Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA


Cuestionario #3

Nombre_______Deivis Josue Perez Labour


Matrícula______100679335_________Sec.__377_

Explique las principales características del gobierno de Ramón Cáceres


1906-1991.

- En este Gobierno fue abolida la figura del Vicepresident e, así


como también se amplió la duración del cargo presidencial a 6
años.

- Se redujo el control militar a los Gobernadores Provinciales,


quedando únicamente como cargos de función civil.

- Se llegó a un consenso con Estados Unidos para el pago de la


deuda externa, la cual ascendía a 47 millones de dólares .

- Fue ampliado el ferrocarril central dominicano hasta la provincia


de Moca,y se ampliaron las comunicación a nivel telefónico,
telegráfico y portuario.

- Se expandió el servicio educativo a todos los rincones del país.

En qué consistió la convención dominico-americana de 1905-1907.


La Convención Domínico-Americana fue un acontecimiento histórico ocurrido en
la Segunda República, durante el Gobierno de Ramón Cáceres. Este tratado fue
firmado por los representantes de los gobiernos dominicanos y norteamericanos
el 08 de febrero de ese mismo año para sanear la deuda externa. Fue aprobada
por el Congreso Nacional el 03 de mayo de 1907, pues sugiere el control de las
aduanas de la República Dominicana a los Estados Unidos.
Esta consolidó los acuerdos comerciales y primó los beneficios entr e ambas
naciones ya planteados en 1905 y la confirmación de las negociaciones en el
gobierno de Ramón Cáceres promovidos por un documento de ley de
consolidación de la deuda exterior de la República Dominicana en agosto de
1897, durante el gobierno dictato rial de Lilís 1889-1899.
Dicho convenio, ya aprobado por el Congreso, entrega todo el control de la vida
financiera dominicana al gobierno de los Estados Unidos de América. De acuerdo
con el artículo tres de la convención, la República Dominicana tenía com o
compromiso no aumentar la deuda pública. Además de, el artículo dos establece
que para el cumplimiento de los deberes del Receptor General de Aduanas –que
nombrará el presidente de los Estados Unidos -, su gobierno le dará a él y sus
auxiliares toda la protección que considere necesaria cuando el gobierno
dominicano se encontrase imposibilitado a prestarla.

¿Qué fue el modus vivendi?


Modus vivendi es una locución latina que significa «modo de vida» o «forma
de vida». A menudo se usa para referirse a un arreglo o
acuerdo que permite que las partes en un conflicto coexistan en paz. En la
ciencia, se usa para describir los estilos de vida .

¿Cuáles fueron las causas internas y externas que dieron inicio a la


ocupación militar norteamericana de 1916?

La intervención militar norteamericana fue un proceso que duró 8


años, durante los cuales Estados Unidos ocupó a la Rep ública
Dominicana. La principal causa de esta ocupación fue
principalmente el incumplimiento de los pagos y de la
Convención-Dominico Americana del año 1907.
La primera ocupación estadounidense de la República
Dominicana se produjo entre 1916 y 1924. Fue una de las
numerosas intervenciones en América Latina realizadas por las
fuerzas militares estadounidenses. El 13 de mayo de 1916,9 el
contraalmirante William Banks Caperton obligó al secretario de
Guerra de la República Dominicana Desiderio Arias, quien había
ocupado el cargo durante el gobierno de Juan Isidro Jimenes
Pereyra, a abandonar Santo Domingo bajo la amenaza de
realizar un bombardeo naval a la ciudad.
La primera ocupación estadounidense de la República
Dominicana se produjo entre 1916 y 1924. Fue una de las
numerosas intervenciones en América Latina realizadas por las
fuerzas militares estadounidenses. El 13 de mayo de 1916,9 el
contraalmirante William Banks Caperton obligó al secretario de
Guerra de la República Dominicana Desiderio Arias, quien había
ocupado el cargo durante el gobierno de Juan Isidro Jimenes
Pereyra, a abandonar Santo Domingo bajo la amenaza de
realizar un bombardeo naval a la ciudad.
¿Cuáles fueron las medidas políticas, económicas y sociales que
tomaron los Estados Unidos al ocupar nuestro país a partir del 1916?
En la actualidad existen muchos conceptos de ocupación militar, pero este
se puede definir cuando un ejército de una potencia o de una nación se
apodera de otra. Esto puede ser de forma violenta o armada y en algunos
casos de forma pacífica.
En otro aspectos existen las ocupaciones que se desarrollan para
conservar la paz o como resultado de un proceso de invasión o conquista en
la que se impone la ideología y la autoridad de la metrópoli interventora.

