Está en la página 1de 18

DNU 70/2023 - “BASES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA

ARGENTINA”

Fundamento
● Arts. 99. incisos 1, 2 y 3. Es un DNU, decreto autónomo y decreto reglamentario al
mismo tiempo.
● Pretende justificar en base a criterio de fallo “Verrocchi”, respecto “a situación que
requiere solución legislativa que sea de una urgencia tal que deba ser solucionada
inmediatamente, en un plazo incompatible con el que demanda el trámite normal de
las leyes”.

Título I - PRINCIPIOS GENERALES

● Declaración de emergencia en materia económica, financiera, fiscal,


administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre
de 2025 (art. 1)
● Principio de Desregulación Económica (comercio, servicios e industria). Habilitación a
reglamentación amplia. (art. 2)
● Implementar recomendaciones de la OMC y de la OCDE.1

Título II - DESREGULACIÓN ECONÓMICA (comercios de cercanía y supermercados /


alquileres / papel de diario / tarjetas de crédito)
● Se deroga:
○ Ley de Promoción Comercial. Ley 18.425 (1969): Regula comercios de
cercanía.
○ Observatorio de Precios. Ley 26.992. (2014).
○ Ley de Alquileres. Ley 27.221(2015).
○ Ley de Góndolas. 27545 (2020).
○ Ley de Mercados Mayoristas. Ley 19227 (1971).
○ Ley de Abastecimiento. Ley 20.680 (1971).
○ Compre argentino (parcialmente). Ley 27437. (2018).
○ Regulación Papel para Diario. Ley 26736 (2011)
○ Ley de Supermercados. Ley 20657. (1974).
○ Art. 2° de la Carta Orgánica del Banco Nación. Ley N° 21.799: se deroga la
obligación de que los depósitos judiciales y de moneda extranjera del Estado
Nacional y sus entes sean en el Banco Nación.

1
Las recomendaciones tanto de la OMC como de la OCDE no son vinculantes. En el caso de la OCDE
las recomendaciones son uno de los instrumentos jurídicos que emite y si bien no son jurídicamente
vinculantes, la práctica les otorga una “fuerza moral” como representación de la voluntad política de
los países miembros y se espera que sus socios las cumplan. En el caso de la OMC, las
recomendaciones no son vinculantes pero la normativa OMC apunta en general a eliminar las barreras
comerciales al comercio internacional (llegar a aranceles 0, prohibir cuotas, prohibir subvenciones,
etc.). La inserción internacional de la Argentina se da en el marco del MERCOSUR (una excepción
permitida por la normativa OMC al ser un Acuerdo Comercial Regional) por lo que gran parte de la
normativa OMC debe aplicarse de manera coordinada con los demás socios del bloque regional,
proceso nada sencillo. El artículo 3 del decreto hace mención de estas posibles dificultades.
● Se modifica:
○ Ley de Tarjetas de Crédito. Ley 25065. (1999): incorpora nuevos métodos de
comercialización de tarjetas de crédito, flexibiliza limitaciones a los emisores
y amplía supuestos crediticios.
○ Ley de Certificados de Depósitos. Ley 9643. (1914).

Título III - REFORMA DEL ESTADO


● Se deroga:
○ Ley de Sociedades de Economía Mixta. Ley 15.349. (1946). Sociedades
parcialmente del Estado.
○ Ley de Empresas del Estado. Ley 13.653. (1949).
○ Ley de Compre Nacional (derogación parcialmente). Ley 18.875. (1971).
○ Bases para la fijación de Haberes a los Jubilados y Pensionados. Ley
14499 (1958).
○ Ley de Sociedades del Estado. Ley 20.705. (1974)
● Se modifica:
○ Ley de Reforma del Estado. Ley 23.696. (1989)
■ Elimina prohibición de privatizar el Banco Nación (art. 9)
■ Elimina art. 29: obligación de participación en las ganancias para
personal de empresas privatizadas.
■ Elimina inc.8 del art.15: régimen y topes de beneficios promocionales
a empresas privatizadas.
■ Modifica inciso a del art. 27 y 31: derechos, coeficiente de cálculo y
modalidad de pago a empleados adquirentes de títulos de empresa
privatizada.
■ Modifica art. 30: determinación de precio de las acciones adquiridas.
■ Modifica art. 34: garantía de pago.

● Transforma la naturaleza jurídica de todas las empresas del Estado en


Sociedades Anónimas (art. 48 DNU).
○ Da un plano de 180 días para implementar.
○ Quita cualquier aplicación de Derecho Público en tales empresas, como así
también cualquier prerrogativa en la adquisición.
○ Adecúa Ley de Sociedades (19550) a esta prescripción.
○ Excluye de los sistemas de control de la Ley de Administración
Financiera a las empresas que no posean capital estatal mayoritario.

Título IV – TRABAJO
Criterios generales:
● Quiebre del principio protectorio y con ello la tutela unilateral de las personas
que trabajan. Desconoce así la desigualdad estructural del trabajador respecto
del empleador y la necesidad de crear normas que compensen/igualen esa
desigualdad.
● Retrotrae el derecho social a la etapa preindustrial anterior al Estado Social de
Derecho desconociendo el conflicto entre el capital y el trabajo;
● El DNU vacía de contenido el principio protectorio en la dimensión del derecho
individual (condiciones del contrato de trabajo) y en el aspecto colectivo
(asociaciones sindicales, negociación colectiva y conflictos colectivos de
trabajo con sus medidas de acción gremial, ej.: huelga)
● Retorna al concepto de igualdad FORMAL (derecho privado; “todos somos
iguales ante la ley”, con prescindencia de la situación económica y social del
trabajador) desechando el de igualdad REAL.
● Retorna a vigencia de la voluntad y libertad INDIVIDUAL por sobre el orden
público laboral, ese conjunto de normas que establece derechos mínimos,
inderogables, indisponibles por las partes e irrenunciables por el trabajador. Así
la negociación individual desplaza a las normas protectoras.
● Elimina en todos los regímenes (empleo privado, casas particulares, trabajo
agrario) todas las indemnizaciones tendientes a disuadir al empleador al
incumplimiento legal, ya sea de registro laboral o de despedir incausadamente.

