Está en la página 1de 4

1. Historia.

Siendo importante en la actualidad repasaremos un poco de cómo se

halló las coordenadas polares.

Según, Smith D. (1925) aunque hay evidencia de que los conceptos de

ángulos y radios se conocen y aprenden desde la antigüedad, el

concepto formal de sistema de coordenadas polares no pudo discutirse

hasta después de la invención de la geometría analítica en el siglo XVII.

Las primeras aplicaciones empíricas de las relaciones ángulo-distancia

estuvieron relacionadas con las aplicaciones de navegación y el estudio

de los cielos. Astrónomo Hiparco (190 a. C. - 120 a. C.). C.) Creó una

tabla trigonométrica que muestra la longitud de una cuerda en función

del ángulo. También se menciona el uso de coordenadas polares para

determinar la ubicación de las estrellas. 1 En Espiral, Arquímedes

describe la llamada espiral de Arquímedes, que es función del radio en

función del ángulo. Sin embargo, estas aplicaciones no utilizan sistemas

de coordenadas como medio para localizar puntos en un plano, como

era el caso en geometría antes de la invención de la geometría analítica.

Más recientemente, Gregoire de Saint-Vincent y Bonaventura Cavalieri

introdujeron de forma independiente el concepto de coordenadas

polares a mediados del siglo XVII al resolver problemas geométricos.


San Vicente escribió sobre el tema en 1625 y publicó un tratado en

1647, mientras que Cavalier publicó su obra en 1635 y una versión

revisada en 1653. Cavalieri fue el primero en utilizar coordenadas

polares para resolver problemas relacionados con el área de la espiral

de Arquímedes. Más tarde, Blaise Pascal utilizó coordenadas polares

para calcular la longitud de un arco parabólico.

Sin embargo, la abstracción del sistema de coordenadas polares fue

desarrollada por Sir Isaac Newton, quien introdujo ocho nuevos sistemas

de coordenadas (además del de Descartes) para resolver problemas

relacionados con las coordenadas polares. Coordenadas, tangentes y

curvas, la séptima de las cuales son coordenadas polares. 2 En su libro

Acta Erudite de 1691, Jacob Bernoulli utilizó un sistema de puntos en

una línea y los llamó polos y ejes polares respectivamente. Las

coordenadas están determinadas por la distancia al polo y el ángulo

relativo al eje del polo. El trabajo de Bernoulli fue la base para encontrar

el radio de curvatura de determinadas curvas expresadas en este


sistema de coordenadas. El término actual "coordenadas polares" fue

acuñado por Gregorio Fontana y utilizado por escritores italianos en el

siglo XVIII. El término aparece por primera vez en inglés en la traducción

de George Peake de 1816 de la Teoría de cálculo e integrales de

Sylvester Francois Lacroix,3 y Alexis Clairo fue el primero en pensar en

extender las coordenadas polares a tres dimensiones.

2. Definición:

Un sistema de coordenadas polares viene definido por un punto fijo O,

llamado el polo y una semi-recta con origen en O, llamada el eje polar y

que coincide con la parte positiva del eje x. Con lo anterior, cualquier

punto O del plano queda representado por un par ordenado de la forma

P(r,θ ) donde:

Dicho por, Boyer C. (1949) θ o Ángulo Polar, es un ángulo orientado,

determinado por una semirecta OB(de origen O y que para por P) y el

eje polar. Se considera a θ como positivo si el giro es antihorario y

negativo si el giro es horario.

r o Distancia Radia, es un número real, tal que |r| es la distancia de P al

polo (|r|=d (P , O)). r es positiva si se mide sobre el rayo OB y negativa si

se mide en el sentido opuesto al rayo OB.


En el Sistema de Coordenadas Polares, es conveniente localizar los

puntos con respecto a una red de circunferencias concéntricas cortadas

por rectas radiales que parten del polo.

Los ángulos en notación polar suelen expresarse en grados o radianes

según el contexto. Por ejemplo, las aplicaciones de navegación marina

utilizan medidas en grados, mientras que algunas aplicaciones de física

(especialmente la mecánica rotacional) y la mayoría de los cálculos

matemáticos utilizan medidas en radianes.

Boyer C. (1949) “Newton as an Originator of Polar Coordinates”.

Consultado en: https://www.jstor.org/stable/2306162

Smith D. (1925) “History of Mathematics”, pag:324. Consultado en:

https://archive.org/details/in.ernet.dli.2015.201939/mode/1up

También podría gustarte