La República Dominicana que invadieron los marinos de Estados


Unidos en 1916 era una país muy diferente al de hoy; era un país pobre,
casi totalmente rural y poco desarrollado. Con una población de menos de
un millón de habitantes para la época habitaban 48
mil Kilómetros cuadrados de territorio, de los cuales el 85% de los
habitantes vivía en las áreas rurales y se dedicaba a la agricultura. Las
ciudades, aunque eran importante centros económicos, de poder y riqueza,
eran pequeñas. Las dos ciudades mas grandes eran Santo Domingo como
capital de la República, y Santiago de los Caballeros , con un estimado de
21,000 y 14,000 residentes respectivamente. En todo el resto de
la República, sólo Puerto Plata, La Vega y San Pedro de
Macoris tenían una población considerables de mas de 3,000 personas.

Oposición política del os dominicanos en contra de la ocupación


norteamericana

La intervención militar de Estados Unidos en


la República Dominicana que comenzó el 28 de abril
de 1965 fue objeto de numerosas condenas en su
momento, tanto en América Latina como en Estados
Unidos. Su propósito fue evitar “una segunda Cuba”,
pero las autoridades norteamericanas, en especial el
presidente Lyndon B. Johnson, fueron mucho más allá
de los hechos objetivos al especular sobre la
posibilidad de que los comunistas se hicieran del
poder. El imperativo de evitar esa segunda Cuba
distorsionaba su capacidad de reunir información
veraz y analizarla.

¿Quiénes fueron los gavilleros y porque se llamaron así?


Cuando la primera intervención norteamericana en República Dominicana
(1916-1922); un grupo de hombres y mujeres nacionalistas, se opusieron y
levantaron su voz de protesta. A partir de ese momento, fueron ferozmente
perseguidos, encarcelados y torturados.

Explique las principales características del gobierno de Hora cio


Vásquez.
Características:

Fomentó las actividades agrícolas y la industria.

Fue respetuoso a las libertades públicas.

Se aprobó una convención que apoyo un préstamo de 10 millones de pesos.

En su último periodo de gobierno, permitió un gran desorden administrativo y el


enriquecimiento lícito de algunos de sus funcionarios.

Horacio Vásquez se dedicó a la agricultura y al comercio, se inició en la vida política


en el año 1886, después de la Rev. De Moca. Fue un opositor del presidente Ulises
Heureaux.

Ocupo la vice-presidencia de la República desde el 29 de noviembre del 1899 hasta


el 26 de abril de 1902.

En 1928 intentó prolongar su mandato por 2 años más, provocando que se hiciera
una conspiración en su contra encabezada por Trujillo. Fue derrocado el 27 de
febrero de 1930 por el llamado “MOVIMIENTO CÍVICO”. Luego enfermó y falleció el
día 25 de marzo de 1936.

¿Qué provocó en el país la prolongación del mandato presidencial de


Horacio Vásquez a partir del 1930?
La historia recoge que Vásquez atropelló la institucionalidad, repartió cargos y
dio facilidades cuando acordó “la prolongación” con la Coalición de
Ciudadanos en 1926, lo que se consideraba poco probable, porque eran los
eternos rivales bolos y coludos. Vásquez condujo el proceso con prisa, reunió
la Asamblea Revisora el 9 de junio de 1927 y el 17 había extendido su
mandato, el del Vicepresidente y los Diputados, en lugar de 1928 terminaban
en 1930. Al PLD le gustó la rapidez de Vásquez, lo imitó, a su gusto cambió la
Constitución en menos de quince días.