Título IV:
● ARTÍCULO 53.- Deroga los artículos 8° a 17 y 120, inciso a), de la Ley N° 24.013 o
Ley Nacional de Empleo.
Multas por falta de registración o registración defectuosa de la relación laboral.
Indemnización agravada por despido posterior a la intimación del trabajador para que
se efectúo correcta registración. Quita la obligación del empleador de registrar al
trabajador en el libro especial laboral, en los organismos de la seguridad social y en
la obra social.
● ARTÍCULO 54.- Deroga el artículo 9° de la Ley N° 25.013.
El art 9 de la ley 25.013 presume como conducta temeraria y maliciosa -con la
posibilidad de aumentar hasta dos veces y media la tasa de interés-, ante la falta de
pago en término de las indemnizaciones por despido sin causa o un acuerdo
homologado.
● ARTÍCULO 55.- Deroga la Ley N° 25.323.
Esta ley tiene dos artículos. El primero establece la duplicación de la indemnización
por antigüedad dispuesta en el art 245 de la LCT (Ley de Contrato de Trabajo) cuando
AL MOMENTO DEL DESPIDO la relación laboral no se hallare registrada o lo esté
deficientemente.
El artículo 2 establece un agravamiento indemnizatorio que equivale al doble de la
indemnización por antigüedad, sustitutiva del preaviso e integración del mes de
despido cuando el trabajador se ve obligado a iniciar una instancia conciliatoria o
judicial para reclamar su crédito.
● ARTÍCULO 56.- Deroga los artículos 43 a 48 de la Ley N° 25.345.
El art 43 incorporó el art 132 bis de la LCT. Establece una sanción conminatoria
mensual equivalente a un mes de remuneración (la devengada al momento del
despido), cuando el empleador retuvo aportes del trabajador con destino a los
organismos de la seguridad social, sindical, mutuales, etc. y no los integró a esos
organismos en tiempo y forma.
El art 44 agregó al art 15 de la LCT (requisitos de validez de acuerdos conciliatorios,
transaccionales o liberatorios) la obligación de la autoridad administrativa o judicial de
comunicar a la AFIP ante casos de ausencia de registración o registración defectuosa.
El art. 45 establece una indemnización que equivale a tres remuneraciones en caso
de falta de entrega de los certificados de trabajo y constancia documentada del pago
de aportes y contribuciones ante los organismos de la seguridad social y sindical
El art 46 agrega a la ley de procedimiento laboral de la justicia nacional (Ley 18,345,
art 132) la obligación del secretario del juzgado de comunicar a la AFIP la ausencia o
registración deficiente de la relación laboral, como deber de funcionario público.
El art 47 modifica el art 11 de la Ley 24.013 que dispone las condiciones de intimación
del trabajador para que la relación laboral se registre debidamente y pueda
eventualmente percibir las multas de los arts. 8, 9, 10 y 15 de la LNE.
El art 48 dispone la obligación de enviar copia a la AFIP cuando el trabajador curse la
intimación del art 11 de la Ley 24013 por registración ausente o defectuosa.
● ARTÍCULO 57.- Deroga el artículo 15 de la Ley N° 26.727.
Dispone la prohibición de empresas de servicios temporarios o agencias de colocación
en el trabajo agrario, excluido de la LCT y regulado por la Ley 26.727.
● ARTÍCULO 58.- Deroga el artículo 50 de la Ley N° 26.844.
Dispone el agravamiento de la indemnización por antigüedad ante el caso de despido
sin causa al doble, en el régimen de trabajo de casas particulares.

Capítulo 1: LEY 24.013. LEY NACIONAL DE EMPLEO.

● Deroga los artículos 8° a 17 y 120, inciso a), de la Ley N° 24.013 o Ley Nacional de
Empleo: Implica la derogación de las multas por ausencia de registración laboral y
registración deficiente en la remuneración y fecha efectiva de ingreso. Es decir,
quienes registren una remuneración inferior a la efectivamente percibida o posdata la
fecha de inicio del vínculo laboral.
● ARTICULO 59: Modifica el art. 7 de la Ley 24,013. Previo al DNU dicho artículo
establecía que una relación laboral se encontraba debidamente registrada con la
inscripción en el libro laboral del art. 52 de la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 (libro
especial y obligatorio para todo empleador), en el Instituto Nacional de Previsión
Social y en la Obra Social correspondiente. El DNU deja al puro y sólo arbitrio de
una reglamentación posterior del Poder Ejecutivo Nacional las condiciones de
registro y solo aclara que será simple, inmediata, expeditiva y por medios
electrónicos.
● ARTICULO 60: Incorpora el artículo 7° bis a la Ley N° 24.013 disponiendo que ante
casos de contratación, subcontratación o intermediación (arts. 29 y 30 LCT) la
obligación de registrar la relación laboral se cumple cuando “cualquiera de las
personas intervinientes, humanas o jurídicas” la realiza. Quiebra el criterio del fallo
plenario “VASQUEZ, MARÍA LAURA c/ TELEFÓNICA DE ARGENTINA S.A. Y OTRO s/
DESPIDO. PLENARIO” (CNAT 30 de junio de 2010)
● ARTICULO 61: Incorpora el artículo 71 ter a la Ley 24.013. Faculta al trabajador a
denunciar a la “autoridad de aplicación” (ministerio de trabajo) la falta de registración a
través de la AFIP. No establece ninguna intimación ni sanción al empleador, además
de suprimir todas y cada una de las multas ante la falta de registro o registración
defectuosa.
● ARTICULO 62: Incorpora el art 7° quáter de la Ley 24.013. Dispone que cuando promedie
una sentencia judicial firme que determine la existencia de una relación de empleo no
registrada, la autoridad judicial deberá poner en conocimiento de la entidad recaudadora
de las obligaciones de la seguridad social, dentro de los DIEZ (10) días hábiles siguientes
a la fecha en que quede firme y consentida la sentencia, todas las circunstancias que
permitan la determinación de deuda existente, si la hubiera. Si conforme sentencia judicial
firme, la relación laboral se encontrara enmarcada erróneamente como contrato de obra
o servicios, de la deuda que determine el organismo recaudador, se deducirán los
componentes ya ingresados conforme al régimen del cual se trate, se establecerá un
sistema de intereses menos gravoso y facilidades de pago.
● ARTICULO 63: Modifica el art 18 de la Ley 24.013 que determina cuales son los registros
que integran el Sistema Único de Registro Laboral. Dice: a) la inscripción del empleador y
la afiliación del trabajador al Instituto Nacional de Previsión Social, a las cajas de subsidios
familiares y al prestador del sistema nacional de salud elegido por el trabajador; b) el
registro de los trabajadores beneficiarios del sistema integral de prestaciones por
desempleo. En la redacción previa al DNU se establece la “obra social correspondiente”,
liberalizando el régimen de obras sociales.
● ARTICULO 64: Incorpora el inciso i) al artículo 114 de la Ley N° 24.013 que consagra las
distintas situaciones de desempleo para percibir el seguro correspondiente. Ese inciso
dice “i) Extinción por mutuo acuerdo de las partes en los términos del artículo 241 de la
Ley N° 20.744”. Abre la puerta de entrada a los despidos arbitrarios encubiertos en
extinción del contrato por mutuo acuerdo, art 241 LCT.

