Está en la página 1de 89

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA TERESA

“DIRECTIVA GENERAL PARA


LA EJECUCIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA POR EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA DIRECTA
(EPD)”

SANTA TERESA, JULIO 2020

1
DIRECTIVA GENERAL PARA LA EJECUCIÓ N DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA POR EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DIRECTA (EPD)

1. INTRODUCCIÓN.
La Municipalidad Distrital de Santa Teresa como Institución representativa del Gobierno Local, ha considerado dentro de su
Estructura Orgánica, la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos, una de cuyas funciones prioritarias es la de Formular
y Proponer Normas y Directivas que implementen las Disposiciones Legales y de la Contraloría General de la República que
rigen los procesos de Elaboración de Estudios Definitivos y/o Expedientes Técnicos, Ejecución, Supervisión y Liquidación de
Proyectos de Inversión Pública y Actividades. En cumplimiento a ello se elabora la presente Directiva cuyo contenido normará
las acciones descritas. Será aprobada mediante Resolución de Alcaldía o caso contrario por Acuerdo del Concejo Municipal,
cuya vigencia será a partir del día siguiente de su aprobación.

2. OBJETIVO.
La presente Directiva tiene como objetivo fundamental Establecer Normas y procedimientos de carácter Técnico - Administrativo
que orienten a los procesos de: Ejecución Supervisión y Liquidación de Proyectos de Inversión Pública bajo las modalidades
de Ejecución Presupuestaria Directa EPD; de tal manera que garantice la utilización eficiente, transparente y oportuna de los
Recursos Públicos.

3. FINALIDAD.
Establecer un mecanismo eficaz que permita Verificar y Controlar el desarrollo de las diferentes Etapas en la Fase de Inversión
de los Proyectos como, Supervisión y Liquidación Técnico/Financiera de Proyectos de Inversión Pública y Actividades,
optimizando el uso de Recursos Públicos en el Marco de los Principios de Economía, Calidad, Priorización y Eficiencia.

4. ALCANCE
Las disposiciones contenidas en la presente Directiva, son de Aplicación y Cumplimiento obligatorio de cada una de las
Unidades Orgánicas de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa, relacionadas Directa e Indirectamente en las Fase de
Inversion.

5. BASE LEGAL
1. Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades y sus Modificatorias.
2. Ley N° 28411 Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto de la Republica.
3. Ley Nº 27209 Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.
4. Ley Nº 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la Republica.
5. GDirectiva N° 001-2019-EF/63.01 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 23 de enero de 2019.
6. Decreto Legislativo Nº 1444. Que modifica la ley Nº 30225. La Ley De Contrataciones Del Estado
7. Decreto Supremo Nº 184-2008-EF Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
8. Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG.”Normas que Regulan la Ejecución de Obras Públicas por
Administración Directa”.
9. Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG “Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público” y sus
modificatorias.
10. Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa.
11. Manual de Organización y Funciones (MOF) de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa.
12. Reglamento Nacional de Edificaciones – Decreto Supremo Nº 011-2006 – Vivienda.
13. Manual de Diseño Geométrico de Carreteras – DG 20018.
14. Manual para el Diseño de Carreteras no Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito.
15. Manual de diseño de Puentes-Resolución Ministerial N° 589-2003-MTC/02 (Aprueban Manual de Puentes
Resolución Directoral Nº 19-2018-Mtc/14)
16. Código Nacional de Electricidad Suministro 2011.
17. Decreto Legislativo N° 1252, Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones-
INVIERTE.PE.
18. Decreto Legislativo Nº 1432 Que Modifica El Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo Que Crea El
Sistema Nacional De Programación Multianual Y Gestión De Inversiones Y Deroga La Ley Nº 27293, Ley Del
Sistema Nacional De Inversión Pública

2
6. ASPECTOS GENERALES DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL.
La Ley Orgánica de Municipalidades en el Art. 1º del título preliminar, referido a gobiernos locales, establece que estas son
Entidades Básicas de la organización territorial de Estado y canales inmediatos de participación vecinal en asuntos públicos
que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades y son promotores
del desarrollo local, con personería jurídica de Derecho Público y plena capacidad para el cumplimiento de sus funciones.

En este marco, la Municipalidad Distrital de Santa Teresa en el cumplimiento de sus objetivos y metas; aprueban Expedientes
Técnicos, ejecuta obras y las liquida, siendo una de las modalidades de ejecución, la denominada “Ejecución Presupuestaria
Directa”.

Es parte de la política institucional, ejecutar obras por la modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa (EPD), solo cuando se
cumplan las condiciones legales vigentes; en tanto que las obras ejecutadas por Ejecución Presupuestaria Indirecta (contrato),
su ejecución, supervisión y liquidación, se regulará en el marco de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su
Reglamento.

7. OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD EN MATERIA DE OBRAS POR EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DIRECTA.


Es obligación de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa que el proceso técnico administrativo de ejecución de Proyectos de
Inversión Pública por la modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa (Administración Directa) se enmarque dentro de los
criterios y procedimientos contenidos en la Ley del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
(Invierte.PE), Ley del Sistema Nacional de Presupuesto, y demás normas legales relacionados con la ejecución de Proyectos
y el gasto público.

La Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG.”Normas que Regula la Ejecución de Obras Públicas por Administración Directa”
indica que toda obra pública, cualquiera sea la modalidad de ejecución, Ejecución Presupuestaria Directa (Administración
Directa), Contrata y/o Encargo, cuenten con su correspondiente Expediente Técnico y Presupuesto aprobado por la máxima
autoridad administrativa de la Entidad; en el caso de la ejecución por la modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa, se
deberá demostrar que el costo total del Proyecto sea menor que si fuera ejecutada por la modalidad de Ejecución
Presupuestaria Indirecta (contrata), probar la disponibilidad de los equipos, maquinarias y personal técnico y administrativo
suficientes, y cuya intervención no afecte la normal marcha de la Entidad o parte de ella, y que a la finalización de los trabajos,
las obras cuenten con su respectiva Acta de Recepción, Liquidación Técnica y Financiera, Declaratoria de fábrica, y queden
debidamente contabilizadas.
En este marco, y en el de los dispositivos vigentes; los Presupuestos Institucionales de: Apertura (PIA) y Modificado (PIM),
deberán de considerar las asignaciones presupuestales necesarias para la ejecución de Proyectos de Inversión Publicas; que
se programen durante las fases de formulación de las propuestas de programación presupuestal.
Cautelar permanentemente que los fondos aprobados para cada Proyecto sean exclusivamente invertidos en la ejecución de
la misma.
Todos los pagos, inclusive el de las planillas de los trabajadores manuales eventuales, serán obligatoriamente realizados por
el personal responsable del área Administrativa. Se deben entregar las Boletas de pago a cada trabajador que figura en la
planilla de los obreros eventuales.
Efectuar los pagos oportunos a Es Salud, AFPs y otros, así como los beneficios sociales de los trabajadores eventuales, con
cargo a la obra.
La Entidad está obligada a efectuar las adquisiciones de los insumos de bienes y servicios mediante la Unidad de
Abastecimiento y Logística o la que haga sus veces, o de los Comités Especiales o Comités Permanentes, en el marco de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, su Reglamento y la Ley Anual de Presupuesto.
Considerar a los trabajadores manuales, eventuales contratados exclusivamente para la ejecución del Proyecto, dentro del
régimen especial de construcción que disponga la Municipalidad Distrital de Santa Teresa.

8. RESPONSABILIDADES DE APLICACIÓN DE LA PRESENTE DIRECTIVA.


El cumplimiento de la presente Directiva es de responsabilidad del Titular de la Entidad, sin perjuicio de la responsabilidad
solidaria de los Funcionarios o Servidores de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa, involucrados en una eventual
inobservancia.
La determinación de la eventual responsabilidad de los trabajadores de planta o contratado por servicios que hubieren
participado en la aprobación del Expediente Técnico del Proyecto y/o adquisiciones de bienes y servicios y/o Ejecución del
Proyecto y/o su Liquidación, de ser el caso, se canalizará a través de la Gerencia Municipal.

3
9. ELABORACIÓN, EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE OBRA.
El Expediente Técnico debe ser Aprobado por el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa mediante Resolución (o
Gerencia Municipal, si hubiese delegación de funciones), el cual no debe tener una antigüedad no mayor de tres años y con el
Presupuesto Actualizado con una antigüedad no mayor a 6 meses.
9.1. Elaboración de Expedientes Técnicos
a) Las Unidades Ejecutoras en el marco de sus funciones, deben requerir del inicio de la Elaboración de los Estudios
Definitivos, previamente contempladas en los Programas de Inversión de la Municipalidad para el correspondiente año
fiscal, Planes Operativos, Presupuestos Institucionales de Apertura y/o modificados y finalmente en el Plan Anual de
Adquisiciones y Contrataciones del Estado (PAAC).
b) Es requisito indispensable que el Proyecto cuente con el Estudio de Pre-inversión aprobado en el marco del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones- INVIERTE.PE con Declaratoria de Viabilidad, estar
priorizado dentro de los Planes Participativos y/o para gestión de Financiamiento Externo.
c) El Proyecto debe contar con Informe favorable de Disponibilidad Presupuestal, emitido por la Oficina General de
Planeamiento y Presupuesto, y/o documento que acredite la Gestión de Financiamiento Externo.
d) El Alcalde de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa en calidad de Órgano Resolutivo autoriza a la Gerencia Municipal
la Elaboración del Expediente Técnico
e) La Elaboración de los Estudios Definitivos debe ceñirse a los parámetros bajo las cuales fue otorgada la Viabilidad del
Estudio de Pre Inversión, en los siguientes aspectos: Objetivos del PIP, Monto de Inversión, Metrados, Metas Físicas,
Tecnología de Producción, Plazo de Ejecución, Componentes y Localización Geográfica y/o Área de Influencia.
f) La Oficina de Estudios y Expedientes Técnicos en el Aspecto Presupuestal establecerá una Base de Datos de Análisis de
Precios Unitarios con Rendimientos de mano de Obra propios de la Zona, considerando jornales básicos diarios
Aprobados por la Entidad, precios referenciales de los materiales y equipo cotizados y actualizados mensualmente por la
Unidad de Abastecimiento de la Municipalidad.
g) La Oficina de Estudios y Expedientes Técnicos entrega a la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos el
Expediente Técnico en copia Física y Digital para su Evaluación Correspondiente.
h) Su contenido se ajustará a lo señalado en los contenidos mínimos (sin ser limitativo) del ANEXO C.

9.2. Evaluación y Aprobación de Expedientes Técnicos.


a) A Solicitud de La Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos, se deberá designar una Comisión Técnica
Especializada permanente mediante Resolución de Alcaldía, cuya función será la de Supervisar y/o Evaluar el Contenido
de los Expedientes Técnicos.
b) La Comisión Técnica Especializada será Facultada para proponer la evaluación externa del Expediente Técnico si la
Complejidad y/o especialidad del Proyecto lo amerita.
c) La Evaluación del Expediente Técnico debe considerar el Análisis de los aspectos Técnicos, metodológicos y parámetros
utilizados en el Estudio, adicionalmente se tomaran en cuenta los Aspectos Legales e Institucionales relacionados con
la Formulación y Ejecución del Proyecto. Asimismo será indispensable las Verificaciones de Campo a efectos de Confirmar
la Compatibilidad de los Estudios.
d) Los Plazos de Evaluación se establecerán de acuerdo a la Complejidad y a la Ubicación Geográfica del Proyecto.
e) La Comisión Técnica Especializada emitirá un Informe Técnico de Observaciones pronunciándose de manera
explícita sobre los aspectos que deben ser reformulados o sustentados, no debiendo volver a observar el Expediente
Técnico sino por razones sobrevivientes a la primera evaluación.
f) La Oficina de Estudios y Proyectos o el Consultor autor del Expediente presentara a la Comisión Técnica Especializada,
el Expediente Técnico en un Original y 2 Copias, Archivo Digital, firmado en todas sus páginas por el Proyectista según la
Especialidad de los Estudios, siempre y cuando se hayan absuelto el informe de las Observaciones.
g) La Comisión Técnica Especializada visará el Expediente Técnico en todas sus páginas según la especialidad de los
Estudios, emitiendo el informe de conformidad adjuntando el Formato Nº08 (A-B-C) dirigido a la Oficina de Supervisión y
Liquidación de Proyectos, quien a su vez proseguirá el trámite en la Unidad Formuladora y en la Gerencia Municipal.
h) El Expediente Técnico será aprobado por el Alcalde / Gerente de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa mediante
Resolución, siempre y cuando previamente la Unidad Formuladora haya Registrado en el Banco de Proyectos la
Información técnica contenido en el Formato Nº 07 (Informe de Consistencia).

4
9.3. De la Modificación de Expedientes Técnicos
a) En caso de deficiencias u omisiones en los Expedientes Técnicos durante la ejecución del Proyecto, la Oficina de
Supervisión y Liquidación de Proyectos podrá disponer la modificación de dicho expediente a la Unidad de Elaboración
de Expedientes Técnicos y/o Consultor Externo.
b) El Expediente modificado con el Informe favorable de la Comisión Técnica Especializada, con la conformidad de la
Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos será elevado a la Alcaldía/Gerencia Municipal a fin de ser aprobado
mediante el Acto Resolutivo correspondiente.
c) Estos procedimientos, exigen la observancia permanente de las recomendaciones de la Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública, sobre la verificación de la Viabilidad del PIP.

9.4. Obligaciones Adicionales de la Unidad de Elaboración de Expedientes Técnicos.


a) La Unidad de Elaboración de Expedientes Técnicos, mantendrá una base de datos actualizada, de los análisis de Precios
Unitarios propios de la Entidad, en las distintas funciones (agraria, transportes, salud y saneamiento, electrificaciones,
etc.); esta base de datos, será generada en dos condiciones:
1. La primera, para los supuestos de ser utilizados en la Elaboración de los Expedientes, para la ejecución de
Proyectos por Administración Directa, para los cuales se considerará los Jornales Básicos Aprobados por la
MDST, Rendimientos de Mano de Obra y Maquinaria propios de la zona.
2. La segunda, para los supuestos de ser utilizados en la Elaboración de los Expedientes, para la ejecución de
Proyectos mediante Ejecución Presupuestaria Indirecta, para los cuales se utilizará los Rendimientos estandarizados
de Construcción Civil, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, etc.
b) Así mismo, la Unidad de Elaboración de Expedientes Técnicos, mantendrá una base de datos actualizada de los costos
referenciales de bienes y servicios; de los insumos adquiridos por la Municipalidad, la misma que será suministrada por la
Unidad de Abastecimientos, de manera mensual y debidamente autorizada y en fechas también debidamente fijadas.
c) Los formuladores de proyectos, ya sea por administración directa y/o contrata (Consultores), tendrán acceso a esta
información de la base de datos de los análisis de precios unitarios y costos referenciales de insumos.

10. DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS.


10.1. Modalidad de Ejecución Presupuestaria.
Las obras programadas por la Municipalidad Distrital de Santa Teresa, podrán ser ejecutadas por las siguientes
modalidades:
a. Ejecución Presupuestaria Indirecta.-
• Por Contrata.
• Por Encargo.
• Por Convenio.
b. Ejecución Presupuestaria Directa.-
• Por Administración Directa.

La Entidad, durante la etapa de formulación del Programa de Inversiones del siguiente ejercicio presupuestal y como requisito
previo a la aprobación del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del Estado, definirá la modalidad de ejecución de las
obras.

10.2. Ejecución de Obras por Ejecución Presupuestaria Directa.-


La Municipalidad Distrital de Santa Teresa, atendiendo a la disponibilidad de recursos, su adecuada implementación de
personal, equipos y logística necesarios de acuerdo a los requerimientos que las normas exigen, programa la ejecución
de sus Proyectos por Ejecución Presupuestaria Directa y en la medida que estas capacidades son cubiertas, otro tanto
de Proyectos programa para su ejecución por Ejecución Presupuestaria Indirecta.

Toda obra, de modo permanente deberá contar con lo siguiente:


a) Residente de Proyecto.
Para fines de la Ejecución Presupuestaria Directa, toda Proyecto debe contar con un Residente, quien debe ser
Ingeniero i/o Arquitecto o Profesional Titulado, Colegiado y Habilitado, sea de planta o contratado por planilla a plazo
determinado, y especializado de acuerdo al tipo de Proyecto, con experiencia no menor de tres (03) años en la
especialidad materia de la ejecución.

5
El Residente asume la Responsabilidad Técnica de Dirigir y Administrar el Proyecto, por lo que debe permanecer en
ella, no pudiendo desempeñarse simultáneamente con dicha Cargo en Proyecto distinto. No obstante, atendiendo a
la limitada complejidad y valor del Proyecto, el Jefe de la Unidad Ejecutora y sus instrumentos de gestión interna,
podrá autorizar de manera fundamentada, escrita y previa, que el Residente pueda dirigir más de un Proyecto
designando asistentes con las mismas exigencias profesionales y responsabilidades.

La Municipalidad Distrital de Santa Teresa, a solicitud de las Unidades Ejecutoras, designará al Residente de
Proyecto, observando los mecanismos y demás normas conexas de la Administración Pública para su nombramiento
en el cargo, contará con el Visto Bueno de la Gerencia Municipal, formalizándose mediante Resolución de Alcaldía;
debiendo la Unidad Ejecutora mantener coordinación permanente con el Residente.

Las Funciones y Responsabilidades del Residente se presentan en el ANEXO E.

b) Ingeniero Inspector/Inspector de Proyecto.


Para fines de Ejecución Presupuestaria Directa, toda obra debe contar con supervisión permanente, función que debe
ser desarrollada por profesionales con las mismas y/o superiores calificaciones exigidas para el Residente, sea de
planta o contratado. El Ingeniero Inspector/Supervisor de Proyecto asume la Responsabilidad Técnica de Supervisar
y Fiscalizar la Ejecución del Proyecto.

La designación del Supervisor/Inspector de Proyecto se ceñirá estrictamente a lo dispuesto en el Título 11 del


presente; el nivel de coordinación con las Unidades Ejecutoras y la Supervisión deben ser permanentes, debiendo la
administración proveerlos de las facilidades que requieran para el cumplimiento de su labor.

Las Funciones y Responsabilidades de la supervisión se presentan en el ANEXO D.

c) Cuaderno de Obra.
Para fines de Ejecución Presupuestaria Directa, toda obra debe contar con un Cuaderno de Obra Legalizado por
Notario Público o Juez de Paz, foliado, en el cual debe anotarse y registrarse, cronológicamente y bajo
Responsabilidad del Residente y del Inspector/Supervisor, todas las ocurrencias o incidencias relacionadas al
Proyecto, Calidad y Plazos, Fecha de inicio y término de los trabajos, consultas, órdenes, resultado de las pruebas
de control de calidad, personal obrero por categoría, movimientos de almacén, reporte de los controles de equipo
propios y/o alquilados.

El Cuaderno de Obra debe extenderse en original y tres copias. Las copias se desglosan progresivamente para
acompañar los informes mensuales que deben presentar el Residente y el Inspector o el Supervisor según sea el
caso; la primera copia adjuntada a los informes mensuales, la segunda copia para la Residencia de Proyecto, la
tercera copia para la Supervisión y el original para el Expediente de Liquidación.

El Residente es responsable del Cuaderno de Obra y de su permanencia en la Residencia de obra, el mismo que
debe estar a disposición del Inspector/Supervisor, según corresponda.

El Residente descarga dicha responsabilidad sólo en la oportunidad en que lo entrega a la Comisión de Recepción y
Liquidación del Proyecto.

10.3. De la Ejecución de Proyectos de Inversión Pública.

Tratándose de Proyectos por Ejecución Presupuestaria Directa, deberá observarse que cuente con:
1. Informe Técnico Legal y presupuestario favorable, presentado por las unidades orgánicas responsables, llámese: Asesoría
Legal y Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, que concluyan en la capacidad de la Entidad para la Ejecución
Presupuestaria Directa del Proyecto, el cual deberá contener como mínimo con:
a) Estar considerada en el Plan Operativo Institucional, consideradas en el Presupuesto Institucional de Apertura,
integrada en el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC) en torno a los procesos de selección para
el suministro de bienes y servicios necesarios para la ejecución del Proyecto.
b) La viabilidad del proyecto de ejecución de obras, considerando las normas del Sistema Nacional de Inversión
pública.

6
c) Descripción y evaluación de la organización de la Entidad y del soporte técnico y administrativo del cual dispone.
d) Indicación sobre su efectiva disponibilidad de personal profesional, técnico y administrativo.
e) Indicación sobre su efectiva disponibilidad de maquinarias y equipos, en estado operativo, de su propiedad. que
se asignarán a la obra.
f) Evaluación de la complejidad del Proyecto y su relación con la propia experiencia operativa de la Entidad.
g) Indicación de la efectiva disponibilidad del terreno.
h) Indicación que se cuenta con las licencias, permisos, autorizaciones, opiniones favorables de las Entidades
correspondientes que permitan el Inicio y el desarrollo normal de las actividades a ejecutar.
i) Evaluación sobre si la respectiva Ejecución Presupuestaria Directa afectará el normal desarrollo de las
actividades de la Entidad, y Documento de descripción y evaluación de las ventajas en costos y oportunidad
respecto a una ejecución de obra bajo contrata.
2. Expediente Técnico, con una antigüedad no mayor de 3 años y con presupuesto actualizado, aprobado por el Titular de la
Entidad, según lo indicado en los contenidos mínimos de los anexos.
3. Certificación, con el carácter de Declaración Jurada emitida por el responsable de la oficina competente de administración
del equipo mecánico de la Unidad Ejecutora o encargada de la ejecución, en la que identificara los equipos y maquinarias
de la Entidad disponibles para la ejecución del Proyecto, los cuales deben estar en estado operativo, acorde a lo previsto
en el Expediente Técnico, efectuando la cuantificación inicial del aporte en horas-máquina.
4. Certificación, con el carácter de declaración jurada, emitida por el órgano competente, en la que conste que la Entidad
cuenta con disponibilidad presupuestal.
5. Autorización del Titular de la Entidad, sobre la base de los documentos precedentemente identificados, para la Ejecución
Presupuestaria Directa del respectivo Proyecto de Inversión Pública. Es indelegable dicha competencia del titular de la
Entidad.
6. Con el Personal Técnico necesario y suficiente para fines de la Ejecución Presupuestaria Directa, atendiendo que ésta
demanda, conforme a la Ley 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, de ejecución presupuestal y
financiera con su personal e infraestructura, para dicho efecto se considera al personal de planta y, excepcionalmente, al
contratado.
7. Con el Residente de Proyecto así como al Inspector o Supervisor; se observará los procedimientos de Ley para la
contratación de los Ingenieros Residente, Inspector y Auxiliar Administrativo
8. Contar con la Efectiva Disponibilidad de Terreno.
9. Con el Cuaderno de Obra Legalizado.
10. El Residente conjuntamente que el Inspector de Proyecto, presentarán el informe de la visita de Compatibilidad de
Proyecto, pronunciándose claramente sobre la compatibilidad con las condiciones del terreno, el Expediente Técnico en
sí mismo; en igual forma, incluirá su compatibilidad los temas en torno a la vigencia de la viabilidad de los estudios de pre-
inversión.
11. Concordante con la Directiva General Del Sistema INVIERTE.PE, una obra no podrá iniciar si en el Expediente Técnico
se han presentado variaciones que podrían alterar la viabilidad del Proyecto, siendo así se deberá comunicar por los
canales correspondientes a la UEI.
12. La fecha de Inicio oficial del Proyecto, será considerada a partir del día siguiente a la Entrega de Terreno.
13. El Residente de Proyecto, con el visto del Inspector, presentará el cuadro de necesidades mensualizado de bienes y
servicios que la obra demanda.
14. Los replanteos serán realizados por el Ingeniero Residente de Proyecto, actividades que serán aprobados por el
inspector.
15. Las Obras se ejecutarán según lo disponen los documentos que conforman el Expediente Técnico del Proyecto, así como
a las órdenes impartidas por el Inspector a través del Cuaderno de Obra.
16. Las órdenes impartidas por la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos y las provenientes de cualquier autoridad
competente de mayor nivel, serán transmitidas al Residente de Proyecto, por intermedio del Inspector, quien la
registrará en el Cuaderno de Obra.
17. En caso de existir diferencias entre los documentos del Expediente Técnico del Proyecto, el Residente hará las consultas
mediante el Cuaderno de Obra y deberán ser absueltas por el Inspector, previa consulta al autor del Proyecto (Proyectista)
o a la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos, si lo considera necesario, el plazo para absolver será de
cinco (05) días hábiles.
18. Toda variación y/o modificación de las condiciones y alcances del contenido del Original del Expediente Técnico de obra,
será aprobado sucesivamente por el Inspector, por la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos o la que haga
sus veces y mediante Resolución Municipal, emitida por la Máxima Autoridad Administrativa de la Entidad. La Unidad
Ejecutora encargada de la ejecución de Proyectos, deberán de comunicar en la oportunidad que se presente y de forma

7
oportuna, cualquier variación del Expediente Técnico, ya sea a nivel de metas presupuestales, metas físicas y otras, que
podrían alterar los parámetros bajo los cuales se otorgó la viabilidad, la Oficina de Supervisión y Liquidación de
Proyectos en el marco de sus competencias, certificará la necesidad o no de las anteriores modificaciones.
19. De las Valorizaciones de obra.
En las obras por EPD, se deberán formular Valorizaciones Técnicas de Avance y Valorizaciones Financieras, según el detalle
siguiente:
a) Las Valorizaciones Técnicas de Avance. Se formularán en función de los metrados realmente ejecutados,
con los precios unitarios; y los gastos generales previstos en el presupuesto del Expediente Técnico y
con los otros montos reconocidos (adicionales, deductivos, mayores gastos generales por ampliaciones de
plazo, gastos generales en que se hubiera incurrido por demora en la recepción de los trabajos); las
valorizaciones se ejecutarán con los valores referenciales del Presupuesto Base.

Los metrados de obra ejecutados serán formulados y valorizados por el Residente el último día del mes y aprobado
por el Supervisor o Inspector a más tardar el segundo día hábil del mes siguiente para ser adjuntado al informe
mensual.

b) Las Valorizaciones Financieras. Se elaborarán con los documentos fuente de los gastos realmente
realizados en la ejecución del Proyecto, los montos de los materiales devueltos al Almacén Central,
los costos por depreciación de maquinaria y equipos propios durante la ejecución del Proyecto y las
relaciones de pagos del personal de planilla asignada a la obra.
Las Valorizaciones Técnicas y Valorizaciones Financieras mensuales y acumuladas, elaboradas por el Residente y el
Inspector, deben ser revisadas y consideradas conforme por el Jefe de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos o
por quien haga sus veces en un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles de haber sido presentada; superado ese plazo sin
pronunciamiento oficial alguno del Jefe de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos, se considerarán conformes
transitoriamente, a fin de no entorpecer el trámite posterior, con cargo a que en la siguiente valorización se regularice el
pronunciamiento.

