Está en la página 1de 23

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

INFORME DE ESTUDIO DE

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

“Contaminación por botellas de plástico en la asociación Canto Rey- San


Juan de Lurigancho 2023”

Autores:

● Fasabi Tapullima, Claudia Karina.


● Lezama Guerrero Miguel Angel Williams
● Rodriguez Bellido Marisol Geraldine
● Valentin Ortiz, Medalit Nicole.
● Villalva Maguiña, Gonzalo.

Docente:

Sotteccani Auccahuaque Katy

Lima – Perú

2023
ÍNDICE

I. Título de la Problemática Ambiental (Va en una hoja sola al centro)


II. Introducción del Trabajo. (Mínimo 1 hoja)
III. Descripción o explicación de la problemática ambiental: Contexto local,
nacional e internacional. (Mínimo 2 hojas)
IV. Formulación de la Problemática y Delimitación (pregunta de
investigación).
V. Objetivos
V.1. Objetivo General.
V.2. Objetivos Específicos.
VI. Antecedentes de Estudio: 01 local – 01 nacional o internacional
VII. Justificación (Mínimo 1 hoja
VIII. Cronograma de actividades para mejora de la problemática.
IX. Marco Teórico de la problemática estudiada: Revisión de información.
X. Presentación de evidencias representativas de las principales actividades
propuestas en su cronograma
XI. Conclusiones – Recomendaciones.
XII. Referencias Bibliográficas

ANEXOS
“Contaminación por botellas de plástico
en la asociación Canto Rey- San Juan de
Lurigancho 2023”
II. Introducción

En la presente investigación se busca dar a conocer los puntos importantes y claves con
relación a la contaminación por residuos de plásticos, particularmente las botellas y en
cómo este fenómeno afecta a millones de personas siendo los mismos responsables de
estos acontecimientos.

Es de suma importancia tratar estos temas de contaminación por la situación en la que


vivimos hoy en día, Oceana (sf) nos mencionó que en el Perú el 10% de los desechos es
debido a los plásticos, de los cuales solo la cuarta parte de esta es la que reciclamos y le
damos un segundo uso lo demás se convierte en desecho y se sabe que si no tomamos
medidas o se implemente políticas que ayuden a fomentar la disminución de desechos, las
cifras seguirán en aumento lo que se considera que estas cifras alarmantes se podrían llegar
a duplicar para el 2030.

Por otro lado tenemos al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA, 2021) en donde nos mencionó respecto a la contaminación debido a los
plásticos puede llegar a alterar hábitats y procesos naturales de nuestros ecosistemas lo que
llegar a reducir su capacidad de poder adaptarse a los cambios climáticos, esto afecta
directamente a las personas, se ve reflejado en las consecuencias que trae consigo
afectando su bienestar social.
III.Descripción o explicación de la problemática ambiental:

La humanidad produce más de 430 millones de toneladas de plástico al año, dos tercios de
las cuales son productos de vida corta que en poco tiempo se convierten en desechos, que
inundan los océanos y a menudo invaden la cadena alimentaria humana. "Muchas personas
no son conscientes de que un material que está arraigado en nuestra vida cotidiana es capaz
de tener un impacto tan significativo no sólo en la vida silvestre, sino también en el clima y
en la salud humana", afirma el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA, 2022). El plástico es un material asequible, duradero y flexible que está
omnipresente en la vida moderna, desde los embalajes hasta la ropa y los productos de
belleza. Sin embargo, se desecha a una escala descomunal: cada año, más de 280 millones
de toneladas de productos plásticos de vida corta terminan en la basura. En total, el 46% de
los residuos plásticos se deposita en vertederos municipales, mientras que el 22% se
gestiona de manera inadecuada y se convierte en basura. A diferencia de otros materiales,
el plástico no se biodegrada. Puede tardar cientos de años en descomponerse, por lo que,
cuando se desecha, se acumula en el medio ambiente hasta alcanzar un punto crítico. Esta
contaminación asfixia a la fauna marina, deteriora el suelo, envenena las aguas
subterráneas y puede causar graves consecuencias para la salud humana.

Alrededor de 13 millones de toneladas de plástico son vertidas en los océanos cada año,
afectando la biodiversidad, la economía y potencialmente nuestra salud. Las cualidades de
este material, barato, ligero y fácil de producir han llevado a que su producción alcance
cantidades a las cuales somos incapaces de hacer frente. Solamente una pequeña fracción
de los plásticos que son descartados se recicla. Lo más preocupante, es que un nuevo
informe de ONU Medio Ambiente (2018) revela que, de seguir las cosas como están, la
producción de plástico no solo crecerá, sino que se duplicará en las próximas décadas.

