Está en la página 1de 25

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°03

“VIVAMOS SANOS Y FELICES”


PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE N°03
“VIVAMOS SANOS Y FELICES”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: DOCENTE: AULA: 4 AÑOS
FECHA: DEL 29 DE MAYO AL 23 DE JUNIO 2022

1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
Los niños conocen algunos de los problemas ambientales que afectan a su comunidad, encuentran montículos de basura en algunas partes, observan como el rio
o mar se encuentra con basura, etc. a través de esta unidad de aprendizaje se busca sensibilizar a los niños y generar su comprensión acerca de la necesidad de
reducir, reusar y reciclar los residuos o basura que producimos, para ello deberán analizar el tipo de basura que producen en la institución y en su casa, para luego
proponer alternativas para reducirla, de esta manera desarrollamos valores y actitudes que promueven cambios en los hábitos y costumbres de los niños y sus
familias y promovemos el desarrollo de competencias y capacidades. Durante esta experiencia los niños pondrán en práctica las 3 Rs. realizando actividades como:
tomar acuerdos en el aula y con su familia para cuidar el ambiente, cuidar plantas, separar los residuos sólidos, reutilizar algunos residuos para elaborar juguetes u
objetos útiles, cuidar el agua, así como establecer responsabilidades en el cuidado del ambiente, del mismo modo es importante y necesario que los niños
aprendan a cuidar su salud mediante hábitos saludables como el ejercicio físico, y la alimentación saludable, tendrán la oportunidad de responder la siguiente
pregunta: ¿Qué alimentos consumimos?, y se enfrentarán a los desafíos de explorar los alimentos que se consumen, plantear preguntas y obtener información de
diferentes fuentes (recetas, videos, historias, entre otros). Además, desarrollarán su competencia matemática al agrupar, utilizar nociones de tiempo y de
cantidad, así como contar objetos en situaciones cotidianas.

2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS 3 AÑOS CRITERIOS


Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen
único. Se identifica con algunas de sus características físicas, así como sus  Se reconoce como miembro de su familia y grupo Identifica a la bandera del
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su de aula. Identifica a los integrantes de ambos Perú como símbolo de los
familia y del grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables grupos. peruanos y participa en
reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma actividades cívico
 Toma la iniciativa para realizar actividades
en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus patrióticas.
PERSONAL Construye su cotidianas y juegos desde sus intereses. Realiza
posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e
SOCIAL identidad acciones de cuidado personal, hábitos de
identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un Cuida su salud y practica
alimentación saludable e higiene.
adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, hábitos de alimentación
inseguro, con ira, triste o alegre. saludable e higiene.
Capacidades:
-Se valora a sí mismo.
-Autorregula sus emociones.
Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe  Disfruta por iniciativa propia de la naturaleza
de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su creada por Dios con amor. Señala los elementos de la
solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que naturaleza creados por
Construye su recibe de Dios. Dios.
PERSONAL
identidad como Capacidades:
SOCIAL
persona humana -Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona
amada por Dios… digna, libre y trascendente.
-Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa

 Realiza acciones y movimientos de coordinación


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando óculo-manual y óculo- podal en diferentes Realiza movimientos de
explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento situaciones cotidianas y de juego según sus coordinación óculo
por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices intereses. manual y óculo podal en
Se desenvuelve básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y diversas actividades.
de manera utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en
PSICOMOTR
autónoma a relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa
ICIDAD
través de su corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del
motricidad tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
Capacidades:
-Comprende su cuerpo.
-Se expresa corporalmente.
COMUNICA Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le  Identifica características de personas, personajes,
CIÓN son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se animales u objetos a partir de lo que observa en Observa ilustraciones y
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, menciona características de
información contenida en los textos y demuestra comprensión de las carteles, que se presentan en variados soportes. personas, animales y
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información.  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo objetos.
Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de terminará el texto a partir de las ilustraciones o
Lee diversos tipos
su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos imágenes que observa antes y durante la lectura Dice de que trata un texto
de textos en su
escritos. que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). partiendo de las imágenes
lengua materna
Capacidades: que observa y comenta las
 Comenta las emociones que le generó el texto leído
 Obtiene información del texto escrito. emociones que le generó.
(por sí mismo o a través de un adulto), a partir de
 Infiere e interpreta información del texto escrito. sus intereses y experiencias.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
escrito.
Crea proyectos
desde los Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos  Explora por iniciativa propia diversos materiales de Explora diversos materiales
lenguajes medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre para crear proyectos
artísticos los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores las posibilidades expresivas de sus movimientos y artísticos muestra y
y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a de los materiales con los que trabaja. comenta de forma
partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego espontánea sus creaciones.
 Representa sus ideas acerca de sus vivencias
simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento
personales usando diferentes lenguajes artísticos
creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
(el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el
Capacidades: teatro, la música, los títeres, etc.).
-Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Muestra y comenta de forma espontánea, a
-Aplica procesos creativos. compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
-Socializa sus procesos y proyectos. realizado al jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según  Establece relaciones entre los objetos de su entorno
sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, según sus características perceptuales al comparar Encuentra relaciones entre
seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y y agrupar aquellos objetos similares que le sirven los objetos según sus
quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. características y los agrupa.
material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos,  Usa algunas expresiones que muestran su
usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: "muchos" comprensión acerca de la cantidad, peso y el Utiliza expresiones de
Resuelve
MATEMÁTI "pocos", "ninguno", y expresiones: "más que" "menos que". Expresa el tiempo - "muchos", "pocos", "pesa mucho", "pesa cantidad: "muchos",
problemas de
CA peso de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones poco", "un ratito"- "pocos", de peso: "pesa
cantidad
temporales como "antes o después", "ayer" "hoy" o "mañana". mucho, pesa poco", de
 Utiliza el conteo espontáneo en situaciones
Capacidades: tiempo: "un ratito"
cotidianas siguiendo un orden no convencional
-Traduce cantidades a expresiones numéricas.
respecto de la serie numérica.
-Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa el conteo espontaneo
-Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. en situaciones cotidianas.

Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno,  Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre
hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que Hace preguntas y obtiene
obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos acontecen en su ambiente. información de cómo
del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma  Obtiene información sobre las características de los cuidar el planeta.
Indaga mediante
oral o gráfica lo que hizo y aprendió. objetos y materiales que explora a través de sus
CIENCIA Y métodos
Capacidades: sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su Hace preguntas y obtiene
TECNOLOGI científicos para
-Problematiza situaciones para hacer indagación. exploración. información sobre los
A construir sus
-Diseña estrategias para hacer indagación. alimentos y sus
conocimientos  Comunica los descubrimientos que hace cuando
-Genera y registra datos o información. características.
explora. Utiliza gestos o señas, movimientos
-Analiza datos e información.
corporales o lo hace oralmente
-Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.

3.-ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR EJEMPLO


Los niños reflexionan sobre el cuidado del ambiente y asumen responsabilidades para su
Enfoque ambiental
Responsabilidad y solidaridad cuidado, utilizando las 3 Rs.

De búsqueda de la
Excelencia Autosuperación Reflexiona en relación a los hábitos que debe asumir para tener una vida más saludable.
4.- POSIBLES ACTIVIDADES:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


¿Qué pasa con nuestro ¿Como reducimos la cantidad
¿Cómo separamos la basura? Conociendo las 3 Rs Cuidemos el agua
planeta? de basura?
Elaboramos carteles para
cuidar nuestro planeta Cuidemos nuestro planeta Día de la bandera del Perú Cuidamos nuestra salud Me cuido del frio

Los alimentos que comemos Alimentos saludables Agrupo frutas y verduras Preparamos Galletas de avena Celebración del día del padre

Preparamos una ensalada de


Mi lonchera saludable Mi comida favorita Como debemos comer Visita al campo
verduras

CELEBRACIONES: 05 de junio: Día del medio ambiente.


07 de junio: Día de la bandera.
18 de junio: Día del padre
24 de junio: Dia del campesino

5.- PLANIFICACION DE ACTIVIDADES PERMANENTES:

ACTIVIDADES
ACCIONES RECURSOS TIEMPO
PERMANENTES
 Los niños ingresan al jardín y se lavan las manos. 15 min
 Los niños se dirigen al aula, saludan a la profesora y compañeros. Carteles:
 Los niños colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Asistencia
RUTINAS DE ENTRADA -Calendario
 Los niños registran su asistencia
-Responsables
 Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del clima, agenda -Clima
del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se comentan algunas -Normas del aula
experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc. -Agenda del día
ACTIVIDAD FISICA  Los niños se ubican en el patio guardando su distancia para poder realizar los ejercicios. 10 min
 Se realizan movimientos de calentamiento y estiramiento. -Equipo de sonido
 Se realizan los ejercicios siguiendo una rutina dirigida. -Micrófono.
 Se realiza la relajación realizando respiraciones profundas y movimientos suaves. -Celular o
 Los niños se dirigen en orden a sus aulas. computadora

 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán


JUEGO LIBRE EN SECTORES  ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales. Sectores de aula o 45 a 60 min
 EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. cajas temáticas
 ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
 SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.
RUTINAS DE RECREO, ASEO  Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente en los espacios organizados
Y REFRIGERIO para el juego. Patios y jardines 45 min
 A la señal, se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula. Jabón, papel toalla
Loncheras
 Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos.
Paños de limpieza
 Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera.
 Cantan la canción de cierre del refrigerio.
RUTINAS DE SALIDA  Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? 10 min
 Se explican las actividades para la casa. Agenda del día
 Cantamos, recitamos un poema o rima. Hoja de actividades o
 Nos despedimos cuadernos
 Nos desinfectamos o lavamos las manos.
 Los niños recogen sus pertenencias y salen.

