Está en la página 1de 28

Índice

1. Testeo
1.1. Origen de la experimentación animal
1.2. Características
1.2.1. Especies animales utilizadas
1.2.2. La vida de los animales en el laboratorio
1.2.3. Cifras de animales utilizadas
1.2.4. Tipos de pruebas (procedimientos)
1.3. Países donde se practica el testeo
1.4. Razones por las que se emplea el testeo

2. Consecuencias del testeo


2.1. Daño a los animales
2.2. Resultados no confiables
2.3. Efectos secundarios
2.3.1. En humanos
2.3.2. En animales

3. Métodos Alternativos
3.1. Principio de las tres R
3.2. Simulaciones por ordenador
3.3. Experimentación “In Vitro”
Agradecimiento

Damos gracias primeramente a Dios por permitirnos un año más de aprendizaje, nuevas
experiencias y sobre todo por sostenernos de su mano durante este tiempo y darnos sabiduría
para poder realizar nuestro trabajo. Agradecemos a nuestros padres por su apoyo incondicional,
por inculcarnos nuestros valores morales y cristianos, también por ser la base y motivación para
seguirnos formando académicamente

A nuestro maestro por tener paciencia e instruirnos con esfuerzo y dedicación durante nuestra
investigación documental. Y finalmente agradecemos a nuestra institución por el tiempo y
dedicación invertido en nosotros, también por guiarnos bajo la palabra de Dios y ayudarnos a
crecer en conocimiento, espiritualidad y habilidades.

1
Dedicatoria

Dedicamos la siguiente investigación, primeramente a Dios por habernos dado la capacidad de


culminar el presente trabajo y habernos permitido superar los obstáculos que se nos
presentaron a lo largo del camino.

De manera especial, dedicamos nuestro esfuerzo y progreso a nuestras madres, por nunca dejar
de apoyarnos en este proceso de aprendizaje y superación académica y personal, les dedicamos
las alegrías y tristezas que atravesamos durante la elaboración de nuestra investigación
documental y esperamos desde lo más profundo de nuestros corazones que estas mujeres nos
vean con orgullo el dia de mañana, porque de esa manera sabremos que todo nuestro esfuerzo,
dedicación y compromiso ha valido totalmente la pena.

2
Objetivo general

Conocer sobre el testeo de sustancias químicas en animales para la elaboración de productos


cosméticos.

Objetivos específicos

● Indagar las consecuencias que provoca la experimentación animal para la creación de

cosméticos que influyen en las especies vulnerables.

● Enumerar métodos alternativos que sustituyan el testeo.

● Resaltar la importancia de las etiquetas de cruelty free en nuestros productos

cosméticos.

3
Planteamiento del Problema

La experimentación e implementación de sustancias químicas en animales para la


elaboración de productos cosméticos supone la muerte y sufrimiento de miles de especies
vulnerables, tales como: conejos, cobayas, ratones y ratas. Esta práctica es considerada cruel
que representa una gran tortura que los animales están obligados a soportar debido a la
limitación del movimiento, ingesta forzada y los efectos secundarios de estos químicos en sus
cuerpos. A esto añadimos que dichos experimentos suelen guiar incorrectamente a los
investigadores ya que sus resultados no son directamente aplicables a los humanos debido a
que difieren considerablemente en cuanto a la anatomía, fisiología y metabolismo.

4
Justificación
La presente investigación busca abordar acerca de la realización de productos cosméticos
empleando el testeo en animales, se indagó sobre el tema ya que desde diferentes puntos de
vista sociales y religiosos es controversial, en el que algunos argumentan que el testeo animal es
necesario para confirmar la seguridad de dichos productos y otros afirman que estas pruebas
son crueles e innecesarias. Según diversos estudios estas pruebas son inefectivas, debido a
muchos factores fisiológicos que deben de considerarse, es decir, aquellos factores relacionados
con el organismo o la biología del animal , es por ello que esta investigación se basa en
argumentos en contra del testeo en animales para la realización de productos cosméticos, con el
fin de dar a conocer el sufrimiento de los animales que viven estos procesos y a la misma vez
concientizar para evitar que estas pruebas ocurran o bien que las personas eviten apoyarlas.

5
1. Testeo
Actualmente a nivel internacional el mundo cosmético ha sacado miles de productos de belleza
para mujeres y hombres, esto tomando en cuenta que antes de sacar alguno de estos productos a
la venta, las sustancias utilizadas en cada uno debe ser analizada, y comprobar que no
representa peligro alguno para la salud humana, es por ello que algunas industrias
cosmetiqueras han introducido múltiples de las sustancias usadas en animales, aplicadas en
zonas sensibles o bien en su organismo, a esto le llamamos Testeo animal.

El testeo animal hace referencia al uso de animales para probar los efectos de un

producto sobre su piel. De esta manera, saber si dicho producto provoca efectos adversos

como irritación, quemadura, etc. Estos animales no sólo sufren por los efectos abrasivos

que pueden ocasionar las pruebas, sino también por llevar una vida privada de libertad,

aislados en jaulas pequeñas dentro de laboratorios donde muchos no reciben luz solar y

mucho menos cariño. (Soto, 2021, párr. 4)

Es por ello que el testeo animal es considerado una práctica cruel para los animales, ya que
durante estos procesos pierden su integridad física atravesando sufrimiento y muchas veces
llegando a la muerte debido a los métodos usados y las condiciones en las que son almacenados.