Causas que provocaron la crisis económica mundial a partir de 1929.


La crisis de 1929 estuvo ligada a una combinación de subconsumo y
sobreinversión. Ello hizo crecer una burbuja económica de forma ficticia. En
un momento determinado, se produjo una pérdida de confianza que favoreció
que el consumo y el gasto de inversión se redujesen signi ficativamente.

¿Qué fue el movimiento cívico y quienes lo dirigían?


El llamado Movimiento Cívico surg ió como consecuencia de los desaciertos
económicos y políticos en que incurrió el presidente Horacio Vásquez, quien fue
elegido por un período de cuatro años (1924 -1928).

¿Cuáles fueron las causas que permitieron la llegada al poder de Trujillo


a partir del 1930?
Al llegar al cargo de presidente, Rafael Trujillo empezó su política represiva
con la prohibición de los otros partidos políticos y sembrando el terror a través
de los militares para atemorizar a sus opositores. Cada uno de los ciudadanos
mayores de edad eran obligados de pertenecer al Partido Dominicano si
querían desarrollar una vida normal y encontrar trabajo.
En el principio de su presidencia, hubo un huracán que destruyó la capital
Santo Domingo. El país era en mala condición, pero Trujillo creó una
atmósfera de esperanza en el pueblo cuando prometió hacer todo lo que podía
para reconstruir la capital. Con esa esperanza y su figura pública de un
presidente anticomunista, disfrutó de la aprobación del pueblo y empezó a
construir un culto a la personalida d

Métodos políticos que utilizó para mantenerse en el poder 31 años.

El año de 1930 marcó un hito en la historia dominicana


produciéndose cambios en la forma de gobernar, de un
régimen con signos democráticos a uno completamente
dictatorial. El caudillismo llegó a su fin con el retiro del
general Horacio Vásquez, la muerte de Desiderio Arias y la
desaparición de las agrupaciones políticas tradicionales para
dar paso a la existencia de un partido único, producto de la
fusión de las organizaciones que en 1930 formaron
la Confederación de Partidos. Esta propuesta surgió
del Partido Unionista, para que se fundara el Partido del
General Trujillo; pero en agosto de 1931 esa organización
recibió el nombre de Partido Dominicano (PD).

Movimientos de oposición que se organizaron para derrocar a Trujillo y


quienes lo dirigieron.
El Movimiento Revolucionario 14 de Junio, también conocido como Agrupación
Política 14 de Junio, abreviado 14J (y 1J4) fue un movimiento de izquierda de
la República Dominicana que luchaba en contra de la dictadura de Rafael
Leónidas Trujillo y que estaba liderado por los abogados y activistas
dominicanos Manolo.

Movimientos armados que se organizaron para derrocar a Trujillo, su


importancia y quienes lo dirigieron.
En 1960 se inician las conversaciones para establecer un movimiento que
agrupó y consolidó los espacios anti trujillistas que existían. Y en efecto,
en el último encuentro para tratar e se tema, realizado en Mao, Valverde, se
decidió fundar una Organización Revolucionaria de nombre Movimiento
Revolucionario 14 de junio, en honor a los dominicanos de la Gesta de
Constanza, Maimón y Estero Hondo, de quienes adoptaron también
el Programa Mínimo.

Primeras huelgas obreras que ocurrieron en el país durante la tiranía de


Trujillo y quienes fueron sus principales líderes.
El sindicalismo durante la dictadura trujillista . Tal como se expresa en
numerosos escritos sobre la época consultados en el Museo Memorial de la
Resistencia, el advenimiento de la Era de Trujillo paralizó con su fuerza
represiva la acción organizativa de los trabajadores dominicanos, y no es
hasta 1942 que se nota un resurgir del movimiento sindical .