6.- PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y TALLERES:


LUNES 29 DE MAYO: ¿QUE PASA CON NUESTRO PLANETA?
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Indaga mediante métodos Hace preguntas que expresan su curiosidad … Hace preguntas y obtiene información de cómo Imágenes- fotos
científicos para construir Propone acciones …para buscar información… cuidar el planeta. papel
sus conocimientos Obtiene información… Registra la información Plumones, crayolas
Inicio: Observan algunas imágenes sobre la contaminación del planeta, luego la docente pregunta: ¿Qué Imágenes de la creación
ven en las imágenes? ¿Qué pasa con nuestro planeta? ¿Por qué se está ensuciando mucho? ¿Quiénes lo Fichas de trabajo.
ensucian? ¿Qué podemos hacer para cuidarlo?
Desarrollo: Observan el video o imágenes sobre la contaminación del planeta, comentamos con los niños:
¿Qué observamos en el video? ¿Por qué está pasando eso con nuestro planeta? ¿Han visto cerca de su casa La tierra está enferma:
montones de basura? ¿Qué cosas suelen botar a la basura? ¿Dónde botan la basura? Promovemos que los https://youtu.be/ppuJTNkvCbQ
niños expresen sus ideas sobre el problema de la tierra y posibles soluciones. Luego los niños colorean el
planeta tierra que está enfermo y pegan la basura encima del planeta.
Cierre: Los niños muestran sus trabajos y comentan espontáneamente como podemos ayudar al planeta, la
docente menciona la importancia de cuidar nuestro planeta porque es un regalo de Dios y debemos
cuidarla.

PLAN LECTOR: Historia de la Creación


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Construye su identidad como persona Participa por iniciativa propia del cuidado Señala los elementos de la
humana amada por Dios… de la creación en el lugar en donde se naturaleza creados por Dios.
encuentra.
Inicio: La docente pregunta a los niños: ¿quién creo el mundo? ¿Como se crearon los mares, la tierra, las
plantas y animales? ¿Quién nos creó a nosotros?
Desarrollo: Observamos un video o contamos la historia de la creación usando imágenes, los niños
describen cada una de las imágenes en cada una expresan como deben cuidar la creación de Dios, luego la
docente pide realizar una hoja de trabajo en donde deben encerrar y colorear las cosas que Dios ha creado y
debemos cuidar.
Cierre: Los niños muestran sus trabajos, mencionan como debemos cuidar lo que Dios ha creado y como nos
comprometemos a cuidar nuestro planeta.

ACTIVIDAD PARA CASA: pintar el planeta recortar y pegarlo en su cuaderno luego, comentar con sus
papis lo que está pasando en la tierra y como pueden ayudarla.
MARTES 30 DE MAYO: ¿COMO SEPARAMOS LA BASURA?

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


Tachos con basura
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Membretes para tachos
Indaga mediante métodos Hace preguntas que expresan su curiosidad … Hace preguntas y obtiene información de Cinta pegante
científicos para construir Propone acciones …para buscar información… cómo cuidar el planeta. Ficha de trabajo
sus conocimientos Obtiene información… Registra la información Tijeras
Goma
Inicio: Presentamos a los niños los tachos de basura con su respectivo membrete, y les preguntamos: ¿Qué Elementos de la naturaleza
basura debemos botar en los tachos? ¿Toda la basura se podría juntar en un solo tacho? Aprenderemos como Cartulina
separar la basura que botamos. Video: https://youtu.be/rJ-nU6RjD3g
Desarrollo: Observan el video sobre la basura, o la docente explica a los niños la importancia de separar la
basura y que hay basura aprovechable, no aprovechable y orgánica, poniendo algunos ejemplos, la docente
muestra algunas imágenes de desperdicios y los niños las colocan dentro del tacho que corresponde
identificando si son residuos aprovechables, no aprovechables u orgánicos, luego realizan la ficha de trabajo
Cierre: Recordamos lo aprendido, la docente explica a los niños que debemos reducir la cantidad de basura
que generamos y pregunta a los niños como podríamos hacerlo.

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO: Collage con elementos de la Naturaleza


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Crea proyectos Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales… Explora y combina diversos
desde los lenguajes Representa ideas acerca de sus vivencias personales… materiales para crear proyectos
artísticos Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros… artísticos muestra y comenta sus
creaciones de forma espontánea.
Inicio: Con anticipación la docente ha recolectado o pedido a los padres que recolecten hojas, palitos,
piedritas y algunas semillas, conchitas u otros elementos naturales propios de su localidad, mostramos a los
niños los diversos elementos recolectados y les decimos que hoy utilizaran estos elementos de la naturaleza
en lugar de plumones o pinturas para hacer sus creaciones. Si se puede pegamos los elementos en una
cartulina.
Desarrollo: Los niños “dibujan” usando los elementos recogidos; lo puede hacer pegándolos sobre un papel o
un pedazo de cartón, elaborar un collage, creando un diseño que les guste. Observar algunas imágenes de
obras creadas con elementos de la naturaleza como referencia.
Cierre: Presentan y comentan sus creaciones ¿cómo se sintieron? ¿Qué les gusto de la actividad?

ACTIVIDAD PARA CASA:


Organizar los tachos de basura en su casa.
MIERCOLES 31 DE MAYO: CONOCIENDO LAS 3 RS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Hojas de papel
Indaga mediante métodos Hace preguntas que expresan su curiosidad … Hace preguntas y obtiene información de cómo crayolas, plumones
científicos para construir Propone acciones …para buscar información… cuidar el planeta. Las 3 Rs: https://youtu.be/cvakvfXj0KE
sus conocimientos Obtiene información… Registra la información

Inicio: La docente muestra a los niños varios desechos aprovechables como botellas, galoneras, cartón,
papel, algunas ropas. Pregunta a los niños ¿Qué puedo hacer con todo esto?
Desarrollo: La docente muestra la imagen de un reciclador y pregunta: ¿Quién es esta persona? ¿Qué es lo
que hace?, luego muestra la imagen del camión recolector y pregunta: ¿Qué es? ¿alguna vez han visto este
camión? ¿Donde? ¿Qué hacía? luego explicamos a los niños que hay tres formas de ayudar a nuestro planeta
para que haya menos basura: Reciclar, reusar y reducir y observan el video.
Les mostramos el símbolo de reciclaje que nos ayuda a recordar que debemos reducir, reutilizar y reciclar.
Luego, los niños realizan la ficha de trabajo.
Cierre: Recordemos que si separamos todo lo que se puede reciclar estamos ayudando a los recicladores y a
nuestro planeta, habilitamos una caja para guardar cosas que podemos aprovechar en el aula y ponemos el
símbolo de reciclaje.