Para los efectos de determinar el porcentaje (%) de Avance de los Proyectos del Presupuesto Principal Aprobado, solo debe
de considerarse las valorizaciones según el Expediente Técnico y no las Valorizaciones de Obras Adicionales.

Además de los Informes Mensuales de las Valorizaciones Técnicas y Valorizaciones Financieras mensuales, serán elaboradas
obligatoriamente cuando:
a) Ocurra la suspensión o paralización indeterminada del Proyecto.
b) Se produzca el cambio del Residente de Proyecto.
c) Finalice el año fiscal y el Proyecto se encuentre en Ejecución.

20. Valorizaciones de los Mayores Metrados


a) Las Valorizaciones de los Mayores Metrados debe formularse en planillas de valorización independientes,
denominadas Valorización por Mayores Metrados, sin embargo ambas valorizaciones deben tramitarse
simultáneamente.
b) El porcentaje (%) parcial y acumulado, de los mayores metrados de todas las partidas debe aparecer
mensualmente en cada planilla de valorización de los mayores metrados. Dicho porcentaje debe calcularse con
respecto al monto del presupuesto base oficial del Proyecto.
Las Valorizaciones Técnicas y Financieras se acumularán a las de los meses anteriores y son la base de la pre-
liquidación final que se elabora al final del Proyecto, el Residente alcanzara a la Comisión de Recepción y Liquidación
de Proyecto, que la tendrá únicamente como una referencia.
21. De los Adicionales.
a) Para la Aprobación de un Adicional por cualquier variación y/o modificación del contenido pre- establecido en el
original del Expediente Técnico del Proyecto, el Residente deberá de presentar al Inspector, un expediente
conteniendo:
1. Informe debidamente sustentado, solicitando la Aprobación del Adicional. En este documento y en todos los
otros se consignará el N° y la denominación del adicional, especificándose además si es con los precios del
presupuesto base o, si son con precios nuevos, indicándose su fecha.
2. Memoria Descriptiva.

8
3. Presupuesto del Adicional, elaborado con los precios y estructura de costos del presupuesto base. En el
caso que no existiera los Precios Unitarios en dicho expediente, se elaborará el adicional con precios
nuevos, pero siempre con la estructura de costos del presupuesto base.
4. Planilla de Metrados.
5. Fórmulas Polinómicas, se elaborará para los adicionales con los precios del presupuesto base o
nuevos.
6. Diagrama de Red (CPM o similar) de la ejecución del adicional, para sustentar la ampliación de plazo,
siempre que la ejecución del adicional repercuta efectivamente en la Ejecución del Proyecto.
7. Diagrama de Barras (o de Gantt) para la Ejecución del adicional.
8. Calendario Valorizado de Avance del Adicional.
9. Copias de las anotaciones efectuadas en el Cuaderno de obra, tanto por el Residente de Proyecto como por
el inspector, sobre la necesidad de efectuar el adicional.
10. Planos y/o Croquis del Adicional solicitado.

b) Sin el requisito de la aprobación previa del expediente respectivo, y la verificación de la viabilidad del Proyecto, el
Residente de Proyecto podrá ejecutar adicionales solo y exclusivamente en casos de fuerza mayor, previa aprobación
de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, certificando la
disponibilidad presupuestal.
c) No se ejecutará ningún adicional sin haberse promulgado previamente la Resolución Municipal aprobatoria por la
máxima autoridad administrativa de la Entidad, por tanto es responsabilidad de la Residencia de Obras, tomar las
previsiones con la oportunidad debida.
d) Si el adicional es aprobado con atraso, el Residente tendrá derecho a que se le reconozca dicha tardanza, más el
tiempo de ejecución del adicional, como ampliación de plazo, siempre que la Ruta Crítica del Proyecto sea afectada
por ese motivo.
e) La ampliación de plazo será dada por el lapso que demandará la ejecución del adicional, más la tardanza en su
aprobación, mayores gastos generales que pasarán a formar parte de los montos reconocidos a considerarse en la
liquidación técnica (Teórica)
f) Si la Entidad por su propia iniciativa, decide ejecutar adicionales y/o efectuar disminuciones de obras u otras
variaciones y/o modificaciones al original del Expediente Técnico, las ordenes respectivas serán dadas por la
Gerencia Municipal o autoridad competente de rango superior, y transmitidas al Residente a través del Inspector y al
proyectista de ser el caso, se deberá elaborar el Expediente del adicional y/o de la disminución, debiendo ser
aprobado oficialmente, mediante Resolución de Alcaldía, previa aprobación de la Oficina de Supervisión y Liquidación
de Proyectos y de las demás oficinas competentes.
g) En el presupuesto de un adicional se reconocerán solo los Gastos Generales y gastos de Supervisión.
h) El expediente de un adicional debe formularse en forma independiente de las reducciones o disminuciones de obra.

22. Ampliación de Plazo de Ejecución.


Se justificará una Ampliación o Reducción del Plazo de Ejecución de Proyectos, por las siguientes causales:
a) Limitaciones o demoras en la disposición de los recursos financieros.
b) Demoras por desabastecimiento de materiales, equipos o insumos u otros casos fortuitos o de fuerza mayor
c) Demoras en la absolución de consultas por el Inspector que afecten el plazo de ejecución del Proyecto.
d) Demoras en la Aprobación de los Proyectos Adicionales.
e) Ejecución de Obras Adicionales.
f) Disminución de Metas.
g) Cualquier otra Variación y/o modificación del contenido del Expediente Técnico original del Proyecto, o condiciones
pre-establecidas en el mencionado Expediente Técnico, siempre que afecten realmente la Ruta Crítica del Proyecto
y originen la postergación o antelación de su terminación, debidamente documentada, sustentada y calculada.

Para fines de Ejecución Presupuestaria Directa de Proyectos el respectivo Plazo de Ejecución se computara desde la
fecha en que se materializa la última de las siguientes actividades la entrega de terreno correspondiente, el desembolso
inicial y la entrega de las maquinarias, equipos, materiales e insumos respectivos, según corresponda; de acuerdo al
Cronograma de Ejecución del Proyecto y al cronograma de abastecimiento de materiales para cuyo efecto el responsable
de la Unidad Ejecutora, o la que haga sus veces según sus instrumentos de gestión interna, debe coordinar oportunamente
con el responsable de la administración las acciones correspondientes.

9
Todos los plazos relacionados al proceso de Ejecución del Proyecto lo cual incluye su etapa de Liquidación se computan
por días calendario.
Toda Ampliación de Plazo de Ejecución debe ser Aprobada por el Titular de la Entidad, previa sustentación escrita de los
responsables de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos.

23. Toda Modificación del Presupuesto del Proyecto, por incrementos o deductivos de metas y/o metrados que resulten
indispensables para alcanzar el objetivo contemplado en el Expediente Técnico Aprobado, debe ser aprobados mediante
documento de Autorización por el Titular de la Entidad previa sustentación escrita de la Oficina de Supervisión y
Liquidación de Proyectos.
Los incrementos del presupuesto de obra sólo proceden en los casos siguientes:
a) Por errores del Expediente Técnico,
b) Por situaciones Imprevisibles generadas posteriormente a la autorización del Titular de la Entidad que se
produzcan durante la Ejecución del Proyecto.
c)
Son de aplicación las siguientes consideraciones:
a) El Residente deberá proporcionar toda la información que permita una evaluación Técnico-Legal y Presupuestal
y, asimismo, que posibilite la conformidad por el Inspector o el Supervisor. según corresponda y, posteriormente
la Aprobación por la Entidad.
b) El Residente debe tipificar la causal sustentatoria.
c) El Residente debe sustentar Técnicamente la necesidad de ejecución de las modificaciones y la viabilidad de las
soluciones Técnicas adoptadas, cuando se plantee modificaciones sustanciales se debe solicitar la opinión del
Proyectista.

Los expedientes propuestos por el Residente de Proyecto e Inspector, recomendando otro tipo de Variaciones y/o
Modificaciones al original del Expediente Técnico, deberán merecer el pronunciamiento sucesivo, del proyectista y de
la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos, mediante su división de Supervisión de Estudios y Proyectos, y
finalmente de la máxima autoridad administrativa de la Entidad, mediante la Resolución respectiva.
Las Resoluciones Aprobatorias o denegatorias, deberán anotarse obligatoriamente en el Cuaderno de obras. La fecha
de dicha anotación será considerada como la fecha oficial de comunicación al Residente.
24. Para la Ejecución de Proyectos por EPD, la Entidad mediante el Expediente Técnico, deberá demostrar que el costo total
de la misma es menor al costo comparativamente menor de la ejecución de la misma Obra por contrata, y así mismo
cumplir con las otras normas de la Contraloría General de la República y de esta Directiva.

10.4. Aspectos Vinculados a la Ejecución de Proyectos.


1. De las Contrataciones y Adquisiciones.
Todas las Contrataciones y Adquisiciones necesarias o relacionadas a la ejecución del Proyecto se efectúan por
intermedio de la Unidad de Abastecimiento de la MDST, de conformidad con el régimen legal aplicable; la Ejecución
Presupuestaria Directa autoriza que las Adquisiciones y Contrataciones se realicen observando las disposiciones de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

En el lugar del Proyecto se instalará un almacén de campo bajo responsabilidad del Residente, quien debe implementar
los mecanismos de control más idóneos y convenientes para impedir sustracciones, pérdidas o situaciones similares. En
su informe mensual, el Residente debe dar cuenta del estado y movimientos del almacén de campo. El responsable de la
oficina General de administración de la Entidad debe llevar, de manera paralela, un estricto control logístico de Iodos los
materiales e insumos que sean entregados al almacén de campo. El responsable de la División de Ejecución de obras
Públicas, o la que haga sus veces según sus instrumentos de gestión interna, debe conciliar la información proporcionada
por el Residente en su informe mensual, en lo que corresponda con el responsable de la Unidad Ejecutora. En caso de
presentarse irregularidades, el jefe de la oficina, o la que haga sus veces según sus instrumentos de gestión interna, bajo
responsabilidad, debe implementar de manera inmediata las acciones correctivas que correspondan, o iniciar las acciones
necesarias para determinar cualquier responsabilidad.

El Asistente Administrativo en coordinación con el Residente de Proyecto, debe llevar el control económico- financiero de
la respectiva obra; para cuyo efecto empleará los registros contables auxiliares que correspondan por cada obra y que
permitan determinar su costo final, registrando cada gasto según las respectivas específicas de la ejecución presupuestal,
gastos que deberán estar debidamente sustentados, los cuales deben ser concordantes con el Presupuesto Analítico del

10
Expediente Técnico. La Oficina General de Administración debe coordinar estrechamente con las Unidades Ejecutoras, o
la que haga sus veces según sus instrumentos de gestión interna, respecto a este Control económico-financiero,
elaborando reportes mensuales de ejecuciones analíticas presupuestales por partidas específicas de gasto de los costos
directos separadamente de los gastos generales, que proporcionara al Residente para la formulación del Informe Mensual
y la Pre-Liquidación.

Para fines de contabilizar el costo por mano de obra empleada, más allá de la naturaleza del vínculo que se mantenga con
la Entidad, debe considerarse el Régimen Laboral que corresponda a los Gobiernos Nacional. Regionales y Locales,
considerando ubicación geográfica, debidamente sustentado y que considere los rendimientos de la zona, los cuales deben
ser concordantes con lo que se consigne en el Expediente Técnico.
Concluida la obra, de existir sobrantes de materiales y herramientas operativas se devolverá al almacén central de la
Entidad, cuyo costo se descontará al gasto total del Proyecto en la liquidación financiera. Las herramientas y madera en
condiciones de operatividad deberán usarse en otras obras que ejecute la Entidad.
La aplicación de la presente Directiva no exonera ni limita la obligación de la Entidad de aplicar las normas aprobadas por
la Contraloría General de la República con relación a la Ejecución de Proyectos de Inversión Pública.

2. Pruebas Técnicas durante la Ejecución de los Proyectos


Durante la Ejecución del Proyecto deben realizarse las Pruebas Técnicas de Control de Calidad y Funcionamiento, de
acuerdo a la naturaleza de cada Proyecto, las Pruebas de Control de calidad están destinadas a Verificar que los materiales
e insumos son adecuados e idóneos, verificando que su utilización corresponda a las Especificaciones Técnicas. Las
pruebas de funcionamiento están destinadas a verificar la funcionalidad durante la Ejecución y al finalizar el Proyecto.

El Expediente Técnico debe prever las oportunidades y modalidades de las Pruebas Técnicas; en caso contrario, el
Residente debe programarlas con la conformidad del Inspector, o del Supervisor según sea el caso.

En los informes mensuales del Residente y del Inspector, o del Supervisor según sea el caso, debe identificarse e indicarse
los resultados y su evaluación respecto a las pruebas realizadas, acompañando la documentación correspondiente, sin
perjuicio de su anotación y registro oportuno en el Cuaderno de Obra.
El Responsable de la Unidad Ejecutora o la que haga sus veces según sus instrumentos de gestión interna, debe cuidar
de realizar un riguroso seguimiento a la ejecución del Proyecto si es que el resultado de las pruebas no hubiese sido
positivo, bajo responsabilidad, coordinando lo necesario con el Residente y el Inspector, o el Supervisor según sea el caso.

3. Control del equipo.


El Control del Equipo Mecánico asignado se llevara considerando la siguiente información:
1. Relación de Equipo Mecánico indicando el horómetro/odómetro desde el inicio de su operación hasta el final del
Proyecto o término de su participación, así como el estado situacional real de cada una de las unidades.
2. Reporte individual de gastos de operación, mantenimiento y reparación de las unidades de equipo mecánico.
3. Documentos relacionados a la Supervisión del Equipo Mecánico.
4. Relación de reparaciones de envergadura, donde se indicará la unidad, fecha de la reparación,
horómetro/odómetro, descripción de la reparación, el costo que demando la misma.
5. Relación de compras de repuestos de alto consumo (llantas. cuchillas, cantoneras, filtros uñas etc.) donde se
indicará: la unidad, registro, horómetro/odómetro, fecha de adquisición, descripción del bien adquirido. número de
factura y su costo.

Corresponde que los Partes Diarios de Equipos propios o alquilados complementariamente y el Reporte Diario del
Consumo de Combustible de cada unidad, deben ser suscritos por el almacenero de obra, el operador de la maquinaria,
el Residente, Supervisor y mensualmente el responsable del área de obras aprobara la valorización de los equipos y
consumo de combustible.

11
11. SUPERVISIÓN DE OBRAS.
11.1. Finalidad.-
Regular la correcta ejecución de los procesos de Ejecución, Supervisión y Liquidación de obras y/o actividades.

11.2. Recursos de Financiamiento.


Los Proyectos de Inversión deberán consignar en el Presupuesto Analítico y de Obra el rubro de GASTOS DE
SUPERVISION: el costo de la Supervisión deberá ser menor al (diez) 10% del valor referencial del Proyecto; y en el
caso de la Inspección no deberá superar el (cinco) 5% del monto total del Proyecto, en concordancia con el Art. 148
del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

11.3. Programa de las Acciones de Supervisión.


La Gerencia Municipal a través de la Oficina De Supervisión Y Liquidación De Inversiones Y Trasferencia De
Proyectos, debe formular anualmente el Programa de Acciones de Supervisión a nivel Distrital, enmarcados dentro
de las funciones específicas de ejercer la Supervisión Técnica – Financiera.

El programa de Acciones de Supervisión, será revisado por la Gerencia Municipal y aprobado por la Alcaldía.

El requerimiento de personal para la Supervisión, ha de obedecer a las exigencias que represente la ejecución de
Obras, Actividades y Proyectos de Inversión que realice la Municipalidad Distrital de Santa Teresa en los diferentes
frentes de trabajo.

11.4. Jefe de la Oficina De Supervisión Y Liquidación De Inversiones Y Trasferencia De Proyectos.


El Jefe de la Oficina De Supervisión Y Liquidación De Inversiones Y Trasferencia De Proyectos y Obras de
Mantenimiento, es el responsable de planear y dirigir acciones de Supervisión en la ejecución de Proyectos de
Inversión. Para el cumplimiento de sus funciones dispondrá de Profesionales Idóneos y calificados en forma
proporcional a la cantidad de obras, actividades o proyectos que se ejecuten, estará en permanente contacto con
las Unidades Ejecutoras (Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano Rural, Gerencia de Desarrollo Económico
y Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Municipales, Asesores Externos e Internos). El jefe de la Oficina De
Supervisión Y Liquidación De Inversiones Y Trasferencia De Proyectos es el encargado de la dirección, organización,
asesoramiento y conducción del equipo de Supervisores, orientando sus funciones dentro del marco legal vigente
para cumplir con los objetivos previstos.

11.5. Inspector o Inspector de Proyecto.


La Supervisión de obra estará a cargo de un profesional un Ingeniero Civil y/o Arquitecto Colegiado y habilitado con
experiencia en el cargo no menor de cinco (5) años, propuesto por la Oficina De Supervisión Y Liquidación De
Inversiones Y Trasferencia De Proyectos con el Visto Bueno de la Gerencia Municipal.

El Inspector será un profesional, funcionario o servidor del MDST, expresamente designado por ésta, mientras que
el Supervisor será una persona natural o jurídica especialmente contratada para dicho fin. En el caso de ser una
persona jurídica, esta designara una persona natural como supervisor permanente del Proyecto.

11.6. Responsabilidad.
El Inspector o Inspector de Proyecto, es el responsable de cualquier error u omisión que cometa él y/o el personal a
su cargo y sus consecuencias, debiendo responder por la calidad de las actividades técnicas y administrativas
realizadas en la obra, asegurándose que las pruebas de funcionamiento de las instalaciones y de control de
calidad de los materiales y trabajos se realicen en las cantidades y oportunidades especificadas en el Expediente
Técnico y normas técnicas respectivas.

El Inspector o Supervisor, permanecerá en obra el tiempo necesario para cumplir con las funciones, de acuerdo al
cronograma de permanencia presentado con el visto bueno de la Oficina de Supervisión y Liquidación de
Proyectos.

11.7. Funciones, Obligaciones y Atribuciones de las Acciones de Supervisión.


Las funciones obligaciones y atribuciones del Inspector de Proyecto, se presentan en el ANEXO D.

12
ANEXO A
CICLO DE PROYECTO DE INVERSION (PI)
Actividades que deben realizarse para obtener la Viabilidad de un PI y para dar inicio a un Proyecto de Inversión, Ejecutarla, Liquidarla y
Transferirla:
1. Programación Multianual de Inversiones (PMI)
a. Se realiza la programación multianual En base a las brechas, estándares de servicio y niveles de producción
comunicados por la OPMI de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa, quien elabora el PMI. La programación que
realicen debe cubrir un período mínimo de tres años.
b. Se establece la cartera de inversiones; la cartera de inversiones debe indicar la posible fuente de financiamiento,
modalidad de ejecución, monto referencial y fechas de inicio y término, todo proyecto debe estar incluido en el PMI
de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa.
2. Formulación y evaluación
a. La responsable de la fase de Formulación y evaluación es la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de
Santa Teresa.
b. La Unidad formuladora de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa, debe determinar que:
i. Inversiones califican como PI; formación de capital físico, humano, natural, institucional o intelectual que
tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios
que el Estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación.
ii. Inversiones NO califican como PI (IOARR); Optimización: compra de terrenos e inversiones menores que
resultan de hacer un mejor uso de la oferta existente. Ampliación marginal: incrementan el activo no
financiero de una entidad pública pero que no modifican su capacidad de producción de servicios o, que,
de hacerlo, no supera el 20% de dicha capacidad en proyectos estándar. Reposición: reemplazo de activos
que han superado su vida útil. Rehabilitación: reparación o renovación de las instalaciones, equipamiento
y elementos constructivos sin ampliar la capacidad de provisión de servicios.
c. La elaboración de fichas técnicas o estudios de preinversión estará a cargo de la Unidad Formuladora; para los casos
de inversiones menores a las 750 UIT existirán fichas simplificadas. Solo los proyectos complejos (no estandarizables)
o de más de 15,000 UIT requerirán de estudios a nivel de perfil. Si la inversión supera las 407,000 UIT requerirá
estudios a nivel de perfil reforzado.
d. Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones; la evaluación de las fichas técnicas y de los estudios
de preinversión, según sea el caso, la realiza la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa
(UF). La UF, además, es la encargada de registrar el proyecto en el Banco de Inversiones con los formatos
respectivos, así como el resultado de la evaluación.
3. Ejecución
a. La responsable de la fase de Ejecución del ciclo de inversión pública es la Unidad Ejecutora de Inversiones.
b. La elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes, lo realiza la Unidad Ejecutora de inversiones (UEI)
en función de la concepción técnica y dimensionamiento del estudio de preinversión o de la ficha técnica. En el caso
de aquellas inversiones que no constituyen PI, se elabora un informe técnico sobre la base de la información
registrada directamente en el Banco de Inversiones.
c. La fase de ejecución se inicia con la elaboración del Expediente Técnico a cargo de la UEI, la UEI deriva el expediente
técnico o documento equivalente a la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos y la Comisión Técnica
Especializada para su respectiva evaluación, una vez que el expediente técnico o documento equivalente cuente con
la conformidad de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos y la Comisión Técnica Especializada, la UEI
solicita a la Gerencia Municipal de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa, la aprobación mediante acto resolutivo
correspondiente
d. El seguimiento de la ejecución se realiza a través de Sistema de Seguimiento de Inversiones, si se realizan
modificaciones, la UEI deben registrarlas en el Banco de Inversiones antes de ejecutarlas. Culminada la ejecución,
la UEI realiza la liquidación física y financiera y cierra el registro en el Banco de Inversiones.
e. Se realiza la Transferencia del Proyecto de Inversión Pública (PIP) ejecutado al sector correspondiente, en
coordinación con la Superintendencia de Bienes Nacionales.
4. Funcionamiento
a. Programar gasto para operación y mantenimiento.
b. Los titulares de los activos deben programar el gasto necesario para asegurar la operación y mantenimiento de los
mismos.
c. Evaluaciones ex-post de los proyectos

13
ANEXO – B

FICHA TÉCNICA DE OBRA

Provincia :
Ubicación :
Localidad :
Distrito :
Provincia :
Región :
Secuencia Funcional:
• Código :
• Función :
• Programa :
• Sub-programa :
• Actividad/Proyecto :
• Componente :
• Meta :

Unidad Ejecutora :

Fecha de Declaratoria de Viabilidad :


Presupuesto Aprobado en el Perfil :
Aprobación de Expediente Técnico :
Modalidad de Ejecución de obra :
Fuente de Financiamiento :

Ingeniero Supervisor de Obra : CIP/CAP:


Residente de Obra : CIP/CAP:

Presupuesto Programado : S/
Presupuesto Adicional Aprobado : S/
Presupuesto Modificado Aprobado : S/
Presupuesto Asignado : S/
Presupuesto Total Ejecutado : S/ %
Saldo Valorizado de Almacén : S/

Valorización Presupuesto Programado : S/ %


Valorización Mayores Metrados : S/ %
Valorización Partidas Nuevas : S/ %
Valorización Total : S/ %
Avance Físico de Obra (%) :

Fecha de inicio de obra :


Periodo de Ejecución :
Fecha de Término del Proyecto :
1ra Ampliación de Plazo :
Fecha de Conclusión (1ra Ampliación) :

14
ANEXO C:

DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS.

Para la Aprobación del Expediente Técnico de un Proyecto de Inversión Pública a ejecutarse por la Modalidad de Ejecución
Presupuestaria Directa (EPD), la máxima autoridad de la Entidad, debe cumplir obligatoriamente con todos los siguientes requisitos
y/o condiciones:

El Proyecto debe de haber pasado sucesiva y satisfactoriamente por todas y cada una de las distintas fases de aprobación y que debe
ser sometido un Proyecto de Inversión Pública (PIP). (Ver Anexo A: El Ciclo del Proyecto de Inversión Pública).

1. Un Proyecto a ser Ejecutado por EPD no podrá tener un Presupuesto Analítico de Costos que comprenda dos o más años
fiscales. Dicho Presupuesto Analítico de Costos se formulará de acuerdo al Clasificador por objeto del Gasto del Año Fiscal
vigente sobre el Presupuesto Analítico de Costos (PAC), Esquema General, que servirá de pauta para formularlo.

2. Conceptos que no deben de incluirse en el Costo Directo de una obra a ejecutarse por EPD.
a) Los gastos por la Elaboración del Expediente Técnico.
b) Los gastos que demanden la Supervisión/Inspección de la Obra,
c) Los gastos por el Mantenimiento y Repotenciación de las Maquinarias y Equipos propios de la Entidad
Los aludidos conceptos a), b) y c) deben considerarse en rubros distintos e independientes del Costo Directo
para la Ejecución de la obra.

3. De la "Conformidad" del Expediente por la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos.


4. El Expediente Técnico de un Proyecto a ejecutarse por EPD, deberá ser remitido a la Gerencia Municipal quien la derivará a la
Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos para su revisión y para que emita su pronunciamiento de "Conformidad",
sólo si se han subsanado todas y cada una de las observaciones efectuadas al Expediente, el cual debe contar con la Viabilidad
de un PIP, Decreto Legislativo N° 1252, Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido en
adelante como INVIERTE.PE, su Reglamento y sus Modificatorias.

5. Luego del pronunciamiento de dicha "Conformidad", la Gerencia Municipal o Alcaldía deberá emitir la Resolución, aprobando
el Expediente del Proyecto de Inversión Pública a ser ejecutada por EPD.
En la Resolución Aprobatoria del Expediente, tanto en su parte considerativa como en la resolutiva, deberán precisarse la
denominación oficial de la obra, los Valores Referenciales, el monto del Presupuesto Analítico de Costos, el Plazo de Ejecución,
la Acreditación de contar con la Asignación Presupuesta! y los demás asuntos mencionados en los numerales precedentes.
Sin la emisión de dicha Resolución de Alcaldía, la Gerencia Municipal no podrá autorizar el inicio de la obra, bajo su
responsabilidad.

6. Está totalmente prohibido desdoblar una meta para obtener metas cuyos montos permitan evitar la revisión previa y
"Conformidad" de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos, bajo responsabilidad de la Gerencia Municipal, toda
vez que Directivas emanadas de la Municipalidad establecen, o establecerán montos topes en el Valor Referencial, que no
requieren que la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos se encargue de revisar, evaluar y de ser el caso dar la
conformidad a los Expedientes Técnicos.