Explique las causas de la muerte de Trujillo en 1961 y sus


consecuencias para el país.
Leí con avidez el libro de Elvis de Cartagena, quien dice en su obra
“¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Por qué? Mataron a Trujillo” que hubo una serie de
hechos que precipitaron la caída del régimen trujillista:
1- El ataque terrorista contra Rómulo Betancourt en Venezuela
2- El asesinato de Galíndez
3- El asesinato del piloto norteamericano Gerald Murphy
4- La muerte de las hermanas Mirabal
5- El deterioro de las relaciones de Tujillo con la Iglesia y con los Estados
Unidos.
…Y así fue, como un 30 de mayo de 1961 cayó abatido el hombre que
encabezó una de las más oprobiosas tiranías de América Latina.

Explique las principales características del gobierno de Juan Bosch del


1963.
El gobierno de Bosch se caracterizó por su progresismo y su vocación
democrática. En los siete meses que duró su gobierno, llevó adelante un
ambicioso plan de reformas. Algunas de sus iniciativas fueron:
Prohibición de los latifundios, como parte de un programa de reforma agraria.

Promulgación de una nueva Constitución , en la que establecía, entre otras


cuestiones, el derecho a la vivienda para todos los dominicanos, al tiempo que
se prohibía la posesión de tierra a los extranjeros; el derecho de los
campesinos a ser propietarios de la tierra y el derecho de los obreros a
participar de las ganancias de la empresa en la que trabajaban,
Fijación de precios topes para ciertos productos.

Establecimiento de la educación laica.

Explique las principales características del Triunvirato y porque fracaso


este gobierno en 1965.
Primero cabe destacar que se le denomina Triunvirato a un gobierno
compuesto por tres personas que surgió tras un hecho que fue el golpe de
Estado al gobierno Constitucional de Juan Bosch el 25 de Septiembre de
1963. Este tipo de gobierno no ha sido el primero en la República Dominicana.
Durante el período conocido como Segunda República fue muy común este
tipo organismo y los llamados Consejos de Secretarios.

El primer gobierno que se le denominó Triunvirato en la República


Dominicana surgió tras la guerra de Restauración entre el 1ro. Junio al 22
agosto 1866, y estaba compuesto por los generales restauradores: General
Gregorio Luperón, General Pedro Antonio Pimentel y el General Federico de
Jesús García.

Definitivamente el tipo de gobierno que quiso implementar Bosch con


principios liberares y de corte muy democrático, más la implementación de
una series de reformas sociales, económicas y políticas avanzadas, en un
país recién salida de una dictadura férrea, dieron al traste con os sectores
mas poderoso del país, donde los interes es personales estaban por encima de
los interese colectivo del pueblo Dominicano (Moya Pons, 2013).

Explique las causas que provocaron la revo lución de abril del 1965 y
quienes fueron sus principales líderes.
La Guerra Civil estalló el 25 de abril de 1965. El líder militar constitucionalista
fue el coronel Francisco Alberto Caamaño. De inmediato, jóvenes
pertenecientes a grupos de izquierda y seguidores del líder del PRD, se
unieron al movimiento, organizando en la capital guerrillas urbanas. Uno de
sus objetivos era, además del regreso de Bosch, la destrucción del aparato
militar trujillista, intacto después de la muerte del dictador y protegido durante
el Consejo de Estado y el Triunvirato. Los tres primeros días fueron de
intenso combate. Las fuerzas constitucionalistas preparaban el ataque a San
Isidro, bastión del otro grupo militar. Todo quedó en preparativos, a pesar de
que se libraron intensas batallas frente al Puente Duarte, único punto por el
cual la ciudad podía ser atacada por el grupo de san Isidro. El presidente de
los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, envió el 28 de a bril de 1965 a más de
40,000 marines norteamericanos a tierras dominicanas con el pretexto de
proteger vidas y bienes de los ciudadanos de los Estados Unidos.