TALLER DE MÚSICA: Aprendemos una canción para Papá


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Crea proyectos Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales… Explora y combina diversos materiales
desde los lenguajes Representa ideas acerca de sus vivencias personales… para crear proyectos artísticos muestra
artísticos Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros… y describe sus creaciones.
Inicio: La docente explica a los niños que se acerca el día del padre y que aprenderán una canción para que le
canten a su papá.
Feliz día papa: https://youtu.be/485GV9Vqt8Q
Desarrollo: La docente canta la canción y pregunta a los niños ¿de quién habla la canción? ¿Por qué debemos
saludar a papa? ¿Cómo le mostramos que lo queremos? Luego la docente vuelve a cantar la canción e invita a
los niños a cantar parte por parte, repasando bien la letra, luego pueden acompañar la canción con algún
objeto que produzca sonidos, marcando el ritmo.
Cierre: Los niños comentan como se sintieron al cantar y para quien es la canción que están aprendiendo.

ACTIVIDAD PARA CASA: colorear el símbolo de reciclaje y colocarlo en una caja en donde juntaremos todos
los desechos aprovechables de casa.
JUEVES 01 DE JUNIO: ¿COMO REDUCIMOS LA CANTIDAD DE BASURA?
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Papel, plumones, crayolas
Indaga mediante métodos Hace preguntas que expresan su curiosidad … Hace preguntas y obtiene información de cómo Papelógrafo
científicos para construir Propone acciones …para buscar información… cuidar el planeta. Tubos de PH
sus conocimientos Obtiene información… Registra la información Tijeras, goma
Inicio: Observamos el video, preguntamos a los niños ¿Qué observamos en el video? ¿qué podemos hacer Retazos de papel de colores
con la basura? ¿Cómo generamos menos basura para ayudar al planeta? Paletas, CD.
Desarrollo: Observamos las imágenes sobre las botellas y bolsas de plástico Video Reciclaje: https://youtu.be/YgES1DyjeGs
Preguntamos: ¿qué hacemos para no botar tantas bolsas de plástico? ¿qué podemos hacer para reducir el uso
de las botellas de plástico? Escuchamos las propuestas de los niños.
La docente presenta a los niños una hoja con un mensaje para que los padres lean en casa en donde pedimos
que nos ayuden a reducir la basura: Usar tomatodo en vez de botella, usar bolsas de tela en vez de plástico,
los niños colorean y decoran la hoja.
Cierre: Algunos niños muestran sus trabajos y recuerdan cual es el mensaje que llevarán a casa.

TALLER GRAFICO PLASTICO: Elaboramos un juguete.


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Crea proyectos Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales… Explora y combina diversos materiales para
desde los lenguajes Representa ideas acerca de sus vivencias personales… crear proyectos artísticos muestra y comenta
artísticos Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros… sus creaciones de forma espontánea.
Inicio: Colocamos en las mesas diversos materiales para reusar (botellas de plástico, cajas de cartón, conos de
papel higiénico, bolsas plásticas, retazos de papel de colores, etc.), la docente pregunta: ¿en qué podrías
convertir estas cosas?, ¿te gustaría hacer algún juguete o un objeto en particular con ellas?, ¿qué juguete
podrías hacer? se indica que deben explorar los materiales e ir pensando en lo que pueden elaborar.
Desarrollo: Los niños deciden el juguete que van a elaborar y escogen los materiales que van a utilizar
explican cómo piensan hacerlo, la docente da aportes a las ideas de los niños y presenta algunas ideas de lo
que se puede elaborar. Los niños elaboran el juguete que han decidido Cuando han terminado colocan los
juguetes sobre la mesa.
Cierre: Los niños presentan lo que han elaborado y explican como lo hicieron, luego designan un lugar para
cada juguete en el aula.

