Está en la página 1de 1

Universidad Externado de Colombia

Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural

LABORATORIO SOBRE AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN


DE MICROORGANISMOS EN LA OBRA "PLEGARIA MUDA "
POR:
Paula Andrea González Ruiz - María José Díaz Buitrago - Juliana Isabel Parra Reyes
Estudiantes de segundo semestre de Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural

INTRODUCCIÓN
Plegaria Muda es una obra de la artista colombiana Doris Salcedo en la que una serie de mesas puestas una sobre otra ocupa un espacio en penumbra y genera
una sensación de duelo. A partir de esta obra se realizará un análisis microbiológico de los agentes que ocasionan el biodeterioro dentro del patrimonio cultural.
Asimismo, en este informe se exponen muestras biológicas de la obra Plegaria Muda en donde predominan géneros fúngicos como Trichoderma y
Fusarium.Dentro de los objetivos se encuentran 1. analizar la naturaleza y los posibles indicadores de deterioro que produjeron los microorganismos presentes en
la obra “plegaria muda” de Doris Salcedo, 2. Caracterizar los microorganismos presentes en la obra, 3. determinar si los microorganismos presentes en la obra
producen deterioro sobre la misma a partir de los posibles indicadores mostrados en el informe realizado en la facultad, junto con la constatación de otras
fuentes secundarias (artículos) 4.Establecer la importancia de conocer la presencia de microorganismos en bienes patrimoniales y su incidencia sobre los mismos.

CONCLUSIONES
Dentro del análisis microbiológico
de la obra Plegaria Muda se
puede evidenciar los agentes
biológicos que afectan los
materiales de las obras las cuales
están formados por organismos
donde estos agentes biológicos se
METODOLOGÍA desarrollan debido a las altas
temperaturas, la humedad
Búsqueda de información en elevada y la presencia del
artículos científicos sobre los
oxígeno. Además la presencia de
microorganismos presentes en
los hongos favorece la
la obra.
descomposición de los materiales.
De este modo, se evidenció cómo
Análisis de la información
recolectada. el género de hongos ​Fusarium y
Trichoderma al ser hongos
Comparación de las fuentes con el
filamentosos tiene la capacidad
informe de laboratorio suministrado de crecer sobre cualquier sustrato
por el profesor. y logran deteriorar cualquier
Análisis del agua de drenaje correspondiente a bacilos
material de origen celulósico.
grampositivos,
Conocer la clase de
microorganismo presente en
obras como esta es de vital
RESULTADOS BIODEGRADACIÓN importancia para su proceder
con su conservación y/o
En el caso de los géneros Trichoderma spp y
Fusarium spp que se aislaron tanto de la
DE LA CELULOSA restauración, pues estos hablan
turba como de la instalación, estos hongos En el caso de la Plegaria Muda la naturaleza de las condiciones exógenas a las
están reportados en la literatura por química del soporte estaba compuesto en su que están sometidos los
producir enzimas como celulasas, con la mayoría por madera, material cuyos principales
capacidad de degradar cualquier material de componentes son la lignina, un polímero
diferentes bienes patrimoniales.
origen celulósico y en el caso de Fusarium resultante de la unión de varios ácidos y
spp, este hongo tiene la capacidad de alcoholes fenilpropílicos y la celulosa, un
pigmentar y producir manchas micelares polisacárido que constituye alrededor de la
sobre el material en el cual se ubica, además mitad del material total. Este último es la fuente
de producir variedad de ácidos orgánicos de energía de los microorganismo que son
Crecimiento de micelio por Basipetospora spp
que debilitan los materiales hasta producir que produce la mancha o capa blanca sobre capaces de producir enzimas, genéricamente
faltantes. Estos últimos deterioros descritos, el mortero. denominadas “celulasa”.
pueden ocurrir si las condiciones de Los principales géneros fúngicos hallados
humedad relativa ambiental se mantienen fueronTrichoderma y Fusarium, estos tienen la
por encima del 75% por un tiempo estimado capacidad de degradar cualquier material de
de siete meses aproximadamente. origen celulósico y la capacidad de pigmentar y
producir manchas micelares, además de
producir variedad de ácidos orgánicos que
debilitan los materiales. Por ende, a raiz de la
biodegradación de la celulosa se pudo
determinar los principales indicadores de
deterioro como por ejemplo las colonias de
micelio de color blanco del hongo filamentoso
del género Basipetospora spp y micelio de color
anaranjado del género fúngico Neurospora spp
Muestra de tierra con capa sobre el mortero y la tierra de la misma obra.
blanca a nivel superficial y profundo.

Vaillant, M. (2013) López-Jácome et la. (2014) Argumedo, Alarcón, Cerrato, 200


Referencia
Rodríguez, J. (2016) Rodríguez, P, Arenas, R. (2018) Mallo et la.(s.f).
y bibliografía: Calvo, P., Zúñiga, D., (2010) Ramirez, M. (2021) Ceballos, A. (2015)

También podría gustarte