Está en la página 1de 19

Capítulo 76

LA PRUEBA PERICIAL PSIQUIÁTRICA. SINCERIDAD


DE LAS CONFESIONES Y DECLARACIONES
M. Castellano Arroyo, J. A. Gisbert Calabuig y A. Sánchez Blanque

TEST MENTALES Y PERITACIÓN en una investigación en la que el sujeto estudiado se


PSIQUIÁTRICO-FORENSE sabe y se siente objeto del estudio. Este aspecto, que
de por sí posee un enorme interés para la Psicología
El peritaje psiquiátrico incluye muy a menudo una cuan- general, alcanza una importancia y una trascendencia
tificación de la inteligencia del sujeto explorado, así como extraordinarias en el ámbito de la Psiquiatría forense, ya
una valoración de su personalidad, realizadas ambas con el que es aquí, más que en cualquier otra parte, donde el
concurso de algún tipo de los denominados test mentales. sujeto al que se administra la prueba (el probando) pue-
La utilización de estas técnicas presenta las siguientes de querer distorsionar en cualquier forma los resultados
ventajas: para simular, exagerar o disminuir su psicopatología.
• Que la prueba psicológica se realiza, es decir, se adminis-
• Permite un descubrimiento fácil, rápido y fiable de los tra y evalúa, de una forma idéntica para todo probando.
rasgos de la personalidad del explorado, así como de Esta estandarización de los test no excluye el hecho
algunos síntomas psicopatológicos que estén presentes de que la edad, el sexo, el nivel cultural del sujeto o
en él. Por ejemplo, los rasgos de inseguridad o de obse- cualquier otra variable puedan dar lugar a determinadas
sividad se manifiestan de forma clara y rotunda en la modificaciones en la técnica de administración o de
ejecución de muchas de estas pruebas. valoración, porque en todo caso estas variables son
• Completa la entrevista clínica proporcionando un tenidas en cuenta y, por lo tanto, permanecen con-
mayor nivel de objetividad en la constatación de tales troladas en el proceso de estandarización. De hecho,
rasgos o síntomas. Así, en la entrevista, un sujeto puede este proceso persigue, como único objetivo, que los
parecer agresivo, pero controlado, y el empleo de un resultados obtenidos tras la administración del test
test confirma objetivamente esta impresión inicial. sean comparables de unos sujetos a otros, para derivar
• Hace posible una cuantificación de la intensidad de los conclusiones de dicha comparación.
rasgos de la personalidad o de los síntomas que presenta • Que el test sirve de estímulo a un comportamiento,
el sujeto. es decir, a una respuesta con sentido psicológico o
psicopatológico, que es la que se observa, se anota, se
El ejemplo más sencillo se encuentra en el uso de los cuantifica y se valora.
test de inteligencia para determinar, con una precisión muy
fiable por lo general, el nivel intelectual del explorado. Clasificación
Esta utilidad de los test, que es muy potente en la clí-
nica, se acentúa si cabe en Psiquiatría forense, donde el Los test psicológicos se clasifican en dos grandes grupos:
perito suele encontrarse frente a un sujeto que no colabora, test de inteligencia y test de personalidad. A ellos se deben
como suele hacerlo el enfermo frente a su médico, sino que añadir las escalas de evaluación de la conducta, que poseen
pretende engañarle de una u otra manera. Por ello, debe- muchas características similares a las de los test, aunque
mos referirnos someramente al concepto, clasificación y algunas no lo sean en sentido estricto, como es el caso de
características generales de los test antes de pasar al estudio las escalas para la heteroevaluación de la psicopatología.
de los más importantes. Esta clasificación deriva históricamente de sus prin-
cipales ámbitos de aplicación. Así, aunque el término
Concepto test mental fuera utilizado ya en 1890 por Cattell, fue a
primeros de siglo xx cuando Binet y Simon decidieron
Un test mental es una situación experimental estandarizada cuantificar la inteligencia de los niños en edad escolar en
que sirve de estímulo a un comportamiento (Pichot). Esta Francia, para detectar los retrasos mentales y estudiar sus
sencilla definición implica: causas. Los métodos que utilizaron estos autores para llevar
a cabo tales estudios son el origen de los test de inteligencia.
• Que la realización de una prueba psicológica se sale del La valoración de la personalidad mediante test tiene su
marco natural de la observación psicológica o psicopa- raíz en la invención, por parte del psiquiatra suizo Herman
tológica para convertirse en un experimento, es decir, Rorschach, de un procedimiento psicodiagnóstico que sir-
© 2019. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 1131

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1132 PARTE XI. Psiquiatría forense general

viera de complemento al diagnóstico clínico. Muy pronto • Predictiva, si los resultados del test permiten predecir la
este autor se dio cuenta de que su técnica podía utilizarse conducta futura del sujeto, por ejemplo, el éxito en
para estudiar los rasgos de la personalidad en sujetos sanos. la vida en sujetos con una inteligencia alta o la con-
El enorme impacto de sus hallazgos, publicados en 1921, ducta impulsivo-agresiva si este rasgo aparece en una
hizo que ulteriormente otros autores idearan nuevos sis- prueba proyectiva.
temas con el mismo propósito.
Finalmente, las escalas de evaluación de la conducta se Fiabilidad
han desarrollado, sobre todo a partir de la década de los La fiabilidad exige que los resultados obtenidos en un test
cincuenta, con el objeto de medir la eficacia de los fármacos permanezcan constantes, en tanto no cambien las condi-
antipsicóticos y antidepresivos (Bobon, 1985), y su posible ciones del sujeto explorado o las circunstancias en las que
modificación de síntomas y signos concretos. se administra el test. Como en el caso de la validez, también
existen varios tipos de fiabilidad:
Características generales • Fiabilidad de retest, o estabilidad temporal. Implica
que, cuando vuelva a administrarse la prueba, pasado
Para que una prueba psicológica pueda ser utilizada con un tiempo, los resultados sigan siendo los mismos.
garantías, tiene que poseer una serie de características que No obstante, hay que contar con el hecho de que en
deben ser objeto de una investigación concienzuda antes algunos test de inteligencia es posible el aprendizaje en su
de que el test sea empleado, tanto en clínica como en la resolución, con lo que se mejoran los rendimientos.
pericia psiquiátrica. Las principales son validez, fiabilidad, • Equivalencia de formas paralelas. Para algunos test
sensibilidad, economía y utilidad. se han construido «formas paralelas» que presentan
los mismos contenidos, disfrazados bajo apariencias
Validez diferentes, para evitar el efecto de aprendizaje cuan-
La validez es la cualidad por la que el test mide aquello do se administran varias veces. Como es obvio, estas
que realmente se pretende medir. Esta afirmación puede formas tienen que arrojar resultados similares en la
parecer sorprendente si no se comenta. En efecto, algunas exploración del sujeto.
funciones evaluadas por los test son «constructos» psico- • Fiabilidad interexaminadores. El test debe dar los mis-
lógicos, como es el caso de la inteligencia. Por tanto, antes mos resultados frente a un mismo sujeto explorado,
de medirla tendremos que ponernos de acuerdo sobre su independientemente de quién evalúe la prueba. Esta
definición y significado. Si consideramos que la capacidad cualidad, que es bastante fácil de alcanzar para los test
intelectual implica una puesta en marcha de otras varias de inteligencia y cuestionarios de personalidad, es más
funciones (memoria, imaginación, pensamiento abstrac- difícil para las técnicas proyectivas y las escalas de eva-
to, capacidad numérica, etc.) con el objeto de resolver luación de conducta, porque exigen un mayor nivel de
problemas, la construcción de un test deberá orientarse conocimientos del examinador, así como un entrena-
a medir esas funciones específicas, para luego poder esta- miento supervisado en la utilización de la técnica.
blecer una valoración de conjunto. Si se construye un test
de inteligencia que solamente contenga preguntas sobre
conocimientos, probablemente estaremos evaluando la Sensibilidad
memoria del probando, pero no su inteligencia, y el test La sensibilidad es la capacidad de un test para determinar,
no será válido. con la mayor finura posible, las diferencias existentes entre
Existen varios tipos de validez: individuos. Habitualmente, esta característica depende del
número de ítems que contiene el test.
• Apriorística (o de contenido, o aparente), formulada Un aspecto especial de esta cualidad es la denominada
sobre razonamientos teóricos antes de la construcción sensibilidad al cambio, que es la capacidad para detectar
de un test. pequeñas diferencias que se producen en el estado psico-
• Concurrente, cuando se encuentran correlaciones muy lógico o psicopatológico de un mismo sujeto, por ejemplo,
elevadas entre los resultados del test y el de otras prue- tras recibir un tratamiento psicológico o psicoterapéutico.
bas que intentan medir la misma función o el mismo
síntoma. Economía
• Estructural, que se estudia a través del análisis factorial, La economía depende del coste de la prueba, tanto en
el cual revela si los resultados obtenidos en los diversos dinero (material, libros) como en tiempo de administración y
ítems del test muestran correlaciones entre algunos de de interpretación. La economía debe ponerse en relación
ellos que permiten establecer dimensiones internas (los con la utilidad: es mejor un test caro, pero útil, que otro
«factores») con sentido psicológico, por ejemplo, dentro barato, pero inútil.
de la inteligencia: la inteligencia verbal, la numérica,
la espacial, la manipulativa, etc., o, en las pruebas de Utilidad
personalidad, rasgos, como impulsividad, atrevimiento, La utilidad de un test mental depende de que de su uso se
suspicacia, imaginación, etc. obtengan las ventajas que se han referido al comienzo de

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 76. La prueba pericial psiquiátrica. Sinceridad de las confesiones y declaraciones 1133

este capítulo: rapidez y facilidad en el descubrimiento de la resolución de algunos problemas concretos (Thompson
datos psicológicos, objetividad de estos datos y posibilidad y Thurstone): numéricos, verbales, manipulativos, etc., lo
de cuantificación de sus resultados. que nos permite afirmar que, junto con la existencia de
un nivel intelectual general para cada individuo, un sujeto
puede mostrar rendimientos particularmente altos o bajos
Baremación de los test en algunas áreas específicas, todo ello siempre dentro de
la normalidad.
Cuando se construye un test, o se adapta a una lengua El estudio de la inteligencia resulta de gran importancia
foránea, debe llevarse a cabo un trabajo de administración en Psiquiatría forense. Así, en el ámbito de la discapacidad
del test a grandes muestras representativas de la pobla­ intelectual, antes denominada oligofrenia o estado de retraso
ción general, con objeto de alcanzar la baremación de los mental, la exploración intelectual mediante test permite
resultados. Así, cuando se administre la prueba a un indivi- confirmar los datos clínicos y señalar con precisión el nivel
duo, los resultados obtenidos podrán ser comparados con los exacto de retraso que corresponde al sujeto estudiado.
que aparecen en dicha población general. También es importante para valorar la gravedad del déficit
Solo así se podrá decir, por ejemplo, de una persona que ocasionado por los procesos demenciales. En este supuesto,
es muy introvertido, muy extravertido o «normal» en este además, los test pueden demostrar un deterioro patológico
aspecto. El test mental entraña siempre una comparación que aún no se corresponde con síntomas clínicos evidentes,
de un sujeto concreto frente a la «norma» social del grupo pero que pone sobre aviso, en el sentido de que el pacien-
en el que vive. te está en los comienzos de la evolución de un proceso
demencial.
Esta es la denominada fase médico-legal, ya que, exis-
TEST DE INTELIGENCIA tiendo una ligera pérdida de la capacidad crítica y una
desinhibición, poco evidentes en la vida cotidiana, pero
La inteligencia fue definida por Stern como «la capacidad constatables en los test, el sujeto puede cometer actos
para enfrentarse con situaciones y problemas nuevos, y antijurídicos de los que podría ser inimputable, siendo así
resolverlos con la ayuda del pensamiento». Así entendida, que la apariencia del enfermo puede ser normal. Igual cabe
la inteligencia es una «función de funciones», puesto que decir para la capacidad civil.
la respuesta inteligente ante una situación problemática La forma de medida más empleada para valorar la inte-
exige, como afirma Luria, poner en marcha una serie de ligencia es la utilización del cociente intelectual (CI), que
funciones que se escalonan en cinco etapas: fue propuesto por Stern, basándose en los trabajos de Binet
y Simon. En efecto, estos autores habían definido la edad
1. Reconocimiento de la situación como problemática y mental como forma de medida de inteligencia. La edad
descubrimiento de la tarea que ha de realizarse. mental es la edad que corresponde a una persona capaz
2. Análisis del problema, incluidas las condiciones en de responder a la mayoría de los problemas que resuelven
que ha de ejecutarse la resolución, y la inhibición de la normalmente todas las demás personas de la misma edad
tendencia natural o emitir respuestas estereotipadas e cronológica.
impulsivas. Pero, como la medida de la inteligencia debe tener un
3. Reflexión (pensamiento, memoria, imaginación creado- sentido comparativo, Stern propuso establecer el cociente
ra) sobre las «estrategias» de resolución del problema. entre la edad mental y la cronológica. Este es el CI, cuyo
4. Fase de táctica o de emisión de conductas verbales, uso se popularizó multiplicando el resultado por 100, de
numéricas, manipulativas, etc., que se desarrollan algo- tal forma que la normalidad se establece en 100, lo que
rítmicamente hasta conseguir el éxito. implica la igualdad entre las edades mental y cronológica.
5. Fase de verificación de los resultados, donde se realiza Los trabajos de baremación a gran escala en la pobla-
un análisis de la respuesta emitida, comparándola con ción general y en muy diversos grupos de edad cronológica,
las condiciones previas para decidir si el problema ha desde la infancia hasta la edad adulta, llevaron a Wechsler
sido superado o no lo ha sido. a establecer un concepto de CI basado en la distribución
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