ACTIVIDAD PARA CASA: Elaborar un juguete con ayuda de los papis utilizando material aprovechable.
VIERNES 02 DE JUNIO: CUIDEMOS EL AGUA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación Papel de colores
Indaga mediante métodos Hace preguntas que expresan su curiosidad … Hace preguntas y obtiene información de cómo
científicos para construir Propone acciones …para buscar información… cuidar el planeta.
plumones, crayolas
sus conocimientos Obtiene información… Registra la información Hojas impresas.
Inicio: La docente muestra a los niños una botella con agua y pregunta a los niños: ¿para qué sirve el agua? Cuento: aguita viva:
¿cómo utilizan el agua en casa? ¿Cómo usamos el agua en el jardín? ¿la estamos cuidando? ¿Cómo podemos https://youtu.be/OuNcwhkKNDg
cuidar el agua? Hacemos un recorrido por el jardín para encontrar los puntos de agua y observamos su uso.
Desarrollo: Retornando al salón los niños proponen acciones que podemos hacer para cuidar el agua, luego
buscamos información o miramos un video, obtenemos información sobre cómo cuidar el agua, luego los
niños elaboran carteles para cuidar el agua en el jardín y en la casa, pegan pedazos de papel celeste sobre la Como cuidar el agua:
gota de agua y aprenden la rima, luego, pegamos algunos carteles en las piletas donde nos lavamos las manos https://youtu.be/b8X1Gnr0b68
para recordar que debemos cerrar el caño mientras nos jabonamos. Repetimos la rima: “Gota a gota el agua
se agota”
Cierre: Revisamos los carteles, repetimos la rima, y comentamos como debemos cuidar el agua para que el
planeta no se quede sin agua.

PLAN LECTOR: Leemos un cuento


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Lee diversos tipos Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el Dice de que trata un texto partiendo de
de textos en su texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa las imágenes que observa y comenta
lengua materna antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través las emociones que le generó.
de un adulto).
Inicio: La docente muestra la caratula del cuento “Agüita vida” anuncia a los niños que hoy leerán este cuento
y pregunta: ¿de que tratará?
Desarrollo: La docente lee el cuento y va mostrando las imágenes para que los niños las interpreten y
anticipen lo que pasa, la docente escucha con atención los comentarios o dudas que puedan surgir durante la
lectura del cuento. Al terminar el cuento, realizar las siguientes preguntas: ¿Por qué no había agua en el
pueblo? ¿Qué hicieron los niños para cuidar el agua? ¿Cómo te sentiste con lo que pasó en el cuento?
Recordar la importancia del agua para nuestras vidas y de cómo podemos cuidarla. Proponga a los niños ser
guardianes del agua y elaboramos antifaces de guardianes del agua, coloreando a nuestro gusto y pegamos el
símbolo de guardianes del agua.
Cierre: Los niños muestran sus antifaces, comentan como cuidaran el agua y realizan el compromiso de cuidar
el agua para vivir sanos y felices.

ACTIVIDAD PARA CASA: pega una imagen de lo que harán en casa para cuidar el agua.
LUNES 05 DE JUNIO: ELABORAMOS AFICHES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación Cartulina
Lee diversos tipos de textos en su Identifica características de personas, Identifica características de objetos o
lengua materna personajes, animales, objetos o acciones a partir acciones a partir de lo que observa en
Retazos de papeles de colores
de lo que observa en ilustraciones … ilustraciones. Plumones, crayolas
Inicio: Mostramos a los niños algunos afiches y preguntamos: ¿que observan? ¿Cómo se llaman? ¿para que Tijeras, goma
sirven? ¿podríamos hacer algunos? Pelotas de trapo
Desarrollo: Recordamos lo que hemos aprendido en estos últimos días: ¿Qué le sucede al planeta? ¿Qué Material aprovechable
podemos hacer con la basura? ¿Cómo cuidamos el agua? Luego la docente plantea a los niños elaborar unos Botellas de plástico.
afiches para llevar a casa y pegarlos en la ventana así todos pueden leer como cuidar nuestro planeta, los
niños observan las imágenes de los afiches y proponen textos que se podrían escribir en cada uno ¿Quién
leerá los afiches?, ¿para qué haremos afiches? la docente escribe los textos en los afiches y leemos junto con
los niños, luego los niños sugieren como podrían decorar los afiches con materiales aprovechables. Los niños
pintan y decoran los afiches.
Cierre: Los niños muestran sus afiches y leen el texto de cada uno.

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD: Jugamos con pelotas de trapo