Todo Expediente Técnico debe constar, sin ser limitativo de los documentos siguientes:

1. Ficha Técnica Original de la Obra.


2. Memoria Descriptiva.
3. Especificaciones Técnicas - debiendo contener:
a) Descripción
b) Proceso Constructivo.
c) Materiales utilizados
d) Método de medición
4. Planos de Ejecución de obra.
5. Presupuesto con fecha actualizada (6 meses de Antigüedad)
6. Presupuesto de obra a precios SICODE (Electro Sur Este S.A.A.) Para el caso Obras de Electrificación
15
7. Valores Referenciales de la obra por Contrata y EPD y su fecha.
8. Metrados (sustentados con sus respectivas Planillas de Metrados)
9. Análisis de Precios Unitarios actualizados, que incluye la descripción de los trabajos comprendidos en cada precio unitario, de
los dos valores referenciales.
10. Análisis detallado de los Gastos Generales de los dos valores referenciales.
11. Relación de Insumos, su unidad de medida, cantidad total por insumo, sus precios unitarios, sin IGV, el parcial por insumo y el
total de todos y cada uno de los insumos.
12. Fórmulas Polinómicas de Reajuste.
13. Programación de la obra, que comprenderá, para los dos valores referenciales.
1. El Diagrama de Red (CPM, Método de las precedencias o similar), con la secuencia e Interrelación, desfase y duraciones
estimadas (en días hábiles) de todas las actividades necesarias para la ejecución de la obra (incluidas las actividades para
la adquisición de bienes y servicios, y la eventuales actividades para la importación de bienes y/o importación de servicios)
y su respectiva Ruta Crítica, con la que se demostrará fehacientemente el plazo previsto por la Entidad para la ejecución
de la obra, una vez ajustadas sus duraciones en el Calendario (días calendario).
2. Diagrama de Barras o de Gantt.
3. Calendario Valorizado de Avance de Obra y de Adquisición de Materiales, y el desagregado de Mano de Obra, Materiales,
Equipos y Gastos Generales por mes.
4. Calendario de Utilización de Equipo Mecánico.
14. Estudio de Suelos, Estudio Geológico, Estudio de Canteras, de Impacto Ambiental y otros complementarios.
15. El Presupuesto Analítico de Costos (PAC), para el año fiscal respectivo si la obra se ejecuta por Administracl6n Directa.
16. Documento CIRA del INC donde se detalle que el área de intervención y que no afecta zonas intangibles ni Arqueológicas (para
el caso de Obras de Electrificación).
17. Resolución de Aprobación de la Empresa Concesionaria Electro Sur Este S.A.A. (para el caso de Obras de Electrificación).
18. De los Conceptos que NO deben incluirse en el Costo Directo de una obra a ejecutarse por Administración Directa.
a) Una obra a construirse por Administración Directa no podrá tener un Presupuesto Analítico de Costos que comprenda dos
o más años fiscales.
b) Dicho presupuesto analítico de Costos se formulará de acuerdo al Clasificador por objeto del Gasto del Año Fiscal vigente.
c) Los gastos por la Elaboración del Expediente Técnico.
d) Los gastos que demanden la Inspección o Supervisión de la obra, deben considerarse en Rubros distintos e
independientes del Costo Directo para la Ejecución de la Obra.

De los Valores Referenciales.


Deberá elaborarse para las dos condiciones probables de ejecución: Administración Directa y Contrata, los pies del presupuesto
de los dos valores referenciales y que a modo de ilustración se muestra, quedará según la siguiente estructura de costos:

Valor Referencial (VR)


Es el costo estimado por la Entidad para la Adquisición o Arrendamiento de Bienes y para la Contratación de servicios u obras,
sobre la base de los precios de mercado. Se calculará el VR incluyendo todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones
pruebas y cualquier otro concepto que pueda incidir sobre el costo de los bienes, servicios o ejecución de obras a adquirir o
contratar. Sin embargo, en la elaboración del Expediente de una obra pública a ejecutarse por la modalidad de EPD, pueden
distinguirse dos Valores Referenciales, cuyos montos podrían obtenerse de la forma general hipotética y esquemática
siguiente.

16
VALOR REFERENCIAL (PIE DE PRESUPUESTO)
Obra a ejecutarse por EPI (contrata) Obra a ejecutarse por EPD (adm. Directa)
a) Costo Directo 1 a) Costo Directo 2
b) Gastos Generales de la Obra 1 b) Gastos Generales de Obra 2
c) Utilidad 1 c) VR2 =Valor Referencial 2 =(a+b)
d) Sub Total = (a+b+c) d) Gastos Generales de la MDST 2
e) IGV: P% Subtotal. e) Presupuesto Total PT2 =(c+d)
f) VR1 = Valor Referencial 1 = (d+e)
g) Gastos Generales de la MDST 1
h) Presupuesto Total PT 1 = (f+g)

P= porcentaje de IGV vigente.


VR1 es el Valor Referencial como si la obra fuera por Contrata (EPI).
VR2 es el Valer Referencial como si la obra fuera a ejecutarse por EPD.

El Valor Referencial 2 (o VR2): Está constituido por


• Costo Directo 2, el IGV, es incluido en los costos de cada insumo.
• Gastos Generales 2,
• Subtotal2:

El Costo Directo 2:
Que estará constituido por todos los insumos y recursos necesarios para la ejecución de la obra. Los precios respectivos
serán los del mercado, con las excepciones siguientes:
• El personal obrero eventual que se contrate única y exclusivamente para la obra, gozará de la escala de Jornales del
Régimen fijado por la Municipalidad Distrital de Santa Teresa.
• Sólo en el caso de haberse previsto la utilización en la obra, o en parte de ella, la utilización de Maquinarias y Equipos
propios de la Entidad deben sustituirse las tarifas de alquiler de los respectivos Análisis de Precios Unitarios del VR1
por los gastos de Operación y Mantenimiento respectivo, así como el Costo por Depreciación/Hora
• Los montos por concepto de Repotenciación de Maquinaria y Equipos no deben ser considerados en el Costo Directo
de la obra.
• Sólo en el caso de haberse previsto la utilización de Mano de Obra Propia, de la Planilla de la Entidad, se sustituirán
los jornales del personal eventual, considerado en el presupuesto de monto VR1, por el del personal permanente (de
Planilla de la Entidad).

El Monto de los Gastos Generales 2:


El análisis detallado de los montos respectivos serán los mismos que los considerados en los Gastos Generales 1, considerados
en el presupuesto de monto VR1, con las excepciones siguientes, sin ser limitativos:
• Si se ha previsto utilizar en la obra Unidades Móviles, Maquinarias y Equipos Propios de la Entidad, en el respectivo
Análisis de los Gastos Generales 2 se procederá del mismo modo que el descrito anteriormente.
• Si se ha previsto utilizar en la obra personal obrero, de mando medio y profesional de la planilla de la Entidad, se
sustituirán los jornales y/o sueldos del personal previstos en los Gastos Generales 1 por los respectivos jornales y/o
sueldos del personal permanente (de la planilla de la Entidad). El personal propio de la Entidad (de planilla) no recibirá
sus jornales y/o sueldos del presupuesto de la obra.
• Los sueldos y jornales del personal Contratado por Servicios.
• Póliza de Seguros Personales que comprenda: Vida y Accidentes (gastos de curación, invalidez permanente y
muerte) para el personal profesional y de mando medio, Contratado por Servicios, si se hubiera considerado en el
monto del VR1.
• Viáticos, Gastos de Viaje y Alojamiento para el Personal Profesional y de mando medio, que está obligado a
permanecer en la obra. Si se hubiera considerado en el monto del VR1.
• Los montos necesarios para la Construcción Provisional y el Mantenimiento de la Oficina y el Campamento de la obra,
si fuera el caso.
• Los montos para los útiles de oficina y del botiquín de obra.
17
• Otros Gastos Generales, los que demande la obra específica.
• No se considerarán los Gastos de Gestión de la Entidad (es decir el equivalente a los Gastos Generales de la Oficina
Principal de un contratista) ni los gastos financieros, ni los de licitación.

Porcentaje % de los Gastos Generales 2


(%) = 100* Monto Gastos Generales 2/Monto de Costo Directo 2.

El Impuesto General a las Ventas (IGV)


a) En obras por Contrata: Representa el % (IGV) del Subtotal 1 descrito en el numeral anterior, o el porcentaje que disponga
el Gobierno.

Se deberá probar inicialmente entonces, que los costos de la Ejecución de Obras por Administración Directa, sean inferiores a
los costos que si se efectuara por Contrata

18
ANEXO - D

FUNCIONES, OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES DEL


INSPECTOR/SUPERVISOR DE OBRA

El Inspector o Supervisor de obra, tiene funciones generales y específicas relacionadas con el control de la ejecución de obra:

Función General:
1.- Controlar el aspecto económico financiero de la obra.
2.- Controlar la elaboración de los planos de replanteo de acuerdo al avance físico de la obra.
3.- Controlar sistemáticamente los avances de la obra y exigir al Residente de Obra que adopte las medidas necesarias para lograr
su cumplimiento.
4.- Controlar las normas de seguridad, higiene y operatividad de la obra.
5.- Controlar el cumplimiento de la normatividad vigente.
6.- Controlar la capacidad, idoneidad y cantidad del personal técnico y obrero asignado a la obra.
7.- Controlar la cantidad y calidad de los materiales utilizados en obra.
8.- Al formar parte de Equipo Técnico de la Entidad, también deberá contribuir en la eficiencia de la producción de la obra.
9.- Revisar el informe mensual del Residente, y dar conformidad para su pago, sin perjuicio de presentar mensualmente su propio
informe hasta dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación por parte del Residente de Obra, de acuerdo al
formato correspondiente, incorporando cualquier otro aspecto que sea relevante para fines del proceso de control.

Función Específica:
1.- Coordinar las actividades de supervisión con la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos, debiendo elaborar manuales
y formularios para una eficiente acción de Supervisión, debiendo ser elemento de Coordinación entre los ejecutores y los
beneficiarios.
2.- Recibir el terreno conjuntamente que con el Residente de Obra y hacer que se inicien las anotaciones en esa oportunidad, en
el acta deberá consignarse si existe algún inconveniente para los trazos y si el terreno se encuentra con libre disponibilidad;
deberá verificare e identificarse los Bench Marks (hitos fijos y/o monumentados) que definen los niveles de las obras y delimiten
el Terreno, de igual modo los puntos auxiliares complementarios que sean necesarios.
3.- Revisar e informarse detalladamente del contenido del Expediente Técnico, con la finalidad de verificar la Funcionalidad de
Proyecto, y su compatibilidad con el terreno, informando a la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos, acerca de las
observaciones, y recomendaciones, debiendo ésta adoptar las medidas correctivas a fin de obtener una óptima calidad
mediante una adecuada ejecución de los trabajos y de garantizar la culminación de la Obra.
4.- Verificar antes de inicio de obras que el Expediente Técnico es compatible con los alcances del perfil viabilizado, bajo los cuales
se sustentaron la viabilidad del mismo, informando a la OPMI de cualquier variación que pudo alterar su viabilidad en el marco
de la Directiva General del INVIERTE.PE.
5.- Verificar que el Residente de Obra, sea personal Profesional colegiado, habilitado e idóneo con experiencia minina en el cargo
no menor de tres (3) años.
6.- Revisar y aprobar el Diagrama de Red, el Calendario Valorizado de avance de obra fechado, por Fórmula Polinómica de acuerdo
a la fecha oficial de Inicio de Obra y el Plazo de Ejecución establecido en el Expediente Técnico.
7.- Revisar y Aprobar el Calendario de Adquisiciones de Materiales e Insumos necesarios para su Ejecución, Valorizado
mensualmente y amortizado con el Calendario Valorizado de avance.
8.- Comunicar a los ejecutores la fecha de la primera visita de Supervisión, solicitando en esa oportunidad al Residente de Obra,
la presentación de:
• Acta de Entrega de Terreno.
• Acta de Inicio de Obra.
• Cronograma de avance de Obra Valorizado y Actualizado.
• Relación del Personal Técnico, Administrativo y Mano de Obra Contratada, con la indicación de los sueldos y
jornales correspondientes.
Revisar detalladamente la documentación arriba indicada y visarla en señal de haber efectuado la revisión, en el caso de que
presente observaciones, debe notificarse a quién corresponda la observación, otorgando un plazo prudencial para su
absolución.

19
9.- Solicitar por única vez al inicio de obra la presentación del Informe Mensual de Obra a la Residencia de Obra o Responsable
Ejecutor, el que debe ser elaborado de acuerdo al presupuesto de financiamiento y reflejar las características de la obra
ejecutada indicando en términos generales la valorización físico – financiera, este Informe se presentará de acuerdo al formato
establecido para tal fin el que debe ser presentado por el Residente de Obra o ejecutor al Inspector o Supervisor dentro de los
tres (03) primeros días hábiles del mes siguiente
10.- Aperturar el Cuaderno de Obra, enumerando, sellando y visando todas las páginas, conjuntamente con el Residente de Obra,
reportando en él las ocurrencias, y avances diarios, dando conformidad a los procesos constructivos y absolviendo además las
consultas dentro de los plazos establecidos.
Verificara la permanencia del Cuaderno de Obra en la residencia de obra, cautelando su adecuado uso y tomando conocimiento
y validando los asientos del Residente de Obra o ejecutor, dejando constancia de las indicaciones, observaciones,
recomendaciones y soluciones técnicas que puedan ayudar a la solución de los problemas encontrados, velando por el normal
desarrollo de la ejecución de Obra.
11.- Velar directa y permanente por la correcta ejecución de obra, en armonía y concordancia con el Expediente Técnico aprobado,
estando facultado para ordenar el retiro de cualquier ejecutor cuya conducta sea indeseable, incompetente, negligente o que
se rehúse a cumplir las instrucciones impartidas y que a su juicio, perjudiquen la buena marcha de la obra, y para disponer
cualquier medida generada por una emergencia, no estando facultado para modificar el Expediente Técnico.
12.- Cuando el Inspector o Supervisor detecte que el Residente de Obra o el responsable ejecutor del proyecto haya incurrido en
negligencia, incorrección o cualquier otra Falta que contravenga a las condiciones pre- establecidas para la oportuna y correcta
ejecución de Obra, deberá tomar las medidas correctivas siguientes:
• Orientar al responsable sobre las consecuencias del deficiente desempeño del Responsable ejecutor del proyecto y las
medidas correctivas pertinentes que le corresponde implantar.
• Informar a la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos emitiendo opinión y recomendación sobre las acciones a
tomar.
• Notificar a los responsables ejecutores mediante la Oficina respectiva, exponiendo la observación y otorgando un plazo
prudencial para el levantamiento de la misma; si no se cumple en el periodo establecido con el levantamiento total de las
observaciones formuladas, la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos, notificará al Responsable de la Unidad
Ejecutora, para que adopte las medidas correctivas, y el correspondiente informe a la Alcaldía.
13.- Inspeccionar, controlar y verificar la entrega oportuna de los materiales en las cantidades calidades y plazos establecidos en
el calendario de adquisición de materiales, verificando que estos se empleen en obra, comprobando su instalación, colocación
y funcionamiento cuidando que se realicen las pruebas y ensayos de campo o laboratorio necesarios, debiendo rechazar y
ordenar el retiro de materiales y equipos por mala calidad o por incumplimiento de las especificaciones técnicas, así como
verificar el número del personal y equipo necesario para la ejecución de la obra, acorde con los análisis de costos y
rendimientos del Expediente Técnico, y revisar permanentemente el cuadro de control de almacén, con la finalidad de conocer
el movimiento de materiales y verificar el material en cancha y/o almacén.
14.- Controlar el cumplimiento de los plazos vigentes parciales estipulados en el calendario de avance de obra, sus modificaciones
y/o ampliaciones aprobados resolutivamente, anotando en el Cuaderno de Obra los atrasos debiendo solicitar y aprobar el
calendario de Avance de obra acelerado, informando a la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos, para la emisión
de la Resolución respectiva.
15.- Revisar, Analizar y emitir opinión con Relación a las propuestas sobre causales de generación de modificaciones al Expediente
Técnico (plazos y presupuestos) sobre Adicionales, Deductivos, Mayores y Menores Metrados, asentándose en el Cuaderno
de Obra sobre el resultado de la misma; presentado el Informe con el sustento Técnico correspondiente en un plazo no mayor
de siete (07) días a la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos para su aprobación, debiendo comunicar a la OPMI,
sobre cualquier variación del Estudios Definitivo y que podrían alterar la viabilidad del Proyecto, solicitándose la Verificación de
la Viabilidad.
En caso de requerirse la opinión del Proyectista, a propuesta del inspector, la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos
en coordinación con el Proyectista, absolverá la consulta en un plazo de 10 días de recepcionado el informe del inspector.
16.- Revisar el Informe Mensual minuciosamente el mismo que deberá contener la documentación sustentatoria de los gastos
efectuados, conteniendo el registro ordenado de la misma, formular conjuntamente que el Residente, revisar y/o evaluar los
metrados ejecutados y presentados por el Residente de Obra o ejecutor y dar su conformidad a las valorizaciones mensuales
de Obra, de haber encontrado Observaciones, se comunicará al Residente de Obra por escrito, orientando y señalando con
precisión las observaciones encontradas y exigir el levantamiento de las mismas en el mes siguiente de trabajo
17.- Observar permanentemente las Directivas Generales del INVIERTE.PE y su correlación con el PIP en Ejecución, alertando
cualquier modificación que pudiera alterar la Viabilidad del mismo.
18.- Participar en el evento de constatación física de obra e inventario de materiales, equipos y herramientas y entrega de obra en
caso de paralización temporal o definitiva.
20
19.- Informar sobre la solicitud de Recepción del Proyecto, constatando la culminación de los trabajos, teniendo como
responsabilidad conjuntamente con el Residente de Obra, de la presentación del informe final (visando su contenido), dentro
de los 10 días de culminada la obra.
20.- De no recibirse las obras y de haberse suscrito el acta de observaciones, el Supervisor/Inspector informará lo pertinente a dicha
comisión en un plazo de tres (03) días de haberse efectuado el levantamiento de dichas observaciones por el Residente de
Obra.
21.- Actuar como Asesor de la Comisión de Recepción de Obra, presentando a ésta las observaciones anotadas en el Cuaderno de
Obra que estuvieran pendientes de cumplimiento, debiendo suscribir el Acta de Recepción de obra.
22.- Mantener actualizados los calendarios y gráficos de la obra, mostrando en todo momento los datos parciales y acumulados de
los avances y saldos pendientes de ejecución, revisar constantemente los reportes de los rendimientos de Obra, con la finalidad
de establecer la correcta utilización de los fondos destinados al costo de mano de obra y de mantener actualizada la base de
datos de precios unitarios propios de la Entidad.
23.- Revisar periódicamente el contenido del Archivo de Obra.
24.- Respetar los Estudios Definitivos contenidos en el Expediente Técnico, los que serán modificados con opinión favorable del
Proyectista, mediante Resolución de la máxima Autoridad Administrativa de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa.
25.- Excepcionalmente, en el caso de Obras Adicionales que por su carácter de emergencia, cuya no ejecución pueda afectar el
ambiente o poner en peligro a la población, los trabajadores o la integridad de la misma obra, la autorización previa de la máxima
Autoridad Administrativa de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa, podrá realizarse mediante comunicación escrita a fin de
que el Inspector o Supervisor pueda autorizar la ejecución de tales Obras Adicionales, sin perjuicio, de la verificación que
realizará la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos previo a la emisión de la Resolución correspondiente.
26.- Presentar Informes Especiales, además del Informe Mensual, el Supervisor/Inspector deberá de presentar, cada vez que se
requiera, los informes especiales sobre situaciones específicas que pudieran presentarse durante la ejecución de la obra; dichos
Informes Especiales deberán de presentarse dentro de los tres (03)días hábiles, de oficio y/o a solicitud de la Oficina de
Supervisión y Liquidación de Proyectos, referente a pronunciamientos sobre:
• Prórrogas y Mayores Gastos Generales.
• Mayores Metrados.
• Adicionales.
• Deductivos.
• Cambio de Especificaciones y/o Diseño
• Reprogramación de Obra, Avance Acelerado.
• Obras Complementarias.
• Multas
• Valorizaciones y/o Reintegros.
El hallazgo de desviaciones en el monto de los gastos mensuales reales, parciales y acumulados, con relación a los
costos teóricos, ameritará la presentación de un Informe Especial de Oficio.
27.- Elaborará conjuntamente que el Residente de Obra, las evaluaciones parciales y acumuladas siguientes:
• Evaluaciones de las Pre - Liquidaciones Técnico y Financieras.
• De ser el caso, formular un Informe Especial con las recomendaciones para efectuar las “correcciones para superar las
desviaciones” y presentarla para su aprobación a la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos, o quien haga
sus veces, conjuntamente que las evaluaciones de la Pre- Liquidaciones antes citadas.
28.- Controlar que se realicen de inmediato las acciones pertinentes a fin de corregir las desviaciones detectadas en las
Evaluaciones de las Pre-Liquidaciones Técnico Financieras.
29.- En vías de regularización, emitir pronunciamiento sobre cualquier solicitud del Residente, sobre el que no se haya emitido por
omisión, pronunciamiento alguno; este tipo de pronunciamientos debe hacerse obligatoriamente antes de la Recepción de las
Obras y su Liquidación por la Comisión correspondiente.
30.- Deberá conocer el Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento.
31.- Podrá ser miembro de Comités Especiales que se nombren con objeto de los Procesos de Selección para el suministro de
Bienes y Servicios.

21
ANEXO - E

FUNCIONES y RESPONSABILIDADES DEL RESIDENTE DE OBRA

1. Las Funciones y Responsabilidad del Residente son: tratándose del personal de planilla, se definen en los instrumentos de
Gestión Interna de la Entidad, se agregarán las Funciones que se señalan en el presente numeral; tratándose de contratados,
las funciones se establecerán en el respectivo contrato de servicios; así tenemos:
a. Responsable del Cumplimiento de Metas, Especificaciones Técnicas y Plazos establecidos en el Expediente
Técnico.
b. Responder por las Actividades Técnicas y Administrativas necesarias para ejecutar los Proyectos.
c. Requerir el Abastecimiento de Materiales y Equipos en forma oportuna, de acuerdo al cronograma de adquisición de
materiales y requerimientos de los trabajos, según corresponda. Dar la conformidad y recepción de los bienes y
servicios.
d. Dar conformidad, mediante Informes Técnicos, a los servicios contratados, cuando estos hayan sido permitidos.
e. Abrir y Registrar en el Cuaderno de Obra las incidencias de importancia para la obra (consultas, propuestas,
incidentes, avances físicos/financieros); en el caso de la utilización de materiales, mano de obra y equipos, el registro
debe ser diario).
f. Validar los Registros de Utilización de Mano de Obra y de Equipos planteados por los responsables respectivos, así
como velar por el uso eficiente de los equipos asignados.
g. Anotar en el Cuaderno de Obra las causales de generación de modificaciones al Expediente Técnico (plazo y
presupuesto).
h. Precisar la fecha de término de obra y requerir la conformidad del Inspector o del Supervisor, según corresponda.
i. Formular y presentar el Expediente Técnico de Post Construcción.
j. Formular conjuntamente que con el Supervisor/Inspector, las valorizaciones físicas del mes.
k. Registrar en el Cuaderno de Obra todos los Documentos Resolutivos relacionados con la ejecución de los trabajos.
2. El Residente es Responsable Técnico – Administrativo de la Obra (Proyecto), y en particular del uso de los recursos ingresados
a la Obra, esto es, mano de obra, maquinarias, equipos y materiales, entre otros, los cuales no deberán ser destinados a fin
distinto, bajo Responsabilidad.
3. El Residente de Obra debe implementar los mecanismos de control más idóneos y convenientes para comprobar la situación,
estado y uso de los bienes que estén sujetos a su responsabilidad, como Parte Diario de Maquinaria, sean de movimiento y/o
de rendimiento, dejando constancia de ello en el Cuaderno de Obra así como en los informes que debe presentar.
4. Con la finalidad de ejercer control de los recursos asignados a la obra, deberá mantener actualizado el Archivo de obra con la
siguiente documentación:
a. Cronograma de Ejecución de Obra.
b. Acta de Entrega de Terreno.
c. Acta de Inicio de Obra.
d. Resolución de Aprobación del Expediente Técnico.
e. Resolución de Designación del Residente e Inspector/Supervisor de obra.
f. Planilla de Metrados Post Construcción.
g. Valorizaciones Mensuales de Ejecución de obra, según Expediente Técnico.
h. Valorizaciones de Equipo Propio y/o Alquilado.
i. Valorización de Mano de Obra Contratada, Metrados y Contratos.
j. Partes Diarios de Maquinaria.
k. Cuadro de Aporte de Materiales, por partidas.
l. Cuadro de Acabados.
m. Planilla de Control de Personal, indicando nombres, categoría y Nº de DNI.
n. Requerimientos.
o. Órdenes de Compra y/o Servicios.
p. Comprobantes de Pago.
q. Boletas y/o Facturas.
r. PECOSAS.
s. Manifiesto Total de Gastos de la obra.
t. Manifiesto Total de Gastos de la obra, ordenado según específica.
u. Cuadro comparativo de costos Presupuestados Vs. Ejecutados.
v. Cuadro de Movimiento Diario de Almacén.
22
w. Cuadros de Control Visible de Almacén.
x. Notas de Entrada de Almacén.
y. Notas de Salida de Almacén.
z. Copia de los Informes Mensuales del Residente e Inspector/Supervisor de obra.
5. Velar por la permanencia en obra del Expediente Técnico y Cuaderno de Obra.
6. El Residente debe presentar mensualmente a la Supervisión y/o Inspector de la Entidad, el Informe Mensual Físico y Financiero
dentro de los tres (03) primeros días hábiles del mes siguiente sobre actividades y avances de la obra, en el cual se indique
toda la información relevante con relación a la ejecución de la respectiva obra y a la determinación de sus costos, tales como:
Valorización del Avance Físico de Obra Ejecución del Avance Financiero, Movimientos de Almacén de Campo, Movimientos
de Maquinarias y Equipos, Movimientos de Materiales e Insumos, Pruebas Técnicas y Controles de Calidad y de
Funcionamiento, Relación de Problemas Incidentes, Consultas y Absolución de Consultas, Registros Fotográficos, Copia de
los Asientos de Cuaderno de Obra por el período correspondiente, etc.
7. Sobre la base del señalado Informe mensual el Jefe de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos, autoriza los pagos
correspondientes al Supervisor , Residente de Obra, Almacenero de Obra y Asistente Administrativo; así como efectuada la
revisión, tomará las acciones para solucionar los problemas reportados.
8. Para disponerse el Inicio de la Ejecución de la Obra debe contarse con Expediente Técnico aprobado, caso contrario la misma
es irregular para fines del Control Gubernamental, generándose responsabilidades del caso: no hay excepción alguna. No se
iniciará ninguna obra, si ésta muestra diferencias importantes que podrían alterar la viabilidad del PIP.
9. El Residente de Obra deberá cumplir estrictamente con el Expediente Técnico, y debe justificar cualquier modificación que
advierta como necesaria para fines de una ejecución satisfactoria, proponiéndola al responsable de la oficina de obras, o la que
haga sus veces según sus instrumentos de gestión interna.
10. El Residente de Obra, informará al inicio y durante la fase de inversión, cualquier variación del Expediente Técnico, que pudieran
alterar los aspectos bajo los cuales se logró la Viabilidad del PIP, en concordancia con los alcances de la Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública – INVIERTE.PE.
11. En función a la obra encargada, el Residente de Obra deberá elaborar la documentación (Informes) que sean necesarios para
la ejecución oportuna y satisfactoria de la obra.
12. El Residente de Obra, con el informe del Área correspondiente de la obra, presentará en la oportunidad debida el Informe de
cumplimiento en el suministro de Bienes y Servicios por parte de los proveedores con atención de contratos al proyecto, para
el seguimiento contractual de sus compromisos.
13. Previa a la Conclusión de la obra, en coordinación con el Inspector/Supervisor de la obra, elaborará el Expediente Técnico Post
Construcción (Pre liquidación técnico-financiera), la misma que corresponde al ordenamiento del Archivo de obra, con el
contenido presentado en los anexos, siendo este documento requisito para solicitar la Recepción de Obra.
14. Con la finalidad de llevar un mejor control de todo lo que sucede en las obras, el Residente de Obra deberá cumplir de manera
obligatoria con aperturar un cuaderno de visitas, donde se registran de manera obligatoria todas las personas que visitan la
obra, quienes proporcionaran la siguiente información; Fecha, Apellidos y Nombres, N° DNI y motivo de la Visita. El cual deberá
estar en custodia de la obra netamente.