estadística de las puntuaciones obtenidas en los test, mejor


La Psicología experimental ha demostrado, desde prin- que el concepto de edad mental. Así, para cada población
cipios de siglo con Spearman y a través del análisis factorial baremada, y dentro de cada grupo de edad y sexo, el CI se
de los resultados obtenidos en las pruebas de inteligencia establece como sigue: la puntuación media poblacional en
que existe un factor general de inteligencia, denominado los resultados de un test se hace equivaler al 100 y la desvia-
factor g, porque, cuando un individuo obtiene puntuacio- ción típica se hace equivalente a 15 puntos de coeficiente.
nes elevadas en una determinada prueba, tiende a obtener En las tablas de valoración que acompañan los test se ha
puntuaciones altas en todas las demás, y a la inversa. Este calculado ya esta correspondencia entre cada puntuación
factor g parece estar en relación con la capacidad para el bruta y la correspondiente puntuación tipificada. Este sis-
pensamiento abstracto, lo que apoya la definición de Stern. tema tiene la ventaja de que nos permite establecer que
Pero también es verdad que la Psicología diferencial ha la normalidad entre ±1 desviación típica (donde entra el
demostrado que algunos sujetos son mejores que otros en 66,8% de la población) equivale al rango 85-115 de CI,

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1134 PARTE XI. Psiquiatría forense general

mientras que la norma ±2 desviaciones típicas (que incluye • Un CI manipulativo, obtenido de la suma de los subtest
el 95% de la población) comprende el rango 75-130 de CI. manipulativos.
De forma general, se admite que los buenos test de • Un CI total, resultante de la valoración de toda la prueba.
inteligencia poseen un error de medida de 5 puntos • Un índice de deterioro intelectual, que estudiaremos más
de CI, y este se suele estabilizar a partir de los 3 o 4 años de adelante.
edad. Este último dato es de una gran importancia práctica,
puesto que, si, por ejemplo, disponemos de resultados
obtenidos por un sujeto en un buen test de inteligencia al Test de inteligencia no verbales
final de la edad escolar, este dato nos será de gran utilidad de factor g
para establecer con fiabilidad el deterioro intelectual inci-
piente, en el caso de que este se produjese y fuera necesario En este apartado se comprenden algunos test de inteligen-
determinarlo. cia que se caracterizan por dos aspectos muy importantes:
Los diversos niveles en la capacidad intelectual se cla-
sifican del modo siguiente en función del CI: 1. Los estudios experimentales demuestran que están muy
saturados en factor g, es decir, que miden el aspecto más
• CI superior a 130: sujetos probablemente «geniales». básico, fundamental y nuclear de la capacidad intelectual.
• CI entre 116 y 130: sujetos «muy inteligentes». 2. Su realización es de tipo no verbal, lo que significa que son
• CI entre 85 y 115: inteligencia normal. útiles con independencia del nivel cultural o educacional
• CI entre 71 y 84: inteligencia límite (borderline). del sujeto, de sus conocimientos generales, de su capacidad
• CI entre 50-55 y 70: retraso mental leve. verbal, psicológicamente hablando o de su conocimiento
• CI entre 35-40 y 40-55: retraso mental moderado. del idioma. Por todas estas circunstancias poseen un gran
• CI entre 20-25 y 35-40: retraso mental grave. campo de aplicación en Psiquiatría forense.
• CI inferior a 20-25: retraso mental profundo.
Citaremos en primer lugar una prueba manipulativa,
Los test de inteligencia más importantes en Psiquiatría la escala de inteligencia de Alexander, que consta de tres
forense son de dos clases: los test de tipo Wechsler y los subtest: el passalong (una especie de puzle), los cubos de
test no verbales de factor g. Kohs y el test de construcción con cubos.
El test de las matrices progresivas de Raven consiste en
unos dibujos en los que falta una parte o bien en un con-
Test de inteligencia de tipo Wechsler junto de dibujos en los que falta un dibujo final. En ambos
casos, debajo del «problema» se presentan varios pequeños
Son los más utilizados en todo el mundo, tanto en la dibujos, de los cuales uno solo es el que completa o resuelve
forma para adultos (escala de inteligencia de Wechsler el dibujo principal o la secuencia de dibujos.
para adultos [WAIS]) como en la forma para niños (escala de El probando debe señalar cuál es el dibujo que «solu-
inteligencia de Wechsler para niños [WISC] y escala ciona» el problema. Existe una relación lógica que el sujeto
de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria debe captar.
[WPPSI]). Realmente no son test, sino baterías de test, es El test posee varias formas, aplicables a diferentes eda-
decir, están formados por varias pruebas de diferentes tipos. des. En cada una de ellas, la tarea se plantea en niveles de
La forma WAIS para adultos consta de 11 subtest, en ejecución cada vez más compleja; dentro de cada nivel, la
cada uno de los cuales se agrupan ítems de la misma natu- dificultad también es creciente, pero los primeros ítems son
raleza; muchos de estos ítems (preguntas o tareas que hay más fáciles de resolver que los más difíciles del nivel prece-
que resolver) están inspirados en los que utilizaron Binet y dente. Esto hace que exista una «secuencia normal» en la
Simon en sus escalas, revisadas luego por Terman y Merril, comisión de fallos en los sujetos normales. Si una persona
en la Universidad de Stanford. Los 11 subtest se dividen en: pretende engañar al examinador, intentando aparecer como
«poco inteligente» y cometiendo errores intencionadamen-
• Subtest verbales: información, comprensión, aritmética, te, lo más probable es que no conozca esta secuencia, por
semejanzas, memoria de dígitos y vocabulario. lo que podremos objetivar una alta «discrepancia» en la
• Subtest manipulativos: clave de números, figuras incom- ejecución, dato este que posee, como es obvio, una gran
pletas, cubos de Kohs, historietas y rompecabezas. importancia médico-forense. Si repetimos la prueba con
otras formas de esta, podrá verificarse esta discrepancia o
Una vez administrada la batería, lo que puede supo- encontrar otras anormalidades en el mismo sentido, como,
ner unas 2 h de tiempo, se pueden obtener los siguientes por ejemplo, rendimientos mucho más altos o más bajos
resultados: que en la prueba anterior, todo lo cual nos ratificará, de
forma objetiva, la impresión inicial.
• Un perfil con las puntuaciones tipificadas obtenidas en A pesar de estar compuesto por dibujos, la saturación en
cada prueba o subtest. factor g del test de matrices progresivas es de 0,79, en tanto
• Un CI verbal, derivado de la suma de todos los subtest que solamente alcanza 0,15 en el factor «espacial», lo que indi-
de tipo verbal. ca que apenas explora la capacidad de percepción del espacio.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 76. La prueba pericial psiquiátrica. Sinceridad de las confesiones y declaraciones 1135

Un test muy parecido, pero constituido por secuen- TABLA 76-1. Relación entre la edad y el deterioro fisiológico
cias numéricas, es el test de dominós (o D-48) de Anstey.
Su saturación en factor g es de 0,9, mientras que solamente Edad (años) Deterioro fisiológico (%)
satura 0,05 en factor «numérico», a pesar de su estructura,
lo que demuestra que no es un test de aptitud matemática, 25-29 1
sino de inteligencia general. 30-34 3

35-39 5
MEDIDA DEL DETERIORO
INTELECTUAL 40-44 8

45-49 11
Se suele admitir que el CI se estabiliza hacia los 3 o 4
años de edad. A partir de ese momento, por lo tanto, 50-54 14
podemos hablar ya de procesos de deterioro o incluso 55-59 15
de «demencia».
El índice de deterioro intelectual (ID) en un momento
dado puede expresarse, porcentualmente, del siguiente Por lo tanto, ante un caso dado, el deterioro patológico
modo: (DP) se calculará así:
ID = [(CI previo − CI actual) × 100] / CI previo DP = DB − DF
El problema estriba en conocer el CI previo del Se considera que el deterioro patológico calculado por
sujeto. A veces esto es posible si el probando fue some- esta fórmula es francamente significativo si supera el 20%.
tido con anterioridad a un estudio psicométrico de su De todas formas, lo fundamental será confrontar estos
inteligencia utilizando test fiables. En el futuro quizá datos con los síntomas clínicos y, obviamente, con los actos
podamos contar con este dato en muchos casos, ya que del sujeto explorado.
actualmente es habitual la exploración psicológica de
los niños durante su edad escolar y, a veces, en varios
momentos evolutivos atendiendo a los planes de estudios Miniexamen cognoscitivo
vigentes en cada época.
Cuando se desconoce el CI previo, lo que ocurre El miniexamen cognoscitivo (MMSE, mini-mental state exa-
normalmente, este debe ser estimado. Tal estimación se mination) fue propuesto por Folstein en 1970 para detectar
fundamenta en el hecho de que con el transcurso de la trastornos cognitivos incipientes y explora la orientación, la
edad, la ejecución en algunos subtest del Wechsler tiende memoria, la atención, el lenguaje y la construcción. Su vali-
a deteriorarse de forma «fisiológica», mientras que en otros dez es buena, y la administración es sencilla y económica. La
permanece estable. Además, los primeros son muy «sensi- licencia la tiene Psychological Assessment Resources, por lo
bles» al deterioro patológico, mientras que los segundos que algunos autores han protestado por el hecho de que sea
suelen ser «resistentes» a este, al menos en los momentos necesario adquirir el material original para cada paciente.
evolutivos iniciales, que son, por lo demás, los que más nos
interesan, ya que, cuando la demencia es clínicamente muy
manifiesta, el examen psicométrico, aun siendo útil para la
ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
objetivación y cuantificación, carece de interés vinculado MEDIANTE TEST
al diagnóstico precoz.
Los test resistentes al deterioro son los siguientes: infor- El estudio de la personalidad individual es una de las tareas
mación, vocabulario, figuras incompletas y rompecabezas. más difíciles que se plantean a la Psicología diferencial debido
A su vez, los test sensibles son: los de semejanzas, de a la complejidad de lo que denominamos personalidad, a las
dígitos, de clave de números y de cubos de Kohs. muy diferentes perspectivas desde las que se puede abordar
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Si denominamos R a la suma de las puntuaciones de su estudio y, por consiguiente, a las muy diversas «teorías» y
los primeros y S a la de los segundos, el índice de deterioro «modelos» de personalidad que han sido propuestos.
puede expresarse con la siguiente fórmula: Existen dos tipos fundamentales de métodos psicodiag-
nósticos aplicables al estudio de la personalidad: los cues-
ID = [(R − S) × 100] / R tionarios de personalidad y los denominados test proyectivos.