El mundo necesita urgentemente repensar la manera en que se manufactura, se usa y se


maneja el plástico, estamos jugando con una situación en la que nuestra propia salud está
en peligro, no solamente en términos del mar, pero también de la tierra, porque cuando la
gente quema los plásticos, se expiden gases nocivos que nos impactan a través de la
contaminación atmosférica. Los microplásticos han sido detectados en la sal de mesa
comercial y algunos estudios aseguran que el 90% del agua embotellada y en el 83% de la
de grifo, contiene partículas de plástico. Esto es preocupante, ya que poco se sabe del
impacto de este material en la salud humana. Lo que sí sabe es cómo afecta a los animales
un claro ejemplo es el reciente incidente en Tailandia, donde una ballena murió al tener
estómago lleno de plástico los científicos intentaron salvarle la vida, pero el animal no
sobrevivió porque no pudo comer.

Los países tienen que fomentar la innovación y ofrecer incentivos a las empresas que
eliminen los plásticos innecesarios. Se necesitan impuestos para frenar la producción o el
uso de productos de plástico de un solo uso, al tiempo que hay que introducir exenciones
fiscales, subvenciones y otras medidas de estímulo fiscal para fomentar alternativas, como
los productos reutilizables. Asimismo, es preciso mejorar las infraestructuras de gestión de
desechos.

Según Oceana(s/f), en el Perú se consume cerca de 950 mil toneladas de plástico al año, de
los cuales solo la cuarta parte se logra reciclar, lamentablemente la otra parte solo tiene la
opción de quedarse en botaderos y en el peor de los casos terminan en el mar, afectando
esto gravemente nuestra fauna marina y la salud pública.

Si bien hay una ley que regula el consumo de plástico descartable, que es la Ley N° 30884,
podemos ver día a día que aún se frecuenta mucho lo que es el uso de estos plásticos
descartables en el Perú, podemos apreciarlo en nuestro propio entorno. Esta Ley prohibió
el uso del tecnopor, no obstante, lo podemos encontrar en varios comercios su venta, aún
falta un refuerzo en la fiscalización para hacer respetar esta Ley.

En el Perú se puede observar que son los comercios quienes consumen más plásticos
descartables, se tiene en cuenta que su uso es más rápido y eficiente, pero hay opciones de
bolsas y envases que pueden ser de más de un uso, para evitar la contaminación de
plásticos. Sobre todo, la de botellas, se aprecia que el uso de botellas es el más común, que
a pesar que hay opciones como un pomo o botella vidrio para ingerir nuestros líquidos, en
su mayoría se opta por el agua en botella de plástico y por falta de educación y conciencia,
se bota en las calles.
Gino Alva(2023), realizó un artículo en el periódico El Comercio, donde señala que en
Lima, se desecha 643 toneladas de plásticos al día, siendo este un número alarmante ya que
en promedio una persona de Lima estaría desechando 23,49 kg de plástico al año. Del
mismo modo se registra que solo en San Juan de Lurigancho se generan 51 981,55
toneladas de plástico, teniendo en cuenta que este distrito es el más grande y poblado de
Lima. Lamentablemente, menos de la cuarta parte de este monto de basura es reciclado.

Como ciudadanos de la ciudad de Lima, se nos es fácil visualizar el problema, ya que la


mayoría de calles están contaminadas por plásticos, siendo esto también muy recurrente en
zonas estudiantiles, donde se van formando ciudadanos para un Perú mejor, no obstante, si
ellos mismos no tienen la conciencia sobre este problema, esta contaminación seguirá
creciendo perjudicándonos a todos.

IV. ¿Cómo pueden los estudiantes universitarios ayudar a reducir la contaminación de


botellas de plástico en la avenida Canto Rey - San Juan de Lurigancho en 2023?
V. Objetivos.

General:

- Concientizar sobre las formas de disminuir la contaminación por botellas de plásticos en la


av. Canto Rey-San Juan de Lurigancho 2023.

Específicos:
- Informar sobre las consecuencias de la contaminación por botellas de plástico en la
comunidad.
- Promover el reciclaje en la comunidad para minimizar la contaminación por botellas de
plástico.
- Desarrollar estrategias de reciclaje a los vecinos, para disminuir la contaminación por
botellas de plásticos.

