Está en la página 1de 1

Argentina: Después de la última dictadura militar (1976-1983), el retorno a la democracia

ocurrió el 10 de diciembre de 1983, con la asunción de Raúl Alfonsín como presidente.

Brasil: La dictadura militar en Brasil (1964-1985) llegó a su fin con la elección indirecta de José
Sarney como presidente el 15 de marzo de 1985. Sin embargo, las elecciones presidenciales
directas se reanudaron en 1989, marcando un paso importante en el retorno a la democracia.

Chile: La dictadura encabezada por Augusto Pinochet (1973-1990) terminó con un plebiscito el
5 de octubre de 1988, en el que los chilenos votaron "No" a extender el mandato de Pinochet.
Las elecciones presidenciales y legislativas se llevaron a cabo en diciembre de 1989, y Patricio
Aylwin asumió la presidencia en marzo de 1990.

Uruguay: Luego de una larga dictadura (1973-1985), las elecciones nacionales se realizaron el
25 de noviembre de 1984. Julio María Sanguinetti asumió la presidencia el 1 de marzo de 1985.

Perú: Tras un período de violencia y dictadura, las elecciones presidenciales se celebraron en


1980, marcando un retorno parcial a la democracia. Sin embargo, el proceso democrático
enfrentó altibajos en los años siguientes. La transición a la democracia fue un proceso más
largo y complejo en el caso peruano.

Colombia: Aunque Colombia ha tenido periodos democráticos intercalados con conflictos y


violencia, las elecciones y los cambios de gobierno han sido más continuos. Sin embargo, el
país ha enfrentado desafíos relacionados con la insurgencia y el narcotráfico que han afectado
su estabilidad democrática.

Venezuela: A pesar de haber tenido elecciones periódicas a lo largo de su historia, Venezuela


ha experimentado problemas con la calidad democrática y la participación política en los
últimos años. El proceso político y social en Venezuela ha sido más complicado y controvertido
en la última década.

También podría gustarte