1.1. Origen de la experimentación animal


La experimentación animal, específicamente destinada a la elaboración de productos
cosméticos, nace a partir de la necesidad del ser humano de mantener dichos productos en un
estándar de bajo riesgo para sus consumidores, lo cual es lógico ya que ninguna empresa querría
tener que lidiar con clientes afectados directamente por sus productos, sin embargo, debemos
destacar que la forma en la que se hacen dichas pruebas no es nada más que maltrato y crueldad
hacia seres vivos que son completamente capaces de sentir dolor y miedo. El origen de esta
práctica se nos relata más específicamente de la siguiente manera:

El inicio de la exigencia del testeo de productos cosméticos en animales surge a finales

de los años 30 en Estados Unidos, a raíz de que una mujer perdiera la vista utilizando

una máscara para pestañas. Este caso llevó a la FDA a crear una ley federal de alimentos,

6
medicamentos y cosméticos con el fin de que sea el mismo organismo el encargado de

supervisar la seguridad de los productos que se comercializarán. Este modelo fue

replicado en los diferentes organismos mundiales con el mismo fin.

Dentro de esta ley, una de las tantas exigencias que se le pide a un laboratorio

cosmético, es que demuestra cuán tóxico, carcinogénico, irritante, puede ser su

producto. Estas pruebas se realizan en animales que viven en laboratorios, son criados

para ello y realmente viven un infierno. (Moreno, 2022, párr 1-2)

Según López (2015) indica que, “el uso de animales como sustitutos del cuerpo humano en la
investigación, tiene una larga historia , se usaron animales vivos, especialmente perros y cerdos
para dar las distintas funciones de los propios animales y por semejanza , del cuerpo humano”.
En pocas palabras, la experimentación animal, específicamente destinada a la elaboración de
productos cosméticos, nace a partir de la necesidad del ser humano de mantener dichos
productos en un estándar de bajo riesgo para sus consumidores, lo cual es lógico ya que ninguna
empresa querría tener que lidiar con clientes afectados directamente por sus productos, sin
embargo, debemos destacar que la forma en la que se hacen dichas pruebas no es nada más que
maltrato y crueldad hacia seres vivos que son completamente capaces de sentir dolor y miedo.

1.2. Características

El testeo en animales, es un tema que suscita debates éticos y científicos. En el siguiente


apartado se presentarán las características por las cuales destaca el testeo en animales, sin
embargo, y antes de comenzar, es importante destacar que el testeo en animales sigue siendo un
tema delicado y su uso está sujeto a regulaciones estrictas en muchos países la búsqueda de
alternativas y la consideración del bienestar animal son elementos clave en la discusión sobre
esta práctica.

1.2.1. Especies animales utilizadas

Antes que todo, es importante destacar que los animales en los que se prueban estos productos
presentan daños claros en su salud, esto se debe a que la exposición a estas sustancias provoca

7
malestares como caída del cabello, dolor, lesiones en la piel, pérdida del apetito y apatía. El
contacto prolongado que mantienen los animales con estas sustancias y mezclas químicas
provoca enfermedades crónicas en algunos animales, asimismo, los ingredientes artificiales
aplicados a su cuerpo de vez en cuando causan que los daños producidos en la piel de los
animales sean irreparables.

Independientemente la prueba que vaya a realizarse, el investigador debe tomar en cuenta

ciertos criterios para poder elegir al animal con el que vaya a trabajar, entre ellos están el

tamaño de la muestra estadística, tamaño del animal (a menor tamaño, menor espacio

requieren y su manejo puede ser más fácil), sexo del animal (se suelen elegir machos para que la

carga hormonal de las hembras no varíe los resultados del experimento), manejo del animal (se

prefieren animales dóciles), periodo de vida (un animal con un rápido desarrollo y un ciclo de

vida de un par de años es preferible a uno que tarda decenas en desarrollarse, pues puede

acortar el tiempo del estudio), ausencia de enfermedades, características fisiológicas,

susceptibilidad a fármacos (no todos los animales responden a los mismos fármacos), y por

supuesto la fidelidad de la respuesta que entre más parecida a la del humano, mejor (Sanchez,

2021, párr. 5).

De acuerdo la Red de Ayuda a los Animales (2020) los animales comúnmente utilizados en
estas pruebas son pequeños, de fácil manejo y reproducción, como lo son:

Ratones y ratas
Los roedores son pequeños, fáciles de colocar y mantener por lo que se adaptan bien al nuevo
entorno. También se reproducen rápidamente, tienen una vida corta de dos a tres años, por lo
que se pueden ver varias generaciones de ratones en un tiempo relativamente corto. Otra
característica es que, son genética y biológicamente de comportamiento muy similares a las de
los humanos y muchos de los síntomas de las afecciones humanas son reproducibles en ratones
y ratas.

8
Conejos
Al ser un animal dócil, de bajo costo, con un tamaño relativamente pequeño, una rápida
madurez sexual, gestación corta y camadas grandes ha sido un modelo de estudio ampliamente
utilizado. Es utilizado de manera recurrente como modelo en irritación dérmica y ocular para
cosméticos.

También se utilizan en gran medida:


● animales de sangre fría
● cobayas
● hamsters
● aves

1.2.2 La vida de los animales en el laboratorio

Los laboratorios que figuran como lugar de nacimiento y muerte para los animales utilizados en
las pruebas de químicos para la elaboración de productos cosméticos no representan más que un
lugar de sufrimiento para estos durante su estadia ahi (toda su vida) cabe destacar que se toma
como respaldo el hecho de que al ser seres de “intelecto inferior” no tienen la capacidad de
sentir o procesar el dolor o angustia emocional, argumento totalmente invalido ya que estos no
dejan de ser seres vivientes. Ahora bien, como parte de los procesos a los que son sometidos los
animales en su vida en el laboratorio tenemos los mencionados por Carvajal (2019) que son:

● Los animales son quemados, escaldados, electrocutados y se les produce una adicción a
las drogas
● Sustancias irritantes son frotadas contra su piel y vertidas en sus ojos
● Son infectados con cáncer, BSE, diabetes, herpes, sífilis y SIDA
● Son sometidos a muy bajas temperaturas y confinados en una oscuridad total
● Sus ojos son extirpados, sus cerebros dañados y sus huesos rotos
● Son inyectados, obligados a inhalar gas, envenenados y heridos con misiles de alta
velocidad
● Los amarran, los dejan sin comer por días, sin beber agua, con ruidos fuertes en sus
oídos para quebrantar la personalidad.

