente seestd registtando una significativ cada en la confianga en el gobierno. Entre 2013 y 2015, cagel porcentae de a pobacion que declara tener mucha confianza en el gobienno ecuatoriano de 15,9 %(2013)ad3 % (2015), mientras que sube el porcentae de la poblacin que decara no tener ninguna conflanza en el gobierno, de 13,1 %(2013)a 18 % (2015) (ver Grafica 4, Con- fianan en el gobierno de Ecunder), Greco 3. Confizn en los medio de comunicacién Mucha Algo = Poca Ninguna «No No sabe respond e Confianza en los Medios de Comunicacién Gréfico 4. Confianza en el gobierno de Ecuador Mucha Alge Poca Ninguna No No sabe respon ' Confianza en el Gobierno 3.1.E] discurso legitimador del sumak kawsay Ha sido una sucesion de procesos plebiscitarios lo que ha facilitado el avance del proyecto po- litico modernizador del gobierno ecuatoriano, que propone una agenda de democratizacién. en.cuanto a derechos econdmicos y sociales, en la que se combinan inusualmente politicas populistas y politicas tecnocraticas (De la Torre, 2013; Delgado & Puyosa, 2016). A partir de 2012, el correismo ha resignificado la idea del «socialismo del suma kawsay» para darle ‘impulso ala politica desarrollista del cambio de la matriz productiva. La imagen de Rafael Correa como representante del pueblo y experto economista coadyuva afacilitar la adhesion de sus simpatizantes con la politica publica de la transformacién de la matriz productiva, obviando los procesos de debate pilblico (Delgado & Puyosa, 2016). No obstante, invisible ala audiencia medidtica esta la gestacidn del apoyo de actores politicos y econdmicos regionales alas politicas gubernamentales, que se concreta en tornoa los gabinetes itinerantes que se realizan semanalmente en paralelo a las giras presidenciales y al Enlace Ciudadano. El discurso gubernamental inserta la idea del «buen vivir» en un marco de nacionalismoy patriotismo, que intenta dar sentido histdrica trascendente al proyecto politico dela Revo- lucién Ciudadana. La nocin de «patria» se instald en el discurso cotidiano del ecuatoriano, impulsada por su uso constante por el presidente Correa, quien representa la encarnacion del nacionalismo (Dela Torte, 2013) frente a sus adversarios «vendepatria» (Delgado, 2015). En 2013, el énfasis del discurso gubernamental estuvo centrado en el cambio dela matriz productiva, conjugando la idea del bienestar del pueblo con el progreso econdmico de Ecuador. La comunicacién gubernamental sobre el cambio dela matriz productiva se enfocd a destacar los aspectos positivos del desarrollo, el crecimiento econdmicoy la industrializa- cidn del pafs, que permitirian a los ecuatorianos salir de la pobreza (Delgado & Puyosa, 2016). Asimismo, subyace en el discurso que oponerse a la politica publica del cambio dela matriz productiva constituye también oposicién al progreso del pais y al bienestar del pueblo. Los criticos a la politica de la transformacién de la matriz productiva son calificados como «poli- tiqueros», «odiadores» y «vendepatria» (Delgado, 2015). Con estas etiquetas estigmatizadoras se da por cerrada cualquier posibilidad de debate sobre el modelo de desarrollo econdmico que propone la Revolucién Ciudadana, No hay posibilidad de debate en la esfera publica para encontrar puntos de consenso entre los distintos intete- ses econdmicos y politicos, sino que se polariza en bloques ideoldgica y emocionalmente irreconciliables. 3,2. Los «ecologistas infantiles» y la #DemocraciaEnExtincion Alamaniquea polarizacién no escapan los movimientos sociales, alos cuales dificilmente pueda asociarse con las élites econdmicas desplazadas del poder, como es el caso de grupos ecologistas y feministas, que se han visto enfrentados al correismo. Un caso ejemplar para contrastar el relato oficial con otros relatos es el conilicto por la explotacidn del Yasuni, que ocurre entre 2013 y 2014, En 2007, el presidente Rafael Correa present en las Naciones ‘Unidas la Iniciativa Yasuni ITT, que consistia en el compromiso de no extraer las reservas de crudo de Ishpingo, Tambococha y Tiputini sila comunidad internacional compensabaa Ecuador con al menos la mitad de los recursos econdmicos equivalentes a la explotacién de ese crudo, Esta politica se articuld con el modelo postcapitalista del «buen vivir», planteado en contraposicién al desarrollo capitalista y extractivista. Ante la escasa receptividad de los gobiernos del mundo ala propuesta, en agosto de 2013 el presidente Rafael Correa canceld la Iniciativa Yasuni irr, Como reaccién, e] 15 de agosto de 2013 se conformael Colectivo Yasunidos, coalicién en. Jacual confluyeron grupos ecologistas, feministas e indigenistas opuestos ala extraccién. petrolera, entre los que se contaban Amazonia por la Vida y la Confederacién de Nacionalida- des Indigenas del Ecuador (conate). La disputa entre el Colectivo Yasunidos y el gobierno de Correa se escenificé con movilizaciones de calle, ocupacién de espacio puiblico, activismo en redy declaraciones en los medios de comunicacién masivos. En octubre de 2013, el Colectivo ‘Yasunidos inicié formalmente el proceso para activar una consulta popular para detener la explotacién de los bloques petroleros en el Yasuni. En marzo de 2014, Yasunidos recolecta Jas firmas para solicitar la convocatoria de la consulta. En