VI. Antecedentes de estudio:


● ANTECEDENTE INTERNACIONAL:

Contreras y Águila (2021). En su investigación “Conocimientos y actitudes


ambientales de alumnos en zonas periurbanas y urbanas en el municipio de
Zinacantepec, estado de México”, realizado en la ciudad de Toluca, México, para
saber el conocimiento y aptitud ambiental en estudiante de secundaria de zonas
periurbanas del Municipio de Zinacantepec Estado de México. Los autores usaron
como instrumento un cuestionario aplicado a 159 estudiantes. Se hizo el uso de los
programas microsoft excel y el software SPSS. Como resultado tuvieron el nivel de
importancia de los estudiantes de las zonas es de un 65%, también se vio que no se
realizan actividades a favor del cuidado ambiental de 37.1% y el 26% de los
estudiantes muestran que la mayor contaminación se dan en los suelos y agua y la
importancia de problemas ambientales se dio un mayor nivel respecto a la
población con un 73% seguido de un 68% con respecto a la basura, un 66% con
respecto al calentamiento y un 59% con respecto a la tala.

Con esto los autores concluyeron que los estudiantes de secundaria observaron
sobre lo que sucede con la contaminación ambiental, sin embargo las herramientas
educativas que reciben son insuficientes para realizar acciones a favor del ambiente.

● ANTECEDENTE LOCAL:

Choqque y Sasiga (2022). En su investigación “Estudio del conocimiento, actitudes


y prácticas entre los ciudadanos respecto a la contaminación por plásticos durante la
pandemia de la covid-19 en las zonas marginales del distrito de San Juan de
Lurigancho, 2021”, tesis de titulación de la Universidad Maria Auxiliadora, tuvo
como objetivo estimar el entendimiento, comportamiento y hábitos en la
practicidad de la vida diaria de los ciudadanos contaminantes de plásticos durante la
pandemia de la Covid-19 dentro de las zonas marginales en el distrito de San Juan
de Lurigancho.En este estudio se emplea una enfoque cuantitativo y diseño
observacional y de corte transversal por medio de un cuestionario a una muestra de
201 unidades de investigación. Se concluye que el 50,24% manifiesta una categoría
de alto, el 25,13% en medio y 24,63 % en conocimiento bajo respecto a las
consecuencias de la contaminación ambiental por botellas de plástico. De esta
manera, los pobladores de San Juan de Lurigancho mantienen prácticas indeseables
de contaminar el medio ambiente por medio de una mala gestión de los residuos
sólidos aunque ellos tengan en su mayoría conocimiento de sus consecuencias a
corto, mediano y largo plazo.
VII. JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación “Contaminación por botellas de plástico en Canto Rey- San Juan
de Lurigancho, 2023” está basada en una problemática real y vigente en la actualidad,
puesto que, la razón principal de esta investigación es generar debate académico en los
pobladores de San Juan de Lurigancho para que cuestionen sus actitudes en beneficio de la
concientización ambiental, por lo que deberán reflexionar de sus acciones y tomar acción
para un cambio sostenible y responsable que promueva el reciclaje en la avenida Canto
Rey de San Juan de Lurigancho.

Realizamos esta investigación con el fin de poder concientizar y aportar con un granito de
arena para adicionar estrategias y protocolos para reducir la contaminación producida por
las botellas de plástico, buscando múltiples alternativas de solución que combatan esta
problemática que aqueja a los ciudadanos de la zona. Por ello, este proyecto de
investigación debe adquirir relevancia teórica y práctica al lograr aportar conocimiento
científico y al plantear mejoras al sistema de gestión de los residuos sólidos empatizando
con la salud física, psicológica, mental, social, política y ambiental de la población local.

Como futuros profesionales estamos con la responsabilidad de concientizar a la población


del grave problema ambiental que se genera por el mal manejo de los desechos sólidos, y
en particular por los materiales biodegradables; puesto que estos agudizan la problemática
de contaminación. Como centro de enseñanza estamos preocupados por dicha problemática
y buscamos alternativas para minimizar, en este sentido planteamos la realización de
campañas de concientización sobre como reciclar y dar opciones de reutilizar.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA
PROBLEMÁTICA:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Objetivo Concientizar sobre las formas de disminuir la contaminación por botellas de plásticos en la av.
general
Canto Rey-San Juan de Lurigancho 2023.
Contaminación Objetivo específico Estrategias Actividades Cronogra Responsables
ma
por botellas de
plástico en la
asociación Canto
Rey- San Juan
de Lurigancho
2023