Este ID no tiene en cuenta la edad del sujeto, por lo Cuestionarios de personalidad


que también se denomina deterioro bruto (DB) o deterioro
total. Consisten en listas de preguntas sobre formas de conducta,
El deterioro fisiológico (DF), de tipo psicométrico, preferencias personales, sentimientos, actitudes, opiniones,
dependiente de la edad, se ajusta, aproximadamente, a la etc., a las que el sujeto debe responder con sinceridad refi-
tabla 76-1. riéndose a sí mismo.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1136 PARTE XI. Psiquiatría forense general

Los rasgos de personalidad evaluados por los cuestiona- mismo. El análisis de las respuestas conduce a un perfil
rios derivan de análisis estadísticos multivariantes (análisis de puntuaciones sobre 10 escalas principales que poseen
factorial discriminante, análisis factorial en componentes nombres clínicos, de acuerdo con el propósito originario de
principales, etc.) realizados sobre grandes muestras. la prueba, pero que deben interpretarse psicológicamente
En general su utilización es fácil, objetiva, válida y fiable. como rasgos que, integrados armónicamente, informan
El resultado consiste en un perfil con un mayor o menor sobre la personalidad del sujeto: hipocondría, depresión,
número de rasgos. Pero este perfil resulta demasiado esque- histeria, desviación psicopática, masculinidad-feminidad,
mático si no se le otorga una interpretación que ponga de paranoia, psicastenia, esquizofrenia, manía e introversión
relieve las relaciones entre los diferentes rasgos evaluados. social.
Existen tres inconvenientes importantes que hay que La versión actual recoge las respuestas de verdadero/
tener en cuenta a la hora de administrar un cuestionario: falso respecto a cada pregunta impresa.
Existen, además, cuatro escalas de validez, denominadas:
1. Cuando un sujeto responde a las preguntas del cues- no sabe, mentira, fiabilidad y distorsión.
tionario, está informando sobre sí mismo, y esta infor- Varios autores han desarrollado otras numerosas escalas
mación puede estar muy distorsionada, bien porque el que figuran en manuales especializados: escalas de ansie-
sujeto no es capaz de realizar una buena introspección dad, dependencia, dominancia, responsabilidad social,
o bien porque inconscientemente quiere presentarse prejuicio, suspicacia, hostilidad, inadaptación social, moral
como a él le gustaría ser o como los demás esperan escasa, etc. (Graham).
que sea, antes que como es en realidad. Este problema
intenta ser solucionado introduciendo escalas de fia- Cuestionario de 16 factores
bilidad y escalas de distorsión, que puntúan muy alto de personalidad de Cattell
cuando esto ocurre; en tal caso, los resultados del test Este cuestionario contiene 187 preguntas; cada una de
son poco fiables y deben ser corregidos o cuestionados. ellas va seguida de tres contestaciones y el probando debe
2. Algunos cuestionarios incluyen preguntas escritas con elegir una.
un lenguaje tan culto que no pueden ser administra- La forma C contiene 105 preguntas adaptadas a un
dos, a menos que el probando haya alcanzado un nivel nivel de estudios más bajo. No obstante, las cuestiones
mínimo de estudios. Para el inventario multifásico de referidas a la evaluación del factor B (inteligencia) no
personalidad de Minnesota (MMPI) y las formas A resultan útiles, según nuestra experiencia; por ello, si se
y B del cuestionario de 16 factores de personalidad desea conocer con precisión el CI de un individuo, será
de Cattell (16-PF), este nivel equivale al de graduado preciso evaluar su inteligencia con test diseñados con este
escolar. Aunque existen formas adaptadas para personas propósito.
de nivel más bajo, hay que tener en cuenta que, cuando Los estudios de Cattell (1972) y Cattell et al. (1985),
se administran, se hace a expensas de una pérdida de utilizando el análisis factorial, han descubierto 16 factores
validez de los resultados. estables de la personalidad, muchos de los cuales han sido
3. Por último, el individuo explorado puede mentir deli- denominados por el autor con un neologismo.
beradamente para simular trastornos psicopatológicos o A continuación enumeramos estos factores, poniendo
de la personalidad, o disimular una personalidad anor- entre paréntesis, cuando sea necesario, los nombres que
mal, como ocurre, por ejemplo, en causas de separación proponen Karson y O’Dell (1980), que son más com-
matrimonial, o en situaciones de consecuencias penales prensibles:
respecto a su imputabilidad. También existen formas
para identificar esta actitud: las precitadas escalas de dis- • Sizotimia-afectotimia (afectividad).
torsión y fiabilidad, y las escalas de sinceridad. De todas • Inteligencia baja-alta.
formas, la mentira consciente invalida los resultados del • Poca-mucha fuerza del yo.
cuestionario. • Sumisión-dominancia.
• Desurgencia-surgencia (impulsividad).
Entre los cuestionarios más utilizados están los que se • Poca-mucha fuerza del superyó (conformidad al grupo).
detallan a continuación. • Trectia-parmia (atrevimiento).
• Harria-premsia (sensibilidad emocional).
• Alaxia-protensión (suspicacia).
Inventario multifásico • Praxemia-autia (imaginación autística).
de personalidad de Minnesota • Sencillez-astucia.
Fue ideado por Hathaway y McKinley en la Universidad • Adecuación imperturbable-tendencia a la culpabilidad.
de la que lleva el nombre, con objeto de contribuir al diag- • Conservadurismo-radicalismo (rebeldía).
nóstico diferencial de las enfermedades mentales, aunque • Adhesión al grupo-autosuficiencia.
luego se observó su interés en el estudio de los rasgos de • Baja integración-mucho control de la autoimagen (auto-
personalidad. control).
Está compuesto por 550 frases que el sujeto debe • Poca tensión energética-mucha tensión energética (ansie-
clasificar como verdaderas, falsas o «no sé», referidas a sí dad flotante).

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 76. La prueba pericial psiquiátrica. Sinceridad de las confesiones y declaraciones 1137

Los análisis factoriales de segundo orden demuestran la de el marco referencial de la teoría psicoanalítica o de
existencia de cuatro factores de segundo orden que derivan teorías de personalidad muy cercanas al psicoanálisis.
de los de primer orden y son:
Las pruebas proyectivas han sido clasificadas por Delay
• Ajuste-ansiedad (equivaldría a «control-neuroticismo»). y Pichot en los tipos siguientes:
• Introversión-extraversión.
• Poca-mucha socialización controlada. • Técnicas constitutivas: cuando el probando debe dar una
• Dependencia-independencia. configuración a un estímulo poco estructurado, como
en los test de manchas de tinta.
Cuestionario de personalidad de Eysenck • Técnicas constructivas: donde el sujeto debe construir
El cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ) mide algo complejo utilizando elementos sencillos, como en
las tres dimensiones de la personalidad que, según Eysenck, el test del mundo.
son básicas e independientes: el neuroticismo, el psicoticis- • Técnicas interpretativas: en las que el sujeto debe inter-
mo y la introversión-extraversión. Estas dimensiones han pretar el estímulo que se le ofrece, como en el test de
sido consideradas como superfactores de la personalidad apercepción temática (TAT).
(Amelang y Bartusseck, 1986). • Técnicas de complementamiento: en las que se ofrece un
estímulo incompleto que debe ser completado, como
en los test de asociación de palabras, de complemento
Técnicas proyectivas de historias, etc.
• Técnicas catárticas: en ellas se pone al sujeto en dis-
Las pruebas denominadas proyectivas constituyen un con- posición de realizar una ventilación emocional, por
junto abigarrado y heterogéneo de técnicas de estudio de ejemplo, en la representación teatral de una escena
la personalidad. El término proyectivo fue propuesto por (psicodrama) o en la observación del juego en los niños.
Frank en 1939, indicando con ello que, cuando un sujeto • Técnicas refractivas: lo que se estudia es la deformación
responde a una de estas pruebas, su personalidad queda que realiza el sujeto sobre un medio de expresión con-
reflejada en las respuestas, proyectada hacia el exterior y vencional, como, por ejemplo, la escritura: grafología,
mostrada como si fuera una película sobre una pantalla. test gestáltico-visomotor de Bender, etc.
Habida cuenta de la heterogeneidad del grupo, Delay • Especial interés tiene el test del Dibujo, en el que se soli-
y Pichot (1969) han señalado varias de sus características cita al probando la realización de un dibujo, que puede
fundamentales, que pueden ser reducidas a las cuatro tratarse de un dibujo específico: Test del Árbol (Koch),
siguientes: de la Figura humana (Goudenau), de la Familia; o de
un dibujo libre, que da mayor libertad a la expresión
1. Los test proyectivos pretenden una valoración global de de necesidades del sujeto. La técnica de exploración a
la personalidad y no solamente de sus rasgos aislados. través del dibujo es de especial interés en los niños.
La personalidad se estudia como un todo configurado,
donde los rasgos tienen relación entre sí y establecen
conexiones de sentido con la biografía del sujeto y la Validez de las técnicas proyectivas
dinámica de su inconsciente. Existe un gran debate en torno a la validez de las técnicas
2. Las técnicas proyectivas proponen al probando unos proyectivas. Hay autores que les niegan toda validez, otros
estímulos generalmente ambiguos, ya sea porque están que se muestran muy entusiastas y, finalmente, algunos que
poco configurados en sí mismos, como ocurre con los las ignoran, porque prefieren mantenerse al margen de la
test de manchas de tinta, o porque permiten un número cuestión.
muy variado de respuestas, al contrario que en los test Nosotros pensamos que el problema de la validez de las
de inteligencia, donde solo caben respuestas verdaderas técnicas proyectivas está determinado por su complejidad.
o falsas, o en los cuestionarios, donde se sigue el mismo Son pruebas que requieren conocimientos muy profundos
modelo, verdadero-falso, o se debe elegir entre tres sobre las teorías de la personalidad, así como un estudio
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

opciones. teórico de los fundamentos de cada prueba, un entrena-


3. Cuando se utilizan los test proyectivos, se pone un miento supervisado en su uso y una continua puesta al
énfasis particular en el estudio de la motivación y de día. Por último, los objetivos de la prueba deben estar bien
la vida afectiva del sujeto, así como de sus estilos de definidos, y los sistemas de evaluación y cuantificación
relación interpersonal y de la dinámica de sus pulsiones han de ser fiables y estar estandarizados. Si una técnica
y conflictos inconscientes. proyectiva se usa a la ligera, con pocos conocimientos sobre
4. La valoración de las respuestas que el sujeto emite, ella, los resultados serán escasos y poco válidos.
cuando se le administra una prueba proyectiva, pasa por Este conjunto de dificultades contrasta con la facili-
dos fases: una primera fase analítica, donde se valora dad de uso de los cuestionarios. Pero el hecho de que una
cada una de las respuestas dadas por el individuo, y técnica sea difícil de aplicar no le resta validez si cuando
una fase sintética, en la que se pretende alcanzar la se administra se valora correctamente. No debe olvidarse,
visión holística de la personalidad, generalmente des- además, que estas técnicas poseen la ventaja sobre los cues-

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1138 PARTE XI. Psiquiatría forense general

tionarios de que el sujeto no puede distorsionarlas, bien precisadas y varían de unos sistemas de notación a otros,
porque no sabe cómo hacerlo (caso del test de Rorschach) aunque en el momento actual parece imponerse el deno-
o porque la distorsión se percibe de forma muy obvia (caso minado sistema comprensivo de Exner.
de los TAT, de complementariedad de frases, de asociación
de palabras, etc.), lo que los hace especialmente útiles en el Cómputo. En la fase de cómputo se obtiene el psico-
ámbito de la Psiquiatría forense. Igual sucede con el dibujo grama o síntesis cuantitativa de los resultados: suma de
como procedimiento de exploración proyectiva. Por ello es cada tipo de respuestas, porcentajes diversos y relaciones
muy recomendable que el futuro perito psiquiatra se forme entre los diferentes tipos de respuestas, por ejemplo, el
bien en el estudio de estas pruebas. tipo vivencial, que es la relación entre las respuestas de
movimiento y las de color, convenientemente ponderadas
Técnicas proyectivas más utilizadas según sean de color puro, color-forma o forma-color.

Psicodiagnóstico de Rorschach. Esta técnica fue publi- Valoración. La fase de valoración, por último, exige
cada en 1921 y sigue siendo la que más se emplea en el descubrir los signos que definen el nivel intelectual del
momento actual, formando parte de la tríada de la batería sujeto, los que descubren su estado afectivo, los rasgos de su
estándar, junto con el TAT y el WAIS (Carr, Clarkin y personalidad, sus complejos y fantasías inconscientes y, por
Hurt). La bibliografía generada por este método es tan último, los indicadores de algún síndrome psicopatológico:
grande que Bourdier ha llegado a hablar de una «ciencia oligofrenia, demencia, esquizofrenia, manía, depresión,
del Rorschach». neurosis, etc. Una excelente recopilación de estos datos
El material del test consta de 10 láminas numeradas que aparece en el Vademécum del test de Rorschach de Bohm,
presentan unas manchas de tinta simétricas, de las que la cuyo uso no exime de un conocimiento profundo de la
II y la III están en gris y rojo; las VIII, IX y X, en varios técnica para que pueda ser aplicada con fiabilidad.
colores, y el resto, en color gris de diferentes tonalidades. Para terminar, debe saberse que tanto la simulación
La prueba consiste en presentar al probando la primera como la disimulación suelen ser fácilmente detectadas
lámina y preguntarle: «¿Qué puede ser esto?». A conti- mediante el Rorschach (Bohm, Exner). Además, existen
nuación se anota el tiempo de reacción hasta la primera varias series de láminas diferentes (Behn-Rorschach, con
respuesta, así como todas las respuestas que dé el sujeto, 10 láminas; Zulliger, con 3, y Holtzman, con 2 series para-
los comentarios adicionales, sus gestos, etc. Cuando el lelas de 47 láminas cada una), así como modificaciones
probando nos devuelve la lámina, se le entrega la siguiente en la técnica de administración que permiten revalidar las
sin repetir la consigna. observaciones en caso necesario.
Una vez recogido el protocolo de respuestas, su análisis
pasa por tres fases: notación, cómputo y valoración. Test del Árbol de Koch. Este es un test proyectivo
propuesto por Koch en 1949 tras validarlo en población
Notación. La notación consiste en analizar cada res­ suiza. Posteriormente ha sido aplicado en clínica y en
puesta desde, al menos, cuatro aspectos: investigación por diferentes autores, y su interpretación
fue sistematizada por Cid Rodríguez en 1998. Su admi-
1. Su localización en la lámina, que puede afectar a la nistración es muy fácil, ya que solo requiere un folio en
mancha entera, partes grandes o pequeñas de esta, los blanco y un lápiz, los cuales se ofrecen al probando indi-
espacios en blanco situados en el interior de algunas, etc. cándole que dibuje un árbol frutal. En este dibujo todo
2. El determinante de la respuesta, pues esta ha podido ser es interpretable: la posición en el papel, la firmeza de los
sugerida por la forma de lo percibido, por su color, por trazos, la actitud al realizarlo, pero son fundamentalmen-
combinaciones de color y forma con predominio de te las partes integrantes del árbol: raíces, suelo, tronco,
uno u otro elemento, por el claroscuro, por la induc- ramas, copa, follaje, accesorios, etc. los que nos ofrecen
ción al probando de una sensación de movimiento una información amplia y profunda acerca de la persona-
(humano, animal o inanimado), por la textura, etc. lidad del individuo, conflictos, relaciones, etc. Nosotros
3. El contenido de la respuesta: humano, de parte humana, lo utilizamos habitualmente en nuestra práctica forense
animal, de parte animal, plantas, naturaleza, sangre, y a menudo sirve para iniciar la entrevista rompiendo las
anatomía, sexo, etc. resistencias de un probando que suele sentirse cohibido y
4. La popularidad de la respuesta: una respuesta es «vulgar» atemorizado ante la prueba pericial; la frase «para empezar,
cuando aparece en un tercio de la población general y mientras preparo el material, me va a dibujar un árbol
(probablemente solo existen 13 respuestas que cumplen frutal», rompe las defensas y suele proporcionar, si se inter-
este requisito, Exner). preta con rigor y profesionalidad, una información sincera
5. Se pueden añadir observaciones sobre los denomina- y sumamente útil.
dos fenómenos especiales (Bohm, 1970), de gran interés
psicodiagnóstico. Test de apercepción temática de Murray. Esta técnica
se publicó en 1942 como consecuencia de los trabajos de
En cualquier caso, la respuesta queda reducida a un Murray y Morgan en la Universidad de Harvard; desde
conjunto de cuatro siglas que resumen las características entonces ha conocido una amplísima utilización.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 76. La prueba pericial psiquiátrica. Sinceridad de las confesiones y declaraciones 1139