23
ANEXO F

FUNCIONES DEL ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Son Funciones del Asistente Administrativo:

1. Ejecutar el gasto en la ejecución de las obras, según los presupuestos analíticos de los Expedientes Técnicos. Previa
programación y seguimiento de los ingenieros Residentes de Obra.
2. Elaborar, controlar y evaluar las Rendiciones de Gasto de las Obras por Encargo y /o Administración Directa en
coordinación con el Residente de Obra.
3. Verificar y fiscalizar in situ, la existencia de los bienes adquiridos, de acuerdo a los documentos sustentatorios de las
rendiciones de gastos, cuando se considere conveniente en coordinación con el Residente de Obra.
4. Registrar las Habilitaciones y Rendiciones mensualmente, por medio del Auxiliar Estándar.
5. Efectuar el Control de Gastos por obra, según el presupuesto analítico, aplicando las partidas presupuéstales, clasificarlos
por Objetos de Gastos, en coordinación con el Residente de Obra.
6. Informar mensualmente en los plazos establecidos a la Unidad Ejecutora, sobre el movimiento financiero de las obras de
su cargo, en coordinación con el Residente de Obra
7. Preparar y mantener actualizado el Auxiliar Estándar y el estado de ejecución de gastos a nivel de partidas Genéricas y
Específicas.
8. Coordinar con los ingenieros Residentes y/o coejecutores de obras, para la evaluación financiera de las
adquisiciones de bienes y servicios.
9. Dar pautas correctivas conforme a las irregularidades contables financieras presentadas en la ejecución de gastos en
coordinación con el Residente de Obra
10. Controlar el buen manejo y dirección de los Libros de Almacén en obras, cuando se estime conveniente.
11. Archivar y mantener actualizado cronológicamente la Documentación Sustentatoria de Gastos de Obras.
12. Otras que le asigne la Unidad Ejecutora de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa.

24
ANEXO - G

ESQUEMA DEL INFORME MENSUAL DEL INSPECTOR/SUPERVISOR DE OBRA.

El Inspector o Supervisor de obra, está obligado a presentar los siguientes informes:

INFORME MENSUAL.-

El Inspector o Supervisor de obra debe formular el Informe correspondiente, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

Consideraciones Administrativas del Informe.-

Recabar el Informe Mensual de los Residentes y/o Responsables de Obra a más tardar el tercer (03) día hábil del mes siguiente.

Remitir el Informe mensual a la Jefatura de Supervisión, dentro de los (03) días hábiles después de recepcionada del Residente de Obra
o Ejecutor; quien dentro de los dos (05) días hábiles siguientes, los remitirá a la Gerencia General, dentro del conjunto de informes de la
totalidad de las obras en ejecución a cargo de la oficina.

El Inspector o Supervisor de obra a través de la Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos solicitará a la Gerencia
Municipal, sancionar a los responsables del incumplimiento en la entrega de documentos de Obra durante las acciones de Supervisión
como, Entrega de Expediente Técnico debidamente aprobado, cuaderno de Obra, informes mensuales, movimiento de almacén y otros
que considere la Supervisión importante en la ejecución de Obra.

El Inspector o Supervisor de obra elaborará el informe correspondiente a la obra supervisada, aun cuando no ha recepcionado el
informe de Residencia o del responsable de Obra; de acuerdo a la verificación hecha durante las acciones de Supervisión, dando ha
conocer a la Gerencia Municipal.

El Inspector o Supervisor de obra a través de la Jefatura de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos solicitará reunión de
trabajo en el que se debe tratar sobre la problemática de las obras en ejecución, aclaración y subsanación de observaciones y adopción
de las medidas correctivas.

CONTENIDO DEL INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN.

El Informe de Supervisión debe contener los siguientes puntos:

A. Resumen Ejecutivo.:
• Nombre de la Obra :
• Fuente de Financiamiento :
• Fecha de Inicio de Obra. :
• Plazo de Ejecución :
• Fecha de Conclusión :
• Ampliaciones de Plazo :
• Presupuesto Aprobado (S/.) :
• Monto de la Valorización (S/.) :
• Avance Físico (%) :
• Avance Financiero (%) :
• Condición de la obra :
B. Ficha de Identificación de la Obra.
INFORME MENSUAL DE SUPERVISIÓN Nº 00
Periodo de Supervisión: del…/…./…… al…/…./……
C. Generalidades.
• Nombre de la Obra :
• Ubicación :
• Localidad :
• Distrito :
• Provincia :
• Región :
25
D. Datos Generales.
• Residente de Obra : CIP/CAP:
• Inspector de Obra : CIP/CAP:
• Financiamiento :
• Modalidad :

Datos Técnicos.- Enumerar las características técnicas de la obra.


E. Documentos Técnicos.-
Breve descripción de las metas a alcanzar.
Documentos Técnicos.
• Expediente Técnico.
• Cuaderno de Obra.
• Convenios Firmados.
F. Recursos Utilizados.
Recursos Humanos
• Personal de Obra.
• Personal de Apoyo.
• Planilla
• Comentario.
Maquinarias y Equipos.
• Relación de las Maquinarias y equipos.
• Comentario
G. Avance Físico.
• Valorización mensual de las metas físicas ejecutadas.
• Valorización según Presupuesto Programado : S/. %
• Valorización según Mayores Metrados. : S/. %
• Valorización según Partidas Nuevas. : S/. %
• Valorización según Deductivos. : S/. %
• Valorización Total. : S/.
• Avance Físico (%) :
• Apreciación de la valorización.

H. Avance Financiero.
• Ejecución de metas financieras : S/.
• Saldo Valorizado de Almacén. : S/.

I. Conclusiones y Recomendaciones.
J. Copias de Cuaderno de Obra.
K. Registro Fotográfico.
L. Informe Mensual del Residente de Obra.

26
ANEXO - H

ESQUEMA DEL INFORME MENSUAL DEL RESIDENTE DE PROYECTO

Los Informes Mensuales de Residencia de Obra, deberán presentarse según el siguiente detalle:

Resumen Ejecutivo.-

A. Generalidades:
1. Nombre de la Obra :
2. Unidad Gestora :
3. Unidad Ejecutora :
4. Secuencia Funcional :
5. Ubicación :
6. Año Presupuestal :
7. Datos Generales :
8. Modalidad de Ejecución :
9. Fuente de Financiamiento :
10. Presupuesto Aprobado :
11. Valorización Física :
12. Ejecución Financiera :
13. Metas Concluidas :
B. Sustento Documentario de Obra:
14. Aprobación del Expediente Técnico :
15. Acta de Entrega del Terreno :
16. Acta de Inicio de Obra. :
17. Declaratoria de Viabilidad :
18. Código del Banco de proyectos :
C. De la Ejecución de Obra.
19. Descripción de la Obra en Ejecución:
20. Registro Fotográfico.
21. Conclusiones y Recomendaciones
D. Cuadros.
22. Planilla de metrados por cada partida.
23. Valorización Mensual de Obra.
24. Cronograma comparado Proyectado Vs. Ejecutado.
25. Planilla del personal comprometida a la Obra.
26. Manifiesto de Gastos.
27. Manifiesto de Gastos por Específica.
28. Cuadro de Movimiento Diario de Almacén.
29. Cuadro Resumen de Almacén (Ingresos – Egresos).
30. Saldo Valorizado de Materiales.
31. Reprogramación de Ejecución Física y Financiera de la Obra.
32. Reprogramación de Ejecución Física en Diagrama de Barras Gantt.
33. Control de Equipo Mecánico.
34. Controles de calidad.
35. Panel Fotográfico.
36. Copias del Cuaderno de Obra.
37. Copias de Parte Diario de Maquinaria.
38. Copias de Nota de Entrada de Almacén.
39. Copias de Nota de Salida de Almacén.

27
DESARROLLO DE LOS TÍTULOS.

A. GENERALIDADES:
1. Nombre de la Obra.- Colocar Nombre completo de la obra.
2. Unidad Gestora.- Colocar Nombre de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa.
3. Unidad Ejecutora.- Colocar Nombre de la Gerencia que ejecuta el Proyecto.
4. Secuencia Funcional.- Colocar datos de la secuencia funcional:
Código.
Función.
Programa.
Sub-programa.
Actividad/Proyecto.
Componente.
Meta.
5. Ubicación.- Se debe colocar, la localidad de ubicación en la que se encuentra la obra, puede ser una
comunidad, anexo y otros de origen local.
Localidad
Distrito.
Provincia.
Región.
6. Año Presupuestal.- Colocar año de ejecución presupuestal.
7. Datos Generales.- colocar datos del Proyectista, Residente de Obra, Supervisor de Obra, Asistente
Administrativo, Almacenero de Obra:
Nombres
CIP/CAP
DNI.
Dirección.
Teléfono.
Email.
8. Modalidad de Ejecución.- indicar la modalidad de ejecución de Obra, si es ejecutada directamente por la
Municipalidad Distrital de Santa Teresa, la modalidad será por Ejecución Presupuestaria Directa (Administración
Directa)
9. Fuente de Financiamiento.- indicar el origen del financiamiento de la obra (Canon y sobre canon).
10. Presupuesto Aprobado.- colocar el monto aprobado según Resolución de Alcaldía.
11. Valorización Física :
a. Valorización del Mes Informado.
- Valorización según Presupuesto Aprobado : S/. %
- Valorización según Mayores metrados : S/. %
- Valorización según Partidas Nuevas : S/. %
- Valorización según Deductivos : S/. %
- Total Valorización : S/. %
b. Valorización Acumulada.
- Valorización según Presupuesto Aprobado : S/. %
- Valorización según Mayores metrados : S/. %
- Valorización según Partidas Nuevas : S/. %
- Valorización según Deductivos : S/. %
- Total Valorización : S/. %
12. Ejecución Financiera :
- Ejecución de Gasto 2013 : S/. %
- Ejecución de Gasto 2014 : S/. %
- Ejecución de Gasto 2015 : S/. %
- Total Acumulado : S/. %
- Saldo Valorizado de Materiales : S/.
13. Metas Concluidas.- Indicar las metas físicas que se han logrado con la obra.
28
B. SUSTENTO DOCUMENTARIO DE OBRA:
14. Aprobación del Expediente Técnico.
Es el documento legal que emitido por Alcaldía aprobando el Expediente Técnico, así como el presupuesto señalado
en el Expediente, deberá Indicar el Nº de Resolución de Alcaldía que aprobación.

15. Acta de entrega del Terreno.


Como referencia se coloca la fecha de entrega del terreno, lugar y las partes firmantes.

16. Acta de Inicio de Obra.


Se indica el Inicio de Obra y los participantes firmantes del acta.

17. Declaratoria de Viabilidad.


Se indica el Órgano que declara la viabilidad del PIP y fecha.

18. Código del Banco de Proyectos.


Como referencia se coloca el número de identificación del PIP en el Banco de proyectos del SNIP.

C. DE LA EJECUCIÓN DE OBRA.
19. Descripción de la Obra en Ejecución.- Se presenta la siguiente información:
- Descripción de los trabajos realmente ejecutados durante el mes en forma sucinta.
- Descripción de los Recursos Humanos.
- Relación de Maquinaria y Equipo utilizado en la obra.-

Se indicarán todas las maquinarias y equipos que tienen presencia en la ejecución de la obra, se debe separar las Maquinarias
y Equipos pertenecientes a la Institución de los aportes de otras fuentes, deberá indicar Horas Maquina (HM) y combustible
utilizado.

Descripción de los plazos:


- Fecha de Inicio de obra :
- Plazo de ejecución Aprobado :
- Fecha de conclusión Programado :
- Ampliaciones de Plazo Nº : (Indicar si esta aprobada con Resolución de Alcaldía)
- Conclusión Ampliación de Plazo Nº:
Ubicación de canteras de agregados utilizados - distancia, traslado, etc.
Indicar otras referidas a la ejecución de las Obras.
Indicar el Aporte de Terceros - apoyo comunal u otro.
Accesibilidad.- distancias, tiempo y tipo de movilidad.
20. Registro Fotográfico.- Se presentara fotografías que demuestren el avance mensual de obra.

21. Conclusiones y Recomendaciones.- Se debe indicar los problemas de obra relacionados con el clima, personal,
equipo y otros que generen el retrazo o interfieran con el normal desarrollo de las actividades, por otro lado se debe
indicar las recomendaciones que aporten para la solución de los problemas o de mejorar los trabajos a ejecutar o las
medidas correctivas en caso se detecten desviaciones en las ejecuciones técnico financieras.

D. CUADROS.
22. Planilla de metrados por cada partida.- Se consigna los metrados por partidas ejecutadas durante el mes
Informado, en las que se debe indicar las progresivas, medidas como ancho, largo, alto, etc. De acuerdo a la unidad
de medida de la partida.
23. Valorización Mensual de Obra.- Son los valores obtenidos de los metrados y costos unitarios por partidas en
comparación con el presupuesto base, se debe tener columnas como anterior, actual, acumulado y saldo., es una
valorización Física de Ejecución de Obra.

24. Cronograma comparado Proyectado VS Ejecutado.- Este cuadro se muestra la diferencia o igualdad de las
actividades ejecutadas en el mes comparadas con el cronograma inicial de obra, se debe presentar en un solo cuadro.
29
25. Planilla del personal comprometida a la Obra.- Se consigna todo el personal que esta afecto a obra, o se paga
con recursos de la obra.

26. Manifiesto de Gastos.- Este cuadro es la representación de los gastos ejecutados justificados con documentos
legales debiendo indicar el tipo de documento Boleta, Factura u otros, emisor, cantidad número de Boleta,
Factura, etc. Se colocara de acuerdo al Clasificador de Gastos por Específicas concordante con el Presupuesto
Analítico de Obra. (se considera los gastos desde el Inicio del Proyecto)

27. Manifiesto de Gastos por Específica.- Resumen de manifiesto de gastos solamente se indicará por específica de
gasto las cantidades en nuevos soles ejecutados en el mes anterior, mes actual, acumulado y saldo comparando con
el presupuesto base. (se considera los gastos desde el Inicio del Proyecto).

28. Cuadro de Movimiento Diario de Almacén.- Cuadro en el que se indica el ingreso y egreso de materiales en obra
y por cada insumo.

29. Cuadro Resumen de Almacén (Ingresos – Egresos).- Cuadro que reflejará el movimiento de almacén en el que se
indique ingresos, egresos y saldos del mes Informado.

30. Saldo Valorizado de Materiales.- Cuadro que visualizara el saldo de materiales, el costo unitario por material y el
total de saldo de materiales en almacén.

31. Reprogramación de Ejecución Física y Financiera de la Obra.- Este cuadro representa la


reprogramación de ejecución física y financiera mensual de obra.

32. Reprogramación de Ejecución Física en Diagrama de Barras Gantt.

33. Control de Equipo Mecánico.- Resumen del control de equipos mecánicos extractados de los partes diarios (indicar
HM y consumo de Combustible).

34. Controles de Calidad. - Se debe adjuntar los resultados de los controles de calidad como las pruebas de campo
como los ensayos de laboratorio que es de norma.

35. Panel Fotográfico.- Registro fotográfico representativo de la ejecución física de obra se recomienda tomar fotografías
antes, durante y final de obra. Se entregará los negativos colocando el origen de las fotos, nombre de las obras y
otros detalles.

36. Copias del Cuaderno de Obra.- Se adjunta las copias del Cuaderno de Obra asentadas diariamente durante el mes.

37. Copias de Parte Diario de Maquinaria.

38. Copias de Nota de Entrada de Almacén.

39. Copias de Nota de Salida de Almacén.

30
PLANILLA DE METRADO POST CONSTRUCCIÓN

OBRA: ………………………………………………………….. CODIGO: …………………………………………

ING. RESIDENTE: …………………………………………………….. ING. INSPECTOR: … ………………………………………………

Nº Nº MEDIDAS
PARTIDA DESCRIPCION UNID. PARCIAL TOTAL.
VECES ELEMENTOS LONGITUD ANCHO ALTURA

Residente de Obra. Vº Bº Supervisor de Obra.

31
VALORIZACION FÍSICA FINAL SEGÚN PRESUPUESTO APROBADO

OBRA: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ING. RESIDENTE:………………………………………………………………………………………………………………………….

PRESUPUESTO ANTERIOR ACUMULADO AVANCE ACTUAL AVANCE ACUMULADO SALDO


PART. DESCRIPCION
UND METRADO P. UNIT. PRESUP. METRADO VALORIZ. % METRADO VALORIZ. % METRADO VALORIZ. % METRADO VALORIZ. %

COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES…………%
GASTOS DE SUPERVISION………%
TOTAL

residente de Obra. Vº Bº Supervisor de Obra.

32
VALORIZACIÓN FÍSICA FINAL SEGÚN MAYORES METRADOS.

OBRA: ……………………………………………………………………………………………..
ING. RESIDENTE. …………………………………………………………………………….

PRESUPUESTO ANTERIOR ACUMULADO AVANCE ACTUAL AVANCE ACUMULADO


PART. DESCRIPCION.
UND. METRADO P. UNIT. PRESUP. METRADO VALORIZ. % METRADO VALORIZ. % METRADO VALORIZ. %

COSTO DIRECTO
COSTOS GENERALES… ……………%
GASTO DE SUPERVISION………………%
TOTAL

Residente de Obra. Vº Bº Supervisor de Obra.

33
VALORIZACION FÍSICA FINAL SEGÚN PARTIDAS NUEVAS

OBRA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………..
ING. RESIDENTE: …………………………………………………………………………………………………

PRESUPUESTO ANTERIOR ACUMULADO AVANCE ACTUAL AVANCE ACUMULADO


PART. DESCRIPCION
UND. METRADO P. UNIT. PRESUP. METRADO VALORIZ. % METRADO VALORIZ. % METRADO VALORIZ. %

COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES…………%
GASTOS DE SUPERVISION………%
TOTAL

Residente de Obra. Vº Bº Supervisor de Obra.

34
VALORIZACIÓN FÍSICA FINAL SEGÚN METRADOS DEDUCIDOS.

OBRA: …………………………………………………………………………………
ING. RESIDENTE……………………………………………………………………

PRESUPUESTOS PROGRAMADO NO EJECUTADO


ANTERIOR ACUMULADO AVANCE ACTUAL AVANCE ACUMULADO
PARTIDA DESCRIPCION. UNID.
METRADO VALORIZ. % METRADO VALORIZ. % METRADO VALORIZ. %

COSTO DIRECTO
COSTOS GENERALES………………%
GASTO DE SUPERVISION………………%
TOTAL

Residente de Obra. Vº Bº Supervisor de Obra.

35
VALORIZACIONFÍSICAFINALAPORTEDETERCEROS(CONVENIOS)
OBRA: …………………………………………………………………………………………………………………….
ING. RESIDENTE: ………………………………………………………………………………………………….

PRESUPUESTO ANTERIOR ACUMULADO AVANCE ACTUAL AVANCE ACUMULADO


PART. DESCRIPCION
UND. METRADO P. UNIT. PRESUP. METRADO VALORIZ. % METRADO VALORIZ. % METRADO VALORIZ. %

COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES… ………%
GASTOS DE SUPERVISION… ……%
TOTAL

Residente de Obra. Vº Bº Supervisor de Obra.

36
RESUMEN DE VALORIZACION DE AVANCE DE OBRA

OBRA:

SECUENCIA FUNCIONAL:
PRESUPUESTO DE OBRA
AMPLIACION PRESUPUESTAL
FECHA DE INICIO DE OBRA

AVANCE ACUMULADO
PRESUPUESTO SALDO
ITEM VALORIZACION ANTERIOR ACTUAL ACUMULADO
S/. VALORIZADO % VALORIZADO % VALORIZADO % VALORIZ. %
1 PRESUPUESTO PROGRAMADO
2 PRESUPUESTO SEGÚN MAYORES METRADOS
3 PRESUPUESTO SEGÚN PARTIDAS NUEVAS
4 PRESUPUESTO DEDUCTIVOS
5 PRESUPUESTO DE APORTE DE TERCEROS
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES…………%
GASTOS DE SUPERVISION………%
TOTAL

Residente de Obra. Vº Bº Supervisor de Obra.

37
REPROGRAMACION DE AVANCE FISICO DE OBRA

TIEMPO M E S E S
ITEM
PARTIDA TOTAL ENERO 2019 FEBRERO 2019 MARZO 2019 ABRIL 2019 MAYO 2019 JUNIO 2019 JULIO 2019
01
01.01
01.02
01.03
01.04
01.05
01.06
01.07
01.08
01.09
02.00
02.01
02.02
02.03
02.04
02.05
02.06
02.07
02.08
02.09

TOTAL COSTO DIRECTO

COSTO DIRECTO EJECUTADO


% FISICO PROGRAMADO
% FISICO EJECUTADO

% AVANCE FISICO ACUMULADO

Residente de Obra. Vº Bº Supervisor de Obra.

38
VALORIZACION DE EQUIPO

VEHICULO/EQUIPO/MAQUINARIA: …………………………………... OBRA: …………………………………………………… CODIGO: ……………………………..


PROPIO: ( ) ALQUILADO: ( ) ING. RESIDENTE: ……………………………………

DATOS GENERALES MARCA SERIE MOTOR


MOD. MAQ. CAPACIDAD
MOD. MOTOR OPERADOR
SERIE MAQ. CONTROLADOR

HORAS ACEITE
Nº PARTE HOROMETRO HOROMETRO CONSUMO DE MANTENIMIENTO Y
FECHA TRABAJADAS MANDOS
DIARIO INICIAL FINAL COMBUSTIBLE MOTOR TRANSMISIÓN HIDRAÚLICO REPARACION
(HOROMETRO) FINALES

TOTAL.

Residente de Obra. Operador Controlador Vº Bº Supervisor de Obra.

39
VALORIZACIÓN MENSUAL DE EQUIPO MECANICO
VEHICULO/EQUIPO/MAQUINARIA: ………………………… OBRA: ……………………………………………………… CODIGO: ………………………

PROPIO: ( ) ALQUILADO: ( ) ING. RESIDENTE: …………………………………………

DATOS GENERALES MARCA SERIE DE MOTOR RESUMEN UND. IMPORTE (S/)


MOD. MAQ. CAPACIDAD HORAS TRABAJADAS
MOD. MOTOR OPERADOR COMBUSTIBLE
SERIE MAQ. CONTROLADOR LUBRICANTES
REPUESTOS
CORRESPONDIENTE AL MES DE ……………………….. IMPORTE
Nº DESCRIPCIÓN UND. TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 P.U. SUB TOTAL
1 Horas Trabajadas Hr.
2 Paralizaciones Hr.
3 Petroleo Gln.
4 Aceite de Motor SAE 15W 40 Gln.
5 Filtro de Aceite Motor 1R-0739 Und.
6 Filtro de Petroleo 1R-0740 Und.
7 Trampa de Agua 133-5673 Und.
8 Aceite para Rodillo Gln.
9 Reten para Rodillo Und.
10 Grasa de 35 Ibs Kg.
11 Gasolina Gln.
12 Aceite de Transmision SAE 30 Gln.
13 Aceite de Mandos Finales SAE 50 Gln.
14 Aceite de Mandos Finales SAE 30 Gln.
15 Aceite Hidraulico SAE 10W Gln.
16 Filtro Hidraulico 1R 0741 Und.
17 Filtro Hidraulico 1R 0722 Und.

Residente de Obra. Operador Controlador Vº Bº Supervisor de Obra.

40
HOJA DE TAREO DEL PERSONAL OBRERO.

OBRA: …………………………………………………………………………………… Residente de Obra: ………………………………………………………………….


MES: …………………………………………….
Supervisor/Inspector de Obra: ………………………………………………….
Del: ……………….. Al: …………………….

MES DE ……………………………………
FECHA DE
Nº NOMBRES Y APELLIDOS DNI CATEGORIA AFP/SNP L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M TOTAL
NACIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 DIAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

LEYENDA:
O: No registro Asistencia.
X: Registro Asistencia. Residente de Obra. Vº Bº Supervisor de Obra.

41
PARTE DIARIO DE MAQUINARIA
Dia. Mes. Año.

OBRA: ………………………………………………….. ………… CODIGO: …………………………………………………………………………


OPERADOR: ………………………………………………………………………………………………………………………………….

DATOS DEL VEHICULO COMBUSTIBLE Y/O UBRICANTE


VEHICULO NOMBRE UND. CANT. CONSUMO
PLACA Nº PETROLEO Gln
CAPACIDAD GASOLINA Gln
POTENCIA ACEITE DE MOTOR Gln
PROPIETARIO GRASA
OPERADOR OTROS
MAÑANA TARDE
ACTIVIDAD TOTAL HORAS
Hr. Ing. Hr. Sal Hr. Ing. Hr. Sal

HOROMETRO

OBSERVACIONES RESUMEN
Horas Efectivas:
Horas en Taller:
Horas Stand By:
Numeros de Viajes:
Total en m3:

Operador Controlador Vº.Bº. Resid. Obra Vº Bº Jefe Eq. Mec.