Objetivo específico 1 Brindar información de Hacer afiches Inicio -Fasabi,


Describir el manera virtual respecto a virtuales sobre las 16 de Claudia.
Informar sobre las
problema la contaminación que consecuencias que octubre. -Lezama,
ambiental consecuencias de la generan las botellas de conlleva la -
Miguel
plástico. contaminación por Fin
contaminación por -Rodriguez,
plásticos. 28 de
botellas de plástico en la noviembr Marisol
e. -Valentin,
comunidad.
. Medalit
-Gonzalo
Villalva
Maguiña
Formar un comité con los Realizar reuniones -Fasabi,
vecinos de la comunidad vía zoom para Claudia.
acordar sobre el -Lezama,
itinerario para el Miguel
recojo de las -Rodriguez,
botellas recicladas.
Marisol
-Valentin,
Medalit
-Villalva,
Gonzalo
Objetivo específico 2 Concientizar sobre los Brindar charlas Inicio 25 -Fasabi,
beneficios del reciclaje. sobre reciclaje vía de Claudia.
Promover el reciclaje a zoom a la octubre. -Lezama,
la comunidad para comunidad. -
Miguel
Fin
minimizar la -Rodriguez,
contaminación por 28 de Marisol
noviembr -Valentin,
botellas de plástico.
e. Medalit
.
-Villalva,
Gonzalo.
Incentivar el reciclaje Invitar a los vecinos -Fasabi,
a reciclar y ver Claudia.
quien le da un -Lezama,
mejor uso a las
Miguel
botella de plástico
será el ganador -Rodriguez,
Marisol
-Valentin,
Medalit
-Gonzalo
Villalva
Maguiña

Objetivo específico 3 Inicio -Fasabi,


Reutilizar las botellas de A través del grupo 15 de Claudia.
plástico creado de noviembr -Lezama,
Desarrollar estrategias de
WhatsApp se e. Miguel
reciclaje a los vecinos, enviará videos - -Rodriguez,
tutoriales y/o Fin
para disminuir la Marisol
afiches de las 28 de
contaminación por maneras posibles en noviembr -Valentin,
la cual se pueda e. Medalit
botellas de plásticos. -Gonzalo
reutilizar y dar un
segundo uso a las Villalva
botellas de plástico Maguiña

-Fasabi,
Reciclar botellas de Las botellas que se Claudia.
plástico hayan destinado al -Lezama,
uso de "reciclaje",
Miguel
otra estrategia sería
la venta de las -Rodriguez,
mismas. Marisol
-Valentin,
Medalit
-Gonzalo
Villa
IX. Marco Teórico de la problemática estudiada: Revisión de información..

Barboza (2019). La contaminación por plásticos en los ecosistemas y áreas naturales, así
como en el océano, ríos, fácilmente interactúa con la vida y representa, por tanto, una
amenaza para la fauna silvestre y para el ambiente en general. Se sabe que cerca de
setecientas especies marinas interactúan con desechos marinos y tierra a lo largo y ancho
del mundo, así como para los seres vivos, y cuando menos 17% de esas especies está
incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El principal problema para los animales es el enredo en los desechos y/o su ingestión, por
lo que muchas especies de aves, tortugas, mamíferos, peces y crustáceos resultan afectadas,
la mayoría son ocasionadas por el hombre debido al uso de estos residuos, no solo eso las
industrias contaminan en exceso sin saber manejar la eliminación adecuada para que no
afecten estos desechos plásticos al entorno.

La gran población, se han creado puntos de recolección de residuos en diversas zonas