Capítulo II. Ley 20.744. LEY DE CONTRATO DE TRABAJO:


● ARTICULO 65: Sustituyen el art 2 de la LCT que determina el ámbito de aplicación
personal de esa ley. El nuevo artículo 2 establece que la vigencia de la Ley 20.744 queda
condicionada a su compatibilidad con la naturaleza y modalidades de la actividad de que
se trate y con el específico régimen jurídico a que se halle sujeta. Excluye a la
Administración Pública Nacional, Provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o
Municipal (excepto que por acto expreso se los incluya en la misma o en el régimen de las
convenciones colectivas de trabajo), al personal de casas particulares (sin perjuicio que
las disposiciones de la Ley serán de aplicación en todo lo que resulte compatible y no se
oponga a la naturaleza y modalidades propias del régimen específico o cuando así se lo
disponga expresamente), a los trabajadores agrarios, sin perjuicio de las disposiciones de
la presente Ley serán de aplicación supletoria en todo lo que resulte compatible y no se
oponga a la naturaleza y modalidades propias del Régimen de Trabajo Agrario. d. A las
contrataciones de obra, servicios, agencia y todas las reguladas en el Código Civil
y Comercial de la Nación. Este agregado torna a la Ley de Contrato de Trabajo una
excepción ya que la utilización fraudulenta de figuras contractuales civiles o
comerciales para evadir la LCT es corriente y además viola el art 14 de la LCT que
establece la figura del fraude.
● ARTICULO 66: Modifica el art 9 de la LCT que en su redacción actual establece el principio
de la aplicación de la norma más favorable ante la concurrencia de varias normas, el in
dubio pro-operario en las distintas interpretaciones de una norma y la interpretación
favorable en la apreciación de la prueba en juicio. Todo en caso de duda.
Estos principios los desnaturalizan respecto a la apreciación de la prueba en juicio más
favorable al trabajador, en caso de duda, ya que le agregan que los jueces lo podrán
aplicar “cuando hubieran agotado todos los medios de investigación a su alcance y
persistiera duda probatoria insuperable, valorando los principios de congruencia y
defensa en juicio. En tal sentido se aplicará la regla general procesal, en virtud de
la cual los hechos deben ser probados por quien los invoca, con plena vigencia de
la facultad de los magistrados en la obtención de la verdad objetiva y el respeto a la
seguridad jurídica.”
● ARTICULO 67. Sustituye el art 12 de la LCT que consagra el principio de
irrenunciabilidad de los derechos que emergen de las leyes, el convenio colectivo
de trabajo y el contrato, por acuerdo de partes. El DNU SUPRIME al contrato de
trabajo individual como fuente de derechos que no pueden renunciarse y agrega
“Cuando se celebren acuerdos relativos a modificaciones de elementos esenciales
del contrato de trabajo o de desvinculación en los términos del artículo 241 de esta
Ley, las partes podrán solicitar a la autoridad de aplicación su homologación en
los términos del artículo 15 de la presente Ley.” Esta supresión y agregado
permite que a través de acuerdo de partes se perforen derechos que emanan
del contrato de trabajo y se convalide a través de un acuerdo administrativo
o judicial, la extinción del contrato por mutuo acuerdo (art 241 LCT) que
encubra un despido sin causa.
● ARTICULO 68: Sustituye el art 23 de la LCT que establece la presunción de
existencia del contrato de trabajo cuando se demuestra la sola prestación de
servicios, invirtiendo la carga de la prueba al empleador. El DNU agrega “La
presunción contenida en el presente artículo no será de aplicación cuando la
relación se trate de contrataciones de obras o de servicios profesionales o de
oficios y se emitan los recibos o facturas correspondientes a dichas formas de
contratación o el pago se realice conforme los sistemas bancarios determinados
por la reglamentación correspondiente. Dicha ausencia de presunción se
extenderá a todos los efectos, inclusive a la Seguridad Social.” De esta forma
desnaturaliza la presunción y la abre la puerta al fraude laboral por medio de
la validación de figuras contractuales no laborales que encubren una
relación de dependencia, tal como establece el fraude del art 14 de la LCT.
● ARTICULO 69: Redacción actual: “Los trabajadores que habiendo sido
contratados por terceros con vista a proporcionarlos a las empresas, serán
considerados empleados directos de quien utilice su prestación. En tal
supuesto, y cualquiera que sea el acto o estipulación que al efecto concierten,
los terceros contratantes y la empresa para la cual los trabajadores presten o
hayan prestado servicios responderán solidariamente de todas las
obligaciones emergentes de la relación laboral y de las que se deriven del
régimen de la seguridad social. Los trabajadores contratados por empresas de
servicios eventuales habilitadas por la autoridad competente para
desempeñarse en los términos de los artículos 99 de la presente y 77 a 80 de
la Ley Nacional de Empleo, serán considerados en relación de dependencia,
con carácter permanente continuo o discontínuo, con dichas empresas”
Redacción DNU: “Mediación. Intermediación. Solidaridad. Subsidiariedad. Los
trabajadores serán considerados empleados directos de aquellos que registren
la relación laboral, sin perjuicio de haber sido contratados con vistas a utilizar
su prestación o de proporcionarlos a terceras empresas. La empresa usuaria
será responsable solidaria por las obligaciones laborales y de la seguridad
social respecto de los trabajadores proporcionados.”
El empleador es el que registra y no quien utiliza la prestación,
quebrando el principio de primacía de la realidad y de solidaridad en el
cumplimiento de las obligaciones laborales.
● ARTICULO 70: Modifica el art 80 de la LCT que actualmente establece la obligación
del empleador de ingresar los aportes y contribuciones con destino a los organismos
de la seguridad social y sindical, la obligación de entregar los certificados de ley y la
indemnización en caso de no efectuarla. El DNU dispone que la obligación de entrega
se agota cuando el empleador incorpora a la plataforma virtual los certificados. De
este modo suprime la obligación de entrega efectiva.
● ARTÍCULO 71. Aumenta el período de prueba del trabajador de 3 meses a 8 (OCHO)
MESES, flexibilizando el inicio efectivo al contrato de trabajo y desnaturalizando el
período de prueba ya que este sirve para corroborar la idoneidad del trabajador.
Suprime la indemnización sustitutiva del preaviso de 15 (quince) días dispuesta en la
redacción actual.
● ARTICULO 72: Modifica el art 124 de la LCT que dispone las formas de pago de la
remuneración y el control de la misma. Actualmente si el pago es bancarizado debe
hacerse en entidad bancaria o institución oficial de ahora, mientras que el DNU agrega
“o en otras categorías de entidades que la autoridad de aplicación del sistema de
pagos considere aptas, seguras, interoperables y competitivas.” Además, suprime la
obligación del empleador de pagar en efectivo ante el requerimiento del
trabajador.
● ARTICULO 73: Sustituye el inc. c) del art 132 de la LCT que consagra al empleador
como agente de retención ante el pago de cuotas, aportes o contribuciones a los que
estén obligados los trabajadores por las normas legales o convencionales (ej. cuota
sindical de la asociación sindical con personería gremial), y le agrega el requisito del
CONSENTIMIENTO del trabajador, vulnerando además la Ley de Asociaciones
Sindicales (art 38 Ley 23551).
● ARTICULO 74: Modifica el art 136 de la LCT cuya redacción actual es “Sin perjuicio
de lo dispuesto en los artículos 29 y 30 de esta ley, los trabajadores contratados por
contratistas o intermediarios tendrán derecho a exigir al empleador principal solidario,
para los cuales dichos contratistas o intermediarios presten servicios o ejecuten obras,
que retengan, de lo que deben percibir éstos, y les hagan pago del importe de lo
adeudado en concepto de remuneraciones u otros derechos apreciables en dinero
provenientes de la relación laboral. El empleador principal solidario podrá, así mismo,
retener de lo que deben percibir los contratistas o intermediarios, los importes que
éstos adeudaren a los organismos de seguridad social con motivo de la relación
laboral con los trabajadores contratados por dichos contratistas o intermediarios, que
deberá depositar a la orden de los correspondientes organismos dentro de los quince
(15) días de retenidos. La retención procederá aunque los contratistas o intermediarios
no adeudaren a los trabajadores importe alguno por los conceptos indicados en el
párrafo anterior.” mientras que el DNU flexibiliza el obligado al aporte en una relación
laboral con intermediación y reza: “Sin perjuicio de la facultad de retención establecida
en el art. 30 de esta ley, los trabajadores contratados por contratistas o intermediarios
tendrán derecho a solicitar al empleador principal para los cuales dichos contratistas
o intermediarios presten servicios o ejecuten obras, que retengan, de lo que deben
percibir estos, y den en pago por cuenta y orden de su empleador, los importes
adeudados en concepto de remuneraciones, indemnizaciones u otros derechos
apreciables en dinero provenientes de la relación laboral. Conforme lo dispuesto en el
artículo 30 de la Ley N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, el principal estará
facultado a retener sin preaviso, de lo que deben percibir los contratistas o
intermediarios, los importes que estos adeuden a los organismos de seguridad social
con motivo de la relación laboral mantenida con los trabajadores contratados por
dichos contratistas o intermediarios. Dichas sumas deberán depositarse a la orden de
los correspondientes organismos en las formas y condiciones que determine la
reglamentación. La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS,
dentro de los NOVENTA (90) días de sancionada la presente ley establecerá un
mecanismo simplificado a fin de poder efectivizar la retención correspondiente a la
seguridad social establecida en el presente artículo.”