42
CUADRO DE RESUMEN DE GASTOS POR ESPECÍFICA 2019-2020

PORCENTAJE
N° CONCEPTO EXPEDIENTE TÉCNICO PARCIAL S/. PARCIAL S/. SUB TOTAL S/.
(%)

1.00 COSTO DIRECTO 2019 2020

1.01 PERSONAL S/. - S/. - S/. - S/. -


1.02 BIENES S/. - S/. - S/. - S/. -
1.03 SERVICIOS S/. - S/. - S/. - S/. -
1.04 OTROS S/. - S/. - S/. - S/. -
S/. - S/. - S/. - S/. -

2.00 COSTO INDIRECTO

2.01 GASTOS GENERALES S/. - S/. - S/. - S/. -


2.02 GASTOS DE SUPERVISIÓN S/. - S/. - S/. - S/. -
2.03 GASTOS DE LIQUIDACIÓN S/. - S/. - S/. - S/. -
2.04 EXPEDIENTE TÉCNICO S/. - S/. - S/. - S/. -
S/. - S/. - S/. - S/. -

TOTAL 2014 TOTAL 2015 TOTAL 2014 - 2015


100.00%
S/. - S/. - S/. -

Residente de Obra. Vº Bº Supervisor de Obra.

52
MANIFIESTO TOTAL DE GASTOS DE LA OBRA.

OBRA: ………………………………………………………………………………………… PRESUPUESTO DE OBRA: ……………………………………………………………………

ING. RESIDENTE: …………………………………………………………………………… FECHA DE INICIO: ………………………………………………………………………………


ING. INSPECTOR: …………………………………………………………………………… PLAZO DE EJECUCIÓN: ………………………………………………………………………….

CHEQUE C/P FECHA O/C - O/S. FECHA REQUERIMIENTO FECHA PECOSA FECHA ESPECIFICA SEC. FUNC. PROVEEDOR IMPORTE DCTO. Nº CONCEPTO OBSERVACIONES

TOTAL

Residente de Obra. Vº Bº Supervisor de Obra.

53
MANIFIESTO TOTAL DE GASTOS ORDENADO SEGÚN ESPECIFICA.

OBRA: ………………………………………………………………………………………………………
ING. RESIDENTE: …………………………………………………………………………………………
ING. INSPECTOR: …………………………………………………………………………………………

AÑO: 2019/2020

SEC.
ESPECIFICA SIAF CHEQUE C/P FECHA O/C FECHA O/S FECHA PROVEEDOR IMPORTE DCTO. Nº CONCEPTO OBSERVACIONES
FUNC.
PERSONAL

TOTAL.
BIENES

TOTAL.
SERVICIOS

TOTAL.

Residente de Obra. Vº Bº Supervisor de Obra.

54
CUADRO DE MOVIMIENTO DIARIO DE ALMACEN
OBRA:
RESIDENTE DE OBRA:
RESPONZABLE DE ALMACEN:

MES Y AÑO INFORMADO


SALDO DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
ITEM MATERIAL UND. TOTAL SALDO
ANTERIOR UNIDAD CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT CANT
ENTRADA 0
1 UND 0
SALIDA 0
ENTRADA 0
2 UND 0
SALIDA 0
ENTRADA 0
3 UND 0
SALIDA 0
ENTRADA 0
4 UND 0
SALIDA 0
ENTRADA 0
5 UND 0
SALIDA 0
ENTRADA 0
6 UND 0
SALIDA 0
ENTRADA 0
7 UND 0
SALIDA 0
ENTRADA 0
8 UND 0
SALIDA 0
ENTRADA 0
9 UND 0
SALIDA 0
ENTRADA 0
10 UND 0
SALIDA 0
ENTRADA 0
11 UND 0
SALIDA 0
ENTRADA 0
12 UND 0
SALIDA 0
ENTRADA 0
13 UND 0
SALIDA 0
ENTRADA 0
14 UND 0
SALIDA 0
ENTRADA 0
15 UND 0
ENTRADA 0
SALIDA 0
16 UND 0
ENTRADA 0
SALIDA 0
17 UND 0
ENTRADA 0
SALIDA 0
18 UND 0
ENTRADA 0
SALIDA 0
19 UND 0
ENTRADA 0
SALIDA 0
20 UND 0
ENTRADA 0
SALIDA 0
21 UND 0
ENTRADA 0
SALIDA 0
22 UND 0
ENTRADA 0
SALIDA 0
23 UND 0
ENTRADA 0
SALIDA 0
24 UND 0
ENTRADA 0

ING. RESIDENTE. Vº.Bº. SUPERVISOR DE OBRA.


ALMACENERO

55
RESUMEN MENSUAL DE MATERIALES UTILIZADOS (INGRESADO - UTILIZADO)

OBRA: …………………………………………………………………………………………………….
RESIDENTE DE OBRA: ………………………………………………………………………………..
ALMACENERO: ………………………………………………………………………………………..

Nº DESCRIPCION DEL MATERIAL UND. SALDO ANTERIOR INGRESO EGRESO SALDO OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44

ING. RESIDENTE. ALMACENERO Vº.Bº. SUPERVISOR DE OBRA.

56
SALDO VALORIZADO DE MATERIALES.
OBRA:
………………………………………………………………………………………………….
RESDENTE DE OBRA: ……………………………………………………………………………..
ALMACENERO: ……………………………………………………………………………………..
Nº DESCRIPCION DEL MATERIAL UND. SALDO P.U. PARCIAL OBSERVACIONES

TOTAL SALDO VALORIZADO S/.

ING. RESIDENTE. ALMACENERO Vº.Bº. SUPERVISOR DE OBRA.

57
ANEXO - I
MODELO DE INFORME FINAL Ó DE PRE-LIQUIDACION DE OBRA.
Contenido.

1. MEMORIA DESCRIPTIVA.

2. EJECUCIÓN FÍSICA.
Especificaciones Técnicas Finales.
Acta de Verificación y Recepción (Obra concluida totalmente)
Acta de Verificación y Recepción (Obra parcialmente concluida)
Resolución de Nombramiento de Residente e inspector de obra.
Resolución de Aprobación de Obras Adicionales.
Resolución de Aprobación del Corte de Obra.
Rendición de Habilitaciones Obras por Convenio.
Acta de Entrega de Terreno.
Acta de Inicio de Obra.
Acta de Terminación de Obra.
Acta de Entrega a los beneficiarios.
Acta de Transferencia del sector correspondiente.
Planilla de Metrados Post Construcción.
Valorización Física Final según Presupuesto Aprobado.
Valorización Física Final según Mayores Metrados.
Valorización Física Final según Metrados Deducidos.
Valorización Física Final según Presupuesto Adicional.
Valorización Física Final según Aporte de Terceros (Convenios).
Expediente Técnico Original.
Cuaderno de Obra Original
Pruebas de Control de Calidad.
Panel Fotográfico.
Planos de Replanteo y/o Post Construcción.
Partes Diarios de Maquinaria.

3. EJECUCIÓN FINANCIERA.
Manifiesto Total de Gastos de la Obra
Manifiesto Total de Gastos Ordenado por Específica
Planilla de Tareos de Personal Obrero.
Valorización de Equipo Propio y Alquilado.
Cuadro Resumen de Movimiento Diario de Almacén.
Cuadro Resumen de Materiales Utilizados (Ingresado – Utilizado)
Saldo Valorizado de Materiales.
Resolución de Transferencia de Materiales.
Materiales que Adeuda la Obra (Valorizado)
Materiales entregados a Otras Obras en Calidad de Préstamo (Valorizado).
Relación de Equipos Adquiridos con Cargo al Proyecto (Valorizado)
Acta de Devolución de Saldo de Materiales y Herramientas a Almacén Central y/o Copia de NEA.
Acta de entrega de Bienes y/o Enseres (Previa Autorización de Patrimonio).
Pedido Comprobante de Salida (PECOSA).
Notas de Entrada de Almacén.
Nota de Salida de Almacén.

58
INFORME DEL RESIDENTE SOBRE CONCLUSION Y/O PARALIZACION DE
OBRA.

INFORME Nº……………………………………………………………….

AL : Ing. .………………………………….
Jefe de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos.

DEL : Ing.……………………….
Residente de Proyecto.

ASUNTO : Conclusión y/o Paralización De Obra.

REFERENCIA : OBRA “…………………………………………….”

FECHA : SANTA TERESA…………………………

Por el presente, comunico a usted, que la obra de la referencia, ejecutada por la modalidad de ………………………..,
cuya meta fue ………………….., llevada a cabo en la localidad de …………………….., distrito de …………….., ha sido concluida y/o
paralizada y se encuentra en condiciones de ser recepcionada. La obra fue ejecutada de acuerdo a los planos y especificaciones del
Expediente Técnico; lo cual la suscrita estima por conveniente se eleve el presente a la superioridad para que constituya la Comisión
para que se eleve el acta de Verificación y Recepción de la obra, que motive el presente, cuyos datos consigno en los siguientes
documentos que alcanzo.

1. INFORME FINAL DE OBRA.


1.1. Memoria descriptiva.
1.2. Especificaciones técnicas actualizadas.

2. ACTAS.
2.1. Acta de entrega de terreno y/o título de propiedad del terreno.
2.2. Acta de inicio de obra.
2.3. Acta de terminación de obra.
2.4. Acta de recepción de obra.
2.5. Acta de transferencia de la obra.

3. RESOLUCIONES.
3.1. Resolución de Aprobación del Expediente Técnico.
3.2. Resolución de Nombramiento del Residente y Supervisor/Inspector de obra.
3.3. Resolución de Aprobación de obras nuevas, mayores metrados y/o deductivos (según corresponda).
3.4. Resolución de Aprobación de Ampliación de plazo de ejecución y asignación presupuestal (de ser el caso).

4. EJECUCIÓN FÍSICA.
4.1. Planilla de Metrados Post Construcción. (verificados por el Supervisor/Inspector)
4.1.1. Partidas del Expediente Técnico.
4.1.2. Por Mayores Metrados – Menores Metrados.
4.1.3. Partidas adicionales.
4.2. Valorización física final de obra.
4.2.1. Según Presupuesto Aprobado.
4.2.2. Según Mayores Metrados y Menores Metrados.
4.2.3. Según Presupuesto Adicional.
4.3. Valorización de aporte de terceros (convenios)
4.4. Valorización de equipo propio (adjuntar partes diarios)
59
4.5. Valorización de equipo alquilado (adjuntar partes diarios)
4.6. Valorización de mano de obra contratada (metrados y contratos).
4.7. Hojas de tareo de personal.

5. GESTIÓN FINANCIERA.
5.1. Manifiesto total de gastos de la obra.
5.2. Manifiesto total de gastos ordenado según específicas de gastos.

6. CONTROL DE ALMACÉN DE OBRA.


6.1. Cuadro de Movimiento Diario de Almacén (Ingresos- Egresos Por Material)
6.2. Cuadro Resumen de Materiales (Ingresado – Utilizado)
6.3. Saldo Valorizado de Materiales Sobrantes.
6.4. Acta de Devolución de Saldo de Materiales y Herramienta a Almacén y/o Copia del NEA.
6.5. Acta de Entrega de Bienes y/o Enseres (Previa Autorización De Patrimonio)
6.6. Pedido-Comprobantes De Salida Pecosas (Documentación Completa)
6.7. Materiales que Adeuda La Obra.
6.8. Materiales Otorgadas a Otras Obras en Calidad de Préstamo.
6.9. Equipos e Implementos Adquiridos para La Obra.

7. CONTROL DE CALIDAD.
7.1. Pruebas de Control de Calidad.
7.2. Resultado de Análisis (Certificados) de Los Diseños Ejecutados.
7.3. Resultados y/o Acta de Protocolo de Prueba de Funcionamiento de Las Instalaciones.

8. PANEL FOTOGRÁFICO.
8.1. Fotografías del proceso de ejecución de obra.

9. PLANOS.
9.1. Plano de Ubicación y de Localización.
9.2. Planos de Replanteo (Post Construcción)

10. ANEXOS.
10.1. Expediente Técnico Original.
10.2. Expediente Técnico de Obras Adicionales.
10.3. Cuaderno de Obra Legalizado.
10.4. Archivo de Obra (Informes Mensuales de Residente y/o Supervisor)
10.5. Otros Documentos que El Residente considere pertinente.

Es cuanto informo a usted, para su conocimiento y tramite pertinente.

Atentamente.

ING. RESIDENTE DE OBRA. Vº.Bº. ING. INSPECTOR DE LA OBRA.

60
DESCRIPCIÓN DEL INFORME FINAL DE OBRA.

1. MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA.


1.1. Datos Generales.
1.1.1. Nombre de la obra :
1.1.2. Ubicación : Localidad,
Distrito,
Provincia,
Región
1.1.3. Accesibilidad : Distancia, tiempos, tipo de movilidad
1.1.4. Secuencia funcional : Código,
Función, Programa,
Sub Programa,
Actividad,
Proyecto,
Componente,
Meta.
1.1.5. Responsables : (Indicar nombre, CIP/CAP, DNI, dirección, teléfono, proyectista, Residente,
Supervisor, asistente administrativo, almacenero.)
1.1.6. Unidad ejecutora : Gerencia……………………………………………………………………..
1.1.7. Año presupuestal : …………………………………………………………………………………
1.1.8. Modalidad de Ejecución : Administración Directa
1.1.9. Fuente de Financiamiento : Canon y sobre Canon
1.1.10.Presupuesto Ejecutado : Programado
Adicionales
Deductivos
Total
1.1.11.De los plazos : Inicio De Obra
Lazo de ejecución
Paralizaciones
Reinicio de obra
Conclusión de obra
1.1.12. Descripción de la obra : Describir los trabajos realmente ejecutados en la obra en forma
sucinta, indicar canteras, distancia de traslado, equipo utilizado: propio –
alquilado, aporte de terceros, apoyo comunal, otros y otras referencias de
la ejecución.
1.1.13. Metas concluidas : Indicar las metas físicas que se han logrado con la obra.
1.1.14.Antecedentes de la obra : Indicar si es un proyecto nuevo o si su ejecución es continuación de años
anteriores, cuyo caso debe precisarse la meta, el estado de avance
en que quedo en cada periodo de ejecución y la existencia de saldo de
materiales u órdenes de servicio pendientes de ejecución, refrendada
por la documentación pertinente (órdenes de compra, de servicio, de
trabajo, comprobantes de pago, contratos, etc.).
1.1.15.Conclusiones y Recomendaciones: Consideraciones sobre los planos y especificaciones técnicas, mayores y
menores metrados y las posibles modificaciones, sobre cumplimiento de los
plazos y otras consideraciones de la ejecución de la obra

1.2. Especificaciones Técnicas Finales.


Deberá contener, descripción de la partida, proceso constructivo, materiales utilizados y métodos de medición.

61
2. ACTAS.
2.1. Acta de Entrega de Terreno.- (ver anexos)
2.2. Acta de Entrega de Terreno y/o título de Propiedad del Terreno.- (ver anexos).
2.3. Acta de Inicio de Obra.- ver anexos)
2.4. Acta de Terminación de Obra.- (ver anexos)
2.5. Acta de Recepción de Obra.- (ver anexos)
2.6. Acta de Transferencia de Obra.- (ver anexos)

3. RESOLUCIONES.
3.1. Resolución de Aprobación del Expediente Técnico.
3.2. Resolución de Nombramiento del Residente y Supervisor/Inspector de obra.
3.3. Resolución de Aprobación de Obras Nuevas, Mayores Metrados y/o Deductivos (según corresponda).
3.4. Resolución de Aprobación de Ampliación de Plazo de Ejecución y Asignación Presupuestal (de ser el caso).

4. EJECUCIÓN FÍSICA.
4.1. Planilla de Metrados Post Construcción.- (Verificados por el Supervisor/Inspector).
Los metrados post construcción deberán sustentarse por cada partida con la plantilla respectiva y con los gráficos y/o
croquis explicativos que el caso requiera, de acuerdo a los trabajos realmente ejecutados.

4.1.1. Partida del Expediente Técnico.


4.1.2. Presentar Planillas de Metrados Post Construcción (ver anexos).
4.1.3. Partidas Adicionales.
4.1.4. Presentar Planillas de Metrados de Partidas Adicionales (ver anexos)

4.2. Valorización Física Final de Obra.


4.2.1. Según Presupuesto de Aprobado.
Presentar valorización de obra según presupuesto aprobado (ver anexos)
4.2.2. Según Mayores Metrados y Menores Metrados.
Presentar Valorización de Obra según Mayores Metrados (ver anexos) Presentar Valorización de Obra según
Metrados Deducidos (ver anexos).
4.2.3. Según Presupuesto Adicional.
Presentar Valorización de obra según Presupuesto Adicional (ver anexos)

4.3. Valorización de Aporte de Terceros (Convenios)


Presentar Valorización de Aporte de Terceros (ver anexos)

4.4. Valorización de Equipo Propio (adjuntar partes diarios)


Presentar Valorización de Equipo Propio (ver anexos)

4.5. Valorización de Equipo Alquilado (adjuntar partes diarios)


Presentar valorización de Equipo Alquilado (ver anexos)

4.6. Valorización de Mano de Obra Contratada (metrados y contratados)


Presentar el resumen de las Partidas Ejecutadas por terceros adjuntando la documentación que respalda la Contratación
del Servicio (ver anexos).

4.7. Hojas de Tareo de Personal.


Presentar las planillas mensuales de tareo de personal (ver anexos).

5. GESTIÓN FINANCIERA.
5.1. Manifiesto Total de Gastos de la Obra.
Presentar detalle de gastos de la obra (ver anexos).
62
5.2. Manifiesto Total de Gastos de la Obra Ordenado por Específica.
Presentar el detalle de gastos ordenado según especifica de gasto de Acuerdo a la Estructura del Presupuesto (ver anexos).

6. CONTROL DE ALMACÉN DE OBRA.


6.1. Cuadro de Movimiento Diario de Almacén (ingresos – egresos por material).
Detallar el resumen de materiales utilizados en obra ordenados por material, especificando su destino en obra (ver anexos)

6.2. Cuadro de Resumen de Materiales (ingresado – utilizado – saldo).


Detallar el resumen final de materiales utilizados en obra (ver anexos).

6.3. Saldo valorizado de Materiales Sobrantes.


Detallar el saldo de materiales existentes en obra, almacén central o cualquier otro lugar, indicando sus características
principales, estado de conservación, acreditando su ubicación con los documentos pertinentes y el nombre del o de los
servidores que están a cargo de su custodia; de corresponder a material pendiente de entrega por parte del proveedor se
adicionara en observaciones el nombre de proveedor y pagador (ver anexos).
Su elaboración debe estar refrendada por la liquidación del movimiento del almacén de obra.

6.4. Acta de Devolución de Saldo de Materiales y Herramientas a Almacén y/o copia de NEA.
Detallar el saldo de materiales y herramientas de la obra entregados al almacén debidamente valorizados, acompañado por
la nota de entrada del almacén, y/o acta de entrega debidamente firmado por los responsables (ver anexos).

6.5. Acta de Entrega de Bienes y/o Enseres (Previa Autorización de Patrimonio).


Detallar el saldo de materiales de la obra entregados al almacén debidamente valorizado de ser posible acompañado por
la nota de entrada de almacén, y/o acta de entrega debidamente firmada por los responsables (ver anexos)

6.6. Pedido de Comprobante de Salida PECOSAs (Documentación Completa).


Presentar las PECOSAs, las mismas que deben remitirse a obra por el almacén central (ver anexos).

6.7. Materiales que Adeuda la Obra.


Detallar la cantidad y valor del o los materiales utilizados en la obra en calidad de préstamo precisando la obra de donde
procede, Nº de orden de compra, (O/C), con la cual fue adquirido, fecha y autorización del préstamo, adjuntando la
documentación sustentatorios correspondiente (ver anexos).

6.8. Materiales Otorgados a otras Obras en Calidad de Préstamo.


Indicar los materiales que se hubieran entregado en calidad de préstamo a otras obras y que están pendientes de
devolución, precisando la Orden de Compra con la cual fue adquirido, fecha de otorgamiento y autorización del mismo,
debiendo adjuntar la documentación sustentatorios correspondiente. (Ver anexos).

6.9. Equipos e Implementos Adquiridos en la Obra.


Indicar la relación de Equipos, Herramientas, que se hayan adquirido con su presupuesto de la obra (estudio o equipamiento)
que se liquida, precisando el documento con el cual fue adquirido y la ubicación actual del bien.
Estas deben ser Registradas como Bien Patrimonial de la Institución y superar el 1/8 de la UIT.Debe también incluirse en
un rubro aparte la relación de los bienes auxiliares adquiridos con cargo al presupuesto de la obra, indicando la ubicación
actual.

7. CONTROL DE CALIDAD.
7.1. Pruebas de Control de Calidad.
Adjuntar formatos de las Pruebas de Control de Calidad implementadas por el Supervisor/Inspector de obra, de acuerdo a
lo señalado en las Especificaciones Técnicas de Ejecución de Obra.

7.2. Resultado de Análisis (certificados) de los Diseños Ejecutados.


Adjuntar el resultado de Análisis y Diseños efectuados en Laboratorios reconocidos, de preferencia de Entidades Estatales,
a fin de garantizar la Calidad de los trabajos ejecutados.
63
7.3. Resultado y/o Acta de protocolo de Prueba de Funcionamiento de las Instalaciones.
Adjuntar formatos de protocolos de Pruebas Eléctricas, Electromagnéticas, de Instalaciones Especiales, Prueba Hidráulica
en tuberías de agua potable y de desagüe, de acuerdo a lo especificado en el Expediente Técnico de obra.

8. PANEL FOTOGRÁFICO.
8.1. Fotografías que muestren el proceso de Ejecución de obra (Inicio, Ejecución y Obra Concluida).

9. PLANOS.
Los planos deberán llevar la dominación de post construcción o de replanteo, debiendo presentarse en Formatos y escalas
convenientes, Firmadas por el Residente de obra, con el Visto Bueno de Supervisor/Inspector de Obra.
9.1. Plano de Ubicación y de Localización.
9.2. Planos de Replanteo Post Construcción (planos de Arquitectura: Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones
Eléctricas en edificaciones); (Plano Clave, Perfiles Secciones, Detalles, en el caso de Carreteras, Irrigación y Saneamiento
Básico).

10. ANEXOS.
10.1. Expediente Técnico Original.
10.2. Expediente Técnico de Obras Adicionales.
10.3. Cuaderno de Obra Legalizado.
10.4. Archivo de Obra (informes mensuales de Residente y/o Supervisor)
10.5. Otros documentos que el Residente considere pertinente.

11. RECOMENDACIONES.
• Si la obra, no ha quedado apta para su puesta en servicio, el ingeniero responsable deberá recomendar la continuación
de la ejecución en el siguiente ejercicio, sugiriendo el monto presupuestal, la meta a programar, y la Modalidad de
Ejecución, precisando las razones justificadoras.
• En caso de Bienes Patrimoniales y Auxiliares adquiridos con cargo al presupuesto de la obra, deberán sugerir el destino
y uso que debe darse, para tener en cuenta en la Liquidación de obra.
• Cualquier otra recomendación que considere pertinente.

En la Localidad de ………………, siendo las ……….horas del día ……de ………de 2019, en señal de conformidad
con lo expresado en el presente informe, suscribirnos la presente en original y cuatro (04) copias.

_________________________ _______________________________

Residente de Obra. V° B° Supervisor/Inspector de Obra.

64
ACTA DE ENTREGA DEL TERRENO

En la Localidad de ……………………….., del Distrito de …………………., Provincia de La Convención, Región Cusco,


siendo las ……………….., del día ………………………. Del mes de……………. Del dos mil………………., reunidos los pobladores en
general, convocado por las autoridades de la localidad, para tratar como Agenda Exclusivamente sobre la Entrega de Terreno, donde
se constituirá el proyecto…………………….., el que se entregara, en merito a los acuerdos aprobados con anterioridad, contando con
la asistencia de las autoridades locales, en su calidad de representantes del organismo que proporciona el terreno:

• Presidente de la comunidad, Sr: …………………………………………


• Teniente Gobernador, Sr: …………………………………………
• Presidente del Club de Madres, Sra.: …………………………………………
• Presidente del Comité de Vigilancia. …………………………………………
• Director del Centro Educativo, Prof.: …………………………………………
• Representante de la Posta Sanitaria. …………………………………………
• Presidente de la APAFA, Sr: …………………………………………

Del organismo que recibe el terreno adjudicado, para ejecutar el proyecto:

• Representante de la Municipalidad: …………………………………………


• Representante de la Municipalidad: …………………………………………
• Supervisor/Inspector de Obra: …………………………………………
• Residente de Obra: …………………………………………
• Maestro de Obra: …………………………………………

Se procedió con la entrega del terreno, el mismo que tiene las siguientes características:

• Área Total : el terreno tiene en (m2).


• Colindantes : por el norte, sur, este, oeste.
• Dimensiones : largo, ancho.

Se prosigue, con la verificación del terreno, el cual es compatible con los alcances del proyecto, ubicación señalados en el
plano de y en el plano general. Así mismo, se encuentra disponible y libre de reclamos por parte de terceros.

En señal de conformidad con los términos de la presente Acta y no habiendo más punto que tratar, siendo las…………..
Horas, se dio por terminada la Asamblea y cerrada el Acta, proceden a suscribirla.

REPRESENTANTES DEL ORGANISMO QUE ENTREGA EL TERRENO:

Nombre………………. Nombre………………. Nombre……………….


Cargo…………………… Cargo………………… Cargo……………………
DNI……………………… DNI……………………… DNI………………………

REPRESENTANTES DEL ORGANISMO QUE RECIBE EL TERRENO.

……………………………. …………………………… …………………………

OTRAS AUTORIDADES Y ASISTENTES A LA ENTREGA DEL TERRENO.

……………………………. …………………………… …………………………

65
ACTA DE INICIO DE OBRA.

En la Localidad de ………………………………, del Distrito de ………………………, Provincia de La Convención, Región


Cusco, siendo las …………………. Del día de………………… del mes de………………del dos mil………………………. Reunidos en el
(lugar , terreno) propiedad del proyecto, los pobladores del Asentamiento Humano convocados por sus Autoridades a solicitud de
los representantes de la municipalidad, el Ing. Residente y Maestro de Obra, para dar inicio con la ejecución de la
obra…………………… acto seguido, con la asistencia de los pobladores, la Asamblea se dio por iniciado y aperturado el Acta.

1.- Los pobladores y autoridades del Asentamiento Humano se compromete a brindar apoyo solidario con todo aquello que esté
al alcance y posibilidades, especialmente con la mano de obra no calificada y los recursos materiales de la zona.

2.- Los representantes de la Municipalidad y/o ejecutores del Proyecto hacen conocer sobre el plazo de ejecución, sistemas de
participación comunal en las diversas actividades, si el caso corresponda tratar sobre jornales. Asimismo, se realiza un
breve informe sobre las características de la obra, principales gestores, fuente de financiamiento y otros aspectos de
importancia.

3.- Luego se prosigue con la colocación de la primera piedra (en obras de edificaciones) si el caso lo amerita un corto recorrido
(en obras de pavimentación, canal de riego, carretera, empedrado, apertura de vías, etc.).

Habiéndose Iniciado la Ejecución de obra, en señal de plena conformidad y siendo las ………………..Hrs, se dio por
terminada la Asamblea y cerrada el Acta. Firman los presentes.

Nombre………………. Nombre………………. Nombre……………….

Cargo…………………… Cargo………………… Cargo……………………

DNI……………………… DNI……………………… DNI………………………

OTRAS AUTORIDADES Y ASISTENTES AL ACTO DE INICIODE OBRA.

……………………………. …………………………… …………………………

……………………………. …………………………… …………………………

66
ACTA DE TERMINACIÓN DE OBRA.

En la Localidad de……………….. del Distrito de ……………….., Provincia de La Convención, Región Cusco,


siendo las …………………… del día de ……………..del mes de ………………………….del dos mil……………………
reunidos conjuntamente con los pobladores en general, los principales Autoridades y los representantes del Organismo
Ejecutor con la finalidad de suscribir el Acta de Terminación de Obra, de lo que declaramos y los representantes del
organismo ejecutor con la finalidad de suscribir el Acta de Terminación de Obra, de lo que Declaramos Bajo Juramento que
en la fecha se ha Culminado la Obra …………………………….. tal como exige los Documentos Técnicos como son el
EXPEDIENTE TÉCNICO: los Planos, Especificaciones Técnicas y la Memoria Descriptiva, Aprobada por la Entidad que
Financia (Municipalidad), con los recursos provenientes del Fondo de Compensación Municipal – Distrito de ……………. –
Provincia de La Convención (Si es otra fuente también especificar).

OBSERVACIONES:

1º. …………………………………………………………
2º. …………………………………………………………
3º. …………………………………………………………
4º. …………………………………………………………
5º. …………………………………………………………
6º. …………………………………………………………

En fe de lo cual suscribimos el presente Acta de Terminación de Obra; siendo las ………………….. Hrs, se dio por
terminada la Asamblea y cerrada el Acta. Firmando los presentes.

…………………………… …………………………………….

Residente de Obra. Supervisor de Obra.

…………………………… …………………………………….

Maestro de Obra. Autoridad Comunal.

…………………………… …………………………………….

Autoridad Comunal. Autoridad Comunal.

67
ACTA DE ENTREGA DE OBRA A LOS BENEFICIARIOS
(PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CONCLUIDA TOTALMENTE)

En la Localidad de……………….. del Distrito de ……………….., Provincia de La Convención, Región Cusco,


siendo las…………………… del día de …………….. del mes de …………………………. del dos mil……………………
se constituyeron en el lugar de la obra, de una parte, los representantes de la Municipalidad Distrital de SANTA TERESA y
de la otra parte, los Representantes de la Organización “Comité Pro Conservación, Mantenimiento y Operación” de la
obra……………………………… convocados por sus autoridades comunales, con la finalidad de proceder en la entrega física
de la obra referida, el cual se efectúa de la manera siguiente:

PRIMERO: la Obra objeto de entrega fue Ejecutado por la Municipalidad Distrital de SANTA TERESA, bajo la
Modalidad de………………….., con financiamiento proveniente de………………..…… que a la fecha de encuentra Concluida
y lista para poner en Servicio.

SEGUNDO: La Obra se ha ejecutado de acuerdo a los Planos, Especificaciones Técnicas y demás documentos
que obran en el Expediente Técnico, con resumidas características siguientes:

1. ………………………………………………………………………..
2. ……………………………………………………………………….
3. ……………………………………………………………………….
4. ……………………………………………………………………….

TERCERO: La entidad receptora…………………….. (Comité Pro-Mantenimiento y Operación de…..), a partir de


la fecha, asume la administración, mantenimiento, operación y observación (según sea el caso) de la obra que es objeto en
la presente entrega. Asimismo, los integrantes, se comprometen a informar bimestralmente y durante los dos primeros años,
respecto a la operatividad y personal asignado al proyecto.

No habiendo otra que tratar, siendo las………. de la…………. de la misma fecha, se da por terminada la Asamblea
y cerrada el Acta de Entrega y Recepción de Obra Concluida; leída y escuchada su tenor suscriben los presentes.

……………………………………………. ………………………………….
Los representantes de la Los representantes de la
Organización Receptora Municipalidad

…………………………………………….. ……………………………………
Las autoridades. Los asistes

68
ACTA DE TRANSFERENCIA AL SECTOR CORRESPONDIENTE.

En la Localidad de……………….. del Distrito de ……………….., Provincia de La Convención, Región Cusco, siendo
las…………………… del día de ……………..del mes de …………………………. Del dos mil…………………… reunidos
conjuntamente con los Pobladores en general, las principales autoridades, representantes de la Municipalidad Distrital de
SANTA TERESA y los representantes de …………… (Ministerio o Entidad correspondiente), con la finalidad de proceder a su Entrega
y Recepción, la obra concluida y lista para poner en servicio; que se efectúa en los términos siguientes:

PRIMERO: La obra objeto de Entrega y Recepción, fue ejecutada por modalidad de………………… (contrata, Administración
directa o por encargo), con financiamiento de ……….…….., en mérito al convenio Nº…………. de fecha ….-…..-…., suscrita
entre la Municipalidad Distrital de SANTA TERESA y el Asentamiento Humano de ………….…………..

SEGUNDO: La obra (o los trabajos) se han terminado de acuerdo a las Especificaciones, Planos y demás documentos
consideradas en su Expediente Técnico Aprobado, conforme se acredite en el Acta de Conclusión, suscrita a la fecha …./…./…. y con
la correspondiente Memoria Descriptiva Final, forman parte del presente Acta.

TERCERO: En la fecha, la Municipalidad Distrital de SANTA TERESA, representado por su Alcalde,


Señor……………………………………, hace entrega de la obra señalada al Sr(a) ……………………., representante de
………………………(Entidad Receptora), quien recibe y asume a partir de la fecha su Administración y Mantenimiento.

CUARTO: …………………… (La Entidad Receptora), se compromete a informar trimestralmente durante el primer año,
respecto a la operatividad y personal asignado al proyecto.

En señal de conformidad a los términos de la presente Acta de Entrega y Recepción de la Obra, suscribe los representantes de la
Comunidad Beneficiaria y de la Entidad Receptora. Siendo las………………., de la………., se dio por terminada la Asamblea y cerrada
el Acta. Firmando los presentes.

FIRMAS DE LAS AUTORIDADES COMUNALES Y PÚBLICO ASISTENTE.

NOTA IMPORTANTE:
(*) Se dice Ministerio a la Entidad Receptora, por ejemplo en el Sector Educación las Obras deben ser entregadas a las UGEL, Obras como Posta
Médica a la Dirección de Salud, etc en cuanto al representante de la Municipalidad podrá asumir el Gerente de Infraestructura o el Alcalde.

69
MODELO DE LA MINUTA DE DECLARATORIA DE FABRICA DE OBRAS POR
ADMINISTRACION DIRECTA.

Señor Notario: …………………………………………………

Sírvase usted, extender en su Registro de Escrituras Públicas una de Declaratoria de Fabrica, que
otorga el Sr. ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA TERESA, en representación de dicha Institución,
identificado con DNI. Nº ………………, RUC Nº ……………, señalando Domicilio Legal en …………………, a quien se denomina “El
Titular”, a favor de (sector o gobierno local) ………………..,representado por ………………………., con domicilio legal en
……………., debidamente autorizado por……………………, en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO: (Sector o Gobierno Local) …………………………….., es propietario o adjudicataria de un terreno de …………m2.


de área, con los linderos, medidas perimétricas y formas de adquisición que se encuentran consignadas en la inscripción a favor, que
obra en los Registros Públicos de la propiedad inmueble de …………………., tomo …………………….., asiento ………………….,
fojas ……………, sobre dicho terreno ……………………………., con autorización del (sector o gobierno local) …………………,
con fondos del………………………, ha ejecutado la obra ………………, aprobado por Resolución Municipal Nº …………………De
acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, la obra esta exonerada del pago correspondiente a la Licencia de Construcción,
no obstante existir la obligación de gestionar la licencia, salvo
Dispositivo Legal de Exoneración.

SEGUNDO: Por la presente Minuta, el Residente de Obra Ing.……………………, identificado con DNI. Nº ………………, RUC
Nº …………………., declara que sobre el terreno descrito en la cláusula primera, ha construido la obra que comprende lo siguiente:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

TERCERA: La obra mencionada en la clausula segunda, han sido ejecutados bajo las siguientes especificaciones técnicas:
(describir detalladamente)……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………

CUARTA: El monto de la obra asciende a ……………………… desagregada de la siguiente manera:


• Mano de obra…………………………………………………
• Materiales……………………………………………………
• Equipo…………………………………………………………
• Dirección Técnica……………………………………………
• Supervisión……………………………………………………

QUINTA: El Señor Representante Legal del Sector (Sector o Gobierno Local)…………………………., manifiesta
haber recibido la Obra, materia de la presente exposición a su entera satisfacción y no tener nada que reclamar, aceptando en todos
sus términos esta declaración que se otorga a favor de (Sector o Gobierno Local) ………………….. Ud., señor Notario agregara la
introducción y Conclusiones de Ley y cuidara de pasar los partes respectivos al registro de propiedad inmueble, para la inscripción de
fábrica correspondientes.

A los……………., días, del mes de…………. de………

………………………………….. …………………………………..
Ing. Residente de la Obra. Sr. Representante Legal.
(Gobierno Local)

70
PROFORMA DE MINUTA DE DECLARATORIA DE FÁBRICA DE OBRAS
POR CONTRATA.

Señor Notario………………………………………………
Sírvase usted, extender en su Registro de Escrituras Públicas una de Declaratoria de Fábrica, que otorga ……………………..,
con patente Profesional Nº ……………………….., Registro Patronal Nº ………., del IPSS, DNI. Nº ………………….., y RUC Nº
…………….., con domicilio en ……………, a quien en adelante se llamara el “Constructor”, debidamente representado por
…………………, con domicilio en …………………., según poder por Escritura Pública de ………………., otorgado ante el Notario de
…………. Dr. ……………….., que corre inscrito a fojas ……….., del tomo …………, de Registro de Mandatos; a favor de
…………………, con domicilio en ……………….., a quien en adelante se le llamara el “Propietario”, representado por
………………………………, con domicilio en ……………………, según poder por Escritura Pública de ………………… Dr.
…………………….., que corre inscrito a fojas …………………del tomo ……………..del Registro de Mandatos, en los términos de
condiciones siguientes.

PRIMERO: Por el presente documento el “constructor” declara haber construido para el “Propietario” y con dinero de una
…………………, sobre un terreno situado en …………………………

SEGUNDO: El terreno tiene un area de………… m2., encerrada dentro de los siguientes
linderos:………………..encontrándose inscritos a fojas ………….. del tomo …………., asiento…………del registro de propiedad del
inmueble de ………………………. sobre este terreno se ha construido un area de ……………….. m2; el resto del terreno está
constituido por ……………………………….

TERCERO: La distribución es como sigue: ……………………....................................................................

CUARTO: Las Especificaciones Técnicas son las siguientes: ………………………………….…………


…………………………………………………………………………………………………………………………..………..

QUINTO: En las edificaciones se ha invertido la cantidad de S/. …………………., importe en el que están incluidos los
materiales proporcionados directamente por el “Propietario”, Jornales, sub-contratos, operación de Equipos, Beneficios Sociales,
Gastos Generales, Dirección Técnica, Administración, Utilidad, etc. Dicha cantidad ha sido distribuida como
sigue:………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

SEXTO: El “Constructor” declara que no se le adeuda suma alguna por los trabajos efectuados, salvo los reintegros que por
ley se le adeudan.

SÉPTIMO: Yo, el “Propietario”, manifiesto haber recibido la OBRA, materia de exposición a mi entera satisfacción no tener
nada que reclamar, aceptando en todos sus términos esta declaración que se otorgue a mi favor y que reconozco estar conforme.

El señor Notario, agrega la introducción y conclusiones de Ley y cuidara de pasar los partes respectivos al registro de la
propiedad inmueble, para la inscripción de Fábrica correspondiente.

A los…………….., días del mes de……………..……..de……….

……………………………….. ………………………………….
CONSTRUCTOR. PROPIETARIO.

71
FORMULARIO REGISTRAL Nº 002-2000/RPU: INSCRIPCION DE FABRICA (EDIFICACIONES)
(TEXTO APROBADO POR RESOLUCION JEFATURAL Nº 061-2000/RPU-JEF)

1. DEL SERVICIO SOLICITADO (marque con un aspa, según corresponda):

Inscripción de Fabrica.
Inscripción de la Ampliación y/o remodelación de la fábrica.
Inscripción de la demolición de fábrica inscrita.

2. DE LA IDENTIFICACION DE PROPIETARIOS:

2.1. PERSONAS NATURALES:


APELLIDOS ESTADO DOCUMENTO DE IDENTIDAD
NOMBRES
PATERNO MATERNO CIVIL (1) TIPO (2) NUMERO

2.2. PERSONAS JURIDICAS:


DATOS DE INSCRIPCIÓN
DENOMINACION O RAZÓN SOCIAL
REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE: NUMERO DE TOMO -
FOLIO/FICHA/PARTIDA ELECTRONICA

2.3. LLENAR EN CASO DE REPRESENTANTES (3):


DOCUMENTO DE IDENTIDAD DATOS DE LA INSCRIPCIÓN DE
LA REPRESENTACIO.
APELLIDOS NOMBRES

TIPO (2) NUMERO NÚMERO DE TOMO -


FOLIO/FICHA/PARTIDA

3. DE LA UBICACIÓN DEL PREDIO:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Pueblo Joven ( ) Urbanización ( ) Otros ( ) Sector Etapa Manzana

Lote Avenida ( ) Calle ( ) Pasaje ( ) Otros ( ) Numero

OTROS DATOS DE UBICACIÓN

DATOS DE INSCRIPCIÓN: El inmueble se encuentra inscrito en el Registro Predial Urbano, en la partida registral identificada con
el código de predio Nº ………………………………………………………………………………………………................

(1) ESTADO CIVIL: Soltero (S) Casado (C) Viudo (V) Divorciado (D)
(2) TIPO DE DOCUMENTO: Documento de Identidad (DNI) Libreta Electoral (LE) Carne de Identidad Pasaporte (P)
(3) Adjuntar certificado de vigencia de poder en los cosos de los representantes.

72
4. CONSTATACIÓN DE LA FÁBRICA:

FECHA DE TERMINACIÓN DE LA Área de Terreno (m2) Total de área techada Área libre (4) (m2) Área de alero externo
EDIFICACIÓN (m2) (5) (m2)
MES AÑO

5. CONSTATACIÓN DE LA DEMOLICIÓN. (Marque lo que corresponde): total. ( ) (6)


Parcial. ( ) (7)
FECHA DE DEMOLICION.
DESCRIPCÓN DE LOS AMBIENTES DEMOLIDOS Área (m2)
DÍA MES AÑO

6. MEMORIA DESCRIPTIVA - DESCRIPCIÓN DE LOS AMBIENTES:

NIVELES ÁREA
(PISOS) TACHADA POR CADA NIVEL O PISO (INCLUYE PASADIZO, ESCALERAS, PATIOS, JARDINES, CLOSETS,
ETC.).
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO

(4) En el primer piso, la suma del área techada más el área libre debe dar el área del terreno, salvo en los casos de existir aleros externos.
(5) Consigne el área del alero externo siempre que sea la prolongación del techo del primer piso fuera del perímetro del terreno.
(6) Se debe llenar en los rubros de descripción de los ambientes demolidos y área, solo en los casos de demolición total.
(7) En el caso de demolición parcial, describir en la memoria descriptiva como quedan los ambientes (rubro 6).

73
7. CARACTERISTICAS DE LA FÁBRICA:

CONSIGNAR LOS CÓDIGOS DE EDIFICACIÓN (de acuerdo al cuadro que figura en la 4)

CONSIGNAR EL ESTRUCTURAS ACABADOS INSTALACIONES


NIVEL O PISO
MUROS Y PUERTAS Y ELECTRICAS Y
COLUMNAS
TECHOS PISOS VENTANAS
REVESTIMIENTO BAÑOS SANITARIAS

8. ANEXOS: Se adjuntan los siguientes documentos:

PLANOS.- se podrá adjuntar indistintamente cualquiera de los siguientes planos, a criterio del verificador:

Plano del lote señalando áreas, medidas perimétricas y colindancias, firmado y sellado pro el

verificador a escala 1/500. En la misma lámina deberá incluirse en forma superpuesta las áreas
techadas por piso o nivel. (8)

Plano del lote señalando áreas, medidas y colindantes, firmado y sellado por el verificador a escala
1/500. En la misma lámina deberá incluirse la distribución (arquitectura) por piso o nivel, con
indicación de todos los ambientes interiores y exteriores. (8)

OTROS.- (especificar) (9): ………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………...

9. FIRMA DE LOS PROPIETARIOS DE LA FÁBRICA:

LOS QUE SUSCRIBIMOS DECLARAMOS NUESTRA CONFORMIDAD SOBRE EL CONTENIDO DEL PRESENTE
FORMULARIO, ASUMIENDO LA VERACIDAD SOBRE LO DECLARADO Y LA AUTENTICIDAD DE LOS
DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN COMO ANEXOS, EN NUESTRA CALIDAD DE (10):

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA HUELLA DIGITAL (11)

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA HUELLA DIGITAL (11)

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA HUELLA DIGITAL (11)

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA HUELLA DIGITAL (11)

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA HUELLA DIGITAL (11)


(8) En los casos de modificación de fábrica, se deberá presentar el plano de distribución o plano de área techada, el que deberá contener la
fábrica demarcando o achurando las modificaciones del plano deberá contener tres columnas, la primera con las áreas de la edificación
existentes; la segunda con las de la ampliación y la tercera con los totales.
(9) Consignar el tipo de documento que se adjunta.
(10) Marcar en el caso de titular (1); de representante (2); testigo a ruego (3)
(11) Consignar la huella digital de todos los que suscriben el formulario registral. En el caso que el titular sea analfabeto, se debe consignar sus
nombres y apellidos, así como su huella digital en el campo respectivo.

10. DATOS ADICIONALES (12): ………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

74
11. DATOS Y CERTIFICACION DEL VERIFICADOR:

EL PROFESIONAL QUE SUSCRIBE CERTIFICA LO SIGUIENTE:


1. LA CONCORDANCIA ENTRE LA REALIDAD Y LA INFORMACIÓN TÉCNICA CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO Y
SUS ANEXOS (PLANOS DE ÁREAS TECHADAS O DE DISTRIBUCIÓN).
2. LA CONSTATACIÓN FÍSICA QUE LA CONSTRUCCIÓN LEVANTADA Y CERTIFICADA POR EL SUSCRITO CUMPLE
CON LAS NORMAS QUE REGULAN LAS EDIFICACIONES.
3. EN EL CASO DE INSCRIPCIÓN DE LA DEMOLICIÓN DE LA EDIFICACIÓN, NO ES APLICABLE LA CERTIFICACIÓN
CONTENIDA EN EL PUNTO b).
EL VERIFICADOR ASUME LA RESPONSABILIDAD SOBRE LA VERACIDAD Y EXACTITUD DE DICHA INFORMACIÓN – LEY Nº 25035
(LEY DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA).

NOMBRES Y APELLIDOS…………………………………………………………………………………………………

INGENIERO CIVIL ( )
ARQUITECTO ( )
COLEGIO PROFESIONAL Y NÚMERO DE REGISTRO:…………………………………………………………

NÚMERO DE REGISTRO EN EL ÍNDICE DE PROFESIONALES DEL RPU:…………………………………

FECHA: …. /…. /…. FIRMA Y SELLO………………………………………………………

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DEL FORMULARIO.

I. El formulario registral debe ser llenado sin enmendaduras con letra imprenta o medio mecánico.
II. De no ser suficiente los espacios para consignar la información técnica, el verificador podrá anexar otro
formulario registral llenado en la parte pertinente o memoria descriptiva suscrita por todos los intervinientes y
por el verificador.
III. Todos los que suscriben el formulario registral son responsables solidarios de la veracidad de las
declaraciones prestadas en el mismo y de la exactitud de la información contenida en este y en la
documentación sustentatorios.
CUADRO DE CODIGO DE EDIFICACIÓN
códigos

ESTRUCTURAS ACABADOS INSTALACIONES


MUROS Y PUERTAS Y REVESTIMIENT
TECHOS PISOS BAÑOS ELÉCTRICAS Y SANITARIAS
COLUMNAS VENTANAS O
MÁRMOL IMPORTADO, AIRE ACONDICIONADO, ILUMINACIÓN ESPECIAL, AGUA
ESTRUCTURAS LAMINARES CURVADAS ALUMINIO PESADO CON PERFILES BAÑOS COMPLETOS DE
NO SE CONSIDERA ESTE RUBRO MÁRMOL IMPORTADO, TERRAZO, MADERA FINA (CAOBA O CALIENTE Y FRÍA, INTERCOMUNICADOR, ALARMAS,
DE CONCRETO ARMADO QUE INCLUYE ESPECIALES, MADERA FINA LUJO DE COLOR IMPORTADO
PARA EL CASO DEL PUNTO “A” DE LA PARQUET FINO (OLIVO, CHONTA O SIMILAR), ENCHAPE PARLANTES, ASCENSOR (EQUIPO) DESAGÜE POR

A
EN UNA SOLA ARMADURA LA ORNAMENTAL (CAOBA, CEDRO O PINO CON ENCHAPE FINO
COLUMNA ANTERIOR SIMILAR), MAYÓLICA DECORATIVA. BOMBEO, GRIFO CONTRA INCENDIO.
CIMENTACIÓN Y EL TECHO SELECTO IMPORTADO) CRISTALES. ACÚSTICO EN TECHO O (MÁRMOL O SIMILAR).
SIMILAR.

LOSA O ALIGERADO DE CONCRETO MÁRMOL NACIONAL O RECONSTRUIDO, BAÑOS COMPLETOS


ALUMINIO O MADERA FINA (CAOBA O MÁRMOL NACIONAL MADERA
COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO ARMADO CON LUCES MAYORES DE 6 TERRAZO, PARQUET FINO (OLIVO IMPORTADOS DE COLOR SISTEMAS DE BOMBEO DEL AGUA POTABLE, ASCENSOR
SIMILAR) DE DISEÑO ESPECIAL, VIDRIO FINA (CAOBA O SIMILAR)

B
ARMADO Y/O METÁLICAS METROS O QUE SOPORTE CARROS O CHONTA O SIMILAR) MAYÓLICA CON MAYÓLICAS (EQUIPO) TELÉFONO, AGUA CALIENTE Y FRÍA.
POLARIZADO ENCHAPE EN TECHO.
MAQUINARIAS. DECORATIVA MADERA FINA. DECORATIVAS.

SUPERFICIE CARAVISTA
ALUMINIO O MADERA FINA (CAOBA O BAÑOS COMPLETOS
LADRILLO O SIMILAR CON COLUMNAS Y ALIGERADO O LOSAS INCLINADAS DE MADERA FINA MACHIHEMBRADO (PINO OBTENIDA MEDIANTE SISTEMA DE BOMBEO DEL AGUA POTABLE, ASCENSOR
SIMILAR) VIDRIO POLARIZADO GRIS O NACIONALES DE COLOR,

C
VIGAS DE AMARRE CONCRETO ARMADO. SELECTO, CAOBA O SIMILAR). ENCOFRADO ESPECIAL, (EQUIPO) TELÉFONO, AGUA CALIENTE Y FRÍA.
SIMILAR. METÁLICA DE COLOR.
ENCHAPE EN TECHOS.

PARQUET DE GUAYACÁN, BÁLSAMO,


VENTANAS DE ALUMINIO PUERTAS DE ENCHAPE DE MADERA O BAÑOS COMPLETOS
ALIGERADO O LOSAS INCLINADAS DE LAJAS, MAYÓLICA DE COLOR, PEPELMA, AGUA FRÍA, AGUA CALIENTE, CORRIENTE TRIFÁSICA,
LADRILLO O SIMILAR. MADERA SELECTA, VIDRIO LAMINAS, PIEDRA O MATERIAL NACIONALES BLANCOS CON
LOSETA VENECIANA 40 X 40. GRES

D
CONCRETO ARMADO. TELÉFONO.
TRANSPARENTE. VITRIFICADO. MAYÓLICA BLANCA.
CERÁMICO.

PARQUET DE 2º, LOSETA VENECIANA VENTANAS DE FIERRO, PUERTAS DE


CALAMINA METÁLICA O ETERNIT SUPERFICIE DE LADRILLO BAÑOS CON MAYÓLICA AGUA FRÍA Y CALIENTE, CORRIENTE MONOFÁSICA,
MADERA 30X30, LAJAS DE CEMENTO CON CANTO MADERA SELECTA (CAOBA O SIMILAR)

E
SOBRE VIGUERÍA METÁLICA. CARAVISTA BLANCA SIN TINA TELÉFONO.
ROSADO. VIDRIO TRANSPARENTE

VENTANAS DE FIERRO, PUERTAS


TARTAJEO FROTACHADO Y/O
MADERA CON MATERIAL LOSETA CORRIENTE O TIPO CORCHO, CONTRA-PLACADAS DE MADERA (CEDRO BAÑOS BLANCOS SIN TINA NI
ADOBE, TAPIAL O QUINCHA YESO MOLDURADO, PINTURA AGUA FRÍA CORRIENTE MONOFÁSICA EMPOTRADA.
O SIMILAR). VIDRIO TRANSPARENTE,

F
IMPERMEABLE CANTO ROSADO MAYÓLICA.
LAVABLE.
SEMIDOBLE O SIMPLE.

CALAMINA METÁLICA ETERNIT O ESTUCADO DE YESO Y/O SANITARIOS BÁSICOS DE


LOSETA VINILICA, CEMENTO BRUÑADO
PIRCADO CON MEZCLA DE BARRO TEJAS SOBRE VIGUERÍA DE MADERA MADERA CORRIENTE BARRO, PINTURA AL TEMPLE FIERRO FUNDIDO, DE AGUA FRÍA, CORRIENTE MONOFÁSICA SIN EMPOTRAR.

G
COLOREADO.
CORRIENTE. O AGUA. GRANITO.

CEMENTO PULIDO, LADRILLO


MADERA RUSTICA O CANA CON PINTADO DE LADRILLO
CORRIENTE, ENTABLADA CORRIENTE RUSTICAS SIN APARATOS SANITARIOS SIN INSTALACIÓN ELÉCTRICA NI SANITARIA

H
TORTA DE BARRO RUSTICO O SIMILAR
TIERRA COMPACTADA

SIN REVESTIMIENTO EN
SIN TECHO TIERRA COMPACTADA SIN PUERTAS NI VENTANAS
LADRILLO, ADOBE O SIMILAR

SIN ACABADOS

(12) Consignar las observaciones que a criterio del verificador sea necesario dejar constancia.
(13) De acuerdo a este cuadro, consignar los datos en el rubro 7 (página 3) del formulario registral, los códigos de edificación de la
fábrica materia de inscripción, por nivel o piso.