debido a una serie de factores, entre ellos: falta de cultura de la gente, frecuencia de la tasa
de eliminación de basura, acumulación de basura y falta de datos sobre la mayoría de los
tramos de carretera en esta zona. Según varios diarios, importantes puntos de recolección
de basura se ubican en la avenida Santa Rosa de Lima, avenida El Parque y en algunas
zonas que generan grandes cantidades de residuos sólidos. La recolección de basura y
limpieza sin recolección de basura, como lo informaron los periódicos en diferentes
períodos de 2019, demuestra claramente que el gobierno de la ciudad no hace nada: Puntos
importantes: intersección de las avenidas Santa Rosa de Lima y Agua Marina Girón,
localidad de Las Flores y otros. “San Juan de Lurigancho se ha deteriorado
significativamente. Un vecino dijo: "Las zonas verdes están desiertas y la basura no
recogida está esparcida por todas las calles". (Diario Exitosa, 2019). Durante el año pasado,
vecinos de la avenida El Park en San Juan de Lurigancho han presentado quejas ante las
autoridades locales por la acumulación de basura y la limpieza del barrio. (Boletín del
MPC, 2019)
Un problema que se ha venido albergando en nuestro hogar; el planeta tierra, es la
acumulación de botellas de plástico. Siendo aquellas de un material denominado
polietileno, el cuál se demora más de 100 años en degradarse. Ello perjudica al ecosistema
y a las poblaciones vulnerables, pero, ello nos hace pensar los factores que favorecen la
prevalencia de la acumulación de botellas plásticas, por lo que en adelante se mencionan
algunas de ellos. En base a García (2019) - Sobreconsumo de plásticos Hoy en día el ser
humano consume plásticos en cada actividad como las bolsas plásticas, pajitas, botellas de
plástico, hisopos, entre otros, estos productos son de uso fácil y práctico, pero, se demoran
mucho tiempo en degradarse. A ello, se le suma la falta de empatía del ser humano, quién
en vez de reciclar tiende a tirarlo a los espacios públicos o en la acumulación de residuos
sólidos, generando que está basura aumente. - Mala gestión de los residuos plásticos Esto
se manifiesta por la falta de reciclaje o de clasificación de residuos sólidos, los pobladores
de las comunidades no se encuentran organizados ante las alternativas que pueden realizar
para tomar acción e impedir que está mala gestión siga contribuyendo al calentamiento
global, el deterioro del medio ambiente y a la contaminación de ríos, océanos y playas. -
Falta de concientización política y ciudadana El ser humano es el principal promotor para
que la acumulación de botellas de plástico persista en el tiempo por la falta de información
respecto a causas, consecuencias y alternativas de solución que puede poner en práctica
desde su casa o incluso se observa el desinterés o la ignorancia. En efecto este problema
sigue arraigado a nuestra vidas cotidiana porque la población no toma acción ni se atreve a
ejecutar actividades de cuidado ambiental, como reciclar o clasificar sus propios residuos
sólidos. Ello debe cambiar para poder brindarle a nuestro medio ambiente el cuidado que
se necesita.
Según la Fundación Ellen MacArthur(s/f), si los patrones actuales de producción y
consumo de plástico no cambian, para 2050 habrá más plástico en el océano que peces.
Alrededor del 99% de las aves ingieren plástico. La basura marina dañará a 600 especies
marinas. El 15% de las especies afectadas por la ingestión y enredo de residuos plásticos
están en peligro de extinción. Cada año se generan 300 millones de toneladas de residuos
plásticos. Se han encontrado bolsas de plástico en el Monte Everest, en los casquetes
polares y en las profundidades del océano. Las bolsas de plástico se mezclan con medusas
u otros alimentos para animales marinos.

Como se ha ido mencionando, se sabe que hay diversos tipos de contaminación, pero la
contaminación por botellas de plásticos, lamentablemente están en un alto auge, esto
debido a que es muy cotidiano que estos desperdicios se vean en las calles y según
Blancard et al.(2019), las botellas de plástico no son biodegradables por eso perduran por
la naturaleza por muchos años, nos señala que las botellas de plástico tardan entre 100 a
700 años en degradarse. Según Gestores de Residuos (2018), un hecho que se ve seguido y
algunas personas piensan que es una solución es quemar estas botellas de plástico, pero al
ser de ese material, al quemarse lo que pasa es que liberan vapores tóxicos, perjudiciales
para la salud humana y el medio ambiente.
Según Marchant (2009). En su tesis “Investigación sobre las consecuencias de la
Contaminación del Mar por Plásticos de Botellas”. Existen muchos problemas de la
contaminación por botellas de plástico en el mundo por lo que también existen
consecuencias que afecten esto al medio ambiente ocasionadas generalmente por el ser
humano en su mayoría generando en sus actividades o como fabricante importador, estos
desechos pueden liberar sustancias químicas nocivas en el suelo pudiendo trasladarse al
mar o aguas subterráneas, también pueden liberar ciertas toxinas en el aire así como
terrestre por lo que son acciones en los que las personas no son tan conscientes o no se dan
cuenta debido a sus actividades que realizan.