● ARTICULO 75: Modifica el art 139 de la LCT que dispone la entrega de ejemplar
duplicado del recibo de sueldo al trabajador, mientras que el DNU establece la entrega
de una copia fiel del original de modo electrónico.
● ARTICULO 76: Modifica el art 141 de la LCT que dispone el contenido y requisitos del
recibo de haberes. Suprime la constancia de recepción de duplicado del trabajador.
● ARTICULO 77: Modifica el art 143 de la LCT que establece el plazo de conservación
de recibos, adicionando que puede hacerse de modo electrónico.
● ARTICULO 78: Modifica el art 177 de la LCT que protege la maternidad, la licencia,
prohibición de trabajar y conservación del empleo. Reduce la licencia mínima anterior
al parto de 30 días (redacción actual) a 10 días por medio del DNU.
● ARTICULO 79: Incorpora el art 197 bis a la LCT: que dice “- Las convenciones
colectivas de trabajo, respetando los mínimos indisponibles de 12 horas de descanso
entre jornada y jornada por razones de salud y seguridad en el trabajo, así como los
límites legales conforme la naturaleza de cada actividad, podrán establecer regímenes
que se adecuen a los cambios en las modalidades de producción, las condiciones
propias de cada actividad, contemplando especialmente el beneficio e interés de los
trabajadores. A tal efecto, se podrá disponer colectivamente del régimen de horas
extras, banco de horas, francos compensatorios, entre otros institutos relativos a la
jornada laboral.” Así, flexibiliza la jornada máxima legal de 8 horas diarias y 48
semanales consagrada en la Ley 11.544, imponiendo una suerte de banco de
horas que pulveriza la existencia y pago de horas extras además de vulnerar el
principio de indemnidad en cuanto a la protección psicofísica del trabajador.
● ARTICULO 80: Modifica el art. 242 de la LCT que consagra el despido con causa,
disponiendo actualmente que es justa causa todo incumplimiento contractual (injuria)
grave que no consienta la prosecución laboral. Esa apreciación está en cabeza del
órgano judicial. Sin embargo, incorpora como injurias graves las siguientes: “La
valoración deberá ser hecha prudencialmente por los jueces, teniendo en
consideración el carácter de las relaciones que resulta de un contrato de trabajo,
según lo dispuesto en la presente ley, y las modalidades y circunstancias personales
en cada caso. Configura injuria laboral grave la participación en bloqueos o tomas
de establecimiento. Se presume que existe injuria grave cuando durante una medida
de acción directa: a.- Se afecte la libertad de trabajo de quienes no adhieran a la
medida de fuerza, mediante actos, hechos, intimidaciones o amenazas; b.- Se impida
u obstruya total o parcialmente el ingreso o egreso de personas y/o cosas al
establecimiento; c.- Se ocasionen daños en personas o en cosas de propiedad de la
empresa o de terceros situadas en el establecimiento (instalaciones, mercaderías,
insumos y materias primas, herramientas, etc.) o se las retenga indebidamente. Previo
al distracto el empleador debe intimar al trabajador al cese de la conducta injuriosa,
excepto en el supuesto de daños a las personas o cosas previsto en el inciso c), donde
la producción del daño torna inoficiosa la intimación.” Esta redacción consolida la
penalización del derecho de huelga en particular y la acción gremial en general,
violando el art 14 bis, el art. 1, 3, siguientes y concordantes de la Ley de
Asociaciones Sindicales (23.551) y el Convenio 87 de la OIT.
● ARTICULO 81. Modifica la indemnización por antigüedad ante el caso de despido sin
causa del art 245 de la LCT. Saca de la remuneración dispuesta como base de cálculo
los siguientes rubros “La base de cálculo de esta indemnización no incluirá el Sueldo
Anual Complementario, ni conceptos de pago semestral o anual”. Reduce de un mes
de remuneración la base de cálculo al 67% de ese mes de sueldo. Incorpora la
posibilidad que -mediante convenio colectivo de trabajo- se sustituya la indemnización
por antigüedad por un fondo de cese laboral a cargo del empleador, con un aporte
mensual que no podrá ser superior al OCHO POR CIENTO (8%) de la remuneración
computable. Además, la posibilidad de que los empleadores contraten un sistema
privado de capitalización a su costo, a fin de solventar la indemnización prevista en
ese artículo y/o la suma que libremente se pacte entre las partes para el supuesto de
desvinculación por mutuo acuerdo conforme artículo 241 de la presente ley.” De esta
forma fulmina la protección contra el despido arbitrario del art 14 bis de la CN,
toma el despido sin causa como un derecho cuando es un acto ilícito que
entraña el pago de una indemnización y pulveriza el efecto disuasorio de la
indemnización para el empleador que pretenda despedir sin causa.
● ARTICULO 82: Incorpora el art 245 bis de la LCT: “Agravamiento indemnizatorio por
despido motivado por un acto discriminatorio. Será considerado despido por un acto
de discriminación aquel originado por motivos de etnia, raza, nacionalidad, sexo,
identidad de género, orientación sexual, religión, ideología, u opinión política o
gremial. En este supuesto la prueba estará a cargo de quien invoque la causal, y
en caso de sentencia judicial que corrobore el origen discriminatorio del
despido, corresponderá el pago de una indemnización agravada especial que
ascenderá a un monto equivalente al 50% de la establecida por el artículo 245 de la
Ley N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias o de la indemnización por antigüedad
del régimen especial aplicable al caso. Según la gravedad de los hechos, los jueces
podrán incrementar esta indemnización hasta el 100%, conforme los parámetros
referidos anteriormente. La indemnización prevista en el presente artículo no será
acumulable con ningún otro régimen especial que establezca agravamientos
indemnizatorios. El despido dispuesto, en todos los casos, producirá la
extinción del vínculo laboral a todos los efectos.” La norma contraría el fallo
“Pellicori” (Fallos: 334:1387) de la Corte Suprema que no exige la prueba directa de
quien invoca un acto discriminatorio sino la acreditación de indicios. Además priva de
la posibilidad de la nulidad del despido discriminatorio y su posterior reinstalación del
trabajador
● ARTICULO 83: Modifica el art 255 de la LCT regula el reingreso del trabajador y la
deducción de las indemnizaciones abonadas con anterioridad. -
● ARTÍCULO 84: Modifica el artículo 276 de la LCT respecto de la actualización de los
créditos laborales estableciendo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) con más
una tasa de interés pura del 3% anual.
● ARTÍCULO 85: Modifica el artículo 277 de la LCT que establece la modalidad de
pagos a realizarse en los juicios laborales mediante depósito bancario en autos a la
orden del Tribunal interviniente y giro judicial personal al titular del crédito o sus
derecho-habientes. Prohíbe el pacto de cuota litis que exceda del veinte por ciento
(20%)l y DISPONE UN REGIMEN DE PAGO EN CUOTAS PARA LAS CONDENAS
JUDICIALES