El material comprende 31 láminas que representan etc., salvo en el supuesto de que se niegue rotundamente a
escenas, algunas de las cuales son fácilmente identificables, proseguir con la exploración, lo cual también constituirá
mientras que otras son difusas o poseen un carácter más un dato a la vez «objetivo» e «interpretable».
abstracto. De ellas se seleccionan 20 láminas para realizar En todo caso, y especialmente cuando el probando se
la prueba, según se vaya a explorar a un hombre adulto, muestra colaborador, encontramos en el TAT uno de los
una mujer adulta, un niño o una niña; las láminas están sistemas más ricos para la exploración del mundo dinámico
numeradas al dorso y con el indicativo correspondiente de aquel.
para efectuar esta selección.
La prueba consiste en decir al sujeto que deseamos Test de frustración de Rosenzweig. Esta prueba posee
explorar su fantasía y que a tal efecto le vamos a mostrar un especial interés en Psiquiatría forense, por cuanto pre-
unas láminas, de modo que tendrá que indicarnos qué ve tende estudiar la respuesta del probando ante situaciones
en ellas y contarnos una historia sobre lo que está ocurrien- frustrantes, y la intensidad y dirección de la agresividad
do en esa escena, lo que aconteció en el pasado y condujo provocada por ellas.
al momento actual, lo que sucederá en el futuro, así como
Material. El test consta de 24 láminas, en donde se
lo que hacen, dicen, sienten y piensan los personajes.
ve una escena, como una viñeta de un comic, en la que
A continuación se entrega la primera lámina y se va anotando
una persona dice algo y otra debe contestarle. Se pide al
todo lo que cuente el sujeto, así como el tiempo de reacción
probando que sea él quien responda, como si se encon-
hasta que comienza el relato, sus comentarios marginales,
trara en la situación que se le muestra. Obviamente,
gestos, etc. Es habitual fragmentar la exploración en tres
el estímulo es una frase frustrante, por ejemplo, en la
sesiones; en la primera se pasan las 10 primeras láminas,
lámina 1, un conductor dentro de su automóvil se dis-
en la segunda, las 10 últimas, y en la tercera, denominada
culpa ante un peatón porque le acaba de salpicar sobre
encuesta, se lee al probando lo que refirió frente a cada
su traje nuevo.
lámina y se le pide que diga por qué imaginó esa historia
Las respuestas del probando se clasifican siguiendo dos
o en qué se inspiró.
criterios:
Terminado el protocolo, hay que pasar a su análisis,
que sigue tres tiempos:
1. Según la dirección de la agresión pueden ser: «intrapu-
1. Primero se analiza cada relato: se descubre la figura del nitivas», «extrapunitivas» y «no punitivas».
«héroe», que es el personaje principal, con el cual se 2. Atendiendo a los tipos de reacción, se clasifican a su vez
identifica el probando y se establecen sus «necesidades» en: «obstáculo dominante», cuando se otorga mucha
y las «presiones», de índole personal o social, a las que importancia a la situación frustrante; «ego-defensiva», si
se ve sometido y que frustran aquellas. También se el probando intenta defenderse de lo que considera un
señalan otras características psicológicas del héroe, sus ataque ajeno, y de «necesidad persistente», si lo que se
relaciones con los demás personajes, las características pone en primer plano es la necesidad frustrada que
de estos y la temática de la historia, así como su tipo sigue persistiendo como tal necesidad.
de desenlace.
2. Análisis de recurrencias. Cuando se ha completado el Del cómputo de respuestas derivan diversos índices
estudio de las 20 historias, se pasa a este segundo tiem- que deben contrastarse con los que aparecen en los corres-
po, llamado análisis de recurrencias, donde se destacan pondientes baremos.
las características que aparecen con más frecuencia a
través de todas las historias, sin olvidar los temas que Otras técnicas proyectivas
quizás han surgido una sola vez, pero que parecen Existen otras técnicas proyectivas que no vamos a des-
importantes por su contenido o porque el sujeto cam- cribir: técnica de asociación de palabras (Bleuler-Jung),
bió su tono narrativo, su expresión, etc. test de complementamiento de frases y relatos, grafología
3. Por último, siguiendo a Tomkins, proponemos el científica, test de dibujos (de la figura humana, de la pareja,
resumen de resultados en cuatro grandes áreas concer- de la familia, de tema libre), test de elección de colores
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nientes a la familia, el amor, las relaciones sociales y el (Lüscher), diagnóstico experimental de los instintos (de
trabajo. Szondi, de gran interés psiquiátrico-forense, pero cuya
validez ha sido muy cuestionada por el sistema teórico
El TAT puede ser distorsionado, por cuanto en algún especulativo sobre el que se apoya), test del mundo (Büh-
momento de la prueba el sujeto puede darse cuenta de ler), test escénico (Staabs), etc.
que está vertiendo contenidos personales en sus relatos. El lector interesado puede remitirse a Bell (1971),
Cuando el examinador advierte este cambio de actitud o Cronbach (1972), Krestchmer (1966), Rapaport (1971) y
ve que aparecen historias estereotipadas o casi vacías de Szekely (1966) para obtener una panorámica de conjunto
contenido, puede sugerir al probando, durante la encues- y consultar datos sobre su validez. Pero una profundización
ta, que diga más cosas o imagine variantes de sus relatos. en el uso de cada técnica exige el estudio de los manuales
Así se podrá obtener más información sobre su forma de respectivos y, como hemos dicho antes, una experiencia
pensar, mecanismos defensivos, contenidos intrapsíquicos, inicial supervisada.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1140 PARTE XI. Psiquiatría forense general

ESCALAS DE EVALUACIÓN más útiles, por cuanto es el perito el que ha de determinar


DE LA CONDUCTA la presencia o ausencia de un síntoma y su intensidad, en
caso de que esté presente.
Cuando en la década de los años cincuenta comenzaron Por lo demás, es obvio que los pacientes psicóticos no
a sintetizarse a gran escala medicamentos neurolépticos pueden, por definición, evaluar su propio delirio, aluci-
y antidepresivos, seguidos más tarde por los ansiolíticos, naciones, etc.
surgió la necesidad de diseñar instrumentos de medición
Contenido. Por el contenido se distinguen otros dos
en psicopatología para constatar científicamente las dife-
grandes tipos de escalas: las de evaluación parcial de la
rencias de acción entre los fármacos: qué medicamento era
sintomatología, que se refieren solamente a un síndrome,
más antidelirante que otro, o qué antidepresivo actuaba
como pueden ser la ansiedad, la depresión, la esquizofrenia,
con mayor rapidez, etc. En relación con esta necesidad
etc., y las de evaluación total, que incluyen casi todos los
emergió la denominada psicopatología cuantitativa (Pichot,
síntomas psicopatológicos. Ya se ha indicado antes cómo
Bobon), cuyos objetivos son: lograr una objetivación lo más
se obtienen las puntuaciones en ambos casos.
precisa posible de los síntomas psicopatológicos y realizar
Existen muchas escalas de evaluación parcial y varias
de forma fiable una cuantificación de su intensidad. Los
publicaciones en las que se presenta una recopilación más
instrumentos con los que se alcanzan estos propósitos se
o menos amplia de aquellas. Así, las de Guy (1976) y de
denominan escalas de evaluación de la conducta.
Pichot (1974). Por su parte, Bech et al. han publicado en
Estas escalas han ido utilizándose en campos cada vez
1986 un compendio de escalas de ansiedad, depresión,
más amplios: la investigación psicopatológica en todas sus
manía y esquizofrenia, lo que, junto con los correspon-
formas, no solo la psicofarmacológica; la documentación
dientes criterios operativos de diagnóstico del DSM-5,
y computarización de la historia clínica psiquiátrica, y, como
permite ante un caso dado efectuar un diagnóstico objetivo
complemento objetivo, la descripción de cuadros clínicos.
y, además, cuantificar la gravedad de la sintomatología
Es en este último sentido como han comenzado a
del paciente. En España, Conde López y Franch Valverde
emplearse también en Psiquiatría forense, para lograr una
han efectuado una recopilación de escalas de ansiedad y
mayor calidad del documento pericial.
depresión muy bien documentadas.
En Psiquiatría forense son más útiles las escalas que
evalúan toda la sintomatología que pueda presentar el
Modalidades de cuantificación sujeto explorado.
en psicopatología En nuestra experiencia, administramos la batería de
Los síntomas psicopatológicos pueden ser cuantificados escalas que se recoge en el apartado «Escalas más útiles
atendiendo a dos criterios: su intensidad y la frecuencia con para la práctica pericial», con un resultado complementario
que aparecen. Así, por ejemplo, la inhibición psicomotriz entre ellas de gran utilidad para un informe de valoración
de un deprimido o la agitación de un maníaco son sus- médico-forense integral.
ceptibles de ser cuantificadas en grados, como «ligero», La reforma del Código Penal (Ley Orgánica 1/2015), en
«moderado», «intenso» o «extremo». Por el contrario, el sustitución del término incapaz, ha introducido el término de
llanto puede presentarse de forma «esporádica», «frecuente» persona con discapacidad como víctima vulnerable en nume-
o «casi constante». rosos delitos, circunstancia que debe probarse cuando se
Las escalas que evalúan síndromes (depresión, ansiedad, plantee. Esto significa una tarea pericial médico-forense que
manía, etc.) constan de muchos de estos ítems, obtenién- se hará con rigor. La Organización Mundial de la Salud puso
dose una puntuación total que expresa la gravedad del en marcha un Programa de evaluación de la discapacidad
trastorno. En las escalas que contienen ítems referentes a de la OMS a través de una escala específica que ya va por la
toda la psicopatología, estos suelen agruparse en síndromes, segunda edición. Con esta escala se evalúan aspectos cogniti-
constituidos por síntomas; la suma de las puntuaciones de vos, de relaciones interpersonales, afectación de la capacidad
los síntomas en cada síndrome constituye la puntuación laboral y otros aspectos, y es la más aceptada actualmente.
sindrómica; de ahí puede dibujarse un perfil sindrómico del
sujeto explorado. Escalas más útiles para la práctica pericial
Para la evaluación de otros trastornos se han propuesto
numerosos instrumentos. Nosotros desarrollamos en este
Tipos de escalas de evaluación capítulo los que nos resultan de mayor utilidad en nuestra
práctica pericial.
Clasificación
Las escalas de evaluación pueden clasificarse siguiendo dos Cuestionario de salud general de Goldberg. Este
criterios: la forma de administración y el contenido. cuenta con cuatro subescalas: a) evalúa los síntomas somá-
ticos de origen psíquico; b) evalúa la ansiedad; c) evalúa
Forma de administración. En cuanto a la adminis­ la adaptación sociolaboral, y d) evalúa la depresión. Se
tración, las escalas pueden ser de autoevaluación o de hetero­ indica al probando que la respuesta debe referirse a cómo
evaluación. En Psiquiatría forense, estas últimas son las se siente últimamente, es decir, pretendemos conocer con