Explique las principales características del gobierno de los 12 años de


Balaguer 1966-1978.
Durante esa época fueron asesinados numerosos dirigentes de la izquierda
dominicana. Durante este segundo mandato de gobierno (conocido
popularmente en la política dominicana simplemente como los 12 años),
Balaguer incentivó la construcción de escuelas, ho spitales, presas, carreteras,
y muchos edificios importantes.
En 1974 el presidente por el Partido Reformista, Joaquín Balaguer, volvía para un
tercer período, a estos tres mandatos se le conoce históricame nte como “Los 12
años de Balaguer”.
Esta época fue acogido entre quejas de partidos opositores y grupos que querían
poner fin a los años consecutivos de Gobierno que llevaba.
El 16 de agosto de ese año, el presidente nueva vez electo, enfocó su discurso
de toma de posesión en puntos fundamentales como la intención de reprochar la
idea difundida acerca de la imagen de su Gobierno, responder a críticas, hablar
de lo logrado en los ocho años que llevaba de gobierno, puntualizar los sectores
en los que se enfocaría, entre otros aspectos.

Principales partidos de oposición del gobierno de Balaguer.

Las protestas iniciadas después de la muerte de Trujillo se


fueron incrementando y con el tiempo se convirtieron en
violentas y sindicadas de manera despectiva, por los
periódicos El CaribeyLa Nación, como “turbas”. Antes,
cuando los que protestaban incendiaron a Radio Caribe, el 7
de julio, ya el Fiscal del Distrito había bautizado a los
manifestantes con ese calificativo. “Las turbas”, como se
conocieron popularmente, se convirtieron en pobladas,
movimientos de protestas populares que tomaron auge en
julio de 1961 para enfrentar a los calieses y a personas
conocidas por sus actuaciones contra los opositores o por
sus vínculos con la dictadura. Adolecían de una clara y
compacta dirección, aunque en ellas estaban implicados los
partidos de izquierda y la Unión Cívica.

Mecanismos políticos que utilizó Joaq uín Balaguer para mantenerse en


el poder.

Uno de los métodos utilizados por el presidente


dominicano Joaquín Balaguer para mantenerse en el poder, fue
la represión que se materializó en el asesinato y desaparición de
los revolucionarios que eran sus adversarios.
Por otro lado, condicionó los partidos políticos supeditándolos a
su gobierno, también utilizó la prohibición de
las huelgas utilizando la amenaza como medida de intimidación
ya que quienes participaran de estas huelgas, quedaban
automáticamente cesantes y sustituidos.
También la inclusión de la mujer dominicana y
el campesinado fueron parte fundamental de su
proyecto personal incorporándolos como actores políticos que
reforzaron su gobierno.
¿Qué fue la Banda Colorá?

La Banda Colorá fue un fuente


democrático anticomunista y antiterrorista, el cual era un
grupo parapolicial que estaba al servicio de Joaquin Balager,
donde a finales de los años 60 opero en Santo Domingo logrando
así una banda con fama nacional e internacional. Se consideró
un organismo represivo el cual se encargo de perseguir a
jóvenes que fueran estudiantes y opositores al régimen.

División política del PRD en 1973 y sus consecuencias.


Los resultados electorales durante los procesos en los que el Partido
Revolucionario Dominicano (PRD) ha participado revelan o confirman las
máximas expresiones del extinto líder de esa organización, doctor José
Francisco Peña Gómez, de que “ al PRD solo lo vence el PRD y de que casa
dividida será destruida” .
En las primeras elecciones presidenciales, congresionales y municipales
democráticas, en 1962, el PRD, con Juan Bosch como candidato a la
Presidencia, le ganó a la Unión Cívica Nacional con 619,491 votos contra
317,327.

Política Asistencialista en el gobierno de los 12 años de Balaguer, sus


consecuencias.
para comprender la larga y decisiva presencia de Joaquín Balaguer en la vida
política, dominicana, el significado y arraigo de su figura política, acaso sea
necesario entretejer un análisis de sus características perso nales e ideología
con el ensamblaje institucional en el que Balaguer ha gobernado. Se analizan
tres etapas de su vida política: su colaboración con la dictadura de Trujillo
(1930-1961), su gobierno de 12 años (1966-1978), y su retorno al poder en
1986.

¿Porque fracasó la guerrilla de Caamaño en el 1973?