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Se desenvuelve de manera Realiza acciones y movimientos de coordinación Realiza movimientos de
autónoma a través de su motricidad óculo-manual y óculo-podal… coordinación óculo manual y óculo
podal en diversas actividades.
Inicio: Salimos al patio, delimitamos el espacio y las normas de juego, luego los niños corren por el espacio y
se quedan congelados a la señal de un silbato.
Desarrollo: Presentamos las pelotas de trapo y pedimos a los niños que jueguen libremente con las pelotas,
observamos los movimientos y juegos que realizan los niños. Luego la docente propone juegos: los niños
tienen que trasladar las pelotas de un lugar a otro sujetándolas solo con sus pies, lo harán saltando, luego
echados subiendo y bajando las piernas, jugar con la pelota haciéndola pasar de un pie al otro, luego la
docente coloca algunas botellas con algo de peso, para que los niños las tumben con las pelotas, solo se vale
utilizar los pies. Los niños van contando las veces que tumban botellas, no se vale tumbar la misma botella,
una vez tumbada la botella el niño debe pararla para que otros niños también puedan tumbarla.
Cierre: Comentamos como hemos jugado y si hemos tenido dificultades para hacer las actividades,
guardamos los materiales.
ACTIVIDAD PARA CASA: En su cuaderno pegan una imagen de cómo cuidar el planeta.
MARTES 06 DE JUNIO: CUIDEMOS NUESTRO PLANETA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación Imágenes
Indaga mediante métodos Hace preguntas que expresan su curiosidad … Obtiene información de cómo cuidar al planeta, Ficha de trabajo
científicos para construir Propone acciones …para buscar información… plantea explicaciones y soluciones al problema y Tijeras, goma
sus conocimientos Obtiene información… Registra la información comunica sus conclusiones.
Lápiz
Inicio: La docente muestra dos imágenes del planeta tierra una feliz y otra triste y pregunta: ¿porque estará
triste la tierra? ¿Por qué estará feliz? ¿Cómo te gustaría que esté? Hoy veremos cómo podemos cuidar nuestro
planeta.
Desarrollo: La docente muestra a los niños cada una de las imágenes sobre el planeta y su cuidado, las
describen y señalan si son acciones buenas o malas para el cuidado del planeta, comentan si han visto algunas
de estas acciones o que otras acciones de las personas han podido observar, luego la docente les pide que le
ayuden a clasificar las imágenes de acciones que hacen feliz a nuestro planeta y si el planeta está sano
nosotros también estaremos sanos y felices, luego clasificamos las imágenes que hacen daño al planeta y lo
hacen sentir triste, comentamos si hemos visto a personas realizando estas acciones u otras que dañan al
planeta y concluimos en que si el planeta esta dañado y sucio nosotros nos podemos enfermar. Luego los niños
realizan la ficha de trabajo
Cierre: Los niños muestran su trabajo y mencionan la importancia de cuidar nuestro planeta para estar sanos y
felices.
TALLER DE MUSICA: Elaboramos maracas
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Crea proyectos desde los Explora por iniciativa…. Explora diversos materiales para crear proyectos
lenguajes artísticos Representa sus ideas… artísticos muestra y comenta de forma
Muestra y comenta de forma espontanea…. espontánea sus creaciones.
Inicio: La docente canta una canción conocida por los niños tocando unas sonajas elaboradas con botellas de
yogurt y piedritas, pregunta a los niños si conocen ese instrumento musical, ¿con que esta hecho? ¿podríamos
hacer uno? ¿Qué necesitamos?
Desarrollo: Les explicamos que vamos a elaborar un instrumento musical con materiales aprovechables que
hemos recolectado, La docente explica como abrir la botella, colocar piedritas y cerrar la botella, luego pide a
los niños decorar las maracas con retazos de papel. Invitamos a los niños a explorar los sonidos que producen
las maracas. Jugamos al eco de sonidos, un niño realiza una secuencia rítmica y los demás hacen el eco.
Cantamos una canción que conocemos acompañado con el sonido de las maracas.
Cierre: Mostramos nuestras maracas y comentamos espontáneamente como las hicimos, las guardamos en la
caja de música para poder utilizarlas en otras actividades.
ACTIVIDAD PARA CASA: Colorea la imagen y comenta con sus papas como cuidar el planeta.

MIERCOLES 07 DE JUNIO: DIA DE LA BANDERA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación Papel rojo y blanco
Construye su  Se reconoce como parte de su familia y grupo de Comparte Cuenta como se creó la bandera del Perú y
identidad hechos importantes de su historia familiar. participa en actividades cívico patrióticas.
Goma
Marcha de banderas:
Inicio: La docente saca de una caja o bolsa la bandera del Perú y pregunta: ¿Qué es esto? ¿en dónde la hemos visto?
https://youtu.be/VZ0EHn_OGAo
¿Qué representa? ¿Quién la inventó? ¿Cómo es la bandera? ¿Por qué debemos tener una bandera? ¿Cómo
El sueño de San Martin:
podríamos hacer una bandera del Perú? Hoy día elaboraremos nuestra bandera y desfilaremos para demostrar
https://youtu.be/DDjBGUIxoQE
nuestro amor a la bandera y nuestra patria el Perú.
Desarrollo: Observan el video o leen la historia sobre el sueño de San Martin y comentan como se creó la Bandera
del Perú, luego la docente explica que la bandera del Perú representa a todos los peruanos y en donde la veamos
quiere decir que hay peruanos que aman a su país, la bandera nos recuerda el amor a la patria, luego muestra los
materiales con los que elaborarán la bandera y los niños explican cómo pueden elaborarla, luego la docente muestra
como pegar los pedazos de papel, los niños elaboran sus banderas y las pegan en palitos de papel enrollado que
preparó la docente. Cuando han terminado se organizan para salir al patio del jardín e izar la bandera, y hacer el
juramento de fidelidad a la bandera, luego desfilan dando una vuelta por el patio al son de la marcha de banderas y
otras marchas.
Cierre: Los niños comentan ¿qué les pareció la actividad? ¿Les ha gustado desfilar con su bandera? ¿Cómo la hicimos?
¿Qué significa la bandera? Guardamos nuestra bandera para llevarla a casa.