Capítulo III. Convenciones Colectivas de Trabajo (Ley N° 14.250)


ARTÍCULO 86.- Modifican el artículo 6° de la Ley N° 14.250 de convenios colectivos de
trabajo terminando con la ultraactividad (vigencia del convenio mas allá de su vencimiento)
de las cláusulas normativas dejando a las cláusulas obligacionales (las que regulan la relación
de las partes colectivas que suscriben el convenio) la posibilidad de mantener su vigencia.
Termina así con la proyección del principio protectorio en materia de convenios,
acontecida con la Ley Banelco 25.250.

Capítulo IV. Asociaciones Sindicales (Ley N° 23.551):


● ARTÍCULO 87.- Incorpora como artículo 20 bis de la Ley N° 23.551 (asociaciones
sindicales) requisitos para la realización de Asambleas o Congresos. imponiendo la
convocatoria a asambleas y congresos de delegados sin perjudicar las actividades
normales de la empresa o afectar a terceros”
La limitación en la realización de las asambleas atenta contra la libertad sindical
en tanto derecho humano fundamental contenida en el art 14 bis, en la Ley
23.552 y el convenio 87 de la OIR de libertad sindical¨
● ARTÍCULO 88.- Incorpora el art 20 bis a la Ley N° 23.551. Dispone que para
la realización de asambleas en los sindicatos o congresos en las
organizaciones de segundo y tercer grado “no debe perjudicar las actividades
normales de la empresa o afectar a terceros.” Implica una flagrante violación
a la libertad sindical ya que en el marco del perjuicio se abre la puerta a la
imposibilidad y restricción total de asambleas en el establecimiento de la
empresa en horario de trabajo.
● ARTICULO 89: Incorpora el art 20 ter a la Ley 23.551. Prohíbe y establece
como infracciones graves las siguientes conductas disponiendo: afectar la
libertad de trabajo de quienes no adhieran a una medida de fuerza, provocar
el bloqueo o tomar un establecimiento, impedir u obstruir total o parcialmente
el ingreso o egreso de personas y/o cosas al establecimiento, ocasionar daños
en personas o en cosas de propiedad de la empresa o de terceros situadas en
el establecimiento, instalaciones, mercaderías, insumos y materias primas,
herramientas, etc. o retenerlas indebidamente. Dispone sanciones por parte
de la Autoridad de Aplicación (ministerio de trabajo), mas la responsabilidad
civil y/o penal que pudiera corresponder. Viola la libertad sindical, cercena
todo acto tendiente a realizar una acción sindical y viola palmariamente
la autonomía sindical (arts. 1, 6, 57, 58 de la Ley 23.551, art. 3 Convenio
87 OIT y art 14 bis CN).

Capitulo V. Régimen del Trabajo Agrario (Ley N° 26.727).

● ARTÍCULO 89.- Modifica el art. 69 de la Ley N.º 26.727. Dispone que


los empleadores pueden optar por contratar o no los trabajadores
sugeridos por las asociaciones sindicales de trabajadores con
personería gremial. “Queda derogada toda norma que se oponga al
presente artículo y/o a la libertad de contratación y elección del
personal por parte del empleador.”

Capítulo VI. Régimen del Viajante de Comercio.

● ARTÍCULO 90. Deroga todo el régimen del viajante de comercio.


● ARTÍCULO 91. Dispone que la derogación de la Ley N° 14.546 no afecta los derechos
individuales de aquellos trabajadores que se encuentren actualmente alcanzados por
el Régimen establecido en la ley derogada.

Capítulo VII. Régimen Legal del Contrato de teletrabajo (Ley N° 27.555).

ARTÍCULO 92. Modifica el art. 6° de la Ley N.º 27.555 por el siguiente: “Tareas de
cuidados. Las personas que trabajen bajo esta modalidad y que acrediten tener a
cargo el cuidado de personas menores de trece (13) años, personas con discapacidad
o adultas mayores que convivan con la persona que trabaja y que requieran asistencia
específica, tendrán derecho a coordinar con el empleador, en tanto no afecte lo
requerido de su trabajo, horarios compatibles a la tarea de cuidado a su cargo
y/o la interrupción esporádica de su jornada, compensado dichos períodos de
tiempo de manera acorde con las tareas asignadas. El presente artículo no será
de aplicación cuando el empleador abonare alguna compensación legal,
convencional o contractual relativa a gastos por tareas de cuidado. Mediante
negociación colectiva o en el ámbito de los contratos de trabajo podrán
establecerse pautas específicas para el ejercicio de este derecho.” La parte
resaltada -incorporada por el DNU-, modifica la prohibición actual del empleador de
menoscabar ese derecho del trabajador considerándolo, incluso, un acto
discriminatorio en los términos de la Ley 23.592.

● ARTÍCULO 93: Modifica el art. 8° de la Ley N.º 27.555. Dispone que la “reversibilidad”
de trabajo presencial a teletrabajo podrá realizarse por acuerdo mutuo entre el
trabajador y el empleador, mientras que su redacción actual establece que el
trabajador puede revocarlo en cualquier momento.”
● ARTÍCULO 94. Modifica el art. 17 de la Ley N.º 27.555 que trata las prestaciones
transnacionales. Dispone que la ley aplicable es la del lugar de ejecución de las tareas
por parte del trabajador suprimiendo la posibilidad de optar por el domicilio del
empleador a elección del trabajador. También suprime la obligación de autorización
de la autoridad de aplicación ante la contratación de personas residentes fuera del
país.
● ARTÍCULO 95. Modifica el art. 18 de la Ley N.º 27.555. El DNU flexibiliza las
facultades inspectivas del ministerio de trabajo respecto de la nómina de personal de
empresas que desarrollan teletrabajo.