Ultima parte de la entrevista realizada por el periodista Juan


Bolívar Díaz al guerrillero de Playa Caracoles Claudio Caamaño
Grullón, publicada en el periódico Ultima Hora del 4 al 8 de junio
de 1973, en la que el fenecido combatiente narra detalles de la
guerrilla que comandó el coronel Francisco Alberto Caamaño
Deño, del 2 al 16 de febrero del mismo año y aprovecha para
hacer algunas precisiones y aclaraciones relacionadas con Juan
Bosch, Sacha Volman, Toribio Peña Jáquez, Hamlet Hermann,
Plinio Mato Moquete, el PRD y las Fuerzas Armadas
Dominicanas.

Causas de la derrota electoral de Balaguer en 1978.

En las elecciones del 1978, Joaquín Balaguer, hasta entonces


presidente de la República Dominicana, envió a las instalaciones
de la Junta Central Electoral un conjunto de militares con
órdenes precisas de interrumpir el conteo de los votos y la
alteración de los resultados, en la cual quería declararse ganador
y obviar
Explique las causas de la ocupación militar norteamericana en 1965 y
sus consecuencias para el país.

La intervención militar norteamericana resultó en la


desintegración de las autoridades de policía panameñas que
formaban parte de las Fuerzas de Defensa, las cuales fueron
efectivamente eliminadas por la acción militar de Estados
Unidos. Los eventos aludidos (el saqueo).

La segunda ocupación estadounidense de la República


Dominicana (1965-1966), llamada Operación Power Pack,7 por
las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, comenzó con la
entrada del Cuerpo de Marines en Santo Domingo el 28 de abril
de 1965. Más tarde, se le unió la mayoría de la 82.ª División
Aerotransportada del Ejército de los Estados Unidos y su casa
matriz, el XVIII Cuerpo Aerotransportado.

Principales medidas políticas y económicas del gobierno de Antonio


Guzmán a partir del 1978.

Guzmán Blanco tomó una serie de medidas que beneficiaron


directa o indirectamente al país. Estableció una compañía de
crédito y una junta de agricultura para incrementar el cultivo de
trigo; creó la Dirección General de Estadísticas en el Minister io
de Fomento; regularizó la moneda (1871) mediante la fijación de
la unidad el venezolano, que a partir de 1879 fue sustituida por el
bolívar. También abolió los peajes, organizó la hacienda pública
y le dio un gran impulso a la minería con la explotación de asfalto
y de oro
Estableció el bolívar como unidad monetaria.
Otorgó mayores derechos de importación y exportación .
Recuperó la producción agrícola y la ganadera.
Dictó medidas proteccionistas al comercio. Entre ellas:
Subsidios a los productores, es decir ayuda para el desarrollo .
Eliminación de trabas de peajes que antes se pagabamn por
pasar una mercancía de una zona a otra, dentro del país .
Redujo y casi eliminó los impuestos de exportación (café, cacao,
algodón).
Generó confianza para las inversiones extranjeras en el país, por
la estabilidad de su gobierno.
Analice las principales características de los gobiernos del PRD. 1978 -
1986
Surgido de las luchas contra la dictadura de Trujillo, el Partido Revolucionario
Dominicano (prd) ocupa un lugar central en la historia política del país. En el
preludio de la transición a la democracia, y bajo el liderazgo de José
Francisco Peña Gómez, el prd abrazó los ideales socialdemócratas y se sumó
a la Internacional Socialista. Pero en los últimos 30 años el prd ha derivado
en una organización pragmático-clientelista y se ha desideologizado. El
pésimo final de la presidencia de Hipólito Mejía en 200 4, en medio de una
grave crisis económica y con fuertes acusaciones de corrupción, ha mantenido
al prd en la oposición en los últimos cuatro años. Este artículo argumenta que
para detener el proceso de desgaste de la maquinaria electoral, el prd debe
retomar sus banderas históricas de cambio social, y forjar una nueva
generación de dirigentes capaces de impulsar transformaciones reales.

También podría gustarte