75
PROYECTO DE MEMORIA DESCRIPTIVA VALORIZADO.

Conste por el presente documento, la Memoria Descriptiva Valorizada, que presenta la firma
………………………….., con domicilio legal en …………………………………. Identificada con RUC Nº ……………………
con patente industrial y comercial Nº ……………….., inscrito en el Registro Mercantil de ……………….., asiento
……………………, fojas ………….., del tomo ……………….., Registro Patronal del IPSS Nº ……….., representada por el Presidente
del Directorio o Gerente …………………………………………., con DNI. Nº………………….., RUC Nº ……………….., según poder
inscrito en el asiento Nº …………….., fojas ……………….., tomo ………………., del Registro de Sociedades de
……………………………., quien ha sido ejecutado las obras de ………………………, para la Urbanización ……………………., en
terrenos de propiedad de ……………………., según Resolución Supremo Nº ………………….. y/o Escritura Pública de
Transferencia de dominio de fecha ……………………., cuya inscripción corre con el asiento ……………………, fojas …………….
Tomo ……………, del Registro de la Propiedad Inmueble de ……………………, obras ejecutadas con fondos de
……………………………., y a mérito de la Licitación Pública Nº ……………………., convocada por la Municipalidad Distrital de SANTA
TERESA.

1. DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN.
1.1. Ubicación Linderos y Extensión:
La organización está ubicada en el Distrito de………………….., Provincia de……………. Región
…………….., siendo sus linderos por el Norte con ……………., por el Sur ………….., por el Este ………………….,
por el Oeste ……………., que suman un perímetro de ……………….., mts. y el área encerrada dentro de estos linderos
es de …………, m2.

1.2. Zonificación:
La urbanización está compuesta por…………. Manzanas, separadas por veredas, áreas libres y por lotes para servicios
comunales, vías públicas de circulación vehicular y peatonal, zonas de estacionamiento, parques y zonas libres.
Las denominaciones de las manzanas y lotes son:

Mz. Área m2 No. De lotes Denominación de lotes:


A……………….. ………………. 1,2,3,4,5,6……………….
B……………….. ………………. 1,2,3,4,5,6……………….
C……………….. ………………. 1,2,3,4,5,6……………….
Total: …………………………………………………………………

Cada uno de los……………, lotes en que están divididas las manzanas antes mencionadas, tiene las
siguientes áreas:

Mz. Nº de lotes Área de cada lote


A 1, 2, 3………….. …… ………………… m2
…………………….. …… ………………… m2

En la urbanización existen …………… calles, pasajes, avenidas, parques ………………, zonas de estacionamiento, zonas
para escuelas, etc., cuyas denominaciones son la siguientes:

- Vías públicas vehiculares:


Denominación : (av. Jr, Calle, Pje, etc.)
Sección A-A : ………………………….
Calle : Ancho de la calzada y el total.
Longitud : (mts).
Ancho de vereda : (mts)
C. Drenaje : profundidad………, longt……
Jard. Inter : ancho…………, tipo………….

76
- Vías de circulación peatonal:
Denominación : (av. Jr, Calle, Pje, etc.)
Sección A-A : ………………………….
Calle : ancho de la calzada y el total.
Longitud : (mts).
Ancho de vereda : (mts)
C. Drenaje : profundidad……, longt. ………
Jard. Inter. : ancho…………, tipo………….
- Zonas de estacionamiento : ………………………………….
- Zonas para parques : ………………………………….
- Zonas para escuelas : ………………………………….
- Etc. : ..………………………………..

1.3. Cuadro de resumen de área de la urbanización:


Área útil Nº lotes Área Porcentaje
1) Vivienda
2) Sub-estación eléctrica
3) Educación
4) Salud
5) Campos deportivos
6) Correos
7) P.N.
8) Asilo, etc.

Áreas libres
1) Veredas
2) Pistas
3) Ares de estacionamiento
4) Zonas libres y jardines etc.

2. PLANOS:
Los planos de replanteo a las obras de habilitación urbana de vivienda son:
Denominación Nº de planos Profesional R. Fecha firma.
1) De utiliz. de linderos ……………….. …………….. ……………….. …………………….
2) De lotización Y áreas ……………….. …………….. ……………….. …………………….
3) Detalles. ……………….. …………….. ……………….. …………………….
Etc

3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS:


Las obras ejecutadas comprenden la habilitación urbana de…………., lotes de terreno y la construcción simultanea
de……………..vivienda, obras que se describen a continuación.

3.1. Obras de la urbanización:


Comprende la ejecución de redes generales de…………………..conexión domiciliarias………………
pavimentación de……………, veredas, etc. Según detalle siguiente:

Red general de desagüe……………………………………………….


Conexión domiciliarias desagüe ……………………………………...
Red general de agua particular ……………………………………….
Conexiones domiciliarias eléctricas…………………………………..
Alumbrado público. …………………………………………………….
Veredas y pavimentos………………………………………………….
Jardinería…………………………………………………………………
Etc.………………………………………………………………………..

77
3.2. Obras de edificación:
Las obras de edificación consta de……………………..viviendas tipo, cuya descripción y especificaciones técnicas
se detallan en la respectiva Declaratoria de fábrica, dichas viviendas están distribuidas de la siguiente manera:
Tipo Nº de vivienda Manzana Ubicación
“x” .……………………………. ………………………… ……………………………..
…… …………………………….. ………………………… ………………………………

4. COSTOS DE LA OBRA:
El monto total invertido en la ejecución de la áreas de Urbanización y edificación descritos, asciende a la suma
de………………. DE NUEVOS SOLES S/ …………………………, de acuerdo a los siguientes documentos:

Contrato Nº…………………………… de fecha………………… S/……………………


Adicionales de obra (R.M.Nº………... de fecha……………. S/……………………
Disminución de obra (R.M.Nº……… de fecha………… S/……………………
Reintegro R.D.B.Nº………………..… de fecha……………... S/……………………
TOTAL………………… S/……………………

Este monto total se descompone de la siguiente manera:


- Obras de habilitación urbana S/…………………..
- Obras de edificación S/…………………..
TOTAL S/…………………..

El contratista deja expresa constancia que la municipalidad …………………………., ha cancelado totalmente el


monto de inversión señalado anteriormente, por lo que no tiene suma alguna que reclamar, por este ni por otra
concepto.

78
RESOLUCIÓN DE NOMBRAMIENTO DE RESIDENTE E INSPECTOR DE OBRA.

RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA Nº…………………………………………

SANTA TERESA,……… de……………… de……….

VISTO:
El Informe N°…………de fecha…../…../…….de la Gerencia Municipal, solicitando se cumpla con designar al Residente y
Supervisor de la Obra:………………………………………a fin de dar inicio a las actividades previas al proceso de construcción y
ejecución del proyecto.

CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolución de Alcaldía N°…………….se aprueba el Expediente Técnico y demás documentos contenidas
en el Proyecto:………………………………………………..Autorizando a la Gerencia Municipal y la Oficina de Abastecimiento para
implementar con el correspondiente presupuesto, personal técnico y otras que requieran para su ejecución.

Que, mediante informe N°……………….La Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos propone la designación del
Inspector de obra al Ing.…………………………………con Reg. CIP Nº…………… así mismo el responsable de la Gerencia de
…………………………propone la designación del Residente de obra al Ing.………………………………..con Reg. CIP
Nº…………………..

En aplicación de la Directiva para la Ejecución de Obras Públicas bajo la Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa,
aprobado mediante Resolución de Alcaldía N°………………..y las facultades concedidas en el Art. 39° de la ley 27972, Ley Orgánica
de Municipalidades.

RESUELVE:

Artículo 1º.-DESIGNAR, al Ing.……………………………….en el cargo de Residente de Obra y al


Ing.…………………………………en el cargo de Inspector de Obra.

Artículo 2º.- RESPONSABILIZAR, al Residente, de la conducción desde el inicio hasta entregar la obra concluida al sector
correspondiente, cumpliendo respectivamente las Funciones de acuerdo a Ley.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE.

79
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE OBRAS ADICIONALES.

RESOLUCION DE ALCALDIA Nº……………………………………….

SANTA TERESA;……..de…………………… de……….


VISTO:
El informe Nº……………con fecha….../……/….de la Gerencia Municipal………………….solicitando la aprobación del
Expediente de Obras Adicionales del Proyecto:………………………….con la finalidad de culminar por completo la obra en mención y
se proceda con entrega al sector correspondiente,' y

CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolución Municipal Nº…………… se apruébale Expediente Técnico y demás documentos contenidas en
el Proyecto, habiéndose habilitado Presupuesto Total de SI…………………iniciándose con su ejecución
desde…../…./….hasta…../…./…..se culmina de ejecutar metas físicas y presupuéstales programadas en un 100%.
Que, en sesión de concejo, en último acuerdo a determinado complementar con la ejecución de obras Adicionales y dar
mayor funcionalidad a la infraestructura construida. Para ello se ha considerado aprobar el Expediente de Obras Adicionales
presentadas por el Área de Obras de Proyectos, que a la fecha se encuentra en condiciones de ser aprobadas para su ejecución.

Que, el Presupuesto Total demandado para su ejecución de la aludida obras adicionales es de


S/…………………………………..… las metas físicas consisten en:…………………………………………………………..

Los demás detalles de ejecución, se sujetan a las Especificaciones Técnicas, Planos, Normas y Consideraciones afines,
descritas en los documentos del proyecto.

En aplicación a la Ley Orgánica de las Municipalidades Nº 27972, demás Normas Vigentes y estando a lo acordado;

RESUELVE:

Artículo 1°.- APROBAR, el Expediente de Obras Adicionales y demás documentos contenidas en el Proyecto Adjunto.

Artículo 2°.- AUTORIZAR, a la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, para que habilite el presupuesto
correspondiente y se dé inicio en coordinación con el Residente y Supervisor de Obra.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE.

80
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DEL CORTE DE OBRA.
RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA Nº……………………………………………………

SANTA TERESA;……..de…………………… de……….

VISTO:
El Informe Nº………………..con fecha…./…./…….de la Gerencia Municipal, solicitando la suspensión y/o paralización de
la Obra:……………………………………………….por finalización del año presupuestal; y:

CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolución Municipal Nº………………..se aprueba el Expediente Técnico y demás documentos contenidas
en el Proyecto, habiéndose habilitado Presupuesto Total de S/…………..iniciándose con su ejecución
desde…../…../…….hasta…../…../……se culmina de ejecutar metas físicas y presupuestales programadas en un 100%.

Que, en sesión de concejo en último acuerdo a determinado paralizar la obra en mención por motivos de finalización del
ejercicio presupuestal, su reinicio estará sujeta a la reprogramación; para tal efecto el Residente de Obra cumplirá con remitir la
valorización de los avances logrados y las metas físicas pendientes para su culminación.

Que, el Presupuesto Parcial Programado para su ejecución, en la fecha a llegado a su agotamiento; para su Reprogramación
en el ejercicio presupuestal siguiente, la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos, remitirá con precios actualizados el
Presupuesto necesario para su total culminación.

En aplicación a la Ley Orgánica de las Municipalidades Nº 27972, demás Normas Vigentes y estando a lo acordado;

RESUELVE:
Artículo 1°.- APROBAR, el Corte de la Obra, sujetas a los planteamiento expuestos en la parte considerativa de la presente
Resolución.

Artículo 2°.- AUTORIZAR, al Gerente Municipal, para que Convoquen a la formulación de la Liquidación Parcial de la obra
en mención.

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE.

81
RENDICION DE HABILITACIONES OBRAS POR CONVENIO.

I. HABILITACIONES
C/P Nº………………….. Fecha……………… S/……………………..
C/P Nº………………….. Fecha……………… S/……………………..
C/P Nº………………….. Fecha……………… S/……………………..
TOTAL HABILITADO S/……………………..
==================

II. RENDICIONES
C/P Nº………………….. Fecha……………… S/……………………..
C/P Nº………………….. Fecha……………… S/……………………..
C/P Nº………………….. Fecha……………… S/……………………..
TOTAL RENDIDO S/……………………..
==================

RESUMEN: S/……………………..
TOTAL HABILITADO S/……………………..
TOTAL RENDIDO S/……………………..
IMPORTE PENDIENTE DE RENDICIÓN S/……………………..
==================

ING.:……………..………………….. CPC:………………………………………….
PRESIDENTE COMISIÓN LIQUIDACIÓN MIEMBRO COMISIÓN DE LIQUDACIÓN

ING.………………………………………………….
ASESOR COMISIÓN
(RESIDENTE O SUPERVISOR DE OBRA)

82
RECEPCIÓN DE OBRAS Y/O PROYECTOS EJECUTADOS EN LAS
MODALIDADES DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DIRECTA, POR
ENCARGO, POR CONVENIO Y POR CONTRATA; POR LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA TERESA”

Es el conjunto de acciones realizadas por la Comisión de Recepción de Proyectos, el Residente e Inspector (o Supervisor) del Proyecto,
al concluir los trabajos programados con el propósito de verificar los trabajos culminados y suscribir el Acta de Recepción de Proyecto.
Las Actas a levantarse deberá ser en original y cuatro (04) copias distribuidas como sigue:
El original, al Expediente de liquidación Técnico – Financiero
01 copia a la Gerencia de Supervisión y Liquidación de proyectos
01 copia a la Comisión de Recepción.
01 copia al Jefe de Proyecto y/o residente de obra.
01 copia al Supervisor de Obra.

I. TITULO I PROCESO OPERATIVO


1.1. RECEPCIÓN DE OBRA
1.1.1. Recepción de Obra ejecutada según modalidad
a. Recepción de Obras por Ejecución Presupuestaria Directa
El comité de recepción de obra efectuara la recepción física de la obra, por parte del residente responsable de su ejecución.
La obra es ejecutada bajo responsabilidad de un residente designado por la institución. Las acciones se realizarán dentro
de las normas establecidas por la Resolución de Contraloría General de la Republica N°195-88-CG.

b. Recepción de obras por contrata


El comité de recepción de obra efectuara la recepción física de la obra, al darse concluida la obra y luego verificarse,
conjuntamente con el contratista, firman el acta el comité y el contratista, en señal de conformidad.
La recepción de obra se realiza siguiendo el procedimiento establecido en la Ley de Contrataciones del Estado, su
Reglamento y Modificatorias referidos al tema (Ley N°30225 y Decreto Supremo N°350-2015-EF)
1.1.2. Proceso de la Recepción de Obras por Ejecución Presupuestaria Directa
1. El Residente de Obra o el que haga sus veces, habiendo culminado la obra, anotará tal hecho como constancia en el
cuaderno de obras y solicitará la recepción al inspector o supervisor, quien tomando conocimiento registrará dicho acto en
el cuaderno de obra, teniendo un plazo no mayor de cinco (5) días de registrado, para informar a la Jefatura de la OSLITP
la conformidad o no de la conclusión de la obra.
2. El Residente de Obra deberá entregar a su Subgerencia correspondiente (en un plazo máximo de tres (03) días contados
desde la anotación de solicitud de recepción en el Cuaderno de Obra)
FICHA TECNICA
la misma que detallara en forma sucinta toda la información técnica de la ejecución de la obra, el que
contara con el V°B° del supervisor y/o inspector de obra de la obra.
La memoria descriptiva valorizada
La última valorización
Metrados finales de obra
Planos de replanteo o post construcción
Protocolos de prueba
Registro fotográfico del proceso constructivo.

83
3. El inspector o supervisor para dar la conformidad de obra concluida, previamente revisará y verificará la consolidación del
expediente técnico inicial con las modificaciones del proyecto aprobadas mediante resolución, asimismo revisará y verificará
la memoria descriptiva valorizada, la valorización final de la obra, la planilla de metrados post construcción y los planos post
construcción elaborados por el Residente de la Obra, de estar conforme procederá a firmar y sellar cada una de las páginas
del expediente, así mismo mediante informe escrito dirigido a la Jefatura de la OSLITP hará conocer su conformidad.
4. La Jefatura de la OSLITP, de ser conforme solicitará la designación del Comité de Recepción de Obra, emitirá la propuesta
de los miembros, que alcanzará conjuntamente con el proyecto de resolución a la Gerencia Municipal.
5. De ser el caso que la obra concluida presente observaciones el inspector o supervisor presentará el informe correspondiente
a la Jefatura de OSLITP, quien evaluará las observaciones e informará a la Subgerencia correspondiente, quien ordenará
al residente o el que haga sus veces efectuar el levantamiento correspondiente, dándole un plazo máximo de hasta quince
(15) días.
6. La Gerencia Municipal, firma, previo visto bueno de las áreas competentes, el proyecto de resolución de designación de
los miembros del Comité de Recepción; para la designación se debe considerar desde la comunicación del inspector o
supervisor hasta la designación del comité en un plazo máximo de diez (10) días.
7. El Comité de Recepción de Obra solicitará toda la documentación correspondiente de la obra a la OSLITP para la recepción
física correspondiente y procederá a verificar el fiel cumplimiento de lo establecido en los planos y especificaciones técnicas,
las modificaciones aprobadas que se hayan producido; se efectuaran pruebas que sean necesarias para comprobar el
funcionamiento de las instalaciones y equipos, teniendo el plazo de hasta diez (10) días para apersonarse y realizar todas
estas acciones y pronunciarse; culminada la verificación y de no existir observaciones se levanta el Acta de Recepción
física de la obra correspondiente, que será suscrita por los miembros del Comité de Recepción y el residente como parte
ejecutora (residente de la obra o el que haga sus veces formalmente designado), dando la conformidad del mismo, acto
que dará por concluida la recepción de obra.
8. De existir observaciones por parte del Comité de Recepción de Obras, se levantará un acta dando una copia al ejecutor
(Residente de obra o el que haga sus veces), y mediante informe a la OSLITP, informará que no podrá recepcionarse
mientras que no se levanten las observaciones realizadas en el acta de verificación física constatada en obra, para el cual
el residente de obra, a través Su Subgerencia correspondiente, tendrá un plazo de quince (15) días, para subsanar las
observaciones, el retraso o incumplimiento de la conclusión en el tiempo establecido será causa de acciones administrativas
y penales, según el tipo y grado de responsabilidad y perjuicios que pudiera ocasionar el Residente de Obras o el que haga
sus veces a la Municipalidad Distrital de Santa Teresa, y que no exista justificación que amerite su incumplimiento.
9. Subsanadas las observaciones el residente ejecutor designado, solicitará nuevamente la recepción de la obra en el
cuaderno de obra, siendo verificado por el inspector o supervisor, que informará a la Jefatura de la OSLITP, para que
notifique al comité de Recepción de Obra, en un plazo de tres (03) días, y el Comité tendrá un plazo de hasta siete (07)
días para la recepción de obra; acciones que se realizaran conjuntamente con el residente, la misma que de ser conforme
implica la firma del Acta de Recepción de Obra correspondiente.
10. Si se detectaran observaciones que no sean significativas en la obra, el comité de Recepción de Obra, realizará la recepción
con las observaciones encontradas e informará a la OSLITP y a la Subgerencia correspondite, quien gestionará las acciones
necesarias para la subsanación de las observaciones en un plazo máximo de diez (10) días.
11. De darse el caso que las observaciones en la obra son muy significativos y estos afecten los intereses institucionales y
justifique la no recepción, se informa a la Gerencia Municipal, quien deberá tomar las medidas correctivas para subsanar
las observaciones, así como gestionar las acciones administrativas o penales que el caso lo requiera para cautelar intereses
institucionales y se sancionen a los responsables de acuerdo a ley, delegando las acciones administrativas y correctivas

84
necesarias para la culminación de la obra a la Jefatura de la OSLITP, en un plazo de veinte (20) días, plazo máximo para
que efectúe la recepción adecuada de la obra.
12. La comisión no se responsabiliza de vicios ocultos que hubiera en la ejecución de la obra.

Para el caso de Obras Electromecánicas


El Jefe de Proyecto y/o residente deberá seguir el procedimiento administrativo de la Concesionaria para la
Recepción de Obra sujetándose a lo siguiente:

El Jefe de Proyecto y/o residente previa anotación en cuaderno de obra solicitará a los supervisores de obra (Electro
Sur Este S.A.A. y MDST), la verificación de la culminación de los trabajos, debiendo ratificar o no lo indicado por el
Jefe de Proyecto y/o residente, en un plazo de diez (10) días, de encontrarlo conforme se elaborara el Acta de
Inspección y Pruebas de parte de la Empresa Concesionaria Electro Sur Este (ELSE), de existir observaciones por
parte de los supervisores/inspectores de obra, éstas deberán ser totalmente levantadas en un plazo de diez (10)
días. Verificado el levantamiento de observaciones se solicitará la emisión del Acta respectiva.

Paralelamente se deberá presentar ante la Concesionaria el Expediente de Imposición de Servidumbre


previamente elaborado por Ing. Electricista especialista en dicha área.

Una vez Recepcionada el Acta de Inspección y Prueba Final, el Jefe de Proyecto y/o residente entregará un
expediente a la Concesionaria conteniendo:

a) Expediente de replanteo.
b) Conformidad de entrega de expediente de Imposición de Servidumbre.
c) Acta de Inspección y Pruebas Finales
d) Acta de Transferencia de la Municipalidad a la Concesionaria.
e) Constancia de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
f) Resolución de aprobación del expediente técnico emitido por la Empresa concesionaria (ELSE).
g) Protocolos de pruebas de Control de Calidad de los materiales.

Una vez presentado el expediente, el Jefe de Proyecto y/o residente solicitará a la Oficina de Normas y Control de
la Concesionaria la revisión de dicho expediente y en caso de estar conforme se conformará la Comisión de
Recepción de Obra.

Dicha comisión de recepción de obra de la Empresa Concesionaria (ELSE) y la comisión de recepción de la


Municipalidad de Santa Teresa, fijarán hora y fecha en un plazo no mayor a quince (15) días, para realizar la
inspección de la obra y recepción de la misma de no existir observaciones se emitirá el Acta de Recepción de Obra
(si la obra se encuentra dentro del área de concesión de ELSE) o Acta de Conformidad de Obra, (si la obra no se
encuentra dentro del área de concesión de ELSE)

1.1.3. Proceso de la Recepción de Obras por Contrata


1. En la fecha de culminación de la obra, el residente anotará tal hecho en el cuaderno de obras y solicitará la recepción de
la misma. El Supervisor de obra, en un plazo no mayor de cinco (05) días posteriores a la anotación señalada, deberá
Informar a la Jefatura de la OSLITP, ratificando o no lo indicado por el residente.

2. Verificando la culminación de la obra el Supervisor, informará a la Jefatura de la OSLITP, quien procederá a solicitar la
designación del Comité de Recepción de obra, siendo el plazo máximo para la designación dentro de los siete (07) días de

85
comunicado por el supervisor, el documento con la propuesta y proyecto de resolución de los miembros del comité deberá
alcanzarse al Gerente Municipal, quien previo visto bueno de las áreas competentes, firma el proyecto de resolución de
designación.
3. En un plazo no mayor de veinte (20) días siguientes de realizada la Designación del Comité de Recepción de Obra y de
entregados sus resoluciones, el Comité de Recepción junto con el contratista procederá a verificar el fiel cumplimiento de
lo establecido en los planos y especificaciones técnicas y efectuará las pruebas que sean necesarias para comprobar el
funcionamiento de las instalaciones y equipos, culminada la verificación y de no existir observaciones, se procederá a la
recepción de la obra, dándose por concluida, teniéndose en cuenta la fecha indicada por el contratista. El acta de recepción
deberá ser suscrita por los miembros del comité y el contratista.
4. De existir observaciones, estas se consignarán en un Acta o Pliego de Observaciones y no se recibirá la obra, el contratista
dispondrá de un décimo (1/10) del plazo de ejecución vigente de la obra para subsanar las observaciones, plazo que se
computará a partir del quinto día de suscrito el Acta. Las obras que se ejecuten como consecuencia de las observaciones
no darán derecho al pago de ningún concepto a favor del contratista ni a la aplicación de penalidad alguna. Subsanadas
las observaciones, el contratista solicitará nuevamente la recepción de la obra en el cuaderno de obras, lo cual será
verificado por el supervisor e informará el plazo de tres (03) días siguientes de la anotación, a la OSLITP, quien notificará
al Comité de Recepción de Obra para que en el plazo de siete (07) días siguientes, se apersonen con el contratista para
que efectúen la verificación y recepción de la obra.
5. La comprobación que realizará se sujetará a verificar la subsanación de las observaciones formuladas en el Acta, no
pudiendo formular nuevas observaciones. De haberse subsanado las observaciones a conformidad del comité de
recepción, se suscribirá el Acta de Recepción de Obra.
6. Si vencido el cincuenta por ciento (50%) del plazo establecido para la subsanación, la Entidad comprueba que no se ha
dado inicio a los trabajos correspondientes, salvo circunstancias justificadas debidamente acreditadas por el contratista,
dará por vencido dicho plazo, esta intervendrá y subsanará las observaciones con cargo a las valorizaciones pendientes
de pago o de acuerdo al procedimiento establecido en el numeral 4 y siguientes del Artículo 178 del Reglamento de la ley
de Contrataciones del Estado y modificatorias (Intervención Económico de la Obra, para la aplicación del presente artículo
deberá tenerse en cuenta también las disposiciones que dicte el OSCE sobre la materia).
7. Todo retraso en subsanación de las observaciones que exceda del plazo otorgado, se considera como demora para efectos
de las penalidades que correspondan y podrá dar lugar a que la Entidad resuelva el contrato por incumplimiento; las
penalidades a que se refiere el presente artículo podrán ser aplicadas hasta el tope en la Ley, el Reglamento o el contrato,
según corresponda (numeral 5 del artículo 178 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y modificatorias)
8. Así mismo, está permitida la recepción parcial de secciones terminadas de las obras, cuando ello se hubiera previsto
expresamente en las Bases, en el contrato o las partes expresamente lo convengan. La recepción parcial no exime al
contratista del cumplimiento del plazo de ejecución; en caso contrario, se le aplicaran las penalidades correspondientes.
9. Si por causas ajenas al contratista la recepción de la obra se retardará superando los plazos establecidos para su recepción,
el lapso de la demora se adicionará al plazo de ejecución de la misma y se reconocerá al contratista los gastos generales
debidamente acreditados, en que se hubiere incurrido durante la demora.
10. Si en el proceso de verificación de la subsanación de las observaciones, el comité de recepción constata la existencia de
vicios o defectos distintos a las observaciones antes formuladas, sin perjuicio de suscribir el Acta de Recepción de Obra,
informará a la Gerencia Municipal para que se solicite por escrito al contratista las subsanaciones del caso, siempre que
constituyan vicios ocultos.