Capítulo VIII - De los Trabajadores independientes con colaboradores.


● ARTÍCULO 96. Incorpora la figura del “colaborador” del trabajador independiente
permitiendo contar con hasta otros CINCO (5). De esta forma se legitima el fraude
laboral ya que se le asigna carácter de independiente a un trabajador
dependiente protegido por la Ley de Contrato de Trabajo, deslaboralizando el
vínculo contractual. Viola el art. 14, 21, 22 y 23 de la LCT.
Sin embargo dispone la obligación de cotizar al Régimen Previsional, Régimen
Nacional de Obras Sociales y Sistema Nacional del Seguro de Salud y al Régimen de
Riesgos del Trabajo, en las condiciones y requisitos que establezca la reglamentación.
Esta figura se intentó introducir en la reforma laboral de 2017. En ese entonces
se llamó “trabajador autónomo económicamente dependiente”.

Capítulo IX – Servicios esenciales (Ley N° 25.877)

● ARTÍCULO 97.- Modifica el art. 24 de la Ley N° 25.877, por el siguiente:


“ARTÍCULO 24.- Los conflictos colectivos que pudieren afectar la normal
prestación de servicios esenciales o actividades de importancia trascendental,
quedan sujetos a las siguientes garantías de prestación de servicios mínimos.
En lo que respecta a la prestación de servicios mínimos, en el caso de los
servicios esenciales, en ningún caso podrá negociar o imponer a las partes
una cobertura menor al SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de la
prestación normal del servicio de que se tratare. En el caso de las actividades
o servicios de importancia trascendental, en ningún caso se podrá negociar o
imponer a las partes una cobertura menor al CINCUENTA POR CIENTO
(50%). Se considerarán servicios esenciales en sentido estricto, las
actividades siguientes: Los servicios sanitarios y hospitalarios, así como el
transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios y los
servicios farmacéuticos; a. La producción, transporte y distribución y
comercialización de agua potable, gas y otros combustibles y energía eléctrica;
b. c. Los servicios de telecomunicaciones, incluyendo internet y
comunicaciones satelitales; La aeronáutica comercial y el control de tráfico
aéreo y portuario; incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba y
remolque de buques; d. e. servicios aduaneros y migratorios, y demás
vinculados al comercio exterior; y cuidado de menores y educación de niveles
guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial.
f. Se consideran actividades de importancia trascendental las siguientes: a.
Producción de medicamentos y/o insumos hospitalarios; b. Transporte
marítimo, fluvial, terrestre y subterráneo de personas y/o mercaderías a través
de los distintos medios que se utilicen para tal fin; c. Servicios de radio y
televisión; d. Actividades industriales continuas, incluyendo siderurgia y la
producción de aluminio, actividad química y la actividad cementera; e. Industria
alimenticia en toda su cadena de valor; f. La producción y distribución de
materiales de la construcción, servicios de reparación de aeronaves y buques,
todos los servicios portuarios y aeroportuarios, servicios logísticos, actividad
minera, actividad frigorífica, correos, distribución y comercialización de
alimentos y bebidas, actividad agropecuaria y su cadena de valor; g. Los
servicios bancarios, financieros, servicios hoteleros y gastronómicos y el
comercio electrónico; y h. La producción de bienes y/o servicios de toda
actividad, que estuvieran afectados a compromisos de exportación. Una
comisión independiente y autónoma, denominada COMISIÓN DE
GARANTÍAS, integrada según se establezca en la reglamentación, por cinco
(5) miembros de reconocida solvencia técnica, profesional o académica en
materia de relaciones del trabajo, del derecho laboral o de derecho
constitucional y destacada trayectoria, podrá, mediante resolución fundada,
calificar como servicio esencial o servicio de importancia trascendental una
actividad no incluida en las enumeraciones precedentes, cuando se diere
alguna de las siguientes circunstancias: a) La extensión y duración de la
interrupción de la actividad de que se tratare pudiere poner en peligro la vida,
la salud o la seguridad de la persona en toda o parte de la comunidad; b) La
actividad afectada constituyere un servicio público de importancia
trascendental o de utilidad pública; c) La interrupción o suspensión del servicio
pudiere provocar una situación de crisis nacional aguda que hiciere peligrar las
condiciones normales o de existencia de parte de la población; y d) la
interrupción o suspensión de la producción pudiere poner en peligro el
adecuado abastecimiento de productos críticos para la población y/o afectar
metas de recaudación asociadas a las políticas de equilibrio fiscal. El Poder
Ejecutivo Nacional dictará la reglamentación correspondiente y la Autoridad de
Aplicación las normas complementarias, aclaratorias y operativas que resulten
necesarias.”
Limita hasta el vaciamiento el ejercicio del derecho constitucional de
huelga. El modo clásico de limitación de la huelga es la titularidad (fallo
de Corte Suprema “Orellano” circunscribe ese derecho solo a las
asociaciones sindicales apartándose del criterio de la OIT amplio que lo
asigna a todo grupo de trabajadores) o a traves de la extensión de
servicios esenciales. aquí agrega el transporte y distribución de
medicamentos e insumos hospitalarios y los servicios farmacéuticos, la
producción y distribución de combustibles, telecomunicaciones (incluyendo
internet y comunicaciones satelitales), aeronáutica comercial y el control
portuario (incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba y remolque de
buques), servicios aduaneros y migratorios y demás vinculados al comercio
exterior, cuidado de menores y educación de niveles guardería, preescolar,
primario y secundario, así como la educación especial. también impoene un
porcentaje mínimo de prestación

Título V – COMERCIO EXTERIOR


● Se deroga:
○ Prohibición de importación de determinadas mercaderías incluidas en la
Nomenclatura Común del Mercosur. Ley 25.626. (2002).
● Se modifica:
○ Código Aduanero. Ley 22.415.
○ Ley de Administración Financiera. Ley 24.156.

Título VI – BÍOECONOMÍA
● Se deroga:
○ Ley de Tierras Rurales. Ley 26.737 (2011). Limita la venta de tierras a
extranjeros (incluyendo la prohibición de venta de tierras que tienen fuentes de
agua importantes o que están en zonas de seguridad de fronteras).
○ Ley de producción vitivinícola. Ley 18.600 (1970). Regula los contratos de
elaboración de vinos. Puede afectar a los productores en desventaja frente a
los industriales.
○ Ley de Régimen de entregas de azúcar para el mercado interno. Ley 18.770
(1970).
○ Ley de Política Nacional Vitivinícola. Ley 18.905 (1970).
○ Ley de Promoción Industrial. Ley 21.608 (1977). Norma que favoreció la
radicación de proyectos agropecuarios e industriales en el interior.
○ Ley de Reconversión Vitivinícola. Ley 22.667 (1982).
○ Régimen de Envasado en Origen de la Yerba Mate. Ley 27.114 (2014).
Limita el fraccionamiento fuera de las provincias productoras (Corrientes y
Misiones).
○ Creación de la Corporación Nacional de Olivicultura Ley 12.916 (1946).
○ Ley de envases de alimentación del ganado. Ley 18.859 (1970). En desuso.
○ Bases para una política integral para el algodón. Ley 19.990 (1972).