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 76. La prueba pericial psiquiátrica. Sinceridad de las confesiones y declaraciones 1141

la exploración cuál es el estado psicofísico del individuo en de 5 o menos es habitual en la población general, y las pun-
el momento de la exploración y los días anteriores. Cada tuaciones superiores a 14 son las indicativas de ansiedad
una de estas subescalas plantea 7 preguntas, y a cada una significativa. Su fiabilidad y consistencia son adecuadas.
de estas se ofrecen dos posibles respuestas; solo puntúan Para el trastorno de pánico existe la escala denominada
con 0 y 1 respectivamente, de manera que la puntuación Panic Disorder Severity Scale (PDSS).
máxima de cada subescala es de 7 puntos. Se estima que el
punto de corte de la escala está en 4, considerándose como Cuestionario para experiencias traumáticas de
«caso psiquiátrico» cuando la persona explorada ofrece Davidson et al. El cuestionario para experiencias trau-
puntuaciones superiores a 5, lo cual llevará a recomendar máticas (TQ) de Davidson et al. consta de 44 ítems o
la consulta clínica especializada (ansiedad, depresión, etc.). preguntas que se agrupan en tres subescalas: 1) listado de
Puede ser autoadministrada. La puntuación de las cuatro experiencias traumáticas con 17 ítems, a los que el pro-
subescalas se denomina Goldberg Total, que puede alcanzar bando tiene que contestar si ha sufrido o no alguna vez en
un máximo de 28 puntos. su vida dicha experiencia; 2) acontecimiento traumático
que más le preocupa en el momento de la exploración, que
Escala de depresión de Zung. Consta de 20 preguntas consta de 9 ítems, y 3) listado de síntomas, que consta de
a las que se contesta en clave de frecuencia (no-nunca, 18 ítems que, según los criterios del DSM-5, exploran las
algunas veces, muchas veces y sí-siempre). La puntuación consecuencias sintomáticas que suelen tener los aconte-
máxima es de 80 puntos, y la significación de la puntua­ cimientos vitales cuando se experimentan a través de la
ción obtenida en cada caso se refiere a ese máximo. Explora propia personalidad y el momento existencial individual.
síntomas psicosomáticos y ánimo depresivo. Las dos primeras subescalas son descriptivas, mientras que
la tercera sí ofrece un valor numérico, aunque no se han
Escala de depresión de Beck. El inventario para la propuesto puntos de corte. A mayor puntuación, mayor
depresión de Beck (BDI) se centraba en las modificacio- intensidad hemos de otorgar al cuadro que el individuo
nes cognitivas y conductuales de la depresión. La versión presente.
actual incluye síntomas somáticos y remite al paciente a
las últimas 2 semanas. Está validada y es muy consistente.
SINCERIDAD
Escala de depresión de Hamilton. La escala de depre- DE LAS CONFESIONES
sión de Hamilton (HAM-D) centra las preguntas sobre Y DECLARACIONES
síntomas somáticos; hay versiones de 24 y 17 ítems. Se creó
como instrumento de diagnóstico médico y como control En la relación médico-paciente se presume la sinceridad,
de evolución y respuesta al tratamiento, pero es útil para porque de la información que transmite el paciente depen-
el diagnóstico de la depresión y del grado de gravedad de derá el acierto diagnóstico y el tratamiento adecuado para
la misma depresión. Se refieren, como en los casos ante- la mejoría o curación. Sin embargo, hay situaciones en las
riores, al momento de la exploración y los resultados son que el paciente puede ocultar datos, exagerar síntomas o
numéricos, y se corresponden con ausencia de depresión, incluso falsear la información; esto sucede cuando de la
depresión menor, menos que depresión mayor, depre- decisión o informes médicos se pueden derivar ganancias
sión mayor y más que depresión mayor. diversas, materiales, reconocimiento de indemnizaciones,
Escala de ansiedad/rasgo y ansiedad/estado de incapacidades, etc. En estos casos se recomienda contras-
Spielberger et al. La escala de ansiedad/rasgo y ansie- tar la información que da el paciente con la que pueden
dad/estado de Spielberger et al. (STAI) está diseñada para proporcionar, independientemente, familiares o personas
evaluar dos conceptos independientes de la ansiedad: que convivan con él o se encarguen de sus cuidados.
la ansiedad como rasgo de la personalidad, o tendencia Esta recomendación no suele ser válida cuando se trata
habitual de la persona a experimentar ansiedad ante los de constatar la sinceridad de un testimonio o de una
acontecimientos, y la ansiedad como estado o situación declaración; en el caso del testimonio si hubo más tes-
transitoria ante una determinada vivencia o acontecimiento tigos, los relatos deben estar próximos entre sí y, cuando
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

emocional. Para cada uno de los conceptos se plantean 20 esto no ocurre, será necesario averiguar cuál de ellos se
preguntas y puede autoadministrarse. Consta de preguntas aproxima más a la verdad del hecho ocurrido. En el caso
cuya respuesta es indicativa de ausencia de ansiedad y otras de la declaración, a menudo se trata de referir algo vivido
que significan presencia de esta. No se han propuesto pun- por la persona, solicitándosele información que puede
tos de corte concretos, sino que las puntuaciones obtenidas afectar a su motivación, sentimientos, emociones, etc.,
se llevan a percentiles teniendo en cuenta el sexo y la edad lo que hace más difícil conocer la realidad del hecho. Sin
del probando. embargo, acercarnos al grado de sinceridad de un tes-
timonio o de una confesión no es tarea imposible, ya que
Escala de ansiedad de Hamilton. La escala de ansiedad la sinceridad o la franqueza son rasgos de personalidad o
de Hamilton (HAM-A) explora síntomas cognitivos y psi- características de la manera de ser de una persona, por lo
cosomáticos. No es específica para el trastorno de pánico, que podemos servirnos de test mentales que nos ayuden
sino para el estado de ansiedad generalizada. La puntuación en esta tarea.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1142 PARTE XI. Psiquiatría forense general

Ya hemos indicado que la administración de pruebas Todas las dificultades pueden resumirse en una pri-
psicodiagnósticas nos proporciona información impor- mordial: solamente podrán aceptarse como válidas las
tante y fiable sobre la sinceridad con que una persona se confesiones y declaraciones que el sujeto realice de forma
manifiesta ante el perito o el juez. En el caso de los test libre y consciente y si cumplen un requisito subjetivo y
proyectivos, como el de Rorschach, el test del Árbol de difícil de comprobar: la sinceridad.
Koch, el TAT de Murray, el de frustración de Rosenzweig, Etimológicamente, la palabra sinceridad viene del latín
etc., la persona sometida a la exploración no es capaz de sine cera, traducido literalmente como «sin cera», por alu-
adivinar la interpretación que el profesional va a hacer de sión a la miel desprovista de todos los residuos que podían
sus respuestas, por lo que puede captarse con fiabilidad su impurificarla.
personalidad y detectar rasgos histriónicos o francamente Al juez le interesa, ante todo, que las confesiones y
histéricos, en trastornos facticios o claramente simuladores declaraciones sean sinceras y verdaderas, ya que no puede
cuando hay ganancia con dicha conducta. En el caso de los haber justicia sin certeza en cuanto a los hechos que se
cuestionarios de personalidad, en el 16-PF de Cattell, el juzgan. Ello supone el empleo de unos medios comple-
ítem de «distorsión motivacional» nos indicará si la persona mentarios del interrogatorio que evidencien la situación
ha pretendido o no dar una mejor imagen de sí misma de psicológica del interrogado. Conociendo esta, puede dedu-
la que tiene en realidad; las puntuaciones de los factores cirse su estado mental, afectivo, volitivo e intelectual, lo
de sencillez/astucia, franqueza, etc., nos indican si estamos que nos pondría sobre la pista de su veracidad: si nos dice
ante una persona que se muestra tal y como es o que, por el la verdad o miente de modo consciente.
contrario, está simulando o disimulando su propia imagen,
lo cual es trasladable a lo que refiera en relación con los Procedimientos de exploración
hechos. El MMPI contiene una escala interna de sinceridad
y de fiabilidad, con lo cual también podremos sacar con-
de la sinceridad
clusiones acerca de la sinceridad de la persona al hacer una La cuestión de la buena fe de un sujeto, sea inculpado,
declaración o una confesión, según haya sido su nivel de demandante o testigo, plantea un sinnúmero de situaciones
sinceridad al responder a las preguntas del cuestionario. delicadas y de muy difícil resolución. Se comprende que
Lo que exponemos a continuación hace más referen- el juez haya de recurrir a la pericia especializada para
cia a situaciones excepcionales y hasta pretéritas, en las que le descubran, de una parte, las anomalías o desviaciones
que se podría plantear la exploración específica de una mentales que puedan alterar la sinceridad y, de otra, la
declaración concreta o una confesión concreta y vital para obtención en lo posible de la evidencia de la mentira.
el esclarecimiento de un asunto de suma gravedad. En En efecto, la Psiquiatría y la Psicología contemporáneas
la práctica forense habitual, como ya hemos indicado, han desarrollado técnicas que ponen de relieve los fenóme-
la sinceridad suele quedar suficientemente probada con nos que se desenvuelven en las profundidades del subcons-
las escalas internas que los diferentes cuestionarios llevan ciente y que escapan al poder frenador de la voluntad. Con
incluidas, así como por los rasgos de personalidad de estos ellas se objetivan las falsedades, que, por ir acompañadas
cuestionarios (franqueza, astucia, sinceridad, etc.). de una intención y de una violencia moral (la represión
Entre los medios de prueba más importantes en los de la verdad), darán lugar, al producirse, a fenómenos de
procesos judiciales figuran las confesiones y declaraciones, aquella naturaleza.
tanto por su frecuencia como por la información que son Advertimos que muchas de estas técnicas tienen su
capaces de proporcionar. primordial aplicación en la clínica psiquiátrica, utilizándose
Podemos definir la confesión como el reconocimiento con consentimiento del paciente y buscando el acierto
espontáneo o solicitado que hace un sujeto de su partici- diagnóstico o el efecto terapéutico. De ninguna manera se
pación en un suceso o en una situación en los cuales se podrán utilizar en el ámbito forense, en el que son nece-
encuentra comprometido, participación que había teni- sarios unos requisitos de integridad de su inteligencia,
do en secreto hasta entonces. Además de las confesiones comprensión, juicio, raciocinio, etc., y de plena libertad
espontáneas o solicitadas (a través del interrogatorio), dis- de sus decisiones para que lo que declare o confiese lo haga
tinguen los juristas las confesiones provocadas y forzadas plenamente consciente de sus derechos y de las consecuen-
por violencias, morales unas veces y físicas o materiales cias que de su decisión se puedan derivar. Especial consi-
otras, pero siempre penosas o dolorosas, que tienden a deración tiene la exploración-interrogatorio de menores
anular las reacciones de defensa del sujeto. (v. capítulo 38).
Toda otra exposición de hechos conocidos realizada Para su estudio, las clasificaremos en técnicas puramen-
por los reos o testigos ante el juez recibe el nombre de te psicológicas, psicofisiológicas y de narcosis química.
declaración.
Ahora bien, tanto las confesiones como las declaracio- Técnicas psicológicas y psicofisiológicas
nes están impregnadas de un profundo subjetivismo, que
plantea difíciles problemas. Alegaciones falsas, simulacio- Técnicas de orden psicológico. La anamnesis
nes, exageraciones, mentiras, imputaciones calumniosas y médica es una buena oportunidad para obtener del sujeto
testimonios deformados por el interés, la pasión o la ira ori- información relevante referida a su biografía y a su con-
ginan graves dificultades en la valoración de sus resultados. ducta respecto a los hechos que se pretenden objetivar. Las