9
Los animales embarazados son asesinados a veces antes de dar a luz, y se examinan sus fetos. En
otros casos, el químico es administrado a los hijos de la madre también, y a una segunda
generación de animales en algunas pruebas. Las madres pueden ser obligadas a tener hasta
veinte camadas de hijos, que son también sujetos a experimentación. Son habituales el aborto
espontáneo, el desarrollo prematuro y los defectos congénitos. Los estudios en dos generaciones
de animales pueden usar más de 2.000 animales.

Griffin (1976) dice que “los animales no responden mecánicamente a los estímulos externos o
internos, sino con una cierta comprensión de lo que ocurre”. Para este autor, la consciencia es
un amplio rango de experiencias conscientes, desde un simple dolor físico hasta el concepto del
universo. La amplitud de este rango puede ser variable en los distintos animales, incluido el
hombre, pero existe un continuo, y la consciencia ha debido tener también su historia evolutiva.
Por otra parte, añade, el desarrollo de un cierto grado de consciencia en los animales es un
carácter perfectamente adaptativo, ya que les permitiría ajustar su comportamiento de una
manera más eficaz, de forma que la correlación entre comportamiento y consciencia ha debido
ser favorecida por la selección natural.

Ahora bien, si es o no una ventaja evolutiva para el animal responder ante el dolor con
determinadas señales o vocalizaciones dependerá de las circunstancias, es decir, un animal
joven podría emitir fuertes chillidos solicitando la ayuda de un pariente, mientras que un animal
adulto, próximo a un peligro de depredación, haría
mejor mantenerse callado. El ser humano cuenta con la profunda intuición moral de que el ser
vale más que el no ser, que los vivientes valen más que las cosas no vivas y que no todos los
vivientes valen lo mismo, que no todos poseen el mismo valor intrínseco ni merecen el mismo
trato, dicho de otro modo, parece que no es lo mismo dañar a un simio que a un vegetal, el sentir
humano no es igual ante el exterminio de un ave que ante el de un virus, no obstante, la ética,
que debe tomar en consideración los sentimientos, las emociones y las intuiciones morales, no
debería limitarse a eso, pues no siempre constituyen una buena guía.

1.2.3. Cifras de animales utilizados

Año con año, más de 100 millones de animales son usados en las pruebas químicas de los
productos cosméticos para garantizar su carácter hipoalergénico, debido a esto los animales son

10
sometidos a distintas pruebas en las cuales enfrentan sufrimiento y crueldad innecesaria. Este
número es, además de importante, alarmante, tomando en cuenta lo que menciona Romero
(2021) hay una gran diferencia en la consideración que se les toma, siendo esta que para las
experimentaciones en humanos se cuenta con su previo consentimiento debido a los beneficios
personales que los incentivan, no siendo este el caso para los animales no-humanos, y es por ello
que los números son tan altos, estos no son tomados en consideración moral. Cabe destacar que
en la cifra anteriormente mencionada no contamos con la inexactitud de las cifras entregadas y
los animales que fallecen debido al “exceso de productos” así también, hay algunos países que no
incluyen en estas cifras animales como ratas y ratones.

Los animales utilizados en la experimentación sobrepasan los 10,00 por especie, encabezando la
lista se encuentran los conejos, las ratas y los ratones, que como se ha mencionado en reiteradas
veces, son siempre los más utilizados, de forma más específica, de acuerdo a el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación Madrid ( 2018) en 2017 las cantidades de los principales
animales usados fueron los siguientes:

● Ratones: 523.467
● Ratas: 56.036
● Conejos: 25.931
● Cobayas: 6.747

Ahora bien, cuando hablamos de la severidad de los experimentos a los que han sido sometidos
durante el transcurso de estos hablamos del grado de estrés, dolor y sufrimiento por el que han
tenido que pasar los animales, en función de esto esto se utilizaron una serie de datos
provenientes del informe de animales utilizados en la experimentación y otros fines científicos
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de Madrid (2018) donde se clasifica el nivel
de severidad del daño causado a los animales en “sin recuperación”, “leve”, “moderado” o
“severo” siguiendo los siguientes parámetros:

● Sin recuperación: animales que, tras someterse a un procedimiento desarrollado


en su totalidad con anestesia general, no recobran la conciencia. (5.13%)
● Leve: usos de animales que en el curso de un procedimiento han experimentado, como
máximo, un dolor, un sufrimiento o una angustia leves de corta duración y aquellos cuyo
bienestar o estado general no haya sufrido un deterioro significativo como resultado del

11
procedimiento. (51.69%)
● Moderada: usos de animales que en el curso de un procedimiento han experimentado un
dolor, un sufrimiento o una angustia moderados de corta duración o un dolor,
sufrimiento o angustia leves de larga duración o cuyo bienestar o estado general haya
sufrido un deterioro moderado como resultado del procedimiento. (34.97%)
● Severa: usos de animales que en el curso de un procedimiento han experimentado un
dolor, un sufrimiento o una angustia severos o un dolor, sufrimiento o angustia
moderados de larga duración o cuyo bienestar o estado general haya sufrido un deterioro
importante como resultado del procedimiento. (8.21%)

1.2.4 Tipos de pruebas (procedimientos)

Existe una gran variedad de pruebas en animales empleadas en diversos campos; cada una de
ellas representa dolor, estrés y sufrimiento para los animales implicados, y pocas veces sus
resultados son determinantes para la investigación. Además, muchas de ellas se repiten excesiva
e innecesariamente.
La RAYA (2020) indica las siguientes como las dos pruebas de mayor práctica en el testeo de
productos químicos:

Draize test o prueba Draize


Es una prueba usada principalmente para cosméticos y sustancias dermatológicas. Fue
implementada en 1944, por J. H. Draize, quien en ese entonces trabajaba para la Food and Drug
Administration-FDA, para determinar lo irritante que es una sustancia cuando se pone en el ojo
o en la piel de un conejo. El procedimiento consiste en aplicar 0.5 ml o 0.5 g de una sustancia de
prueba en el ojo o la piel del animal consciente, el cual está confinado en un dispositivo que solo
le deja afuera la cabeza, lo que impide que se rasque o se frote los ojos. Para la prueba en ojos, se
aplica la sustancia (champú, tinta, blanqueador de ropa, laca para pelo, jabones, cremas o
cualquier sustancia que en algún momento pudiera entrar en contacto con el ojo humano) en el
espacio que queda cuando se separa el párpado inferior del globo ocular, se cierra el ojo y se
observa diariamente, durante 3 semanas, buscando infecciones, hinchazón, ulceraciones,
enrojecimiento, descargas oculares y ceguera. Luego de este estudio los animales son
eutanasiados si los daños son irreversibles; si no, pueden ser reutilizados hasta que mueren.

12
Esta prueba ha sido ampliamente criticada debido a la poca validez de los resultados, dada la
gran diferencia anatómica y fisiológica entre los ojos de los conejos y los humanos. La prueba
Draize de irritación cutánea se usa para determinar qué tan irritante es una sustancia cuando se
aplica en la piel rasurada y raspada de un grupo de animales. Esta prueba causa mucho dolor,
irritación y quemaduras (el proceso de raspado se realiza desprendiendo, en repetidas
ocasiones, una cinta adhesiva, hasta que varias capas de piel han sido arrancadas). Su uso ha
disminuido con los años gracias a la creación de pruebas alternativas.

DL50
DL50 Es la abreviación de Dosis Letal 50 % y se refiere a la dosis requerida para que una
sustancia tóxica o radioactiva mate a la mitad de los miembros de la población en la que se
prueba. Esto quiere decir que todos los animales en los que se aplica se enfermarán y sufrirán,
hasta que la mitad haya muerto. Esta prueba se realiza principalmente en ratones y ratas. La
prueba fue creada por J. W. Trevan en 1927. Esta prueba no es exacta debido a cambios
genéticos en las poblaciones, factores ambientales y modo de administración. Muchos científicos
afirman que su relevancia es muy baja al evaluar la seguridad de una sustancia en humanos, y
muchas agencias y organizaciones internacionales han retirado el requerimiento de este tipo de
prueba. En el 2011 la ADM empezó a aprobar el uso de pruebas alternativas a la DL50, en
respuesta a las preocupaciones sobre la crueldad que implica y a la falta de validez de los
resultados en relación con los seres humanos.

Sin embargo, la fundación Española Ética Animal (2023) nos plantea también los siguientes
procedimientos experimentales:

Toxicidad aguda
En los experimentos de toxicidad aguda, los animales son obligados a soportar la exposición
repetida a químicos hasta tres meses. Esto puede hacerse para experimentar los efectos del
químico en organismos como pulmones, hígado, corazón o sistema nervioso. Durante estas
pruebas, los animales pueden ser obligados a ingerir el químico que está siendo probado, se les
puede inyectar directamente, o bien el animal puede ser colocado en un tubo (como en el caso
de los ratones, por ejemplo), y obligados a inhalar la sustancia. Los estudios de este tipo usan
ratones y otros animales, como perros. Estas pruebas causan un gran sufrimiento a los animales
obligados a soportarlos, la limitación de movimiento, la ingestión forzada y los efectos horribles

13
de algunos químicos. Los animales sufren convulsiones, ataques, parálisis y la muerte durante
dichos experimentos.

Corrosión e irritación de la piel


Los consejos se usan en experimentos para medir la corrosividad o el grado de irritación que
producen varias sustancias. Esto puede hacerse impidiendo al conejo moverse, afeitando parte
de su piel en la espalda, y colocando el químico en esta zona afeitada. Este área se cubre luego
con una gasa durante varias horas. La gasa es luego quitada, y se mide el grado de daño o
irritación de la piel. Este proceso puede continuar hasta 14 días,
durante los cuales no se administran analgésicos a los conejos. Estas pruebas no resultan útiles a
menudo, debido a que la medición del daño producido por el químico es muy subjetiva.

Sensibilización de la piel
Los experimentos de sensibilización de la piel se usan para determinar el potencial de un
químico para producir una reacción alérgica. El químico puede ser colocado en la piel o
inyectado bajo la misma. Estas pruebas producen úlceras e inflamación, así mismo se analizan
los químicos por el daño realizado a la piel, lo cual es muy subjetivo, y a menudo los resultados
de estas pruebas no son útiles. Estas pruebas pueden ser también inútiles debido a las enormes
diferencias fisiológicas entre los seres humanos y los animales usados en los experimentos.

Toxicocinética
Estos experimentos se usan para determinar la velocidad a la que los químicos tóxicos se
mueven por el cuerpo. Determinados químicos se vuelven más tóxicos al metabolizarlos el
cuerpo. Un químico puede administrarse al animal mediante la ingestión forzada, la inhalación
o la inyección, posterior a esto se toman de manera periódica muestras de sangre y con el
tiempo el animal fallece. Las diferencias en la fisiología de la especie y las enzimas del hígado
provocan a menudo que los resultados de estos experimentos no puedan ser extrapolados a los
seres humanos.

Carcinogenicidad
Los carcinógenos son sustancias que producen o incrementan el riesgo de crecimiento de células
cancerosas. En estas pruebas se usan químicos para inducir el crecimiento de tumores en los
animales con los que se experimenta. El químico que se examina es colocado en la piel del
animal, inhalado o administrado por vía oral, finalmente, después de dos años, el animal es

14
asesinado y examinado. Los resultados de estas pruebas pueden variar enormemente, en
función de la especie y grupo de animales que se usen.