Es fantástico ver cómo la comunidad en la Av. Canto Rey está tomando medidas creativas
para abordar el problema de la contaminación del suelo por botellas de plástico. Aquí
tienes algunas recomendaciones para continuar fomentando prácticas sostenibles y reducir
aún más los impactos negativos

IX. Conclusiones

● Muchas personas no tienen conocimiento de las consecuencias de la contaminación


de suelos por botellas de plásticos, como es los diversos problemas a la salud de las
personas e incluso al quemar los plásticos libera gases perjudiciales a la salud y
también perjudica la fauna marina.
● Los vecinos de la Av. Canto Rey, al tomar conciencia de lo perjudicial que resulta la
contaminación de suelos por botellas de plásticos, comenzaron a darle un uso a
estas botellas de plástico, como macetas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alva Olivera, Gino (2023). En Lima Metropolitana se tiran a la basura 643


toneladas de plástico al día: ¿Cuánto desecha cada distrito?. El Comercio.
https://elcomercio.pe/lima/en-lima-metropolitana-se-tiran-a-la-basura-643-tonelada
s-de-plastico-al-dia-cuanto-desecha-cada-distrito-gestion-de-residuos-recoleccion-d
e-basura-desperdicios-ecdata-noticia/?ref=ecr#google_vignette

Blancard et al.(2019). Un sistema de depósito para botellas de plástico en Lima :


¿una alternativa colectiva y exitosa para resolver el problema de la
contaminación y de la creciente producción de plástico en el Perú? [tesis de
maestría, Universidad Escuela de Administración de Negocios para
Graduados ]. https://repositorio.esan.edu.pe/handle/20.500.12640/1754

Choqque Choqque, A. y Saciga Ramon, P. (2022). Estudio del conocimiento,


actitudes y prácticas entre los ciudadanos respecto a la contaminación por
plásticos durante la pandemia de la covid-19 en las zonas marginales del
distrito de San Juan de Lurigancho, 2021. [Tesis de titulación]. Universidad
Maria Auxiliadora. https://goo.su/Q2Kk

Fundación Ellen MacArthur (s/f). Cifras del Perú y el mundo. Ministerio del
Ambiente.https://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-m
undo-y-el-peru/

Gestores de Residuos (2018). Así dañan el medio ambiente las botellas de


plástico.
https://gestoresderesiduos.org/noticias/asi-danan-el-medio-ambiente-las-bo
tellas-de-plastico

ONU(2018, junio) O nos divorciamos del plástico, o nos olvidamos del planeta.
Organización de las Naciones Unidas- Medio Ambiente.
https://news.un.org/es/story/2018/06/1435111

Oceana(s/f). Contaminación Por Plásticos¿Un Mar De


Plásticos?.https://peru.oceana.org/campanas/contaminacion-por-plasticos/#:~:text
=Contaminaci%C3%B3n%20pl%C3%A1stica%3A%20%C2%BFcu%C3%A1l%20
es%20la,de%20este%20material%20al%20d%C3%ADa.

Orbegozo, L. (2023). El conocimiento y su relación en la actitud ecológica frente a


la contaminación por plásticos en estudiantes de nivel secundaria en el
distrito de San Martín de Porres, Lima-Perú. [Tesis doctoral, Universidad
Nacional del Callao]. Repositorio Universidad Nacional del Callao.
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/7539/TESIS-ORBEG
OZO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (2021).Contaminación


por plásticos

https://www.unep.org/es/contaminacion-por-plasticos#:~:text=La%20contaminaci%
C3%B3n%20por%20pl%C3%A1stico%20puede,alimentos%20y%20a%20s
u%20bienestar%20social

Carbajal Diaz Meza_Yepez_Distrito_SJl. (s. f.). PDF.


https://www.slideshare.net/juanfelipeledesmachumbes/carbajal-diaz-mezayepezdistritosjl

Garcia Astillero, A. (10 de julio de 2019). Contaminación por plásticos: causas,


consecuencias y soluciones. Ecología verde. 2019
https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-por-plasticoscausas-consec
uencias-y-soluciones2114.html#:~:text=Falta%20de%20concienciaci%C3%
B3n%20ciudadana%20y,sean%20desecha dos%20como%20debe%20ser.

ANEXOS

Link de Zoom:<

https://us05web.zoom.us/j/85898464666?pwd=WGlNxLZP4uOcyS0ZAdyyhGje
aqXQ1O.1

Link de youtube:
https://youtu.be/qTD97OxefvQ?si=dlyDDXPBTzfqNbKs
● Imagen de la Av. Canto Rey

● Afiche publicitario sobre las consecuencias de la contaminación por plásticos


● Grupo de Whatsapp con los vecinos de la Av. Canto Rey
● Publicidad con el afiche para la concientización en el grupo de vecinos.
● Compartir videos tutoriales de como dar otro uso a las botellas de plástico, en
el grupo de Whatsapp con los vecinos.

También podría gustarte