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 76. La prueba pericial psiquiátrica. Sinceridad de las confesiones y declaraciones 1143

contradicciones en el relato o el propio reconocimiento de Prueba de las asociaciones determinadas. En


los hechos proporcionan una información de gran impor- 1922 propuso Jung su prueba de las asociaciones deter-
tancia. No obstante, remitimos al capítulo 14 a fin de minadas, basada en el registro simultáneo del tiempo de
tener en cuenta los requisitos legales y ético-deontológicos reacción y de las particularidades de esta última, como
que debe seguir el perito para que la persona explorada e medio indicador de los «complejos» o «vivencias» que un
interrogada comprenda las consecuencias de los datos que sujeto quiere ocultar.
proporciona. Para la práctica de esta prueba se confecciona una lista
Un interrogatorio bien conducido y un ganarse la con- de palabras en la que se intercalan unas cuantas que, directa
fianza pueden a menudo hacer retractarse a un sujeto de o indirectamente, tengan relación con lo que el sujeto trata
sus negativas, sus declaraciones engañosas y sus falsedades. de ocultar. Se le invita a que adopte una actitud pasiva y se
La habilidad y el sentido psicológico de un juez de ins- le van diciendo o proyectando de una en una las palabras de
trucción sabrán utilizar los datos positivos suministrados la lista y se le ruega que conteste lo primero que se le ocu-
por el interrogatorio para colocar a un investigado de cara rra, por extraño o absurdo que sea, sin pensar si está bien
a la evidencia y desarmar su actitud oposicionista. o mal. Debe registrarse en quintos de segundo el tiempo
El hecho de que estos recursos fallen a veces llevó a transcurrido entre el enunciado de la palabra estímulo y
propuestas más radicales en épocas de menor exigencia la obtención de la respuesta. Esta se copia literalmente
respecto a los derechos fundamentales, aplicadas sobre o, mejor, es recogida en una cinta magnetofónica, que al
todo a la clínica psiquiátrica. Estos son los denominados mismo tiempo registrará las inflexiones de voz, los titubeos,
procedimientos de penetración o fractura psicológica. Entre las exclamaciones acompañantes, etc. Terminada la prueba,
los que han sido utilizados, con más o menos fortuna, y después de descansar el sujeto, se repite de nuevo, rogán-
destacan los siguientes. dole que procure dar las mismas contestaciones que en la
anterior. Se anotan en esta segunda versión los mismos
Hipnotismo. Desde que Mesmer aplicó el hipnotismo datos que en la primera.
en el diagnóstico y tratamiento psiquiátricos, se intentó El fundamento de la técnica es evidenciar algunas ano-
utilizarlo para el descubrimiento de la verdad. Actualmente malías que aparecen frente a determinadas palabras estímu-
el método ha caído en desuso, tanto por su infidelidad lo. Reciben estas, por ello, el nombre de palabras «reactivo»
como por su fantasía. Además de la falta de rigor cientí- o «específicas», mientras que el resto son «neutras». Dichas
fico manifestada, judicialmente no pueden aceptarse las anomalías dependen sobre todo del componente afectivo o
confesiones expresadas fuera de la voluntad plena y cons- emocional, despertado por el miedo a ser descubierto. Esta
ciente del sujeto, lo que significa grave reproche penal y prueba, de base psicoanalítica, fue estudiada ampliamente
ético-deontológico. por Bleuler, Abraham y Rosanoff. Para valorarla se agrupan
Psicoanálisis. En algún momento se pensó en utilizar las palabras que presenten los signos reveladores de que la
el psicoanálisis para detectar los móviles profundos de un persona oculta sus verdaderos sentimientos.
comportamiento antisocial. Sin embargo, su aplicación Estos signos son:
generalizada en Psicología judicial adolece de graves inconve-
nientes legales, éticos y prácticos: se trata de una técnica que • Retraso de la contestación (superior a 4 s).
requiere un tiempo muy prolongado para llevarla a cabo, sin • Ausencia de respuesta.
lo cual no es posible obtener resultados positivos. Desde un • Asociación superficial anormal.
punto de vista legal no serían válidas las confesiones hechas • Repetición de la palabra estímulo, en lugar de respuesta.
bajo un estado en que disminuye la voluntad de la persona • Repetición de las mismas respuestas varias veces.
y el control racional de sus palabras, y aún más grave será el • Persistencia: no se repite la respuesta, pero se evidencian
reproche ético-deontológico de este procedimiento. Todo relaciones íntimas en varias respuestas sucesivas.
ello le hace perder toda posible utilidad judicial. • Cambio de sentido de la palabra estímulo.
• Respuestas absurdas.
Test mentales. Se ha vuelto estos últimos años sobre la • Repetición defectuosa de la prueba.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

práctica de los test mentales, cuyo uso está tan difundido, y


cuyo número y variedad son tan ricos, como acaba de verse La suma de todos los proyectiles verbales que han dado
en el apartado anterior de este mismo capítulo. Los más reacciones anormales nos pondrá sobre la pista de la índole
interesantes en la obtención de la evidencia serían los test del complejo reprimido, gracias al shock emocional desen-
de personalidad. Por su naturaleza y forma de presentarlos, cadenado por las palabras estímulo-específicas.
el sujeto examinado no se cree afectado personalmente
por el test y, por ello, se proyecta en ellos sin tratar de Técnicas psicofisiológicas. En este grupo se incluyen
ocultarse a la observación; se traiciona a sí mismo creyendo los procedimientos que reúnen un estímulo emotivo con un
que se trata de un juego puramente imaginativo. Así se dispositivo revelador de las alteraciones somáticas que des-
demuestran las tendencias que pueden hacer desviar de la pierte. La Psicología experimental dispone de recursos capaces
línea de la verdad un testimonio o una declaración. Este de hacer ostensibles las manifestaciones fisiológicas, predo-
es su límite, su posibilidad, que en no pocas ocasiones es minantemente de orden vegetativo, concomitantes con las
altamente positivo. emociones, a las que ponen de manifiesto de forma indirecta.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1144 PARTE XI. Psiquiatría forense general

Entre las técnicas empleadas específicamente con el fin se hallaba relacionado con algún complejo que el sujeto
que nos ocupa recordaremos las siguientes: deseaba reprimir, es decir, que sus movimientos rítmicos le
traicionaban al dejar de serlo, descubriendo lo que trataba
Detector de mentiras. En 1923, el psicólogo John de ocultar.
Larson adaptaba las técnicas descritas en el apartado Desde un punto de vista legal, a este método le es apli-
anterior a un aparato registrador que permitía recoger los cable lo dicho respecto al detector de mentiras, aunque en
gráficos de la presión arterial, de la respiración, del ritmo la práctica solo se aplique de forma excepcional.
del pulso, de los temblores, etc.
Estas alteraciones traducen un trastorno de la afectivi- Método de Mira López. Nuestro compatriota Mira
dad y de la emotividad en el momento en que se interroga López modificó y perfeccionó, en 1932, la técnica de
a un sujeto sobre hechos relativos a su delito, con lo que Luria, adaptando un lápiz sobre el cursor que se desliza
se descubre el grado de sinceridad de sus declaraciones. El a lo largo de un cilindro de Marey, sobre el que ins-
dispositivo, constituido por el oscilógrafo o esfigmomanó- cribe el trazado de un movimiento de vaivén, al principio
metro, junto con un neumógrafo, capaz de obtener simul- limitado por unos topes para que su extensión sea siempre
táneamente ambas gráficas, recibió el nombre falsamente idéntica. El movimiento del cursor se sincroniza siguien-
prometedor de detector de mentiras (lie detector), que le dio do el compás de un metrónomo y se quitan los topes, al
Larson, puesto que, según él, siempre que el sujeto miente mismo tiempo que se inicia el disparo de la batería de
se registra en la curva de los trazados una irregularidad, palabras neutras y específicas, a las que debe contestar
marcada en la amplitud y en el ritmo de la respiración y sin cesar en el movimiento. Las palabras que rocen lo
de la circulación. Además, comparando el promedio de que el sujeto trata de ocultar producirán en la gráfica una
la relación I/E (duración de la inspiración, dividida por acusada perturbación.
la duración de la espiración), en las cuatro o cinco res-
piraciones anteriores y posteriores al estímulo provocador Otros procedimientos. Recordemos que ya ante­
de la mentira se obtiene un cociente positivo en el caso de riormente se había utilizado con el mismo fin el reflejo
sinceridad y negativo en el caso de falsedad de la respuesta. psicogalvánico, que registra las modificaciones de la resis-
Este método se utiliza, a veces, en programas televisivos tencia eléctrica de la piel bajo la influencia de una emoción,
(reality show) buscando el efecto espectáculo que acompaña como la que puede acompañar a las mentiras.
a personajes populares y a su biografía; tras una pregunta La electroencefalografía, en la que se depositaron espe-
concreta sobre si ha realizado o no determinada acción, o ranzas de que podría suministrar elementos de información
si tal hecho ocurrió o no, el probando responde y, de forma suficientemente fidedignos para el descubrimiento de la
inmediata, el psicólogo administrador de la prueba indica sinceridad o de los fenómenos psíquicos que acompañen
si la respuesta ha sido verdadera o falsa, con la consiguiente las mentiras, se ha mostrado impotente. La complejidad
reacción de quienes participan como analistas en el pro- de los fenómenos psíquicos es tan grande y su traducción
grama. La falta de evaluación científica y rigurosa de estas en potenciales de acción eléctricos tan elemental, que no es
pruebas no nos permite pronunciarnos sobre su valor real posible deducir de estos más que información global sobre
y objetivo. trastornos funcionales de los elementos anatómicos en los
El hecho de que en esta prueba no se actúe sobre la que radica la vida psíquica.
conciencia y la voluntad de la persona permite sostener que
carece de reproche legal cuando la persona, mayor de edad, Valor de las técnicas psicológicas y psicofisiológi-
acepta libre y conscientemente someterse a ella. cas. A propósito de cada una de ellas, hemos ido señalan-
do su fundamento y sus principales deficiencias. En una
Método de la expresión motriz. Algo más tarde, visión de conjunto podemos decir que todas adolecen del
en 1930, el psicólogo ruso Luria propuso un método al mismo inconveniente. Están bien fundadas en cuanto a
que llamó método de la expresión motriz, fundado en la su capacidad de objetivar las reacciones efectivas que el
alteración que experimentan una serie de movimientos impacto emocional, representado por la mentira cons-
musculares ordenados, cuando se interfieren algunas reac- ciente, produce en el individuo. Pero dichas reacciones
ciones afectivas. Según el autor, los fenómenos psíquicos no son siempre iguales en todos los sujetos, ni aun en el
inasequibles a la observación directa pueden ser seguidos mismo, según las diversas circunstancias que concurran en
indirectamente si se asocian artificialmente con otros que un momento dado. Incluso es posible que determinados
sean fácilmente registrables. Entre estos últimos resalta, por sujetos, fríos temperamentales, apáticos o indiferentes
su regularidad, sencillez de registro y conexión directa con afectivos, no acusen reacción frente al estímulo, en tanto
los procesos centrales, el de los movimientos voluntarios. que otros con gran labilidad afectiva sufran un choque
En la práctica simultaneaba la prueba de las asociacio- emocional, no por la falta de sinceridad de sus manifes-
nes determinadas con el golpeteo digital rítmico sobre la taciones, sino por el solo hecho de ser sometidos a inte-
membrana de caucho de un tambor de Marey. Con ello rrogatorio, aun siendo inocentes.
conseguía que la curva de las presiones adoptara una forma Es decir, estas técnicas descubren la existencia de una
sensiblemente idéntica y uniforme. Esta curva de expresión reacción afectiva, no la naturaleza de esta y, mucho menos,
motriz perdía su regularidad cuando el estímulo verbal su origen.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 76. La prueba pericial psiquiátrica. Sinceridad de las confesiones y declaraciones 1145

