Está en la página 1de 10

Partes de un Guión

En un guión, el texto aparece dividido, primero, en escenas. Una escena es una unidad
narrativa en la que la acción transcurre en un tiempo y espacio continuos, es decir, en un
mismo escenario y sin que se produzcan saltos de tiempo. Cada escena se describe haciendo
uso de los siguientes tres elementos:
Elemento 1: Encabezado de escena

El encabezado da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción que tiene lugar en esa
escena. Consta de tres partes:

1. La abreviatura "INT." o "EXT.", que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados)
o exteriores (espacios abiertos).

2. El lugar concreto en el que transcurre la acción (por ejemplo, "PARQUE DE LA CIUDAD" o


"COMISARÍA DE POLICÍA / DESPACHO DEL COMISARIO PÉREZ").

3. La palabra "DÍA" o "NOCHE" o cualquier otra que queramos usar para indicar el momento del
día.
Elemento 2: Descripción de la Acción

En uno o más párrafos describiremos, de forma concisa, la acción que tiene lugar en la
escena. Lo haremos en tercera persona, con los verbos en presente y, muy importante,
de manera que lo que narremos resulte visible y/o audible. La primera vez que aparezca
el nombre de un personaje en el guión lo escribimos en mayúsculas y aprovecharemos
para poner su edad justo a continuación, entre paréntesis. Las descripciones de aquellos
sonidos y/u objetos que tengan relevancia en la historia las escribiremos también en
mayúsculas.
Elemento 3: Diálogo

En uno o más párrafos mostraremos las palabras que pronuncian los personajes. Cada párrafo de
diálogo lo precederemos del nombre del personaje correspondiente, en mayúsculas. Para
informar de un gesto que el personaje haga mientras habla o del tono con el que hable,
emplearemos una acotación, que escribiremos justo bajo el encabezado, entre paréntesis (también
la podemos poner insertada en el parlamento).
Algunas consideraciones adicionales sobre el
formato de los guiones de cine:

• Un guión se escribe con interlineado sencillo y tipografía Courier (o New Courier)


de 12 puntos.
• Las páginas van numeradas.
• Todos los textos van alineados a la izquierda.
• En cada página se deja un margen de 2.5 cm arriba y abajo.
• A izquierda y derecha de los encabezados de escena y de los párrafos de
descripción de la acción se deja un margen de 2.5 cm.
• A izquierda y derecha de los bloques de diálogo se deja un margen de 5 cm; de
esta manera, el texto del diálogo queda con una anchura máxima aproximada de
40 caracteres (son todas medidas orientativas, puesto que no hay un estándar
universal).
¿Que es una Escaleta?

Una escaleta es un índice que muestra la historia en su conjunto, especificando cada


una de las escenas con su encabezado. Es el esqueleto del guión y sirve para ver la
estructura de la historia y su progresión dramática. Cada escena viene definida en su
encabezado por localización y el momento del día. Después va una descripción
mínima de lo que pasa en cada escena. Solo acción, nada de diálogos. Básicamente
porque no hay espacio, esta descripción suele ser de entre dos y tres líneas.

La escaleta es el paso previo al guión y es una herramienta que nos ayuda a


organizarnos a la hora de escribir. Se enumera cada paso y este debe corresponder
con la siguiente acción, es decir, si mi escaleta dice que Juancito sale de casa, el paso
siguiente sería saber que ocurre afuera.

También podría gustarte