TALLER GRAFICO PLASTICO: Collage de la bandera


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Se desenvuelve de Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo- Realiza movimientos de coordinación
manera autónoma a manual y óculo- podal en diferentes situaciones óculo manual y óculo podal en diversas
través de su motricidad cotidianas y de juego según sus intereses. actividades.
Inicio: La docente presenta el dibujo de una bandera en papel grande y pregunta a los niños ¿como podríamos hacer
para que esta bandera sea del Perú?
Desarrollo: La docente muestra a los niños como realizar la técnica de rasgado y los niños rasgan papel rojo que luego
pegaran sobre la bandera del Perú haciendo un collage grupal de la bandera del Perú.
Cierre: Muestran sus trabajos y comentan lo que más les gusto, preguntamos: ¿para qué nos sirve conocer nuestra
bandera?
ACTIVIDAD PARA CASA:
En su cuaderno de actividades dibujar y pintar la bandera del Perú
JUEVES 08 DE JUNIO: CUIDAMOS NUESTRA SALUD
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Papel
Competencia Desempeños Criterio de evaluación Plumones, crayolas
Lee diversos tipos Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a Observa ilustraciones y menciona
de textos en su partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, características de personas, animales y
Tijeras, goma
lengua materna etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes. objetos. Pañuelos de colores
Inicio: La docente presenta una escena de títeres: “Rosita se muestra muy cansada bosteza mucho y no come, su Equipo de sonido
amigo Pepito le pregunta que le pasa, y Rosita dice que se quedo mirando TV hasta muy tarde, y que ahora no Habitos saludables: https://youtu.be/ZXI-
tiene hambre, Pepito le dice que no está cuidando su salud y se puede enfermar” ¿Qué es lo que debe hacer ajqk3-A
Rosita para cuidar su salud?
Desarrollo: La docente muestra unas imágenes para que los niños las interpreten y expliquen los hábitos
saludables, luego la docente explica los hábitos saludables:
 Dormir: Los niños deben dormir 8 horas en la noche, no quedarse despiertos hasta tarde.
 Hacer ejercicios: por lo menos 10 minutos diarios.
 Mantener el cuerpo y la ropa limpios
 Comer saludable y beber agua, evitar chatarra y gaseosas
La docente explica que ahora que son niños están en crecimiento constante, es por ello que vamos a hacer un
registro de cuanto medimos ahora, luego cuando hayan pasado unos meses volveremos a medirnos para ver
cuanto hemos crecido, recuerden practicar hábitos saludables para crecer sanos y felices. Después desarrollan
la ficha de trabajo.
Cierre: Los niños muestran sus fichas de trabajo y mencionan cuales son los hábitos saludables.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD: Jugamos con pañuelos
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Se desenvuelve de Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual Demuestra coordinación óculo
manera autónoma a y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en manual y óculo podal en diversas
través de su motricidad diferentes situaciones cotidianas… actividades.
Inicio: salimos al patio o aula de psicomotricidad, nos reunimos y delimitamos espacio de trabajo y las normas, presentamos
el material con el que vamos a trabajar: pañuelos de colores, los niños describen como son y como podrían utilizarlos, la
docente les dice que jugaran a mover los pañuelos de diferentes formas.
Desarrollo: los niños se mueven libremente en un espacio con la música de su agrado y se desplazan por el espacio
moviendo su pañuelo haciendo como si volara, agitándolo para que baile al ritmo de la música, después de
algunos minutos, jugamos a agruparnos por el color de los pañuelos, luego, hacemos un círculo, por turnos los
niños muestran como movieron su pañuelo y todos realizan los movimientos solo con sus brazos, luego, los niños
pueden dibujar los movimientos que realizaron con las cintas haciendo trazos sobre una hoja.
Cierre: Muestran sus trabajos y explican espontáneamente cómo se movieron con los pañuelos y como se
sintieron al realizar la actividad.

ACTIVIDAD PARA CASA: Pega imágenes de como cuidas tu salud.


VIERNES 09 DE JUNIO: ME CUIDO DEL FRIO
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación Video: Ismael no se abriga:
Construye su  Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación Cuida su salud y practica hábitos de https://youtu.be/5hKyjrWfUbE
identidad saludable e higiene. alimentación saludable e higiene.
Inicio: La docente se presenta muy abrigada y pregunta a los niños ¿Por qué me vesti asi? Títeres
Desarrollo: Observan el video o escuchan la historia de Pepito (Títeres): Pepito pide permiso a su mamá para Plumones, colores
salir a jugar con sus amigos, su mamá le da permiso y le dice que se ponga su chompa porque hace frío, Pepito Cartulina, papel
no le hace caso y sale a jugar, se hace tarde y Pepito llega a casa temblando de frío, su mamá le dice que ya se Mantas o telas
enfermó y que debe ir al doctor, ya no podrá ir al colegio hasta que esté sano. Comentamos la historia de Pepito Equipo de sonido
¿Qué le pasó a Pepito? ¿Por qué se enfermó? ¿Qué podemos hacer para no enfermarnos ahora que hace mucho Hoja de trabajo
frío? Observamos la hoja de trabajo y coloreamos las prendas que usamos cuando hace frio.
Cierre: Los niños muestran sus trabajos y recuerdan la importancia de estar sanos y las personas que nos ayudan Canción la jirafa resfriada:
a cuidar nuestra salud. https://youtu.be/qHTxXQGKrbI