86
1.2. INFORME FINAL PARA LA VERIFICACIÓN Y RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS CONCLUIDOS
Documento que formula el Residente de Proyecto con el V°B° del Supervisor/Inspector del Proyecto dando cuenta de la
Conclusión y/o paralización de los trabajos de obra a su cargo.

1.2.1. CONTENIDO DEL INFORME FINAL


a. EJECUCIÓN FÍSICA
Memoria Descriptiva Actualizada
Especificaciones Técnicas Finales
Desarrollo de la Ejecución Física
o Descripción de Obra o Proyecto ejecutado
o Informe final del Residente
o Informe final del Supervisor y/o Inspector
o Planilla de metrados Post Construcción
Partidas del Expediente Técnico
Partidas Adicionales
o Valorizaciones
Según presupuesto aprobado
Según Adicionales (Mayores metrados, partidas nuevas y Deductivos)
De aporte de terceros (convenios)
De equipo propio y alquilado (Adjuntar partes diarios)
De mano de obra contratada (metrados y contratos)
Hojas de tareos
o Controles de calidad
Pruebas de control de calidad
Resultados y/o acta de protocolo de prueba de funcionamiento de instalaciones.
Observaciones, conclusiones y/o recomendaciones
Fotografías del proceso constructivo
Planos Post Construcción

b. EJECUCIÓN FINANCIERA
Resumen de Estado Financiero según Especifica de Gasto
Manifiesto de Gastos de Obra.
Cuadro de movimiento diario de almacén (ingresos - egresos por material).
Cuadro resumen de materiales (ingreso – utilizado – saldo)
Saldo Valorizado de materiales sobrantes.
Acta de devolución de saldo de materiales y herramientas a almacén central adjuntando copia de la Nota de
Entrada a Almacén (NEA) valorizada.
Acta de entrega de bienes y/o enseres a la oficina de patrimonio.
COPIAS DE COMPROBANTES DE PAGO (Boleta, factura, recibos por honorarios, orden de compra, orden
de servicio, requerimiento, pecosa, informe de conformidad, hojas de tareos, planillas, otros).
Equipos e implementos adquiridos para la obra valorizados.

87
c. ANEXOS
Acta
o De inicio de obra
o De entrega de terreno
o De paralización y reinicio de obra
o De terminación de trabajos/Obra
o De recepción de obra
Resoluciones
o Aprobación de Expediente Técnico
o Aprobación de Ampliación de Plazo y Ampliación de Presupuesto (si se da el caso)
o Memorandum y/o documentos de designación de responsables de la ejecución de obra o proyecto.
Expediente Técnico
o Original
o Reformulado
o De Ampliaciones
Valorizaciones
Cuaderno de Obra
Otros documentos que el residente considere necesarios

En caso de que el Residente de Proyecto, no pudiese remitir alguno de los documentos, a pesar de corresponderle
por el tipo de trabajo realizado, este deberá hacer constar las razones o motivos que se lo impiden.

El Supervisor/Inspector del Proyecto, previa revisión y conformidad del Informe Final, remitirá toda la documentación
a la Oficina de Supervisión, Liquidación de Inversiones y Transferencias de Proyectos, en un plazo máximo de diez
(10) días hábiles, indicando que los trabajos ejecutados se encuentran en condición de ser verificados y
recepcionados por la Comisión de Recepción y Liquidación de Proyectos.

Si el Residente de Proyecto en el plazo previsto no presenta el informe final esta será realizada por el Inspector de
Proyecto, debiendo dar cuenta de dicho incumplimiento a fin de que dicho Residente de Proyecto, sea sancionado
y se iniciara los procesos administrativos y legales a que diese lugar.

1.3. NOMINACIÓN DE LA COMISIÓN DE RECEPCIÓN DEL PROYECTO Y LIQUIDACIÓN DE PROYECTO


La Oficina de Supervisión, Liquidación de Inversiones y Transferencias de Proyectos, después de haber recepcionado
la documentación Técnico – Administrativa – Financiera, propondrá a la Gerencia Municipal, los integrantes de la
comisión de Recepción, para su designación vía acto resolutivo, quienes dentro de los 10 días calendarios deben
constituirse al lugar del Proyecto, para constatar el fiel cumplimiento y de encontrar conforme los trabajos levantaran el
Acta de Recepción del Proyecto, y a la vez encargar a realizar la Liquidación Físico – Financiera del Proyecto a la oficina
de liquidaciones de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa.

1.4. ACTA DE RECEPCIÓN DE PROYECTO


El Acta de Recepción de los trabajos concluidos del Proyecto elaborado por la Comisión, al término de la verificación y
evaluación física indica la conformidad del trabajo ejecutado, en concordancia con los planos, especificaciones técnicas,

88
las pruebas que sean necesarias para comprobar el buen funcionamiento de las instalaciones, equipos y demás
requisitos establecidos en el Expediente Técnico.
Los Tipos de Actas a suscribirse son 02:
o Acta de Verificación y Recepción
Si la obra ejecutada tiene características de concluida y apta para su puesta en servicio.
o Acta de Observaciones
Si lo ejecutado no podrá entrar en servicio y/o presenta observaciones en la ejecución que
merezca una corrección.
Por consiguiente, es muy importante que cuando el Residente de Proyecto, comunique que el proyecto esté listo para
la entrega o verificación de terminación de trabajos, que el Inspector de Proyecto inspeccione en forma completa y
detallada la conclusión del Proyecto y será quién certifique previamente que la obra, motivo de entrega y recepción,
esté en condiciones de ser entregada y proseguir con la liquidación.

Para el caso de Obras por Contrata, los procedimientos y plazos se ceñirán estrictamente a lo señalado en el Art.
178-179-180, del Reglamento de Contrataciones del Estado y modificatorias.
Para el caso de que las obras no hayan sido recepcionadas y habiendo transcurrido más de 90 días desde el
termino de ejecución y estén con anterioridad al ejercicio 2018, la Unidad de liquidaciones solicitará que estas sean
liquidadas por oficio a la Oficina de supervisión, liquidación de inversiones y transferencias de proyectos y esta a
su vez solicitará a la Gerencia Municipal la aprobación para la ejecución de la misma.

1.5. HABILITOS, VIATICOS, ENCARGOS INTERNOS POR RENDIR


Para el caso de Habilitos, Viáticos, Encargos Internos por Rendir, no se considerará como gasto del proyecto cuando
ese monto no se haya rendido, haciendo la observación correspondiente por la omisión de funciones por el
incumplimiento de la rendición en el plazo establecido, y esta quedará plasmada en el expediente de liquidación para
que se proceda al trámite administrativo y se determine responsabilidades administrativas, civiles y/o penales según
corresponda.

89
FORMATO 01 - R
PLIEGO DE OBSERVACIONES EN EL PROCESO DE RECEPCIÓN DE OBRAS

PLIEGO DE OBSERVACIONES N°…………………..2020-MDST/LC.

OBRA: “…………………………………………………………………………………………………”

DATOS GENERALES

SECTOR :
PLIEGO :
UNIDAD EJECUTORA :
COMPONENTE :
META :
UBICACIÓN :
Localidad :
Distrito :
Provincia :
Región :

Año Presupuestal :
Modalidad de ejecución :
Entidad Ejecutora :
Fuente de Financiamiento :
Residente de Obra :
Inspector de Obra :
Fecha de inicio :
Fecha de término :

Siendo las ________ horas del día ________, del mes de _______________ del año __________, se constituyeron en el lugar de la
Obra, los miembros de la Comisión Encargada de levantar el Acta de Terminación (Recepción) de trabajos ejecutados, nominada
mediante Resolución N° __________de fecha _____________________,integrada por los siguientes miembros:

Ing./Arq. ………………………………………… Presidente


Ing./Arq. ………………………………………… Miembro.
CPC. ……………………………………………….. Miembro.
Ing./Arq. ………………………………………… Asesor (Residente de Obra y/o Supervisor)

Con la finalidad de verificar el fiel cumplimiento de la ejecución de la obra, detallado en el Informe Final de Obra con el visado del
Supervisor y recepcionar los trabajos ejecutados de acuerdo a las especificaciones Técnicas del Expediente Técnico.

Al término de la verificación de los trabajos ejecutados, la Comisión ha determinado las siguientes observaciones:
1.-_____________________________________________________________________
2.- _____________________________________________________________________
3.- _____________________________________________________________________

90
La Unidad Ejecutora, por intermedio de su Ing./Arq. Residente responsable de la ejecución, deberá levantar el pliego de las
Observaciones planteado en un plazo de _____( ) días calendario bajo responsabilidad, contabilizados a partir de la recepción del
presente pliego, debiendo hacer conocer a la Comisión su cumplimiento, en su defecto la comisión informará a la superioridad su
incumplimiento.

En señal de conformidad con lo expuesto, se suscribe el presente Acta en Original y cinco (05) copias,

…………………………………………………. ………………………………………

CAP./CIP ……………. CAP./CIP ……….


Presidente de la Comisión Miembro de la Comisión

………………………………………………………. ……………………………………………… CPC. …………


CAP./CIP …………….
Miembro de la Comisión Residente de Obra

……………………………………………..
CAP./CIP. ING……
Asesor

91
FORMATO 2 - R
MODELO PARA RECEPCIÓN DE OBRAS ACTA DE RECEPCIÓN DE OBRAS.

ACTA DE RECEPCION DE OBRA

OBRA: “…………………………………………………………………………………………………”

DATOS GENERALES

SECTOR :
PLIEGO :
UNIDAD EJECUTORA :
COMPONENTE :
META :
UBICACIÓN :
Localidad :
Distrito :
Provincia :
Región :

Año Presupuestal :
Modalidad de ejecución :
Entidad Ejecutora :
Fuente de Financiamiento:
Residente de Obra :
Inspector de Obra :
Fecha de inicio :
Fecha de término :

PARTICIPANTES DE LA RECEPCION

Los miembros de la Comisión de recepción y Liquidación de la Obra, nominada mediante RESOLUCION DE


GERENCIA MUNICIPAL N°………………-GM-MDST/LC, ……. De …………del ……………, está integrada por:

Ing./Arq. ………………………………. Presidente.


Ing./Arq. …………………………… Miembro.
CPC. ………………………………….. Miembro.
Ing./Arq. ……………………………. Asesor.

DESARROLLO DE LA RECEPCION

Siendo las…………. Horas del día…………. Del mes de………… del año………, se constituyeron en el lugar de la
Obra los integrantes de la Comisión de Recepción con la finalidad de verificar el fiel cumplimiento de la ejecución
de la Obra y/o Proyecto, detallado en el Informe Final presentado por el Residente de Obra con visación del
Supervisor y/o Inspector, procediendo por tanto la Comisión a efectuar la verificación de los trabajos ejecutados los
mismos que consistieron en ……………………………………………………

92
CONCLUSION DE LA RECEPCION

Al término de la verificación de los trabajos ejecutados, la comisión ha constatado y determinado la CONFORMIDAD


detallado en el Informe Final y luego de la CERTIFICACION de los trabajos ejecutados y de que estos se han ceñido
a lo dispuesto por los planos y especificaciones técnicas aprobadas, la Comisión procede a RECEPCIONAR LOS
TRABAJOS EJECUTADOS y levantar el Acta y dar por concluida la ejecución de la Obra, quedando encargada la
Entidad Ejecutora de coordinar la entrega al sector que corresponda para su custodia, mantenimiento, hasta su
entrega formal,

En señal de conformidad con lo expuesto, se suscribe el presente Acta en Original y cinco (05) copias,

………………………………………………………….. ………………………………………………………..
CAP. /CIP. ……………… CAP. /CIP. ……………
Presidente de la Comisión Miembro de la Comisión.

…………………………………………………. ……………………………………………
C.P.C.…………… CAP. /CIP. ……………
Miembro de la Comisión. Asesor de comisión

……………………………………………
CAP./CIP. ……………
Asesor de comisión

93
ANEXO K
GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Asignación Presupuestaria. Son los Recursos Públicos contenidos en la Ley anual del Presupuesto
aprobados para una determinada Entidad del Sector Público. Dichos recursos deben permitir lograr los
objetivos institucionales del Pliego debiendo consignarse (necesariamente) en el Presupuesto institucional
como condición necesaria para su utilización por parte de la Entidad.
Los Recursos Públicos están constituidos por los Recursos Ordinarios (Tesoro Público), Recursos determinados
Recursos Directamente Recaudados (Ingresos propios), las Donaciones y los Créditos Externos.

2. Autorización Presupuestaria. Es el Acto Administrativo mediante el cual la Dirección Nacional de Presupuesto


Público autoriza el calendario de compromisos, a fin de que el Pliego Presupuestario inicie los procesos de
Ejecución del Gasto, de acuerdo a la programación Trimestral del Gasto y dentro del inicio de la asignación
Trimestral aprobado al Pliego y Presupuesto Institucional.

3. Calendario Valorizado de Avance. Es el documento en el que consta la Programación Valorizada de la


Ejecución del Proyecto objeto del Expediente Técnico, por periodos (mes, quincena, etc.), señalados en la Ficha
Técnica del Proyecto; de no precisarse periodo alguno, se entenderá que los periodos son mensuales. Este
calendario se formulará en armonía con el respectivo Diagrama de Red.

4. Calendario Valorizado de Avance, Fechado. Es el Calendario Valorizado de avance que empieza en la fecha de
Inicio Oficial del Proyecto.

5. Calendario por Objeto de Gasto. Es el clasificador según las categorías (Genérica y Específica) establecidas en la
Ley del Presupuesto vigente.

6. Cronograma de Ejecución. Es el documento en cual consta la programación prevista para la Ejecución del
Proyecto, la misma que será desarrollada mediante: a) el Diagrama de Red (CPM o similar) y b) Diagrama de Barras
o de GANTT.

7. Componente. Es la División de una actividad o Proyecto que permite identificar un conjunto de acciones
presupuestarias concretas. Cada componente a su vez comprende una o más Metas Presupuestarias orientados a
cumplir los objetivos específicos de las actividades o proyectos previstos a ejecutar durante el año fiscal.

8. Cuaderno de Obra. Es el documento que debidamente legalizado por Notario Público o Juez de Paz, Foliado, se
abre al Inicio de todo Proyecto y en el que solo el Residente, Inspector/Supervisor anotan los comentarios, Órdenes,
Consultas y las Respuestas a las Consultas.

Para Obras Públicas ejecutadas por Ejecución Presupuestaria Directa, la Legalización del Cuaderno de Obra es
exigida por la Contraloría General, según el numeral 5 del artículo 1° de la Resolución de Contraloría N° 195-88-CG.

El Cuaderno de obra debe constar de un (01) hoja original con tres (03) copias desglosables, correspondiendo una
de estas a la Entidad, la segunda al Residente y la tercera al Inspector. El original de dicho Cuaderno debe
permanecer en obra, bajo custodia del Residente.

Concluida la Ejecución del Proyecto, el original será entregado a la Comisión de Recepción y Liquidación de Obra,
entrega que deberá constar en el Acta respectiva

9. Costo Final. Es el Monto Teórico Total que debió haberse desembolsado si la obra se hubiera ejecutado por
contrata. Su monto la determina la Liquidación Técnica.

Se trata de un monto teórico porque, entre otros, las Valorizaciones reajustadas se determinan utilizando Fórmulas
Polinómicas, que no necesariamente reflejan los verdaderos costos de los insumos invertidos en las obras, incluyen
los montos reconocidos por adicionales, disminuciones de ejecución de obra, mayores gastos generales, multas,
etc., que no implican desembolso alguno de fondos. Su determinación mensual y acumulada sólo servirá para
compararlo, al término del Proyecto, con la Liquidación Financiera.

94
10. Costo Total. En los casos de Ejecución Presupuestaria Directa es:
a) El monto total REAL gastado en la ejecución del Proyecto, sustentados con los documentos fuente.
b) Menos del importe de los materiales e insumos devueltos con las NEAs al Almacén Central de la
Entidad.
c) Más los registros contables de:
d) El costo por depreciación de las maquinarias y equipos propios de la Entidad durante la ejecución del
Proyecto.
e) El monto de las planillas del personal de planta de la Entidad, asignado a la obra.

Su monto lo determina la Liquidación Financiera

11. Costo por Depreciación. Es el valor de los cargos por Depreciación en cualquier año, que después de un tiempo
(igual a la vida útil del activo), permite disponer de la suma necesaria para reemplazar el activo.

Los anuales y mensuales de los costos por depreciación de las Máquinas y Equipos Propios, serán calculados por la
Unidad de Contabilidad, según las instrucciones que publica la Contaduría Pública de la Nación. A los datos
necesarios para dicho cálculo deben agregarse los montos gastados en la repotenciación de las maquinarias y
equipos propios de la Entidad.

A partir de dicha información mensual, el(los) autor(es) del Expediente y posteriormente el Residente y el Inspector,
determinarán mensualmente, el costo de depreciación de cada unidad. En el caso de la maquinaria, deberá
considerarse un total de 200 horas mensuales para determinar el costo por depreciación/hora.

12. Documento Fuente. Es toda Documentación Sustentatoria y/o Justificatoria de movimientos económicos en el
sector público, entre ellos, Facturas, Boletas, Comprobantes de Pago, Valorizaciones, Reajustes, Planillas de
Viáticos, Planillas de Remuneraciones, Declaraciones Juradas (éstas últimas hasta el monto máximo permitido por la
Ley del Presupuesto que se encuentre vigente).

También constituyen documentos fuente :las Órdenes de Servicio O/S, Valorizaciones de Equipo Alquilado,
sustentadas con los respectivos Partes Diarios de Equipo.

Los Partes Diarios de Equipos Propios y/o Alquilados, deben ser firmados por el Controlador de equipos, el
Operador de la Máquina, el Residente y el Inspector, y la Valorización Mensual del Equipo Alquilado, deberá ser
aprobada por la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos.

13. Ejecución Presupuestaria Directa: se produce cuando el Pliego con su personal e Infraestructura es el Ejecutor
Presupuestal y Financiero de las Actividades y Proyectos, así como de sus respetivos componentes.

14. El Diagrama de Red, CPM: Método de las precedencias o similar, con la secuencia e inter-relación, desfase y
duraciones estimadas (en días hábiles) de todas las actividades necesarias para la ejecución del Proyecto, y su
respectiva Ruta Crítica, con la que se demostrará fehacientemente el plazo previsto por la Entidad para la ejecución
del Proyecto, una vez replanteada sus duraciones en el calendario (días calendario).

En el caso particular de un Proyecto a ejecutarse por la Modalidad de EPD, deben de incluirse ineludiblemente las
actividades de los Procesos de Selección para la Adquisición de Bienes y Servicios, incluyendo las eventuales
actividades de importación que requiere el Proyecto.

Igual condición debe reunir el Diagrama de Red para las Actividades de Operación y Mantenimiento.

15. Entidad. Es la denominación dada a la Municipalidad Distrital de SANTA TERESA, el cual está representado por su
máxima autoridad Administrativa.

16. Fuerza Mayor o Caso Fortuito. Es la causa no Imputable, consistente en un evento extraordinario, Imprevisible e
Irresistible, que impide la ejecución de la obligación y determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

95
17. Inspector. Profesional Colegiado, Habilitado por su Colegio Profesional, Funcionario o Servidor de la Entidad, en
cuyo caso se denominará Inspector, (según el monto del Proyecto, establecida por la Ley Anual del Presupuesto), si
es contratado por ésta (como persona natural o jurídica). El Inspector es el encargado de modo permanente y directo
de supervisar los trabajos efectuados por el Residente del Proyecto.

Será el responsable de velar directamente por la correcta ejecución del Proyecto y por el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por el Residente. El Inspector debe cumplir por lo menos con las mismas calificaciones
establecidas para el Residente de Obra. Está prohibida la existencia de ambos (Inspector y Supervisor) en una
misma obra.

18. Liquidación Total. Se realiza cuándo los trabajos hayan sido culminados al 100% de las metas físicas
programadas de acuerdo al Expediente Técnico inicial aprobado.

19. Liquidación Parcial. Se realizara en calidad de Liquidación Parcial, cuándo los trabajos estén con características
de Inconclusa o Paralizada, en las que no se hayan terminado la ejecución de metas físicas programadas de
acuerdo al Expediente Técnico inicial aprobado.

20. Meta Presupuestaria. Es la expresión concreta, cuantificable y medible que caracteriza el (los) producto(s) final(es)
de las Actividades y Proyectos establecidos para el Año Fiscal, Se compone de los cuatro (4) elementos siguientes:
• Finalidad (Precisión del objeto de la meta).
• Unidad de Medida (magnitud a utilizar para su medición)
• Cantidad (el número de Unidades de Medida que se espera alcanzar),
• Ubicación Geográfica (siempre que lo considere la Ley de Gestión y Ejecución Presupuestal vigente)

21. Obra. Construcción, Reconstrucción, Remodelación, Demolición, Renovación Y Habilitación De Bienes Inmuebles,
Tales Como Edificaciones, Canales, Estructuras, Excavaciones, Perforaciones, Carreteras, Puentes, entre
Otros, que Requieren Dirección Técnica, Expediente Técnico, Mano De Obra, Materiales y/o Equipos.

22. Obras Públicas por Ejecución Presupuestaria Directa (EPD):


a) Obras Públicas por Administración Directa: Las Entidades que programen la Ejecución de obras bajo
esta modalidad, deben contar con: la Asignación Presupuestal correspondiente, personal Técnico
Administrativo y los Equipos necesarios.
b) Obras Públicas por Ejecución Presupuestaria Directa. Se produce cuando el Pliego, o Entidad, con su personal
e infraestructura es el ejecutor presupuestal y financiero de las Actividades y Proyectos así como de sus
respectivos componentes.

En lo sucesivo se utilizará sólo la denominación Obras por Administración Directa por


"Ejecución Presupuestaria Directa", o EPD, por tratarse de una denominación de reciente data.

23. Plazo de Ejecución. En los Términos Procedimentales, los plazos en días, sin calificarse, se calificarán como días
hábiles o útiles.
Son inhábiles los días sábados, domingos y feriados no laborables, así como los de duelo nacional no
laborables y otros declarados por el Poder Ejecutivo.
El plazo excluye el día inicial e incluye el día de vencimiento. El computo del Plazo de Ejecución del Proyecto y sus
prórrogas se computan en días naturales (o calendarios).

24. Provecto de Inversión Pública (PIP). Un PIP es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o
parcialmente recursos públicos con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productiva
de bienes o servicios y cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto independientemente de los
otros proyectos.

96
No es un PIP las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento.

Sin embargo las actividades de Operación y Mantenimiento deben realizarse solo de las obras y
equipamientos que fueron declarados PIP previamente por el órgano u órganos competentes.

25. Presupuesto Analítico de Costos (PAC). Es el Presupuesto elaborado por la Entidad conteniendo el costo del
Proyecto según el Desagregado Analítico de los Insumos que se requieren realmente para su Ejecución,
cronograma de requerimientos de Materiales, Equipos, Maquinaria y Mano de obra.

26. Recursos. Los recursos de una obra son cinco (5): Humanos, Materiales, Maquinarias, Económicos y Tiempo.

27. Repotenciación de Maquinarias y Equipos Propios. Que comprende los montos para gastos destinados a
mejorar el Rendimiento o la Ampliación de la vida económica de las Maquinarias y Equipos propios de la Entidad.

Para el cálculo del costo por Depreciación, la Unidad de Contabilidad del Proyecto, tendrá en cuenta la Instructiva
N° 2 de la Contaduría Pública de la Nación o la Instructiva vigente.

Los montos destinados a la repotenciación formarán parte de los datos que la Unidad de contabilidad de la Entidad
utilizará en el cálculo del costo por depreciación mensual de las Maquinarias y Equipos, a partir del cual el Inspector
calculará el costo por depreciación/hora considerando como mínimo 200 horas-máquina por mes.

La depreciación sufrida por cada unidad durante la ejecución del Proyecto se calculará multiplicando la cantidad de
horas-máquina (HM) usadas en la obra por el costo de depreciación/hora.

No se considerarán gastos de repotenciación, aquellos destinados a la operación y mantenimiento de los equipos


propios.

28. Residente del Proyecto. Profesional Colegiado, Habilitado y Especializado, con no menos de un (01) año de
ejercicio Profesional, encargado de modo permanente y directo de la Dirección Técnica - Económica - Administrativa
de la Ejecución del Proyecto, designado mediante Resolución Municipal, firmada por la máxima autoridad
administrativa de la Entidad.

En la presente directiva se ha optado por generalizar la denominación de Residente para cualquier monto de obra,
en mérito a que la denominación de Inspector está ligado al control y no propiamente al de la dirección del Proyecto.

29. Solicitudes pendientes de atención. Antes de practicarse la Liquidación Final del Proyecto, deberán Resolverse
todas las solicitudes del Residente, sobre Adicionales, Ampliaciones de plazo, Mayores Gastos Generales, etc.

La Responsabilidad del seguimiento del trámite para la promulgación de las Resoluciones Municipales
correspondientes, que den solución a las aludidas solicitudes, corresponde al Inspector.

30. Término o aspecto procedimental. Se refiere a los aspectos de carácter Administrativo en lo referente a los
Procedimientos, Formalidades y Plazos (en días hábiles) que deben cumplirse para presentar una solicitud o recurso
y para que la otra parte le responda. Por exclusión, la duración de las obras se computará en días calendarios o
naturales.

31. Valorizaciones y metrados. Las Valorizaciones serán elaboradas conjuntamente por el Residente y el Inspector, el
último día de cada periodo mensual, precisando en la ficha original del Proyecto, en función de los Metrados
realmente ejecutados (sustentados con la planilla de metrados respectivas) con los Precios Unitarios del
Presupuesto Base cuyo monto es el valor referencial del Proyecto por Administración Directa, agregando al Costo
Directo, separadamente el monto de los Gastos Generales, para obtener el subtotal sin aplicar factores de relación
alguna.

97
Las valorizaciones así obtenidas, aprobadas por el Inspector, serán presentadas a la Oficina de Supervisión y
Liquidación de Proyectos, contenido en el Informe Mensual. Si el Inspector no se presenta para formular la
Valorización conjuntamente con el Residente, éste la efectuará. En este último caso la Valorización será considerada
aprobada por el Inspector, hecho que debe anotarse en el Cuaderno de obra.

La Aprobación de la Valorización por parte de la Oficina de Supervisión y Liquidación de Proyectos, se deberá


producir dentro de los cinco (06) días hábiles de recibida por esta Oficina; de no recibirse pronunciamiento alguno al
termino de dicho Plazo, la Valorización será considerada Autorizada.

32. Valores Referenciales. Son los dos valores contenidos en el Expediente Técnico, la primera en la condición de
efectuarse la obra por Ejecución Presupuestaria Directa (Administración Directa) VR1, y la segunda en caso de si
efectuar la obra

98

También podría gustarte