Toxicidad reproductiva y del desarrollo


Estos experimentos buscan estudiar los efectos de una sustancia sobre la fertilidad y los órganos
reproductores de los animales, normalmente ratas, ratones y conejos. El químico puede
administrarse por una variedad de vías, dependiendo de cómo se espera que los humanos entren
en contacto con la sustancia, para esto se aplica la sustancia a los animales antes y durante el
embarazo. También se da a los animales machos, antes de la fecundación.

1.3. Países donde se practica el testeo

Debido al reciente rechazo público hacia el testeo en animales y la crueldad al que este mismo
está ligado, diversos países donde antes se realizaban pruebas químicas de cosméticos en
animales han dejado de hacerlo periódicamente, con sus gobiernos imponiendo leyes nacionales
que prohíben esta práctica. Sin embargo, existen aún empresas en diversos países que prueban
sus productos en animales, legal e incluso ilegalmente, algunos de estos países son grandes
potencias mundiales con empresas igualmente de talla mundial que pese a afirmar no testar en
animales cuentan con empresas más pequeñas que si las realizan, e incluso subcontratan a
terceros para realizar estas pruebas.

● En Europa, la lista de países donde más pruebas con animales se realizaron en 2020 está
encabezada por Alemania, Francia y España.
● En Brasil existen restricciones acerca del testeo en animales en varios estados del país,
no obstante aún no posee un proyecto nacional.
● En Chile encontramos leyes que prohíben el uso de animales vivos en escuelas, sin
embargo estas no mencionan nada respecto al sector privado y mucho menos en pruebas
cosméticas.
● China dejó de exigir el testeo en animales de sus productos, pero esto no significa ningún
tipo de restricción, no es más que haber dejado atrás la exigencia de las pruebas.
● Estados Unidos, similar al caso anterior, ha tomado más conciencia como nación, aun
así, el testeo en animales se sigue dando de manera preocupante.

15
1.4. Razones por las que se emplea el testeo

El mundo de la belleza es un mercado enorme, con miles y miles de marcas que buscan
posicionar sus productos alrededor del mundo. No obstante, muchas de estas compañías
recurren a una actividad controversial para crear probar sus productos antes de que salgan a la
venta: realizan tests o pruebas en animales. Cada año más de 100 millones de animales sufren y
mueren en crueles pruebas elaboradas por diferentes industrias, entre ellas la de los cosméticos.

Estas pruebas son realizadas con la finalidad de lanzar al mercado productos seguros para los
consumidores, probandolos con anterioridad en la piel, ojos, e incluso el interior de los cuerpos
de ratas, conejos y cobayas, entre otras especies, para determinar si dicho producto podría
provocar quemaduras o irritaciones en los humanos, si aun con estas pruebas el producto
lanzado llega a ser dañino para los consumidores, las empresas utilizan los resultados
aparentemente positivos de estas pruebas para proporcionar datos que pueden usar para
defenderse cuando son demandados por consumidores insatisfechos. Sin embargo, la poca
fiabilidad de las pruebas con animales, mismas que no están reguladas por la FDA, las vuelve
completamente inútiles.

2. Consecuencias del testeo


El testeo en animales tiene varias consecuencias, tanto a nivel de los propios animales como en
términos de su relevancia para la investigación y la sociedad en general, es importante destacar
que la discusión sobre el testeo en animales es compleja y puede generar opiniones divergentes,
Se busca constantemente reducir la necesidad de pruebas en animales y promover métodos
alternativos más éticos y efectivos en la investigación y la industria.

2.1. Daño a los animales


Los animales no humanos, merecen que les demos un estatus moral de igualdad debido a que
poseen los mismos derechos morales. Por lo mismo, muchos animales son usados para
experimentación más por tradición, por búsqueda de conocimiento y los beneficios que tendrán
las personas; justifican que no es malo hacerles daño a los animales de forma rutinaria, porque
no les interesa los animales en sí mismos, sino los beneficios que pueden tener de ellos.

Permitir a los animales el florecimiento de sus capacidades propias y potencias que pueden ser
desarrolladas, respetando su dignidad y ser incluidos en los pactos de justicia, será entonces un

16
desafío clave. Por último, es muy importante ponernos en el lugar del otro, hacer empatía con
los animales no humanos, ser compasivos, no en el sentido de verlos con lástima, sino el ver su
sufrimiento, su dolor. Cultivar esa empatía nos llevará hacia un cambio de actitud y de la
percepción que se tiene hacía ellos, queriendo mejorar la vida de ese ser vivo.

La legislación de Gran Bretaña establece que es una ofensa someter a un animal a un


sufrimiento innecesario; por medio de un acto de comisión, omisión, o que sea el propietario
quién lo permita. Esta norma, protegía a los animales de la crueldad a la que habían sido
sometidos y se les daba una mayor protección a los animales domésticos, puesto que ellos tenían
un propietario (Lao, 2010).

La experimentación animal es definida como “toda acción de carácter científico o


experimental que pueda llegar a suponer un ataque al estado de bienestar del animal,
susceptible de causarle dolor, sufrimiento, angustia o agravio.” (Boada, et al., 2011, p.4). Estos
experimentos en animales no humanos implican manipulación hormonal, intoxicación o
envenenamiento por diferentes vías, procedimientos quirúrgicos invasivos muchas veces sin el
uso de anestesia, provocación de heridas, trasplantes de órganos, aislamiento social, entre otros;
genera en los animales un gran sufrimiento psíquico y físico
(Leyton, 2010). La situación inducida puede causar potencialmente más que un ligero dolor,
malestar o estrés.
Para cada procedimiento que cause más que un dolor ligero y momentáneo, habrá que:
● Identificar el procedimiento.
● Especificar el manejo preoperatorio y precisar el anestésico a usar: dosis y vía.
● Justificar por qué no se administran, si fuera el caso, los anestésicos pertinentes de
forma adecuada y convincente.
● Especificar las alternativas evaluadas y la causa de su rechazo y que método o fuentes
han sido utilizados para determinar que esas alternativas no son convincentes.