En estas condiciones son posibles los fracasos en la y predispone a conductas que no se realizarían con una
realización de estas pruebas, cuyos resultados deben ser voluntad firme. Esta relajación del control racional y el
interpretados con gran prudencia y siempre por un psicó- nivel de conciencia produce en la persona el afloramiento
logo con experiencia en ellas. de vivencias reprimidas que puede verbalizar, y sumerge
Se explica así que no hayan llegado a imponerse en la al sujeto en un estado psicológico que, manipulado, le
práctica forense y que en los países en que se utilizan lo sean puede llevar a proporcionar datos e informaciones que
solo a título de dato complementario de las declaraciones, conscientemente ocultaría.
sin asumir carácter de prueba. Aun así, únicamente se En 1931, House, empleando este mismo producto, aso-
realizan con el consentimiento del inculpado o testigo, o ciado a la morfina, lo disfrazó con el pretencioso término
a su petición. suero de la verdad, del cual se reconoció, años más tarde, su
Precisamente el hecho de que el sujeto conozca la fina- abusiva e injustificada resonancia; en efecto, ni se trata de
lidad de la prueba no constituye ningún inconveniente, un suero en el sentido biológico de la palabra, ni detecta
sino una ventaja, pues el tono afectivo en que se encuen- siempre la verdad, como vamos a ver.
tra durante la realización, al saber que se va a intentar Otros fármacos, como la cloralosa, el cloroformo, el éter,
averiguar si miente o es sincero, aumenta la intensidad el protóxido de nitrógeno y el paraldehído han sido también
de sus reacciones por una suerte de sensibilización que las utilizados para provocar bloqueos y exteriorizaciones en los
hace más aparentes. sujetos reservados o encerrados en su mutismo (Baruk, H.
Claude). La mescalina fue también empleada, al principio,
Técnicas de narcosis química en los campos de deportados de Dachau (Divri y Boran),
Clásicamente se describieron una serie de técnicas basadas y luego en Italia por Baroni, para obtener revelaciones en
en el uso de sustancias químicas con capacidad para ador- los criminales.
mecer la vigilancia de un sujeto y conducirle al borde del Fue en 1932 cuando esta técnica de la narcosis quími-
sueño, al momento preciso en que la conciencia comienza a ca tomó una importancia considerable al introducirse el
disolverse, en cuyo instante se intenta por el interrogatorio empleo de los barbitúricos (en especial los sulfo- o tiobarbi-
liberar su pensar y despojarlo de todas las resistencias y de túricos), como el amital sódico, el pentobarbital (Nembu­
todas las barreras que podrían impedir su exteriorización tal®), el hexobarbital (Evipán®, Privenal®), el pentotal sódico,
o deformación por una acción voluntaria. el narcovenol, etc. A partir de la Segunda Guerra Mundial
Describimos estas técnicas muy resumidas y como se ha difundido en algunos países el uso del actedrón y de
curiosidad histórica, ya que solo algunas de ellas podrían otras drogas de confesión, a base de octedrina, metadrina
utilizarse actualmente, y siempre en casos excepcionales o anfetaminas, en mezclas no bien conocidas, a base de
y con fines terapéuticos, ante el fracaso de otras técni- combinaciones de barbitúricos con simpaticomiméticos.
cas exploratorias del paciente. Su aplicación requeriría En esta evolución han sido varios los nombres que
un consentimiento válido, expreso y por escrito, previa se han dado a tales técnicas. Horsley, que fue uno de los
información completa al paciente del procedimiento, sus primeros en preconizarlas, propuso el nombre de nar-
riesgos y beneficios. coanálisis. Posteriormente han recibido los nombres de
Algunos de los procedimientos entrañan riesgos muy subnarcosis, narcoexploración, drogas de confesión, drogas de
importantes y su uso no se justifica, ni siquiera, en clínica policía y exploración farmacológica del subconsciente. Se ha
psiquiátrica, menos aún en exploraciones forenses, pues- llamado también a estas técnicas psicoanálisis a presión, por
to que la persona investigada tiene libertad para dar la conseguir en un espacio de tiempo breve lo que necesita
información sobre los hechos que considere oportunos; largas horas de pesado y enojoso psicoanálisis. El empleo
no puede obligarse a nadie a declarar contra sí mismo, por de los barbitúricos como reveladores de la verdad tiene
lo que no es legal, ni mucho menos ético-deontológico, su antecedente en la narcosis prolongada, obtenida con la
aplicar un sistema de interrogatorio en el que se anule la mezcla de Cloetta, que preconizaron Klaesi y Epifanio.
conciencia y voluntad de la persona sobre la información Sin embargo, tanto la narcosis prolongada como el nar-
que transmite. Son métodos que a la luz de los derechos coanálisis surgieron en la práctica únicamente con fines
fundamentales actuales podrían constituir, incluso, delitos diagnósticos y terapéuticos, y su transformación en sueros
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de tortura, coacciones, etc. de la verdad procede de manos e intenciones no médicas


y con grave reproche legal y deontológico.
Antecedentes. Diversas sustancias han sido empleadas Antecedentes empíricos de la narcosis química como
a estos efectos. En 1840, Moreau, de Tours, empleó el medio de descubrir la sinceridad se encuentran en la obser-
hachís para conseguir un estado de embriaguez onírica en vación de los efectos del alcohol y de la anestesia. El alcohol
el que revelaran los sujetos sus secretos. Vissie, en 1925, es verdaderamente un inhibidor de los frenos cerebrales
preconizaba la escopolamina, pretendiendo que el sujeto, (antiguo es el proverbio «si quieres saber los secretos de tu
durante el sueño así conseguido, «era incapaz de equivo- vecino, hártalo de vino», o el más culto «in vino veritas»), lo
carse». Es curioso que, en el momento actual, la escopo- mismo que los anestésicos, y de ahí la locuacidad, la ataxia
lamina («burundanga») esté en el centro de la atención, intrapsíquica, de los ebrios y de algunos enfermos en los
denominándosela droga de la violación, ya que disminuye primeros momentos de la anestesia. Lo que se pretende con
el nivel de conciencia, baja el control represivo de la razón la subnarcosis es, precisamente, la provocación intenciona-

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1146 PARTE XI. Psiquiatría forense general

da de un estado similar: una prolongación de esta fase de de este punto de vista, existen sujetos extremadamente
aparente excitación gracias a los barbitúricos, junto con la resistentes que, una vez que han adoptado un sistema de
producción en mayor intensidad de la tendencia locuaz. defensa y denegación, lo mantienen largo tiempo y nada
Ello permitiría la auscultación de la conciencia mediante les hace vacilar, es decir, sostienen, aun bajo la narcosis, sus
un interrogatorio dirigido hacia los fines propuestos, bien afirmaciones embusteras, ya que están convencidos de que
diagnósticos o terapéuticos, o bien policiales. esa es la realidad. La subnarcosis puede borrar actitudes
mentales superficiales, pero no modifica las disposiciones
Técnica de la narcosis química. El barbitúrico más del espíritu sólidamente estructuradas, las cuales son tanto
empleado es el amital sódico, en solución al 2,5% en agua mejor sostenidas cuanto que han sido construidas como
bidestilada. También suele emplearse el pentotal, en una un enérgico sistema de defensa.
dosis de 0,5-1 g, disuelto en 10 ml de agua destilada. Se A la inversa, espíritus de débil complexión psicológica
inyectan por vía intravenosa, a una velocidad que no debe se dejan sugestionar por los interrogatorios, a veces ten-
ser mayor de 2 ml/min. Se trata de una técnica con riesgos denciosos, y la maleabilidad de ciertas personalidades es,
importantes y con precauciones de índole médica, como la en ocasiones, considerable, condiciones estas que pueden
especialización del médico que la administrara (anestesia y ser origen de falsas autoacusaciones o declaraciones defor-
reanimación) con prevención de accidentes y complicacio- madas bajo la subnarcosis, en cuya situación incluso se
nes y disposición de los medios para resolverlos (se tendrá exageran los rasgos de la personalidad, proporcionando
al alcance de la mano un aparato de respiración artificial así adquisiciones de información erróneas, tanto más peli-
con dispositivo de carbógeno, pocos instantes antes de grosas cuanto que se consideran avaladas por la técnica.
administrar el barbitúrico, sobre todo en los individuos
vagotónicos, se inyectará 0,1 mg de sulfato neutro de atro- Valor farmacodinámico de las confesiones
pina; la inyección del barbitúrico se hará muy lentamente; provocadas bajo narcosis. Desde el punto de vista
se vigilarán el pulso, la respiración y la presión arterial; estrictamente farmacológico, la tendencia a la locuacidad,
toda alteración del sistema respiratorio o toda caída de la despertada por los fármacos anestésicos, es una respuesta
presión arterial mayor de 2 mmHg obligan a suspender a la inhibición de los frenos psíquicos que estos fármacos
inmediatamente la inyección del barbitúrico y a instituir acarrean. Por tanto, en esta reacción farmacológica de
un tratamiento antidótico y tonicardíaco; finalmente, no se incoercible tendencia expansiva puede haber una revelación
dejará dormir al paciente, una vez terminado el examen, y de verdad, pero también puede ser una liberación de fantás-
se dispondrá de una provisión de Megimide® para acelerar ticas e irreales apariencias subconscientes.
el despertar del sujeto). López Ibor dice que una conciencia perturbada puede
revelar alguna verdad que esconde, pero puede falsear otras
Subnarcosis en Medicina legal. Lamentablemente, en muchas. Zalba, a este respecto, apunta que en este estado
épocas que no deben repetirse, la subnarcosis trascendió del onírico provocado por cuerpos químicos, ya sea antes,
campo diagnóstico psiquiátrico para utilizar la exploración durante o al desaparecer, ya sea en un estado subconsciente,
barbitúrica del subconsciente en los procesados con la inconsciente o preconsciente, no se revelan o salen a flote las
intención de sondear sus verdaderas disposiciones mentales vivencias tal y como la conciencia las ha impreso en su psi-
y, sobre todo, para provocar declaraciones y confesiones quismo, sino deformadas o alteradas por esa intoxicación.
que rehusaban hacer. La exploración de la conciencia por medios farmacoló-
En el terreno médico-legal, esta práctica es absoluta- gicos tiene, pues, la fiabilidad de cualquier otro medio de
mente rechazable y, como hemos indicado, entra en el exploración clínica, y los datos proporcionados solo pueden
ámbito delictivo con conductas que pueden calificarse de tener un valor relativo. De ahí la inexactitud del nombre
torturas, coacciones, etc. de suero de la verdad. Es inexacto porque los fármacos, a
los que se etiqueta con esta denominación, son en realidad
Valor médico-psicológico de los resultados narcóticos que en una fase de su actuación producen un
obtenidos en la subnarcosis. En la práctica psiquiá- estado crepuscular con tendencia expansiva y locuaz, por
trica, la narcosis química se mostró como un instrumento inhibir los frenos cerebrales, pero ninguno de esos fármacos
de diagnóstico y tratamiento, con el que se han descrito impele necesariamente a decir «la verdad, toda la verdad y
excelentes resultados en las neurosis y psiconeurosis agudas nada más que la verdad».
o crónicas.
Por el contrario, en Medicina legal, aparte de que su Licitud moral y legal del narcoanálisis. Recoge­
uso estaría dentro del rechazo legal y deontológico, su mos algunas de las afirmaciones ya expresadas. El dere-
empleo presenta un grave inconveniente práctico: en los cho a manifestar libremente la conciencia es inalienable e
individuos dispuestos a defenderse de una acusación y a intangible, y toda coacción física o psíquica repugna a la
mentir fríamente, los resultados ofrecen serias dificultades naturaleza humana. El inculpado, lógicamente (y también
interpretativas, por lo que su valor probatorio es relativo. jurídicamente), se presume inocente, mientras que no esté
La mentira, en efecto, no se lee en un gráfico, sino suficientemente probado su delito.
que ha de ser analizada en función de las características Por consiguiente, debe ser tratado como persona hono-
personales del sujeto y de su estructura psicológica. Y, des- rable, con las consideraciones que merece su rango de ser

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 76. La prueba pericial psiquiátrica. Sinceridad de las confesiones y declaraciones 1147

humano (Zalba). Nadie tiene derecho a aplicar tales vio- • Peligrosidad. Como señalábamos, la narcoexploración
lencias, aun en el caso de que sea gravemente sospechoso. no es una técnica inocua. Se conoce algún caso de
Esta inviolabilidad del acusado, o del detenido, tal vez muerte tras la inyección de los tiobarbitúricos, lo que
no se guarde en alguna ocasión o en algún país. Pero pro- hace necesario, para garantizar la seguridad del explo-
clamamos por encima de todo que es de Derecho natu- rado, practicar una minuciosa exploración cardíaca,
ral, que es de Derecho positivo y que es sagrada (López renal, hepática, etc., en los candidatos a ser sometidos
Gómez). a subnarcosis, así como tener dispuesto todo el material
Nadie puede ser sometido a malos tratos ni a tortura, necesario para tratar cualquier incidente que pudiera
ni ser castigado sin que haya sido probado previamente surgir en su desarrollo.
su delito. Y el llamado suero de la verdad es una tortura, • Fiabilidad. Hemos hablado asimismo de la inexactitud
de índole psíquica más que física, pero tortura. Esto lo material de la confesión obtenida en subnarcosis. Ello
dice la razón, pero está también prescrito por infinidad de por varias causas: sea que el sujeto se autoacuse, sincera
códigos y, por último, lo ha proclamado solemnemente la aunque erróneamente; sea que deforme la verdad por
Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la sugestibilidad o por deseo inconsciente de expiación,
Organización de Naciones Unidas, cuyo artículo 11 dice: o sea que la preocupación de decir la verdad conduzca
«Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se pre- a declarar lo contrario. La confesión así conseguida
suma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, nada prueba por sí sola; debe complementarse con
conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan otras pruebas, indicios, testimonios, etc., valorándose
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa». solo el conjunto. Únicamente la confesión espontánea,
Por su parte, el artículo 5 de la misma Declaración precisa: reflexiva, perfectamente consciente y voluntaria, sin
«Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, coacción moral ni material, tiene valor de prueba. Si el
inhumanos o degradantes», lo que ha recogido casi literal- valor de la confesión es proporcional a la integridad de
mente el artículo 15 de la Constitución Española: «Todos la personalidad psicológica y moral del acusado, a su
tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin control consciente y a su dominio de sí, toda confesión
que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a arrancada por alteración de la conciencia, aun cuando
penas o tratos inhumanos o degradantes». El reo no está obli- fuera verdadera, será totalmente nula.
gado a declarar en su contra, ni tiene obligación de confesar • Obligación de secreto. No olvidemos que el perito médi-
su delito. Por eso no se le exige juramento de decir la verdad, co conserva, durante sus actuaciones como tal, todas las
sino que solamente se le exhorta a ello (artículo 387 de la obligaciones que su condición de médico trae consigo.
Ley de Enjuiciamiento Criminal española). Tampoco se De ahí que, como señala López Sainz, una razón de
podrá emplear en el procesado ningún género de coacción gran peso contra la práctica del narcoanálisis en Medi-
o amenaza (artículo 389 de la misma Ley). Es más, si el cina legal venga constituida por la obligación del secreto
juez infringe lo dispuesto en este artículo, es corregido médico. El médico no puede comunicar las revelaciones
disciplinariamente. obtenidas sobre la materialidad de los hechos descubier-
Aún llega más lejos nuestra Ley de Enjuiciamiento tos bajo la influencia de estos fármacos, y mucho menos
Criminal en el reconocimiento de este derecho a la defensa para ser utilizados en un proceso judicial. El secreto
por parte del reo, al ordenar el artículo 393 que, cuando por médico, considerado en su más estricta concepción,
la duración de un interrogatorio, número de preguntas, llegaría a impedir la utilización con fines sumariales de
estado afectivo, etc., hubiera perdido el inculpado la los resultados de la narcoexploración.
serenidad de juicio necesaria, «se suspenderá el examen,
concediéndole el tiempo preciso para descansar y recuperar Situémonos, sin embargo, en el terreno especulativo y pre-
la calma». guntémonos: ¿puede el médico forense negarse a llevar a cabo
Es claro que nuestro Derecho procesal penal rechaza y la prueba y, sobre todo, a facilitar al juez las declaraciones de
sanciona el empleo de fármacos que anulen el control de un delincuente sometido a ella? Veamos lo que dice con rela-
la voluntad. Establece el respeto integral a la libertad de ción a esto la Ley: la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en su
confesión, el principio de la inviolabilidad del fuero interno artículo 262, dice: «Los que, por razón de sus cargos, profesio-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y la prohibición de penetrar por el dolo o por la astucia en nes u oficios, tuvieren noticia de algún delito público estarán
el recinto íntimo de la conciencia. obligados a denunciarlo inmediatamente al Ministerio Fiscal,
Añadamos a ello que una confesión, desde el punto de al tribunal competente, al Juez de instrucción, etc. Los que
vista estrictamente jurídico, carece de valor si no la registra no cumplieren esta obligación incurrirán en la multa señalada
el juez personalmente. Por tanto, una confesión obtenida en el artículo 259». Tal posibilidad ocurre con frecuencia
por el perito médico debe ser jurídicamente nula. en la práctica y, en su virtud, todo médico requerido para
asistir un aborto criminal, a un lesionado, a un intoxicado,
Subnarcosis en la práctica pericial. Como acaba- etc., viene obligado, sin faltar por ello al secreto profesional,
mos de ver, diversas razones de índole moral y jurídica a denunciarlo inmediatamente a la autoridad competente.
se oponen al uso de la subnarcosis en la práctica pericial Podría deducirse de esto la obligación del médico de
médica. Junto con ellas encontramos, asimismo, otras denunciar y de comunicar el resultado de la prueba del
puramente médicas: narcoanálisis. Notemos, sin embargo, la diferencia entre