● Se modifica:
○ Ley del Instituto Nacional de la Yerba Mate. Ley 25.564. (2002): Se modifica
el artículo 3° sobre objetivos. Se quita la referencias al fomento de la actividad,
a procurar la sustentabilidad del sector y a la elaboración de programas
tendientes a mejorar la competitividad del sector.
○ Inciso i) del artículo 4° de la Ley 25.564 sobre las funciones del Instituto. Se
elimina la referencia a la posibilidad de que el Instituto y la Secretaría de
Agricultura limiten la producción de ser necesario para facilitar el equilibrio
entre oferta y demanda.
○ 5° párrafo del artículo 21 de la Ley 25.564. Elimina del régimen de sanciones
al comercio de yerba mate sin estampillado el decomiso y su declaración como
“fraudulentas”.
De la norma referida deroga parcialmente:
○ Se derogan los incisos j) -creación de registros de identificación-, n) -
promoción del asociativismo entre productores- y r) -mecanismo de acuerdo
del precio de la materia prima-.
○ Se deroga los incisos e) -constitución de fondos administrados por el Instituto-
.y f) -implementar y administrar un mercado consignatario de materia prima-
del art 5.
○ Se derogan los artículos 22 -fondos propiedad del Instituto y prohibición de su
apropiación por parte del Tesoro- y 24 -límite a los gastos de administración
del Instituto-.

Título VII – MINERÍA

● Se deroga:
○ Ley N° 24.523 reguló la creación del Sistema Nacional de Comercio Minero
○ Ley N° 24.695 reguló la creación del Banco Nacional de Información Minera
sobre Equipamiento y Recursos Humanos.

Título VIII - ENERGÍA

● Se deroga:
○ Decreto 1060/00 de limitación del plazo de los contratos de
abastecimiento de combustibles a estaciones de servicio y defensa de
la competencia en materia de operación de estaciones de servicio bajo
titularidad de empresas petroleras.
○ Decreto 1491/02 que excluyó a los Contratos de Exportación de
Potencia Firme y Energía Asociada y los Acuerdos de Comercialización
de Generación de las normas de pesificación y mitigación del impacto
devaluatorio de la salida de la convertibilidad.
○ Decreto 634/03 del régimen de determinación de precios de los
Contratos COM (Construcción, Operación y Mantenimiento) de
transporte de energía eléctrica en alta tensión y por distribución troncal.
○ Ley 25.822 de realización prioritaria del PLAN FEDERAL DE
TRANSPORTE ELÉCTRICO y aprobación de su financiamiento.
○ Decreto 311/06 aprobación los préstamos reintegrables del Tesoro
Nacional al Fondo Unificado para el auxilio financiero del Fondo de
Estabilización (subsidios nacionales a la energía eléctrica).
○ Artículos 16° a 37° de la Ley 27.424 que establecían los beneficios
promocionales a la energía distribuida. Eliminación del Fondo
Fiduciario FODIS y beneficios fiscales.

● Se otorgan facultades a la Secretaría de Energía:


○ Redeterminación de la estructura de subsidios vigentes para el acceso al
consumo básico y esencial de energía eléctrica y gas natural.

Título IX - AEROCOMERCIAL
● Se deroga:
○ Ley de Política Nacional Aeronáutica. Decreto-Ley 12.507/56.
○ Ley de Transporte Aerocomercial. Ley 19.030.
○ Estado de Emergencia del Transporte Aerocomercial. Decreto-Ley 1654/02.
● Se modifica:
○ Código Aeronáutico. Ley 17.285.
○ Rescate de Aerolíneas Argentinas y Austral. Ley 26.412: habilita la venta
del paquete accionario.
○ Utilidad Pública de Aerolíneas Argentinas. Ley N° 26.466.

Título X - JUSTICIA
● Se deroga:
○ Ley de Alquileres. Ley N° 27.551. (2020). Esta ley modificaba 75 del Código
Civil y Comercial de la Nación.

Capítulo I - Código Civil y Comercial de la Nación (Ley N° 26.994)


● Se deroga:
○ Art. 1202 del Código Civil y Comercial de la Nación que establece que “El
locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el locatario a la cosa
rocada, aunque no lo haya convenido”.
○ Deróganse los artículos 1204 y 1204 bis del Código Civil y Comercial de la
Nación aprobado;
■ 1204: el locatario no estaba autorizado a pedirle al locatario la
reducción del precio del alquiler por la pérdida de luminosidad
provocada por construcciones en fincas vecinas.
■ 104 bis: Los gastos y acreencias que se encuentran a cargo del
locador, pueden ser compensados de pleno derecho por el locatario a
cambio de cánones locativos, previa notificación fehaciente al locador.
○ Derógase el artículo 1221 bis del Código Civil y Comercial de la Nación; que
eximía al Locatario de pagar una indemnización si rescindía el contrato si
dentro de los 3 últimos meses del mismo convocaba al locador para renovar
el contrato y este se negaba o hacía silencio.
● Se modifica:
○ Art. 765 del Código Civil y Comercial de la Nación: desde ahora las
obligaciones pactadas en moneda extranjera sólo se cancelarán en dicha
moneda, no pudiendo “los jueces modificar la forma de pago o la moneda
pactada por las partes”.
○ Art. 766 CCCN: El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la
especie designada, tanto si la moneda tiene curso legal en la República
como si no lo tiene.
○ Art. 958 CCCN: Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar
un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la
ley o el orden público. Las Normas Legales serán de aplicación supletoria.
○ Art. 960 CCCN: Los jueces no tienen facultades para modificar las
estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las
partes cuando lo autoriza la ley.
○ Art. 989 CCCN: Control judicial de cláusulas abusivas. . La aprobación
administrativa de las cláusulas generales no obsta a su control judicial.
○ Art. 1196 CCCN: Fianza, garantía y periodicidad del pago. Las partes pueden
determinar libremente las cantidades y moneda entregadas en concepto de
fianza o depósito en garantía, y la forma en que serán devueltas al finalizar la
locación. La periodicidad del pago del alquiler no podrá ser inferior a un mes.
○ Art. 1198 CCCN: El plazo de las locaciones con cualquier destino será el que
las partes hayan establecido. Si las partes no lo fijaron en caso de ser
destinado el inmueble a vivienda, sera de 2 (dos) Años; alquiler temporal, se
rige por usos y costumbres; restantes casos 3 (tres) años.
○ Art. 1199 CCCN: El canon locativo se puede establecer en cualquier moneda
y el locatario no puede exigir que se le acepte otra distinta a lo pactado. Las
partes pueden elegir para la actualización del precio cualquier índice,
expresado en la misma moneda convenida.
○ Art. 1220 CCCN: Resolución imputable al locador. el locatario puede rescindir
el contrato si el locador incumple:
● la obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y
goce convenido. salvo que el daño haya sido ocasionado por
el locatario.
● la garantía de evicción o la de vicios redhibitorios.