Dentro de este apartado lo más importante es la evaluación del dolor. Debe de


establecerse el criterio específico que se utilizará para evaluar, medir o monitorizar.
También debe especificarse el analgésico que se administrará de modo profiláctico: su
dosis, vía y duración.

Eutanasia

17
Siempre se debe tener en cuenta que el sacrificio de un animal debe realizarse con el menor
sufrimiento físico y psíquico posible. Puede ser ordenado por el veterinario responsable si el
dolor o las molestias no pueden ser aliviados con sedantes o analgésicos. No deben de ser
sacrificados delante del resto de los otros animales. Los métodos de eutanasia se dividen en dos
grandes grupos: los químicos y los físicos. Estos últimos solo pueden llevarlos a cabo personal
autorizado y en ciertas condiciones.

Formas en las que claramente se daña la integridad de los animales durante las pruebas de
diferentes productos de acuerdo con la RAYA (2020):

● Espuma de afeitar: Se introduce a presión en el estómago de animales.


● Laca para cabello: Se hace inhalar la sustancia hasta lograr un coma.
● Champú: Se obliga a animales a ingerirlo y se le introduce concentrado a los ojos de
conejos.
● Dentífrico: Se fuerza a conejos, ratas y cobayas a ingerirlo.
● Pestañinas y sombra de ojos: Se introduce en los ojos de conejos hasta la ceguera total.
● Maquillaje: Se extiende sobre la piel afeitada de animales sensibles.
● Solución para lentes de contacto: Se introduce en los ojos de conejos, más sensibles que
los ojos humanos.
● Jabón: Se fuerza la irritación de la piel de animales afeitados.
● Bronceadores: Se expone a conejos con la piel afeitada a rayos ultravioleta para probar
estos productos.

2.2. Resultados no confiables

Cuando el testeo animal es utilizado en la creación de cosméticos solo se toma en cuenta el


beneficio que los seres humanos pueden recibir gracias a estas prácticas es irrelevante o
inexistente. Pese a ello, se somete a un gran número de animales no humanos a daños graves.
Ahora bien, razonar éticamente requiere rechazar toda forma de discriminación basada en
características de los individuos que no tienen que ver con su capacidad para ser dañados o
beneficiados. No tener en cuenta los daños que los animales padecen en estos experimentos, o
darles una menor importancia, simplemente porque no pertenecen a la especie humana, es un
tipo de discriminación arbitraria, el especismo. Del mismo modo que no respetar a alguien por

18
su color de piel o su género está injustificado, también lo está no respetarle por su especie.
Desde un punto de vista imparcial, el sufrimiento y muerte de estos animales pesa más que el
beneficio trivial obtenido por los seres humanos.

El hecho es que los organismos de los seres humanos no reaccionan igual que los de otros
animales a distintos medicamentos. Incluso pequeñas diferencias genéticas entre individuos de
distintas especies pueden causar grandes diferencias en cómo procesan sustancias químicas. Por
ello, no existe en absoluto garantía de que puedan extrapolarse con éxito los resultados de
ensayos en animales no humanos. No nos permiten anticipar de forma fiable cuál será la
reacción en humanos. Ningún otro método científico es tan poco confiable e impredecible como
los experimentos con animales. Qué animales, y qué especies, reaccionan exactamente de la
misma manera a una sustancia que los humanos solo se hace evidente después de las pruebas en
humanos. La experimentación con animales nunca ha sido validada, pero sigue siendo el
"estándar de oro" en la creación de cosméticos durante décadas.

2.3. Efectos Secundarios


La realización de pruebas en animales es un tema de considerable debate y reflexión ética en la
comunidad científica y la sociedad en general, este proceso implica someter a animales a
diversos procedimientos con el fin de obtener información relevante acerca del nivel de
toxicidad que contienen los químicos utilizados en los productos cosméticos, esto conlleva una
serie de consecuencias tanto para los propios animales como para el avance del conocimiento,
en este contexto, es fundamental examinar los efectos secundarios del testeo en animales desde
diversas perspectivas, considerando tanto el bienestar de los animales involucrados como los
beneficios y controversias asociados con este enfoque en la búsqueda de avances científicos, este
análisis proporcionará una visión integral de las complejidades y dilemas éticos que rodean esta
práctica y permitirá una discusión informada sobre posibles alternativas y mejoras en los
métodos de investigación con los animales

2.3.1. En humanos
La experimentación animal ha guiado incorrectamente a los investigadores por siglos,
desorientando nuestro entendimiento del cuerpo humano y las enfermedades que lo acosan. No
sólo aleja recursos limitados de la ciencia válida. Retrasando la innovación, terapias y curas,

19
prolonga el sufrimiento y aumenta la mortalidad. Promueve datos falsos defendiendo
medicaciones, obtenidos mediante experimentación animal, conducen a daños y muerte.

En un estudio realizado por científicos estadounidenses se compararon las respuestas del


sistema inmunitario de humanos y ratones a traumas de fuerza contundente, quemaduras o
sepsis. Descubrieron diferencias significativas, y los humanos respondieron a la inflamación con
mucha más fuerza y, a veces, durante hasta medio año, mientras que la respuesta del sistema
inmune en ratones ya desaparece después de unos días. Alemania en 2017, aproximadamente el
70% de los animales utilizados eran ratones y aproximadamente el 11% eran ratas. Según un
estudio, solo el 43% de los efectos secundarios en humanos se pueden predecir usando estas
especies, por lo que lanzar una moneda sería más preciso. Las ratas y los ratones corresponden
solo al 60% con respecto a los efectos cancerígenos o embrionarios de las sustancias. Los
humanos y los animales, así como las especies animales individuales entre ellos, pueden diferir
significativamente entre sí, por ejemplo en términos de anatomía, función de los órganos,
metabolismo y nutrición es por esto que el testeo animal es considerado como una práctica cruel
e inservible ya que comparar el organismo de los humanos con el de los animales resulta ilógico
por la diferencia de funcionamientos entre ambos.

