Está en la página 1de 15

Profesora: Poma Gonzalez Evelyn

Especialidad: Contabilidad
Ciclo: II
Curso: Fudamentos de Investigación e Innovación Tecnológica
Tema: Embarazo a Temprana Edad

Integrantes:
1. Cerpa Aquino Albino
2. Gamboa Arana Evelyn
3. Mallqui Maguiña Jose

HUARAZ - ANCASH - 2023

FUDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA


TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION:

EMBARAZO A TEMPRANA EDAD EN EL COLEGIO SIMÓN BOLIVAR DE NIVEL


SECUNDARIO EN LA CIUDAD DE HUARAZ, AÑO 2023

CONTABILIDAD II

AUTORES:

1. Cerpa Aquino Albino


2. Gamboa Arana Evelyn
3. Mallqui Maguiña Jose
4. Macedo Maguiña Melissa
ÍNDICE
Resumen………………………………………………………………….
Contenido………………………………………………………………….
1. Introducción…………………………………………………………
2. Planteamiento de investigación………………………………….
2.1.1 Caracterización del problema…………………………………
2.1.2 Enunciado del problema……………………………………….
2.2 Objetivos de la investigación………………………………….
2.2.1 Objetivo general……………………………………………….
2.2.2 Objetivos especiales……………………………………………
2.3 Justificación de la investigación………………………………

Factores Socioculturales
Factores económicos
Conocimientos
Prácticas sobre salud sexual y reproductiva

Para realizar esta investigación se pudo observar en el colegio SIMON


ANTONIO BOLIVAR PALACIOS lo siguiente: los factores
socioculturales relacionados con la integración familiar son deficientes
debido a que no existe una adecuada comunicación de los padres hacia los
hijos en materia de sexualidad, esto conlleva a desinformación por parte de
los estudiantes acerca del proceso de la sexualidad y el embarazo temprano
, por otra parte, el nivel de machismo que hasta fecha se sigue manteniendo
en nuestra sociedad que le da la responsabilidad de la prevención del
embarazo a la mujer.

Muchos viven en la época del patriarcado con el temor de que la ultima


palabra lo tiene el varón, demasiadas adolescentes viven con el temor del
“qué dirán” y sienten un rechazo de la sociedad como la de sus familiares,
muchas de estas se reflejan en la depresión y suicidios.

En la etapa de adolescente frecuentan a experimentar cosas nuevas a


descubrir sensaciones y sentimientos, muchos de ellos por la carencia de
afecto familiar se aferran al amor juvenil donde ocasiona experimentar
relaciones sexuales a temprana edad por la famosa “prueba de amor”

Sin estar infirmados de cómo protegerse correctamente y que clase de


enfermedades existen. Todo eso conlleva a que muchos padres botan a sus
hijos, pero no saben que ellos ocasionaron el suceso.

Muchos adolescentes viven con traumas y problemas emocionales por el


rechazo que tuvieron u otros problemas (violaciones), y como no son
capaces de cuidar a otro ser vivo, muchas atentan con su vida y con la del
hijo.

Además de lo antes mencionado, la falta de economía en los adolescentes


no les permite comprar preservativos u otros métodos para cuidarse ya que
casi todo los menores están a cargos de los padres, hay pocos padres que
hablan sobre la sexualidad con sus hijos , por la vergüenza y por el miedo
que le pueden ocasionar al menor , mucho de los adolescentes no cuentan
con el dinero porque vienen de familias del campo y otros padres piensan
que si le das dinero compraran drogas y alcohol, y no son capaces de pedir
preservativos por la vergüenza y el miedo de que me dirán, pero ahora el
estado brinda condones para los varones, ampollas e implantaciones para
las mujeres de forma gratuita, por demasiados embarazos y enfermedades a
lo largo de los años.

Y ahora esto nos lleva a la falta de conocimientos que había en los


adolescentes o al bajo interés que tenían ya que el internet es una de la
ventaja de sacar información inmediatamente , demasiados adolescentes se
dejan influenciar por otros menores que al igual que ellos no tienen la
información precisa para poder hablar sobre el tema , creen en los mitos
que les dicen o se dejan llevar por los días de la menstruación , la falta de
dialogo familiar también es una de los factores principales , muchos padres
no les guían en el proceso por el miedo o llevan la idea de que no están
preparados por que son muy chiquitos , el otro punto es en las postas de
salud en zonas rurales ya que no brindan conocimientos sobre que es la
sexualidad y como debemos cuidarnos. Porque en la zonas rurales a veces
están acostumbrados que es normal pero no son conscientes del daño y el
riego que puede ocasionar no estar informado.
Los jóvenes de hoy en la actualidad entran a la etapa de las prácticas
sexuales y reproductivas a muy temprana edad por querer experimentar
cosas nuevas o se dejan llevar por la sociedad ,ya que en la investigación
observemos había demasiados casos de embarazos en los jóvenes y
prácticas sexuales no acordes para su edad, hay demasiados casos con
contagio del SIDA en los hospitales y muchos de ellos son de menores de
18años por la falta de responsabilidad que tuvieron ante sus acciones, y no
son conscientes de que para todo hay edad , muchos de los casos nos dieron
conocimiento de por que entraban a esa etapa sexual y la respuesta más
relevante fue la “prueba del amor” o porque se sentían seguras con su
pareja y no con su familia.

De lo señalado en la descripción podemos pronosticar que, de continuar


esta situación, los casos de embarazo en adolescentes irían en aumento lo
que generaría deserción estudiantil de los jóvenes, rechazo de los padres
hacia sus hijos, exclusión social ya que en el colegio u otros lugares son
mal vistos y a su vez puede generar depresión y ansiedad en la estudiante
debido al bulliyng sufrido por su situación.

Para evitar esta situación, los investigadores decidieron tomar este tema
para generar conciencia en los jóvenes a través de planes educativos que
integran la educación sexual en las aulas desde edades tempranas, de tal
modo que se pueda trabajar sobre que es el sexo y los riegos que conlleva
no usar protección ya que previenes embarazos y también enfermedades.

Problema general:
¿CÓMO SE DA EL EMBARAZO A TEMPRANA EDAD EN EL
COLEGIO SIMÓN BOLIVAR DE NIVEL SECUNDARIO EN LA
CIUDAD DE HUARAZ, AÑO 2023?

Problemas específicos

1. ¿Cuáles son los Factores Socioculturales que influyen en el embarazo a


temprana edad en el colegio simón bolívar de nivel secundario en la ciudad
de Huaraz, año 2023?

2. ¿cuáles son los Factores económicos que influyen en el embarazo a


temprana edad en el colegio Simón bolívar palacios de nivel secundario en
la ciudad de Huaraz, año 2023?

3. Cuál es el nivel Conocimientos sobre el embarazo a temprana edad en el


colegio simón bolívar de nivel secundario en la ciudad de Huaraz, en el año
2023.

4. Como son las prácticas sexuales y reproductivas en el colegio simón


bolívar de nivel secundario en la ciudad de Huaraz en el año 2023.

Objetivo General

DESCRIBIR EL EMBARAZO A TEMPRANA EDAD EN EL COLEGIO


SIMÓN BOLIVAR DE NIVEL SECUNDARIO EN LA CIUDAD DE
HUARAZ, AÑO 2023
Objetivos específicos

Los factores socioculturales que pudimos detectar fueron, la influencia del


entorno familiar, violencia, machismo y una baja autoestima, entre otras
características cuya interacción la hace venerable a caer en situaciones de
crisis que conlleva muchas veces a ser una factor relevante e importante
porque es el punto de partida del problema, la falta de una comunicación en
el entorno familiar y un aprendizaje liberal suman a un problema
sociocultural.

Los factores económicos que llevan al problema del embarazo a temprana


edad en el colegio simón bolívar son:
Los Padres analfabetos que no tienen la economía suficiente para poder
solventar sus gastos y brindar una educación eficaz para sus menores hijos.
Eso nos lleva al otro factor que es de machismo y patriarcado ya que en la
actualidad perdura en muchos hogares.

El nivel de conocimiento de los estudiantes de nivel secundario del colegio


Simón Bolívar es un promedio ya que no todos son capacitados por los
psicólogos de la institución por el pensamiento que aún no están en la edad
suficiente para brindarle esa orientación, más allá de la edad esta social ya
que estudiantes de 5to de secundaria aún tienen ese miedo y vergüenza de
hablar de esos temas por que conviven en un entorno de poca confianza y
diálogos familiares.

La Práctica sexual y reproductiva en la institución Simón Bolívar es de a


partir de 14 años en adelante ya que se vieron muchos casos de menores
embarazadas de esa edad , muchos jóvenes de esa edad practicaban la
sexualidad por experimentar nuevas cosas y por la falta de amor propio,
los casos más prominentes son de estudiantes de zonas rurales , se dieron
muchos casos de partos prenatales en menores de 16 , uno de los casos más
relevantes fue de una menor de 15 años del nivel secundario que dio a luz
a su bebe prematuro y corrió el riesgo de complicaciones en el parto.

JUSTIFICACION:
La investigación es muy conveniente, principalmente para aprobar el curso de
fundamentos de investigación. Nos ayuda porque nos orienta sobre el embarazo
adolescente para poder ayudar a los jóvenes que no están informados de manera
correcta, darles una orientación básica sobre que es el embarazo adolescente y que les
puede ocasionar a futuro.
Nuestra investigación no solo es para los jóvenes sino también para los padres de
familia, porque la comunicación en la familia es algo fundamental para que todo vaya
bien. a veces la falta de comunicación, con dedicarles un tiempo a los hijos, determina
que no todo marche de manera correcta, en núcleo familiar. en ocasiones, los pequeños
detalles son los que marcan la diferencia.
La razón por la cual nos interesamos en investigar sobre el embarazo en las adolescentes
es porque se ha convertido en un problema social y económico a nivel nacional además
que es un tema de mucho valor ya que ser madre a temprana edad no implica solo
problemas económicos y familiares sino también un problema de salud , debido a que
podrían ser muchas las consecuencias que se presente tanto para él bebe como para la
madre durante el embarazo.
Nos basamos en identificar el problema del embarazo adolescente en la IE SIMON
BOLIVAR, para poder concientizar a la institución educativa y a los alumnos.
Ayudarlos que tengan una información extra para que pasen su etapa con cuidado y con
conocimientos básicos.
nos ayudara a resolver problemas reales por que este tipo de problemas existen más a
menudos en nuestro país, las cuales podemos intervenir y poder ayudar en esos
problemas que ocurren en los adolescentes en la mayoría y para poder llegar hasta ellos
podemos realizar charlas, hacerles ver videos de educación sexual etc. y así podremos
identificar los casos que hay en la I.E. SIMON BOLIVAR.
ANTECEDENTES

NACIONALES:
(PILAR CARLOS) CONOCIMIENTO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN

ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO GRADO DE ESTUDIOS DELA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MUJERES “SANTA LUCIA”,

FERREÑAFE-2018

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de


conocimiento del embarazo adolescente en estudiantes del último grado de estudios de
la Institución Educativa “Santa Lucia”, Ferreñafe – 2018. Fue de tipo cuantitativo,
diseño descriptivo. La muestra fue constituida para todas las adolescentes directas que
desean participar en el trabajo de investigación, el criterio de inclusión fue:
Adolescentes que comprende entre 10 y 19 años de edad, adolescentes del último grado
de estudios, adolescentes que deseen participar de manera voluntaria. Las bases teóricas
se sustentan en Nola Pender. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación
de la encuesta que estuvo constituida por 15 preguntas, validada por 3 jueces expertos,
los resultados obtenidos mostraron que un 68.5% de las estudiantes del último grado de
estudios de la institución educativa de mujeres presentan un nivel medio de
conocimiento sobre el embarazo adolescente, 42.9% tienen un nivel de conocimiento
bajo sobre las medidas preventivas del embarazo adolescente, 70.5% tienen un nivel
medio sobre las causas del embarazo adolescente, 59% tienen un nivel de conocimiento
medio de las consecuencias sobre el embarazo adolescente. Se concluyó que el nivel de
conocimientos sobre el embarazo adolescente en las estudiantes del último grado de
estudios de la Institución educativa de mujeres “Santa Lucia”, Ferreñafe - 2018, es de
nivel medio

PERCEPCIÓN DEL EMBARAZO EN LOS ESTUDIANTES,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VÍCTOR ANDRÉS

BELAÚNDE – YERBABUENA, 2020. AMAZONAS

(Damacen Llajaesta)

investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo de tipo observacional,


prospectivo, transversal y univariado cuyo objetivo fue: describir la percepción del
embarazo en los estudiantes, Institución Educativa Víctor Andrés Belaúnde –
Yerbabuena, 2020, se trabajó con una muestra de 177 estudiantes, utilizando método
deductivo, técnica la encueta, aplicando el “Cuestionario de percepción sobre el
embarazo” de Vásquez (2019); esta validada por expertos utilizando el método de
Aiken. Los resultados evidenciaron que el 58.19 % de los estudiantes tuvieron una
percepción media sobre el embarazo, el 31.64 % una percepción baja y el 10.17 % una
percepción alta, en la dimensión familiar el 44.07 % tuvieron una percepción media, el
40.11 % una percepción baja y el 15.82 % una percepción alta, en la dimensión escolar
sexual el 48.02 % tuvieron una percepción media, el 35.59 % una percepción baja y el
16.38 % una percepción alta, la dimensión social sexual el 42.37 % tuvieron una
percepción media, el 33.90 % una percepción baja y el 23.73 % una percepción alta, en
la dimensión educación sexual el 51.98 % tuvieron una percepción baja, el 36.16 % una
percepción media y el 11.86 % una percepción alta. Conclusión: la percepción es media.

REGIONALES O LOCALES:

CACHAY BUITRON

MALLMA TITO

ORMACHEA DA SILVA

FACTORES SOCIOFAMILIARES DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LAS

ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA, LIMA - 2022

El presente trabajo de investigación titulado Factores sociofamiliares del embarazo

adolescente en las estudiantes de una Institución Pública, Lima - 2022 tuvo como

Objetivo: Describir los factores sociofamiliares del embarazo adolescente en las


estudiantes de una Institución Educativa Pública Lima -2022. Metodología: diseño
observacional - descriptivo transversal, con una población de 30 adolescentes
gestantes, el instrumento fue el cuestionario de Factores sociofamiliares del embarazo
adolescente de 17 ítems. Resultados: Los factores individuales

evidencia que la edad de la primera relación sexual se da siendo menores de 15 años


con un 60%. Un 21% usa método anticonceptivo con mayor preferencia el condón con
un 33.3%. El tener conocimiento sobre el uso adecuado de método anticonceptivo no
fue efectivo ya que el 56.7% no tuvo buenas prácticas. Con respecto a los factores
familiares, los resultados más significativos son el estado civil de los padres con un
53.3% que tienen a sus padres separados/ divorciados.

El nivel de instrucción de los padres determina que un 13.3% tiene primaria


incompleta, 16.7% primaria completa y un 56.7% secundaria incompleta. El
63.3%mencionó que en su familia hay antecedente de embarazo adolescente siendo
los más resaltantes: mamá 13.3%, hermana 23.3% tía 10%, prima 13.3%. Finalmente,
dentro del factor social un 43.3% tiene un ingreso económico menor del mínimo vital.
Conclusión: Se concluye que los factores sociofamiliares son individuales, familiares y
sociales. Los que generan mayor riesgo para las adolescentes que ya están gestando
son los factores individuales, que se entiende como los cambios y toma de decisiones
personales, del mismo modo los factores familiares, que se sabe es el núcleo principal
e importante para el adolescente.

(NACY MANJORY) EMBARAZO ADOLESCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E.P. “ELVIRA


GARCÍA Y GARCÍA” DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES Y LA I.E. “JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS” DEL DISTRITO DEL CALLAO 2019

La presente investigación tiene como finalidad describir la percepción del embarazo


adolescente de los estudiantes de la I.E.P. “Elvira García y García” del distrito de San
Martín de Porres y la I.E. “José María Arguedas” del distrito del Callao, considerando
que, al realizar el siguiente análisis de la problemática, se constató que es preciso
realizar un estudio en el que principalmente incluya la prevención sexual para evitar
embarazos no deseados. El estudio desarrollado es de diseño descriptivo básico con un
enfoque cuantitativo, la población de estudio es desde dos instituciones educativas,
una pública y la otra privada, con una muestra de 142 estudiantes para la institución
pública y 252 estudiantes para la institución privada. Para la recolección de datos se
empleó un cuestionario de elaboración propia, el cual fue validado por juicio de
expertos obteniendo una validez de 0.89 según el coeficiente de Aiken y una
confiabilidad de 0.76 según el coeficiente de Alfa de Cronbach. Los resultados
demuestran que la percepción del embarazo adolescente no es igual en los estudiantes
de las instituciones mencionadas. El porcentaje más alto es de 66,7%, que corresponde
a una baja percepción, se encuentra en la escuela pública; mientras que en la escuela
privada es de 14,1%. Lo que refleja que los estudiantes de la escuela pública están más
propenso a un riesgo de embarazo adolescente. Se concluye que los adolescentes de la
escuela pública requieren mayor información sobre educación sexual, enfocada
principalmente en la prevención de riesgos en embarazos e infecciones de transmisión
sexual.

INTERNACIONALES

ROMINA BOBADILLA ZARAGOZA SEXUALIDAD Y EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:


COMPRESIÓN DE LOS

ADOLESCENTES EN UN COLEGIO DE HERNANDARIAS-Paraguay (PY) 2019

La sexualidad en el entorno escolar a pesar de los esfuerzos de los organismos e


instituciones de la salud para promover la educación y promoción
de la salud aún es poco hablada y aun no se trabaja mucho dentro de los contenidos
abordados en los colegios. Objetivo: Analizar los conocimientos, comportamientos y
estrategia existentes en el colegio por los adolescentes sobre la temática de la
sexualidad y embarazo en la adolescencia.

Metodología: Trata de un estudio cualitativo con enfoque exploratorio y descriptivo


desarrollado a través de grupos de encuentros con estudiantes de un colegio de
enseñanza media durante el mes de agosto en la ciudad de Hernandarias-Paraguay.
Resultados: Se pudo observar la escasez de información de los adolescentes referente
a la educación sexual durante los encuentros realizados en la institución, en donde la
mayoría de los alumnos señalaron que no tienen una buena enseñanza dentro de sus
hogares como en la institución misma sobre los métodos anticonceptivos, las
enfermedades de transmisión sexual y el embarazo precoz. Conclusión: Se determinó,
que la educación sexual es un tema de gran relevancia a ser abordado en las
instituciones educativas, ya que la promoción y prevención en salud son factores muy
importantes para ser tratados junto con los adolescentes.

ESTUDIO DE CASO EN UN COLEGIO DE BOGOTÁ CON UNA ALTA

PROPENSIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS (Bocanegra Sánchez) 2018

Una proporción significativa y a menudo creciente de los nacimientos que ocurren


entre jóvenes adolescentes tiene lugar entre los sectores más pobres de la población
quienes a su vez sufren con mayor rigor las implicaciones negativas del mismo,
asociadas a menores posibilidades de alcanzar niveles altos de desarrollo humano y
social. El objetivo de la investigación fue identificar los factores de riesgo que podrían
estar incidiendo en una alta propensión de embarazos de estudiantes en un contexto
escolar especifico. Para hacerlo se aplicaron métodos mixtos de investigación en un
colegio público de Bogotá ubicado en la localidad de Bosa que en 5 años reportó 21
casos de embarazos entre sus estudiantes. Los resultados evidenciaron que la falta de
supervisión parental, la presión de los pares y la falta de clases de educación sexual en
el colegio son factores que afectan los comportamientos sexuales de los adolescentes

María Celeste EMBARAZO ADOLESCENTE – TRAYECTORIA ESCOLAR –

EDUCACIÓN SEXUAL ARGENTINA 2019

Esta investigación aborda las temáticas de embarazo adolescente y trayectorias

escolares, a partir de los datos obtenidos en la escuela Nº4-064 Intendente Juan


Kairuz, de Gral. San Martín, Mendoza. El embarazo durante esta etapa de la vida casi
siempre es no planeado, y esto en parte tiene que ver con la falta de educación sexual
integral en las instituciones educativas; por otro lado, el embarazo a veces es causal
del abandono de los estudios o del retraso en la finalización de los mismos.
La metodología de este estudio será cuantitativa y la recolección de los datos se
realizará a través de entrevistas, mediante el llenado de un cuestionario por parte de
las alumnas y ex alumnas de la institución seleccionada. Los resultados permitirán
esbozar una propuesta de aplicación que apunta a concretar actividades de educación
sexual integral en la escuela.

VARIABLE DEFINICIÓN DE DIMENSIONES INDICARES


LA VARIABLE
El embarazo Factores  Abuso sexual
adolescente es Socioculturales 
una problemática  Baja autoestima
de índole  Evasión hacia sus
biológico, amigos y familiares
psicológico y  Miedo de ir al
social que colegio
involucra a la  Deserción académica
familia y a la
sociedad. Esta Factores
investigación económicos
parte de un
enfoque
cualitativo con  preservativos
alcance  Teléfono e internet
descriptivo y
EMBARAZO A exploratorio
TEMPRANA mediante el uso
EDAD EN EL de revisiones de Conocimientos  cómo cuidarse
COLEGIO estudios
SIMON realizados en  mitos
BOLIVAR Latinoamérica.
Como resultado  charlas
se destaca que en
Latinoamérica el
número de
Prácticas sobre
embarazos
salud sexual y
adolescentes es  Experimenta cosas
reproductiva
creciente, lo cual nuevas
indica que algo  Fenómenos sociales,
está fallando en la Muchos casos de
educación sobre embarazo
el manejo de la adolescente.
sexualidad a  enfermedades
temprana edad

MARTINE,
MONTERO Y
ZAMBRANO.

(2018)

También podría gustarte