○ Art. 1221 CCCN: Resolución anticipada. El locatario podrá rescindir el


contrato en cualquier momento abonando el equivalente al diez por ciento
(10%) del saldo del canon locativo futuro, calculado desde la fecha de la
notificación de la rescisión hasta la fecha de finalización pactada en el
contrato.
● Se incorpora:
○ como inciso d) del artículo 1219 al Código Civil y Comercial de la Nación
aprobado por la Ley N° 26.994 y sus modificatorias, el siguiente: “d) por
cualquier causa fijada en el contrato.”

Título XI SALUD

● Se deroga:
○ La Ley 27.113: Se deroga la Ley que declara de interés nacional y estratégico
la actividad de los laboratorios de producción pública dedicados a la
investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la
producción de medicamentos, vacunas, insumos y productos médicos. A su
vez se elimina la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP)

○ El Decreto N° 743/22. Este decreto establecía como tope a los aumentos de


las obras sociales, un máximo del 90 % del índice de RIPTE a los trabajadores
que posean ingresos menores a 6 salarios mínimos, vitales y móviles.
● Capítulo I – Utilización de medicamentos por su nombre genérico (Ley N° 25.649)
Se modifica el Art. 2 de la Ley 25.649, se elimina el párrafo que admitía que las recetas
consignen además del nombre genérico el nombre o marca comercial

● Capítulo II – Marco regulatorio de la Medicina Prepaga (Ley N° 26.682)


○ Deróganse los artículos 5°, incisos g) y m), 6°, 18, 19, 25 inciso a) y 27 de la
Ley N° 26.682. Se eliminan funciones de la autoridad de aplicación entre ellas
la de autorización y revision de los valores de las cuotas que establecieren las
empresas de medicina prepaga. A su vez se deroga el inciso que establecía
en caso de quiebra, la transferencia de los afiliados a otros prestadores
inscriptos en el Registro.
Se deroga el artículo que faculta a la autoridad de aplicación a fijar los
aranceles mínimos obligatorios que aseguren el desempeño eficiente de los
prestadores públicos y privados. Se deroga el artículo que establece el modo
en que se financia la autoridad de aplicación.
○ Incorpórase a la Ley N° 26.682 como artículo 30 bis, el siguiente:
“ARTÍCULO 30 bis.- Las disposiciones de esta ley son aplicables únicamente
a los asociados voluntarios cuyo vínculo con el asegurador esté fuera del
marco de la Ley N° 23.660.
○ Sustitúyese el artículo 17 de la Ley N° 26.682, por el siguiente:
“ARTÍCULO 17.- Cuotas de Planes. Los sujetos comprendidos en el artículo
1º de la presente ley pueden establecer precios diferenciales para los planes
prestacionales, al momento de su contratación, según franjas etarias con una
variación máxima de TRES (3) veces entre el precio de la primera y la última
franja etaria.”
● Capítulo III – Obras sociales (Ley N° 23.660)
Artículo 271:A partir de esta modificación se excluye de la calificación como entidad de
derecho público no estatal a: Los institutos de administración mixta, las obras sociales y las
reparticiones u organismos que teniendo como fines los establecidos en la presente ley hayan
sido creados por leyes de la Nación; Las obras sociales de la administración central del
Estado Nacional y sus organismos autárquicos y descentralizados; Las obras sociales del
personal civil y militar de las Fuerzas Armadas, de seguridad, Policía Federal Argentina,
Servicio Penitenciario Federal y los retirados, jubilados y pensionados del mismo ámbito,
cuando adhieran en los términos que determine la reglamentación; Toda otra entidad creada
o a crearse que, no encuadrándose en la enumeración precedente, tenga como fin lo
establecido por la presente ley.

A partir de las reformas introducidas se descentraliza la autoridad de aplicación de la Ley en


la Superintendencia de Servicios de Salud, sustrayendo de la Dirección Nacional de Obras
Sociales

● Capítulo IX – Régimen legal del ejercicio de la actividad farmacéutica y de la


habilitación de las farmacias, droguerías y herboristerías (Ley N° 17.565)
Por medio del Art. 313 se flexibilizan las condiciones de preparación de recetas, la dispensa
de drogas, medicamentos, y de especialidades farmacéuticas. Se modifica la anterior
regulación, y se elimina el texto que expresaba que los medicamentos denominados de venta
libre deberán ser dispensados personalmente en mostrador por farmacéuticos o personas
autorizadas para el expendio. Además se elimina la prohibición de la venta fuera de estos
establecimientos, que según el texto anterior se consideraba una infracción al Código Penal.
Mediante el Art. 314 se incorpora el texto: “Las farmacias podrán constituirse mediante
cualquier figura jurídica permitida por la legislación vigente.” Ello facilita la constitución de
sociedades anónimas en todo el territorio nacional para farmacias monopólicas.

A partir de la derogación del Art. 20 se elimina la prohibición de establecer consultorios


médicos dentro de las farmacias.

Título XII - COMUNICACIÓN

Capítulo I - Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley N° 26.522)

● Modificación del artículo 45 de la Ley Nº 26.522: Se eliminaron las condiciones


para obtener multiplicidad de licencias en el orden nacional, dejando las vigentes
para el orden local.
● Se deroga el Art. 46 de la Ley Nº 26.522 que establecía el principio de no
concurrencia para el otorgamiento de las licencias de servicios de radiodifusión directa
por satélite y las licencias de servicios de radiodifusión móvil con respecto a licencias
de otros servicios propios de distinta clase o naturaleza como condición de
otorgamiento y continuidad de su vigencia.

Capítulo II – Argentina Digital (Ley N° 27.078)

● ·Se agrega la posibilidad de que la radiodifusión por suscripción también pueda


realizarse por medio satelital. Es decir, la transmisión podrá realizarse mediante la
utilización del espectro radioeléctrico o mediante vínculo físico o satelital,
indistintamente.
● Se amplía el servicio TIC al servicio de Radiodifusión por suscripción mediante
cualquier vínculo (anteriormente se excluía expresamente de los servicios TIC a la
televisión por suscripción satelital).
● Se eliminan las autorizaciones para la prestación de facilidades satelitales. Al solo
efecto de coordinar el uso de las frecuencias para evitar interferencias, se solicita a
los mismos una registración (de autorización a registración).

Título XIII – DEPORTES


● Se modifica:
○ Ley del Deporte. Ley 20.655. (1974): Incorpora la posibilidad de existan
sociedades anónimas deportivas.

Título XIV – SOCIEDADES


● Se modifica:
○ Ley General de Sociedades. Ley 19.550, T.O. 1984.

Título XV – TURISMO
● Se deroga:
○ Ley de Reglamentación Hotelera. Ley 18.828 (1970).
○ Ley de Agencia de Viajes. Ley 18.829 (1970).
○ Ley de Sistemas Turísticos de Tiempos Compartidos. Ley 26.356. (2008).

Título XVI – REGISTRO AUTOMOTOR


● Se modifica:
○ Régimen de los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor y
Crédito Prendario. Decreto - Ley N° 6582/58 ratificado por la Ley N° 14.467
(t.o. 1997).

También podría gustarte