2.3.2. En animales
No hay duda de que los animales en los que se han probado los cosméticos ya no están
completamente sanos. El contacto con sustancias nuevas y desconocidas provoca caída del
cabello, dolor, lesiones en la piel, pérdida del apetito y apatía. El contacto prolongado con
mezclas químicas, cremas, geles y antitranspirantes provoca enfermedades crónicas en algunos
animales.

A medida que crece la conciencia de los consumidores, la gente se interesa mucho más en el
destino de los animales y cómo son tratados en los laboratorios . La gente se pregunta cada vez
más qué papel juegan los seres vivos en la producción de cosméticos y hasta qué punto es
legítimo usarlos. El procedimiento de experimentación con animales suscita controversia en
todo el mundo. Incluso las grandes marcas de cosmética de alcance internacional abandonan la
experimentación con animales y apuestan por tecnologías nuevas e innovadoras. Los
experimentadores obligan a los animales a inhalar vapores tóxicos, los inmovilizan en
dispositivos de retención, les perforan agujeros en sus cráneos, les mutilan sus cerebros y les
queman su piel y sus ojos, y si los animales no mueren durante el experimento, los matan. Ya

20
sean para clases de biología, capacitación en medicina, experimentos motivados por la
curiosidad o pruebas de sustancias químicas, fármacos, alimentos o cosméticos, estos animales
son confinados en jaulas aisladas, socialmente aislados y psicológicamente traumatizados.

3. Métodos alternativos
En este apartado se muestran métodos alternativos al uso de animales para las pruebas de los
productos cosméticos. Gracias al incremento de la preocupación y valoración social por la vida
animal, cada vez se emplean más procedimientos que eviten el uso de animales, como son los
modelos de predicción o simulación computarizados. Estos procedimientos, entre otros,
proporcionan predicciones suficientemente válidas y fiables como para evitar el ensayo en
animales. El desarrollo de estos enfoques y métodos alternativos ha conseguido reducir el
número de animales usados en la experimentación hasta en un 80% .

3.1. Principio de las tres erres

Se han propuesto estrategias en el uso de animales en experimentación. Cómo Vilches y Zurita


(2014) mencionan “Este principio lo formularon a comienzos de la década de los 60 dos biólogos
ingleses, Russel y Burch, en su libro “The Principle of Humane Experimental Technique” (p. 21).
Conocidas como “las tres erres”: reducir el número de animales empleados, reemplazar el
material animal vivo por técnicas experimentales alternas; refinar las técnicas para minimizar el
sufrimiento animal, esto con la finalidad de generarle al animal de experimentación el menor
sufrimiento o daño posible, Se reconoce la importancia de la aplicación de las Tres R ya que
implican la expresión de virtudes y valores que por otro lado garantizan la calidad y la validez de
la investigación hecha por mejores seres humanos.
Se definen estos principios y sus estrategias o alternativas de intervención, a continuación, se
desarrollará de mejor manera este principio con ayuda de las definiciones que nos brindan
Garces y Giraldo (2012):

Reemplazar
Reemplazo de animales conscientes por animales no conscientes o materiales no sensibles:
agrupan aquellos métodos que permiten realizar experimentos sin el uso de animales.
Estrategias o alternativas:
Sistemas in vitro, ayudas audiovisuales, animales muertos, material de mataderos, modelos,
software.

21
Reducir
Reducción del número de animales sin disminución de la precisión: describen métodos para
obtener niveles comparables de información, a partir del uso de pocos animales en los
procedimientos científicos.
Estrategias o alternativas:
Selección del modelo animal; calidad sanitaria, genética y ambiental; criopreservación; métodos
estadísticos avanzados; banco de datos: publicación de resultados negativos para no repetir;
acceso a literatura especializada.

Refinar
Refinamiento de las técnicas para reducir el dolor y el malestar: agrupan aquellos métodos que
alivian o minimizan el dolor y la angustia para mantener el bienestar animal.
Estrategias o alternativas:
Cuidado y bienestar animal; destrezas y capacitación del personal; perfeccionamiento de
métodos para detectar dolor; uso de anestésicos, analgésicos y tranquilizantes; o uso de técnicas
no invasivas; uso de radiografías para detectar tumores deterioro orgánico; aplicar eutanasia
anticipada.

Se reconoce la importancia de la aplicación de las Tres R ya que implican la expresión de


virtudes y valores que por otro lado garantizan la calidad y la validez de la investigación hecha
por mejores seres humanos. Estas tres erres son fundamentales para asegurar que la
investigación con animales se realice de manera responsable, minimizando el sufrimiento y el
impacto negativo en los individuos utilizados, así mismo buscan equilibrar el avance científico
con la ética y el bienestar animal, promoviendo la búsqueda de alternativas y la reducción del
impacto negativo en los individuos utilizados en investigaciones, esto no solo beneficia a los
animales, sino que también puede llevar a investigaciones más efectivas y confiables.

3.2. Simulaciones por ordenador

Si bien es cierto que la seguridad es un requisito ineludible para todo nuevo producto por lo cual
deben someterse a una serie de una pruebas, antes de salir a la venta es por esto que los
animales son utilizados para evaluar los riesgos y consecuencias que esto puede causar, sin
embargo se debe tomar en cuenta que existen alternativas tecnológicas que permiten evaluar el

22
nivel de toxicidad que puede llegar a tener un producto y evitar el uso de animales para dichos
procesos las simulaciones por ordenador son algunos de los métodos de laboratorio que utilizan
tecnología para evitar el maltrato animal.

Peta (2018) nos menciona que:

se ha demostrado que los simuladores de pacientes humanos computarizados son realistas a tal

punto que parecen respirar, sangrar, convulsionar, hablar e incluso “morir”.Los simuladores de

más alta tecnología imitan enfermedades y lesiones y dan la respuesta biológica adecuada a las

intervenciones médicas e inyecciones de medicamentos. (Simuladores de paciente humano,

parr. 1)

Si bien pareciera que estas simulaciones proveen alternativas únicamente al sector médico, no
debemos olvidar que el testeo de las sustancias químicas en los animales también procura velar
por el bienestar de la salud humana, por esto se deduce lógicamente que estos simuladores
también pueden replicar las formas en las que los químicos presentes en los productos
cosméticos hacen reacción en la piel de los humanos, proveyendo así de la información
necesaria acerca de su nivel de irritación en la piel sin la necesidad de dañar la integridad de
otro ser vivo antes de sacar el producto al mercado.

3.3. Experimentacion In Vitro

Los procedimientos in vitro tienen entidad propia entre los métodos experimentales y
proporcionan una información más profunda sobre los mecanismos de acción que la
información obtenida mediante estudios in vivo. Para estos estudios se pueden utilizar órganos
extraídos de un animal y, últimamente, incluso se están empleando órganos de cadáveres
humanos siempre y cuando no sean patológicos, esto resulta una ventaja debido a que no es
necesario extrapolar los resultados de un modelo animal a uno humano. Las principales razones
por las que los métodos de investigación in vitro deberían sustituir a los de experimentación
animal varían en lo moral al momento de que los animales enfrentan el dolor y el sufrimiento
que comporta la experimentación animal, lo económico debido al alto coste de ensayos con
animales, lo científico cuando los que hacen estas prácticas fraccionan los procesos

23
fisiopatológicos de animales, en lo sociopolítico por la presión que ejercen los movimientos
sociales contra la experimentación animal.

Los ensayos in vitro tienen, como todo, limitaciones. Debido a que existe la carencia de las
complejas interacciones existentes entre los distintos órganos de un ser íntegro, además de las
dificultades encontradas para reproducir la arquitectura tisular tridimensional de los
organismos superiores. Cabe destacar, que los ensayos in vitro son modelos estáticos y que por
lo tanto, no permiten conocer a ciencia cierta los efectos retardados o crónicos que puedan
surgir. Hay pues, una complejidad en la extrapolación, posibilidades de resultados erróneos
debidos al ensayo en medios “no reales” además de presentar ciertas limitaciones en la
aplicación de sustancias poco solubles, volátiles, gaseosas o que se descomponen rápidamente
en contacto con el medio de cultivo

24
Conclusiones
Al finalizar nuestra investigación concluimos que está comprobado que éstas prácticas nos
perjudican más de lo que nos benefician, tanto a los humanos como a los animales que son
sometidos, se reconoce que no podemos evitar dichas pruebas de la noche a la mañana pero es
totalmente crucial buscar alternativas y reducir el uso de animales en experimentos cuanto sea
posible, la regulación y supervisión adecuada son necesarias para garantizar el bienestar de los
animales y la validez de los resultados, en última instancia, se debe trabajar hacia métodos de
investigación más éticos y eficaces en el que no se involucre la vida de un animal, al punto de
que por fin se logren erradicar estos procesos con los animales. También es necesario resaltar la
importancia de las etiquetas cruelty free (libre de crueldad) en cada producto cosmético que
consumimos, esto significa que los productos que se comercializan no han sido testados ni se
han realizado ensayos de ningún tipo en animales, para su posterior comercialización o
distribución en tiendas, lo que además de evitar el apoyo hacia el testeo animal ayuda a
concientizar el amor y respeto por los animales.

25
Carvajal, L. (2019) Ley Cruelty Free
https://www.bcn.cl/delibera/show_iniciativa?
id_colegio=3300&idnac=2&patro=0&nro_torneo=2019

Corporación raya (Red de Ayuda a los Animales) (2020) Animales en experimentación


https://www.corporacionraya.org/animales-en-experimentacion/

Ética Animal. (2023) Experimentación de cosméticos y productos del hogar.

https://www.animal-ethics.org/experimentacion-cosmeticos-productos-hogar/

Garcés Giraldo, L. F., & Giraldo Zuluaga, C. (2012). Bioética en la experimentación científica
con animales: cuestión de reglamentación o de actitud humana. Revista Lasallista de
Investigación, 9(1), 159-166

file:///C:/Users/Dell/Downloads/DOC-20230831-WA0016..pdf

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2018) Informe de animales utilizados en la


experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia en 2017

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/
20181107informedeusodeanimalesen2017_tcm30-485284.pdf

Moreno, C. (2022) El origen del testeo animal en la industria cosmética y la hora de que llegue
su fin.
https://ongteprotejo.org/ar/articulos/el-origen-del-testeo-animal-en-la-industria-
cosmetica-y-la-hora-de-que-llegue-a-su-fin/#:~:texto=El%20inicio%20de%20la%20
exigencia,utilizando%20una%20m%C3%A1scara%20para%20pesta%C3%B1as.

Petalatino. (2018) ¿Cuáles son algunas alternativas a las pruebas en animales?


https://www.petalatino.com/blog/cuales-son-algunas-alternativas-a-las-pruebas-en-
animales/

26
Romero, E. (2021) El número de animales usados en experimentación es superior a 100
millones cada año.

https://www.infobae.com/america/perrosygatos/2021/09/25/el-numero-de-animales-
usados-en-experimentacion-es-superior-a-100-millones-cada-ano/

Sánchez, I. (2021) ¿Qué animales se usan en experimentación y por qué?


https://ongteprotejo.org/datos/que-animales-se-usan-en-experimentacion-y-por-que/

Soto, L. (2021) ¿Qué es el testeo animal en los productos de cuidado personal?


https://www.gq.com.mx/cuidado-personal/articulo/testeo-animal-en-productos-de-
cuidado-personal-que-implica

Vilches, L y Zurita M. (2014) La experimentación animal

https://core.ac.uk/download/pdf/19577017.pdf

27

También podría gustarte