mayo del mismo afio, el Consejo Nacional Electoral (cnt) notificd que no se cumplié con el ndmero minimo de firmas, por lo que no se procederia a convocar !a consulta popular. ‘Medios privados opuestos al correfsmo distribuyeron el formulario para la recoleccién de firmas para la consulta popular propuesta por Yasunidos. Los planteamientos del Colectivo ‘Yasunidos fueron ampliamente difundidos por los medios privados de linea informativa opositora: Teleamazonas, Ecuavisa, El Comercio El Universo, La cobertura privilegiada que recibié Yasunidos por parte de los medios privados opositores llevé a Correa a ironizar: «, Ahora los mayotes 'ecologistas" son los diarios mercantilistas, Bueno, si vamosa consulta popular propondremos también diarios solamente digitales para ahorrar papel yevitar tanta tala indiscriminada de drboles. Veremos quién es quién. No se dejen engafar..»22 En agosto de 2013, cuando se conforma la coalicién, se arranca la campafia en redes con Taetiqueta #NoToquenElYasund, y el ciclo de la protesta se cierra en mayo 2014 con laeti- queta #DemocraciaEnExtincién, que denunciaba como fraude la decisién del ene. Bajo la etiqueta #ElCuenteroDeCarondelet, Yasunidos acusa a Correa de traicionar la lucha por los derechos dela naturaleza y en contra del extractivismo. Por su parte, el presidente Correa en cadena nacional y en el Enlace Ciudadano habia calificado a los activistas de Yasunidos como -ecologistas infantiles». En el caso de Yasunidos también se usaron tacticas de «patriotic hacking», comola actuacién de «ciberactivistas» en nomina gubernamental para responder al colectivo en Twitter y el uso de informacién publicada en linea (tal como fotos de las mani- festaciones) para hostigar a activistas. El conflicto sobre la explotacién del Yasunf escalé hasta el punto de queen el Enlace Ciu- dadano del 31 de agosto, Correa acus6 al colectivo Yasunidos de intentar desestabilizar al gobierno y crear caos. Los medios publicos difundieron editoriales en respaldo a la propuesta gubernamental de explotar el «1 por 1000» del Yasunf y acusando a quienes se manifesta- banencontrade ser desestabilizadores, mientras que en el Enlace Ciudadano se tuvo como invitados a alcaldes dela Amazonia favorables a la explotacién petrolera. Aparentemente, la sobreexposicién del caso en el Enlace Ciudadano tuvo un efecto boomerang (Coryat, 2015). Las respuestas directas del presidente Correa a las acciones y declaraciones de os activistas de Yasunidos contribuyeron a legitimarlos como actores en el debate puiblico, Seprodujo en este caso una disputa soterrada en torno al sentido del swnak kawsay. Cuatro microprogramas gubernamentales promoviendo la explotacidn del Yasuni fueron difun- didos durante e] mes de septiembre de 2013, Consecutivamente, el gobierno ecuatoriano Tanzo la campafia «La mano sucia de Chevron», que denunciaba los davios causados por ‘Texaco-Chevron en el Amazonas. La campafia tuvo un presupuesto de 6,4 millones de do- Jares y su objetivo principal era mantener la imagen ecologista de la Revolucidn Ciudadana. Simulténeamente, se realizaban gestiones de relaciones publicas para bloquear los apoyos internacionales al colectivo Yasunidos y se acusabaa varias ONG vinculadas alas luchas antiextractivistas de recibir fondos para favorecer intereses foraneos en contra de la nacién ecuatoriana, 4, Conclusiones Hemos visto cémo, alo largo del periodo de estudio, el presidente Rafael Correa se mantuvo en camparia permanente, apoyado en los medios gubernamentales. La estrategia de comuni- cacién se construyd en torno al mito de gobierno de la Revolucién Ciudadana, que tuvo como idea central el «buen vivir» o sumak kawsay, resignificado para legitimar el modelo econd- mico propuesto para La transformacion de la matria productiva de Ecuador. La polarizacién medidtica, que tiene antecedentes en el conflicto por la propiedad de los medios que histiri- ‘camente habian estado a vinculados a grupos financieros, termind siendo instrumental para Talimitacién del debate en la esfera publica sobre las politicas gubemmamentales. Elsisterna meditico pola eritomnoc disoutessimbelicas. En ese marco, secetazon ls especos paral construcldn econsensoy la negociacidn delos intereses ce los distintosactres polities EL modelo de Cesarrolloeeondmio dela Revolucion Cudadanafueimpvesto sin posiblidad deun debate sobrepolticas piblices que trascendlera la polarizecin ideoltce. ohasido escenario parla expresiondelos conflicts de poder Prevenos queapartr das eleccionesnacioncles de 2017 seepstrarén camblositnpor- tants ela comunicacin del gobierno de Ecuador La Presidenc'aestardocupada por una persona que caree dels dates comunicacionales queexhola Rafael Correa. Nochstante, el nuevo presidente tend bajosu mandoe aaratocomunicacional eonstruid por a Fevolucin Cludadana,quecificilmente ser desmantelado, incluso ise llegara a eformar JaLey de Comunicaidn. En eta nueva etpa quiza tse legue ¢cunplir parialmente a Jomesa de democratizacion al haber un pequeioporcentale ce mettios comunitarios inde. pendientes que agregan nuevas vocesaleesetapilica, especialmente voces indlgenas que Cuestonar el modelo eytractivsta.Continuard @lashiRafael marcando agen ablica evde Twitter aunque yao uenteconel Enlace Cudadano?

También podría gustarte