TALLER GRAFICO PLASTICO: Hacemos collage de la jirafa


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Desempeños Criterio de evaluación
Se desenvuelve de Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual Demuestra coordinación óculo
manera autónoma a y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en manual y óculo podal en diversas
través de su motricidad diferentes situaciones cotidianas… actividades.
Inicio: Escuchamos la canción de la jirafa resfriada y comentamos de que trata la canción ¿que le pasó a la jirafa? ¿Qué le
dijo su mami? ¿Quién le curó? ¿Nos ha pasado esto alguna vez?
Desarrollo: La docente muestra una imagen de la jirafa los niños la describen y dicen el color que tienen que
pintar el cuerpo de la jirafa la docente les propone rasgar pedazos de papel marrón para pegar en sus manchas,
tenemos que rasgar papeles grandes y pequeños para poder pegarlos en la jirafa.
Cierre: Los niños muestran sus trabajos y comentan espontáneamente como lo hicieron.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Leer a su familia las recomendaciones para cuidarnos del frío. En su cuaderno dibujan y pintan prendas de vestir
para protegerse del frío.
7.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION: CUADERNO DE CAMPO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: VIVAMOS SANOS Y FELICES
FECHA: DEL 29 DE MAYO AL 23 DE JUNIO 2023
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Construye su identidad Identifica a la bandera del Perú como símbolo de los peruanos y participa en actividades cívico patrióticas.
Cuida su salud y practica hábitos de alimentación saludable e higiene.
N° NOMBRE DEL NIÑO(A) DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1

10

11

12

13

14

15
16

CUADERNO DE CAMPO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: VIVAMOS SANOS Y FELICES
FECHA: DEL 29 DE MAYO AL 23 DE JUNIO 2023
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Construye su identidad como persona humana amada por Dios… Señala los elementos de la naturaleza creados por Dios.
N° NOMBRE DEL NIÑO(A) DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1

10

11

12

13

14

15

16
CUADERNO DE CAMPO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: VIVAMOS SANOS Y FELICES
FECHA: DEL 29 DE MAYO AL 23 DE JUNIO 2023
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Realiza movimientos de coordinación óculo manual y óculo podal en diversas actividades.
N° NOMBRE DEL NIÑO(A) DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1

10

11

12

13

14

15

16
CUADERNO DE CAMPO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: VIVAMOS SANOS Y FELICES
FECHA: DEL 29 DE MAYO AL 23 DE JUNIO 2023
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna Observa ilustraciones y menciona características de personas, animales y objetos.
Dice de que trata un texto partiendo de las imágenes que observa y comenta las emociones que le generó.

N° NOMBRE DEL NIÑO(A) DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


1

10

11

12

13

14

15

16

CUADERNO DE CAMPO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: VIVAMOS SANOS Y FELICES
FECHA: DEL 29 DE MAYO AL 23 DE JUNIO 2023
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Explora y combina diversos materiales para crear proyectos artísticos muestra y comenta de forma espontánea sus creaciones
N° NOMBRE DEL NIÑO(A) DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1

10

11

12

13

14

15

16

CUADERNO DE CAMPO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: VIVAMOS SANOS Y FELICES
FECHA: DEL 29 DE MAYO AL 23 DE JUNIO 2023
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Resuelve problemas de cantidad Encuentra relaciones entre los objetos según sus características y los agrupa.
Utiliza expresiones de cantidad: "muchos", "pocos", de peso: "pesa mucho, pesa poco", de tiempo: "un ratito"
Usa el conteo espontaneo en situaciones cotidianas.
N° NOMBRE DEL NIÑO(A) DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1

10

11

12

13

14

15

16

CUADERNO DE CAMPO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: VIVAMOS SANOS Y FELICES
FECHA: DEL 29 DE MAYO AL 23 DE JUNIO 2023
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus Hace preguntas y obtiene información de cómo cuidar el planeta.
conocimientos. Hace preguntas y obtiene información sobre los alimentos y sus características.
N° NOMBRE DEL NIÑO(A) DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1

10

11

12

13

14

15

16

REGISTRO DE EVALUACION (Escala de valoración: AD,A,B,C)


UNIDAD DE APRENDIZAJE: VIVAMOS SANOS Y FELICES
Competencias Construye su Se desenvuelve de manera Lee diversos tipos de textos
Construye su identidad…
identidad… autónoma…
Identifica a la bandera del Cuida su salud y Señala los Realiza movimientos de Observa ilustraciones y Dice de que trata un texto
Criterios de Perú como símbolo de los practica hábitos de elementos de la coordinación óculo menciona características de partiendo de las imágenes que
evaluación peruanos y participa en alimentación naturaleza manual y óculo podal en personas, animales y objetos. observa y comenta las
actividades cívico patrióticas. saludable e higiene creados por Dios. diversas actividades. emociones que le generó.
Niños-Niñas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

REGISTRO DE EVALUACION (Escala de valoración: AD,A,B,C)


UNIDAD DE APRENDIZAJE: VIVAMOS SANOS Y FELICES
Competencias Crea proyectos artísticos… Resuelve problemas de cantidad Indaga mediante métodos científicos…
Explora diversos materiales Encuentra Utiliza expresiones de Usa el conteo Hace preguntas y Hace preguntas y
Criterios de para crear proyectos relaciones entre los cantidad: "muchos", "pocos", espontaneo en obtiene información de obtiene información
evaluación artísticos muestra y objetos según sus de peso: "pesa mucho, pesa situaciones cómo cuidar el planeta. sobre los alimentos y sus
comenta de forma características y los poco", de tiempo: "un ratito" cotidianas. características.
espontánea sus creaciones. agrupa.
Niños-Niñas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

También podría gustarte