Está en la página 1de 26

PRINCIPIOS DE

CONTABILIDAD

GENERALMENTE

ACEPTADOS
Profesora: Lcda. Dayana Tejera Falcón
Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA)

Son un conjunto de reglas generales y normas que se


utilizan como guía contable, para formular criterios
referidos a la medición del patrimonio a la información
de los elementos patrimoniales y económicos del ente.
Principios de Contabilidad Básico
• Equidad
• Pertinencia
Equidad
• Este principio se relaciona
con la ética y la moral , el
contador realiza su tarea de
manera imparcial , de forma
equitativa, mantiene en
equilibrio de intereses entre
la empresa que pagan
tributos y las entidades del
estado que cobran éstos
tributos.
Pertinencia

• La información contable debe


referirse, estar asociada a los
estados financieros de un ente
específico, para la toma de
decisiones por parte de los
usuarios.
Los Principios Generales comprenden tres
categorías distintas:
1. Ambiente económico – Identifican y delimitan al ente económico y sus aspectos
financieros.

2. Para cuantificar las operaciones y eventos.

3. Principios que debe reunir la información.


1. Ambiente económico – Identifican y delimitan al
ente económico y sus aspectos financieros:
• Entidad
• Énfasis en el aspecto económico
• Cuantificación
• Unidad de medida
1.1 Entidad
Es la unidad que realiza
actividades económicas,
constituidas por combinaciones
de recursos humanos, recursos
naturales y capital.
Coordinadas por una autoridad
que toma decisiones
encaminadas para el fin que fue
creada.
1.2 Énfasis en el aspecto económico

• Registra transacciones y eventos en


concordancia con la realidad, en
términos financieros.
• El aspecto económico debe estar
por encima de cualquier
circunstancia o situación, se mide
necesariamente los valores
financieros que son generados por
las transacciones de carácter
económico.
1.3 Cuantificación
• Muestra en términos de dinero hechos
económicos que afectan una entidad.
Sin la determinación de las cifras
todas las decisiones gerenciales
carecerían de un soporte mínimo.

• Datos numéricos, cuantificados.


1.4 Unidad de medida
• Los estados financieros reflejan el
patrimonio mediante un recurso
(moneda) que permita
agruparlos, compararlos
fácilmente, y valorizar los
elementos aplicando un precio a
cada unidad.
• Generalmente, se utiliza como
denominador común la moneda
que tiene curso legal en el país en
que funciona el ente.
2. Principios para cuantificar las operaciones y
los eventos

• Valor histórico
• Dualidad económica
• Negocio en marcha o continuidad
• Realización
• Periodo Contable
2.1 Valuación al Costo – Valor histórico
• El valor de costo - adquisición o
producción, constituye el criterio
principal y básico de valuación, se
registran las transacciones y
eventos económicos con el valor
que se hayan pagado, es decir, al
costo.
2.2 Dualidad económica
• Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se
expresan en forma cabal aplicando la partida doble, se
registran los recursos económicos que dispone la
empresa o entidad y las fuentes de donde provienen
dichos recursos.
2.3 Empresa en marcha
Los estados financieros
pertenecen a una «empresa en
marcha», se refiere a todo
organismo económico cuya
existencia tiene plena vigencia
y proyección.
2.4 Realización

• Cuantifica en términos monetarios operaciones y


eventos cuando ocurran, se consideran
realizados cuando:
A) Transacciones con otros entes
B) Transformaciones de los recursos
C) Todos los eventos económicos externos.
2.5 Periodo contable

• El lapso que media entre una


fecha y otra se llama periodo.
Para los efectos del Plan
Contable General, este periodo
es de doce meses y recibe el
nombre de Ejercicio económico.
3. Principios que debe reunir la información

• Objetividad
• Importancia relativa
• Comparabilidad
• Revelación suficiente
• Prudencia
3.1 Objetividad
• Los cambios en el activo, pasivo y
en la expresión contable del
patrimonio neto, se deben
reconocer formalmente en los
registros contables, tan pronto
como sea posible medirlos, es
decir, el costo o valor debe ser lo
justo.
3.2 Importancia relativa

La información concierne a la
que es.
Una partida tiene importancia
cuando ocurre un cambio en
ella y se debe describir todos
los elementos.
3.3 Comparabilidad
• La comparabilidad es la característica cualitativa que permite a los
usuarios identificar y comprender similitudes y diferencias entre
partidas.
• Una comparación requiere al menos dos partidas.
• La información financiera se pueda comparar en diferentes periodos y
con otras entidades.
3.4 Revelación suficiente
• Revelar información clara, precisa, comprensible y material básico
para que las decisiones de los interesados estén soportadas con
fundamentos.
3.5 Prudencia

• Los estados financieros se


refieren siempre a bienes
económicos; es decir, bienes
materiales e inmateriales
que poseen valor económico
y por ende, no se pueden
exagerar los montos.
¿Para qué sirven los PCGA?
Básicamente su objetivo es servir como métodos de técnica contable
uniforme o estándar para la elaboración de los estados financieros.

La aplicación de los principios de contabilidad debe conducir a que las


cuentas anuales, formuladas con claridad, expresen la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

(Gómez-Juárez, p.112)
“La clave para ser extraordinario

es saber que reglas seguir”

También podría gustarte