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1148 PARTE XI. Psiquiatría forense general

un aborto criminal y la confesión de un secreto por la Bobon DP. Contribution de l’Échelle AMDP à la psychopathologie quan-
subnarcosis. En el primero, lo que denuncia el médico no titative. Acta Psychiatr Belg 1985;85:1-252.
es una confesión, espontánea o forzada, sino un probable Bohm E. Manual del psicodiagnóstico de Rorschach. Madrid: Morata; 1970.
hecho delictivo derivado de unos síntomas somáticos, en Bourdier G. La psychométrie chez l’adulte. Encyclopédie Médico-Chirur-
los que no interviene para nada, en su manifestación u gicale: Psychiatrie. París: Techniques; 1963.
ocultación, la voluntad del agente, sino la plasticidad del Ben-Porath YS, Tellegen A. MMPI-2-RF. Inventario Multifásico de Perso-
cuadro lesivo o sintomático. En este caso no se vulnera nalidad de Minnesota-2 Reestructurado (P. Santamaría, adaptador).
para nada el libre albedrío, pues el sujeto no confiesa ni se Madrid: TEA Ediciones; 2015.
le obliga a confesar por ningún procedimiento coercitivo. Blacker D. Psychiatric rating scales. En: Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P, editores.
El perito médico, en conclusión, no está autorizado moral- Kaplan y Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry. 9.ª ed.
mente a usar cuanto llegó a saber en el curso del examen, Filadelfia: Lippincott Williams and Wilkins; 2009.
puesto que, si bien la Ley le obliga a la denuncia de cuantos Butcher JN, Graham JR, Ben-Porath YS, Tellegen A, Dahistrom WG, Kaem-
delitos conozca en el ejercicio de sus actos profesionales, no es mer B. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2. 2.ª ed.
el camino incierto de la subnarcosis el que puede dar un exac- Minneapolis: University of Minnesota Press; 2015.
to y veraz conocimiento del delito. Sabiendo la infidelidad de Cattell RB. El análisis científico de la personalidad (Los test de personali-
los resultados, cuya certeza no se puede garantizar, el médico dad). Barcelona: Fontanella; 1972.
puede y debe negarse a practicar dicha exploración cuando no Cattell RB. Cuestionario de personalidad 16PF. Madrid: TEA Ediciones; 1975.
tenga otra finalidad que la de provocar confesiones. Cattell RB. Cuestionario factorial de personalidad (adolescentes y adultos).
A pesar de todas las razones anteriores, queda abierta 15.ª ed. Madrid: TEA Ediciones; 1998.
una utilidad parcial, limitada, de la subnarcosis en la prác- Cattell RB, Catell AKS. Cattell Hep. 16-PF. Última revisión (N. Seisdedos,
tica pericial, como subrayan algunos autores, entre ellos adaptador). Madrid: TEA Ediciones; 2011.
Heuyer, los cuales mantienen la licitud de la subnarcosis en Cerdá E. Psicología aplicada. Barcelona: Herder; 1971.
Medicina legal, del mismo modo que la punción lumbar, Cid Rodríguez JM. El Test del Árbol. Evaluación psicológica (Índice de
el análisis de sangre, la electroencefalografía, la ventricu- variables e interpretación). Granada: Ed. J. M.ª Cid; 1998.
lografía y todo otro medio diagnóstico de investigación Cid Rodríguez JM, Castellano Arroyo M. El test del árbol, su aplicación
clínica útil para el diagnóstico. práctica en la exploración de la personalidad en la clínica médico-
Pero, entiéndase bien, única y exclusivamente con finali- forense. Cuadernos de Medicina Forense; 2002. p. 5-21.
dad diagnóstica (narcodiagnóstico) y sin que pueda en ningún Clarkin JF, Hurt SW. Evaluación psicológica: test y escalas de valoración. En:
momento hacerse extensiva a inquirir los hechos de la ins- Talbott JA, Hales RE, Yudofsky SC, directores. Tratado de Psiquiatría.
trucción sumarial. Barcelona: Áncora; 1989.
Conde López V, Franch Valverde JI. Escalas de evaluación comportamental
Si en estas condiciones, por el especial estado en que se
para la cuantificación de la sintomatología en los trastornos angus-
halla el examinado, este se sintiera inducido a hacer con-
tiosos y depresivos. Madrid: Upjohn Farmoquímica; 1984.
fidencias, el médico se desinteresará de su contenido, del
Cronbach LJ. Fundamentos de la exploración psicológica. Madrid: Biblio-
que solo aprovechará lo que pueda servirle de orientación
teca Nueva; 1972.
para el diagnóstico y ulterior tratamiento. En las conclusio-
Delay J, Pichot P. Manual de Psicología. Barcelona: Toray-Masson; 1969.
nes de su informe hará constar su deducción diagnóstica,
Exner JS. Sistema comprensivo del Rorschach. Madrid: Pablo del Río; 1981.
sin mencionar para nada el detalle de las manifestaciones
Eysenck HJ, Eysenck SBG. Eysenck Personality Questionnaire Revised
hechas por el examinado.
(EPQ-R) and short scale (EPQ-RS). 1991.
Gisbert Calabuig JA. Medicina Legal y Toxicología. 4.ª ed. Barcelona: Salvat
LECTURAS RECOMENDADAS Editores; 1991.
Gisbert Calabuig JA. La prueba pericial psiquiátrica. Sinceridad de las
Allport GW. La personalidad: su configuración y desarrollo. Barcelona: confesiones y declaraciones. En: Villanueva Cañadas E, editor. Gisbert
Herder; 1970. Calabuig. Medicina Legal y Toxicología. 6.ª ed. Barcelona: Masson;
Amelang M, Bartussek D. Psicología diferencial e investigación de la 2004. p. 1042-58.
personalidad. Barcelona: Herder; 1986. Golberg DP, Hillier VF. A Scaled version of the General Health Question-
American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de naire. Psychol Med 1979;901:39-145.
los trastornos mentales DSM-III-R. 3.ª ed. Barcelona: Masson; 1988. Graham JR. MMPI: Guía práctica. México, D.F: El Manual Moderno; 1987.
American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los Guillen-Riquelme A, Buela-Casal G. Estructura factorial del Cuestionario
trastornos mentales DSM-IV. 4.ª ed. Barcelona: Masson; 1995. de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) para pacientes diagnosticados con
American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de depresión. Salud Mental 2015;38(4):293-8.
los trastornos mentales DSM-5. 5.ª ed. Madrid: Editorial Médica Hamilton M. The assessment of anxiety states by rating. Bri J Med Pychol
Panamericana; 2014. 1959;32:50-5.
Beck AT, Weissman A, Lester D, Trexler L. The measurement of pessimism: Hamilton MC. Dianosis and rating of anxiety. Br J Psychiatry 1969;3:76-9.
The hope lessness Scale. Consult J Clin Psychol 1974;42(6):861-5. Karson S, O’Dell JW. 16-PF: Guía para su uso clínico. Madrid: TEA Ediciones; 1980.
Beck AT, Steer RA, Brown GK. Manual for the Beck Depression Inventory-II. Krestchmer E. Psicología Médica. 2.ª ed. Barcelona: Labor; 1966.
San Antonio: Psychological Corporation; 1996. Lobo A, Chamorro L, Luque A, et al. Validación de las versiones en español
Bell JE. Técnicas proyectivas (Exploración de la dinámica de la personali- de la Montgomery anxiety Rating Scale para la evaluación de la
dad). Buenos Aires: Paidós; 1971. depresión y de la ansiedad. Med Clin 2002;118(13):493-9.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Capítulo 76. La prueba pericial psiquiátrica. Sinceridad de las confesiones y declaraciones 1149

López-Ibor Aliño JJ. El sistema AMDP: Manual para la documentación de Rapaport D. Test de diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidós; 1971.
los hallazgos psiquiátricos de la Asociación para la Metodología y Rorschach H. Psicodiagnóstico. 5.ª ed. Buenos Aires: Paidós; 1969.
Documentación en Psiquiatría (AMDP). Madrid: Garsi; 1980. Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. Kaplan y Sadock. Sinopsis de Psiquiatría.
McDowel I, Newell C. Measuring Health: A Guide to Rating Scales and Ciencias del comportamiento/Psiquiatría Clínica. 11.ª ed Barcelona:
Questionnaires. Nueva York: Oxford University Press; 2006. Wolters Kluwer; 2015.
Martinez KG, Guiot HM, Casas-Dolz I, González-Tejera G, Colon de Martí Sánchez Blanque A. El examen psicológico en Psiquiatría. En: Ruiz Ogara
LM. Applicability of the Spanish Translation of the Zung Self-Rating C, Barcia Salorio D, López-Ibor Aliño JJ, directores. Psiquiatría, vol. 1.
Depression Scale in a general Puerto Rican population. P R Health Barcelona: Toray; 1982.
Sci J 2003;22(2):179-85. Spielberger CD. State-Trait Anxiety Inventory. Bibliography. 2.ª ed. Palo
Mira López E. Manual de Psicología Jurídica. 2.ª ed. Buenos Aires: El Ateneo; Alto: Consulting Psychologists Press; 1989.
1945. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE. STAI. Cuestionario de Ansiedad
Nedopil N, Grassi P, Mende W. Le «Forensic Psychiatric Documentation Estado-Rasgo. (G. Buela-Casal, A Guillén-Riquelme y N. Seisdedos,
System» (FPDS). Développement et première application en expertise adapatadores). 8.ª ed. Madrid: TEA Ediciones. 2011.
pénale. Acta Psychiatr Belg 1987;87:98-113. Szekely B. Los Test (Manual de técnicas de exploración psicológica). 5.ª ed.
Ocampo MLS, García Arzeno ME. Las técnicas proyectivas y el proceso Buenos Aires: Kapelusz; 1966.
psicodiagnóstico, 2 vols. Buenos Aires: Nueva Visión; 1976. Talbott JA, Hales RE, Yudofsky SC, directores. Tratado de Psiquiatría. Bar-
Piñerúa-Shuhaibar L, Estévez J, Suárez-Roca H. Autoescala de Zung para celona: Áncora; 1989.
depresión como predictor de la respuesta sensorial y autonómica al World Health Organization. Measuring health and disability: natural for
dolor. Inv Clin 2007;48(4):469-83. WHO Disability Assessment Schedule (WHODAS 2.0). Ginebra: World
Pichot P. Psychological measurement in psychopharmacology. Basel: Health Organization; 2010.
Karger; 1974.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en febrero 05, 2023. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte