Está en la página 1de 25

Estado Plurinacional de Bolivia

Organo Judicial

AUTO SUPREMO
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIASALA PENAL AUTO SUPREMO Nº 432/2023-RRC

Sucre, 20 de abril de 2023 ANÁLISIS DE FONDO Proceso: Tarija 2/2023Magistrado Relator:

Dr. Olvis Eguez OlivaI. DATOS GENERALESPor memorial de casación presentado el 5 de diciembre de 2022, cursante

de fs. 383 a 390, el imputado Álvaro Fernando Ramos Ajalla, impugna el Auto de Vista N° 31/2022 de 8 de septiembre,

de fs. 357 a 360 vta., emitido por la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija, dentro del

proceso penal seguido en su contra por el Ministerio Público, por la presunta comisión del delito de Acoso sexual,

previsto y sancionado por el art. 312 quater del Código Penal (CP).II. ANTECEDENTESDe la revisión de los

antecedentes venidos en casación se establece lo siguiente:II.1. Sentencia.Por Sentencia 20/2018 de 15 de junio (fs.

277 a 293), el Tribunal de Sentencia Segundo del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija, declaró Álvaro

Fernando Ramos Ajalla, autor y culpable de la comisión del delito de Acoso sexual, previsto y sancionado por el art.

312 quater del CP, imponiendo la pena de cuatro años de reclusión, más costas a favor del Estado y pago de

reparación de daños y perjuicios a la víctima, al haberse acreditado los siguientes hechos: La existencia del hecho

ilícito de Acoso sexual cometidos contra la víctima con la participación, autoría y culpabilidad de Álvaro Fernando

Ramos Ajalla, considerando que, a través de su conducta reprochable, aprovechando del poder que ejercía sobre la

víctima, al poseer en su celular fotos íntimas y un video que fueron tomados por la confianza que existía entre ambos,

cuando mantenían una relación sentimental, donde posteriormente finalizada la relación, y pasado un tiempo de tres

años, el imputado intenta retomar la relación para tener encuentros íntimos con la víctima, rechazando al

imputado.Ante ello, Álvaro Fernando Ramos Ajalla comienza a acosarla sexualmente, a través de mensajes,

amenazándola con subir a un grupo de whatsapp, unas fotos íntimas donde la víctima se mostraba desnuda

manteniendo relaciones sexuales con el imputado, acoso que se materializó de manera sistemática y sostenida en el

tiempo, hasta que, el 30 de marzo de 2015, el imputado, ante el encuentro que acepta la víctima, intenta llevarla a la

fuerza con el objeto y animus de tener un encuentro íntimo y satisfacerse sexualmente con ella, momento en el que, la

víctima decide presentar la denuncia contra Álvaro Fernando Ramos Ajalla.II.2. Apelación Restringida.Contra la

mencionada Sentencia, el imputado Álvaro Fernando Ramos Ajalla interpuso Recurso de Apelación Restringida (fs. 312

a 321), alegando los siguientes motivos:1) Errónea aplicación de la ley penal sustantiva por errónea calificación de los

hechos (tipicidad) del art. 312 quater de la Ley N° 348 – Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de

violencia (Le y N° 348), por cuanto, en las acciones del imputado, no concurrieron los elementos constitutivos del ilícito,

no habiéndose descrito de manera clara, precisa y puntual, cuáles fueron los actos desplegados, que de manera

voluntaria e inequívoca, conociendo los alcances del hecho delictivo, de manera dolosa haya acosado sexualmente a la

víctima, existiendo ausencia de la descripción fáctica e intelectiva del hecho; ya que, en el análisis integral de la prueba,

de manera alguna se ha llegado a determinar, más allá de toda duda razonable que, sea el autor directo de la víctima,

siendo más las dudas que las verdades.i. El tipo penal de Acoso sexual, exige que, el imputado tenga una posición

jerárquica o poder de cualquier índole, lo que no ocurre; para el Tribunal de Sentencia, esa situación de poder se

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 1/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

habría materializado a través de la posesión de las supuestas imágenes que el imputado tenía y que, valiéndose de

ellas, hubiera obligado a la víctima a tener un encuentro; sin embargo, no es evidente, puesto que, conforme las

pruebas, informe psicológico, informe social, declaración de la víctima y dictamen pericial, la propia víctima manifestó

que, en reiteradas veces el imputado le pidió que se vean, y que, siempre puso evasivas, formulando excusas para

evitar el encuentro, lo que demuestra que no existió tal situación de poder, ya que, cuando verdaderamente existe

situación de poder, se doblega la voluntad de la persona, lo que no ocurrió en el presente caso.ii. En cuanto al

elemento subjetivo del tipo, es la acción ejecutada dirigida a un fin, exigiendo que, sea ejecutado para mantener una

relación o realizar actos o comportamientos de contenido sexual; lo que también se encuentra ausente, puesto que, el

Tribunal de Sentencia, en el “Considerando III.1 Primer hecho probado” expone que, el imputado le mandaba mensajes

y que incluso la amenazaba manifestando que mostraría unas fotos que tuvieran juntos, si ella no accedía a verse, ello

en razón a que, ambos tienen una hija de dos años y solo buscaba solucionar los problemas existentes entre ambos;

empero nunca fue intensión del imputado mantener una relación de pareja, ni mucho menos tener comportamientos de

contenido sexual.De ello, se tiene que, la conducta del imputado de ninguna manera se subsume al delito de Acoso

sexual, más sí se podría subsumir a otro tipo penal (Violencia familiar o doméstica – violencia psicológica), ya que, la

Psicóloga Mónica Jaimes Cossío, que elaboró el informe psicológico, manifestó que, habría existido violencia

psicológica, al haber sido sistemática, primero existiendo celos y posteriormente amenazas.2) Falta de fundamentación,

insuficiente y contradictoria en cuanto a la subsunción de la conducta del imputado con el delito sindicado.i. El Tribunal

de Sentencia, en el “Considerando III Primer hecho probado, segundo hecho probado y tercer hecho probado”, solo se

limita a realizar una mera relación de las pruebas judicializadas en juicio, realizando una simple transcripción de las

pruebas MP1, MP2, MP9, MP10, MP11, MP13, MP16, MP17, así como las declaraciones de Jhostin Coca Terceros,

Mónica Jaimes Cossío, Carla Verónica Loaysa Gallrado y Dagmar Vivenca López Cabrera, omitiendo valorar cada uno

de los elementos de prueba conforme lo exige el art. 173 del Código de Procedimiento Penal (CPP).Dentro de las

Sentencias arbitrarias, están las carentes de fundamento lógico y racional determinadas por la sola voluntad del Juez,

como en el caso de autos, donde la resolución sale de lo racional y entre en el campo de la ficción jurídica de ilogicidad,

falta de fundamentación y motivación coherente con el entendimiento humano, lo que deja en indefensión a los sujetos

procesales y se vulnera el derecho a la seguridad jurídica, previsto en el art. 117.I de la Constitución Política del Estado

(CPE).La Sentencia resulta ser insuficiente en su fundamentación, porque se limita a transcribir solo las partes que le

interesa y no el total de lo que se trató en el juicio oral, transcribe los fundamentos expuestos por el Fiscal y hace una

relación incorrecta de normas legales, sin que se ponga en evidencia el iter lógico o el camino del razonamiento que

hubiera seguido la autoridad a efecto de arribar a la parte resolutiva, incumpliendo lo establecido en el art. 124 del CPP,

cayendo en el defecto del art. 370 num. 5) del CPP.ii. En cuanto a la insuficiente y contradictoria fundamentación sobre

la subsunción de la conducta del imputado, el art. 312 quater del CP establece como fin de la acción, el mantener una

relación o realizar actos o tener comportamiento de contenido sexual; empero, el Tribunal de Sentencia reconoce que,

el fin de las supuestas amenazas era para que, la víctima solo se viera con el imputado a efecto de solucionar sus

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 2/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

problemas de pareja; demostrando de manera evidente que, la conducta no se subsume a la exigencia del fin de la

acción que exige la norma, ya que, el fin no era mantener relaciones sexuales con la víctima, ni mucho menos actos de

comportamiento sexual, sino solo para poder arreglar los problemas que se encontraban atravesando, en consideración

a que tienen una hija.3) La Sentencia se base en hechos inexistentes o en defectuosa valoración de la prueba.i. El

Tribunal de Sentencia ha realizado una defectuosa valoración de los elementos de prueba, entre ellos, no valoró

correctamente el acta de declaración de la víctima consignada como MP2, ya que, si bien han existido citas, las

mismas solo fueron con la intención de verse y no como mal afirma el Tribunal, que hubiese sido para tener relaciones

sexuales.ii. La autoridad de primera instancia no valoró correctamente las contradicciones en las que incurrió la víctima,

tanto en el informe social preliminar, en el informe psicológico preliminar y otros, considerando en principio que, la

víctima ha manifestado que, el hecho se hubiese suscitado en el barrio fabril, cuando el amigo de la misma, quien alude

que le hubiese acompañado por el miedo, manifestó todo lo contrario, al refirió que fue en la plaza de San Gerónimo.iii.

Tampoco se valoró correctamente el dictamen pericial psicológico en lo que respecto a la credibilidad moderada del

relato que señala “que, al no haberse encontrado contradicciones en lo referido por la víctima hacia creíble su relato”; lo

que no es evidente, ya que, conforme el informe psicológico y social, así como su declaración, se evidencian múltiples

contradicciones, restando valor y credibilidad a los resultados de las pericias.iv. El dictamen psicológico no fue

correctamente valorado, referido a la existencia de estrés post-traumático ya que, conforme se tiene del mismo, la

víctima ha intentado quitarse la vida, debido a que, sus padres se oponían a que tuviera una relación de pareja con el

imputado, aludiendo además que, en el informe psicológico se encontraba triste, pero debido a que su padre, producto

del hecho, ya no le brindaba cariño; situaciones que, de una u otra manera crean en la víctima, una afectación,

considerando la existencia del rechazo por parte del padre, situación que no fue valorada y que se pretende atribuir al

imputado.v. Respecto al dictamen pericial de informática, ha existido una defectuosa valoración puesto que, ha sido

valorado únicamente por el presidente del tribunal contraviniendo los arts. 52 y 359 del CPP; en el video que se

encontró en el celular objeto de la pericia, no se puede ver el rostro de las personas que están manteniendo una

relación sexual, lo mismo que, en las imágenes, pese a que, el perito manifestó que no se podía distinguir el rostro de

las personas, por lo que, lo aludido por la autoridad judicial está apartado de la realidad mostrando una evidente

defectuosa valoración de la prueba.II.3. Auto de Vista impugnado.Por Auto de Vista de 31/2022 de 8 de septiembre (fs.

357 a 360 vta.), la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija, declaró sin lugar el recurso

planteado, confirmando la Sentencia apelada, con los siguientes argumentos:1) El Tribunal de Sentencia subsumió la

conducta del procesado en el tipo penal de Acoso sexual, verificándose que, la fundamentación jurídica parte desde la

descripción del hecho, la comparación de las características de la conducta ilícita con los elementos constitutivos del

delito, concluyendo que, el hecho se subsume a todos los elementos constitutivos del tipo penal, para recién calificar el

hecho como delito.En mérito a ello, el Tribunal de Sentencia realizó la labor de subsunción del hecho al tipo penal, para

ello, precisó haberse probado el elemento subjetivo del delito, ya que, el elemento central que lleva a establecer la

existencia del hecho es la declaración de la víctima en el propio juicio oral, público y contradictorio, sobre las amenazas

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 3/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

de publicar las fotos íntimas que tenía tanto el imputado como de la víctima cuando eran pareja, circunstancias por las

que, el Tribunal de Alzada no considera que exista errónea aplicación de la norma, ya que, la Sentencia ha verificado y

sustentado la concurrencia de todos los elementos del tipo penal endilgado, que se verifica con la publicación de las

fotos en el grupo de whatsapp del colegio de todos sus compañeros de su curso.De la lectura de la Sentencia, se

puede verificar que, se expresa por parte del Tribunal de Sentencia de manera clara los motivos de hecho que

sustentan su decisión, así como se tiene la debida fundamentación jurídica, respecto al análisis de los elementos del

tipo penal acusado con relación a los hechos que se tienen como probados; contiene la correspondiente valoración

probatoria de los elementos probatorios incorporados a juicio.2) En cuanto al agravio establecido en el art. 370 num. 6)

del CPP, que la Sentencia se basa en hechos inexistentes o no acreditados o en valoración defectuosa de la prueba;

se verifica que, el Tribunal de Sentencia al resolver, consideró que, sobre la declaración que prestó la víctima en el

juicio y el cúmulo de prueba fehaciente otorgó certidumbre sobre la responsabilidad criminal del imputado respecto a

los hechos incriminados, verificando que, se efectuó una valoración integral y compulsa con otros elementos de prueba,

como las MP-1, 2, 8, 9, 10, 11, 13, 16 y 17, la prueba testifical de cargo y los informes correspondientes; elementos

que, a decir del Tribunal de Sentencia, determinaron que, no solo ocurrió el hecho sino que, el responsable es el

imputado, valorándose no solamente cada una de las pruebas, sino que se compulsa los unos con los otros derivando

en un juicio de credibilidad.Se evidencia que, el Tribunal de Sentencia le da un valor relevante a la declaración de la

víctima, de los compañeros de curso, las fotografías que el imputado publicó en el grupo de whatsapp y los informes

técnicos que demuestran que, la víctima quedó afectada por la situación que vivió; por lo que, el Tribunal de primera

instancia, adecuó sus razonamientos a la luz de la lógica, la experiencia y la psicología, detallando las razones por las

que se otorgó valor positivo a la prueba cuestionada por el apelante.3) En cuanto a la falta de fundamentación,

insuficiente y contradictoria, en cuando a la subsunción de la conducta del imputado con el delito sindicado, se tiene

que, revisada la resolución apelada, se verifica que, cada una de las conclusiones a las que arriba el Tribunal de

Sentencia contienen la valoración de los elementos que lo llevan a cada conclusión, constituyéndose las mismas en las

premisas que, considera el Tribunal, al momento de la subsunción de los hechos al tipo penal; quedando claramente

establecido que, se ha demostrado la hipótesis acusatoria por cuanto la prueba producida y aportada por la acusación

en juicio, resulta ser suficiente para generar la condena en el imputado con relación al delito endilgado que motivó el

juzgamiento, y por ende, para subsumirse al tipo penal, no siendo evidente que la Sentencia adolece de

fundamentación, dado que, la misma configura a cabalidad los elementos constitutivos del tipo penal acusado;

cumpliendo con la debida fundamentación jurídica, descriptiva, fáctica y analítica, conforme se verifica de su lectura.En

consecuencia, el Tribunal de Sentencia expone claramente en la Sentencia la fundamentación suficiente, lo que no

vulnera el principio de congruencia, pues no se constata defectuosa valoración de la prueba, se aplicó correctamente

las reglas de la sana crítica, como la experiencia, la lógica y la psicología, sin quebrantar el principio de razonabilidad,

los fundamentos son adecuados y los mismos guardan relación acerca de los hechos, siendo la calificación legal como

a su vez, la responsabilidad penal del imputado; es decir, que la Sentencia es lógica, de donde se deduce que, el fallo

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 4/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

impugnado es coherente en relación a los elementos configurativos del tipo penal de Acoso sexual, no se vulneró el art.

124 del CPP, al estar debidamente fundamentada la Sentencia.III. MOTIVO DEL RECURSO DE CASACIÓNDe

acuerdo al Auto Supremo Nº 131/2023-RA de 15 de febrero, corresponde el análisis de fondo del siguiente motivo:El

recurrente acusa vulneración al debido proceso en su vertiente de debida fundamentación o motivación de las

decisiones judiciales, la presunción de inocencia, el principio de congruencia y el principio de legalidad, ya que, el Auto

de Vista recurrido no es expreso debido a que, el Tribunal de Alzada no consigna las razones que determinan su

decisorio expresando sus propias argumentaciones de modo que sea controlable el iter lógico para arribar a esa

conclusión, pues se patentiza la falta de claridad, debido a que no se puede entender las ideas expresadas, induciendo

a una confusión de la lectura de la resolución, conforme expone en los siguientes puntos:a) Respecto al agravio de

errónea aplicación de la ley sustantiva señalado en el art. 370 inc. 1) del CPP, manifiesta que, existe una errónea

calificación por el inferior al considerarlo autor del delito de Acoso sexual sin que se haya acreditado los elementos

objetivos y subjetivos configurativos del tipo penal, ante lo cual el Auto de Vista no hubiera realizado mayor análisis del

agravio planteado incurriendo en falta de fundamentación, motivación e incongruencia omisiva, debido a que, no se

demostró la exigencia del art. 312 quater del CP, con relación a la situación de posición jerárquica superior ni situación

de poder para obligar a la víctima a mantener relación o realice actos o comportamientos de contenido sexual,

conforme se tiene en la declaración de la víctima, dictamen pericial y por las pruebas MP9 y MP10. Reitera que, se

vulneró el debido proceso en su vertiente de falta de fundamentación y motivación, presunción de inocencia e

incongruencia omisiva, al no considerar todos los puntos citados como agravios en el Recurso de Apelación Restringida

conforme lo exige el art. 398, en relación a los arts. 169 y 370 del CPP.b) Respecto al agravio inserto en el art. 370

num. 5) del CPP, denunció falta de fundamentación y motivación fáctica probatoria y descriptiva, debido a que, el

Tribunal de Sentencia se limitaría de manera subjetiva a emitir un criterio sin contrastar ni relacionar con los hechos,

contraviniendo la lógica, la experiencia y la psicología común, como postulados de la sana crítica, sin demostrar

procedimiento intelectivo, a lo que el Tribunal de Alzada, al resolver dicha denuncia hubiera incumplido lo dispuesto por

el art. 124 del CPP, existiendo incongruencia omisiva al no identificar el agravio reclamado, así como tampoco explicar

el iter lógico que siguió el inferior en cuanto a qué pruebas son las que dan cuenta del accionar del delito de Acoso

sexual.c) En relación al agravio de defectuosa valoración de la prueba, conforme al art. 370 num. 6) del CPP,

manifiesta que, el Auto de Vista no consideró los cinco puntos que reclamó, identificados en el Recurso de Apelación

Restringida como la documental MP2, consistente en la declaración de la víctima, la existencia de contradicciones en la

declaración de la víctima con los testigos de cargo, el dictamen pericial psicológico; aspectos que no fueron

considerados ni subsanados.IV. FUNDAMENTOS DE LA SALAEn el caso presente, el recurrente plantea a través del

Recurso de Casación que, existe falta de fundamentación y motivación e incongruencia omisiva; por lo que,

corresponde, resolver el recurso interpuesto bajo los supuestos de flexibilización, cumpliendo las exigencias de

fundamentación y motivación.IV.1. Sobre el deber de fundamentación y motivación de la resolución judicial.Mediante el

AS 353/2013-RRC de 27 de diciembre, se tiene el siguiente entendimiento: “La Constitución Política del Estado,

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 5/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

reconoce y garantiza el debido proceso en sus arts. 115.II y 117.I y 180.I; siendo así que la citada garantía contiene

entre uno de sus elementos la exigencia de la fundamentación y motivación de las resoluciones, lo que significa que el

juzgador al emitir el fallo debe resolver los puntos denunciados, mediante el conjunto de razonamientos de hecho y de

derecho en los que apoya su decisión; además, esta expresión pública de las razones justificadas de la decisión

judicial, garantiza también el derecho a la publicidad otorgado a las partes como a la sociedad en general respecto a la

información de la resolución; fallo que debe ser: expreso, claro, completo, legítimo y lógico; exigencia que también se

halla establecida en el art. 124 del CPP.Es así, que en consideración a la exigencia contenida en la Constitución

Política del Estado y el Código de Procedimiento Penal, la doctrina legal aplicable de este Tribunal ha establecido en

los Autos Supremos 342 de 28 de agosto de 2006, 207 de 28 de marzo de 2007 y 319/2012-RRC de 4 de diciembre,

entre otros, determinados parámetros o exigencias mínimas en el contenido de la fundamentación o motivación de un

fallo; es decir, que toda resolución debe ser expresa, clara, completa, legítima y lógica; i) Expresa por qué se debe

señalar los fundamentos que sirvieron de soporte para sustentar su tesis, sin remisión a otros actos procesales; ii)

Clara, en sentido que el pensamiento del juzgador debe ser aprehensible, comprensible y claro, no dejando lugar a

dudas sobre las ideas que expresa el juzgador; iii) Completa, debiendo abarcar los hechos y el derecho; iv) Legítima,

ya que debe basarse en pruebas legales y válidas. Para que exista legitimidad en la denuncia de valoración defectuosa

de la prueba en la Sentencia, el Tribunal de alzada debe realizar el análisis de iter lógico por el que se evidencie la

correcta o incorrecta valoración de la prueba efectuada por el Juez a quo; y, v) Lógica, que es el requisito transversal

que afecta a los otros requisitos; debiendo la motivación, en términos generales, ser coherente y debidamente derivada

o deducida, pero utilizando las máximas de la experiencia, la psicología y las reglas de la sana crítica.Estos requisitos

de la fundamentación o motivación, deben ser tomados en cuenta por el Tribunal de Alzada a momento de emitir la

Resolución, a fin de que sea válida; lo contrario significaría incurrir en falta de fundamentación y de motivación.

Asimismo, para una fundamentación o motivación no se precisa que esta sea extensa o redundante de argumentos y

cita de normas legales, sino ser clara, concisa y responder todos los puntos denunciados”.En el mismo sentido, se tiene

el entendimiento de la SCP 450/2012, de 29 de junio, citando a la SC 863/2007-R de 12 de diciembre, así como los

criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en la Sentencia del caso Zegarra Marín Vs.

Perú, Sentencia del caso López Lone y otros Vs. Honduras y, Sentencia del caso Ramírez Escobar Vs.

Guatemala.Respecto a la motivación, el AS 346/2019-RRC de 15 de mayo refiere que: “Ratificar e indicar que es

obligación del Tribunal de Apelación, realizar una adecuada motivación y fundamentación a momento de pronunciar

resolución, debiendo el Auto de Vista contener suficiente argumentación, circunscribiéndose a los puntos denunciados

en el recurso de apelación restringida, dentro los límites señalados por el art. 398 del CPP y parágrafo II del art. 17 de

la Ley del Órgano Judicial, a fin de inferir una respuesta con los criterios jurídicos correspondientes al problema

concreto, sin que la argumentación vertida sea evasiva o incongruente, dejando conocer al recurrente la respuesta a

cada alegación, debiendo tomarse en cuenta que la función del Tribunal de alzada no es la de rebatir la Sentencia de

primer grado, sino ejerciendo la competencia que la Ley le asigna resolver todos los puntos planteados en los agravios

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 6/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

que junto con la Sentencia recurrida, integran la litis contestatio de la alzada, sustentando y razonando su decisión para

revocar, confirmar o modificar la Sentencia del inferior”.El AS 34/2019-RRC de 4 de febrero señala lo siguiente: “… el

art. 124 del CPP, establece que, además de las Sentencias, los Autos interlocutorios deben encontrarse debidamente

fundamentados, expresando los motivos de hecho y derecho en que basan sus decisiones, fundamentación que no

puede ser reemplazada por la simple relación de documentos o la simple mención de los requerimientos de las

partes.La indebida fundamentación a la que se refiere la normativa precitada, contraviene el deber que tiene toda

autoridad de fundamentar adecuadamente las resoluciones que emita, exponiendo criterios lógicos y coherentes

respecto a lo solicitado y lo resuelto y con base en la ley; actuar en contrario significa, no sólo la infracción del art. 124

del CPP, sino además, de las garantías jurisdiccionales al debido proceso, tutela judicial efectiva vinculada con la

garantía de acceso a la garantía justicia pronta y oportuna y a la defensa jurídica establecidas en el art. 115 de la CPE,

atentando así contra el principio de seguridad jurídica, reconocido por el art. 178 de la Constitución.Debe agregarse

que la obligación de fundamentar con criterios lógicos y coherentes, abarca la congruencia interna que debe respetar

toda resolución; es decir, a la exigencia de correspondencia o relación lógica que debe existir entre los fundamentos

expuestos en la parte considerativa con la parte resolutiva del fallo, pues toda resolución, además de guardar relación

entre lo pedido y lo resuelto, debe también guardar armonía lógica interna que permita entender la resolución sin lugar

a diversas interpretaciones o contradictorias entre sí, de allí surge la exigencia de que toda resolución debe ser

expresa, completa, legítima clara y lógica; estando vinculadas las dos últimas exigencias a la congruencia interna del

fallo”.La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en la Sentencia del caso Chocrón Chocrón Vs.

Venezuela, respecto a la motivación, señala lo siguiente: “118. Sobre este deber de motivar las decisiones que afectan

la estabilidad de los jueces en su cargo, la Corte reitera su jurisprudencia en el sentido que la motivación es la

exteriorización de la justificación razonada que permite llegar a una conclusión. El deber de motivar las resoluciones es

una garantía vinculada con la correcta administración de justicia, que protege el derecho de los ciudadanos a ser

juzgados por las razones que el Derecho suministra, y otorga credibilidad a las decisiones jurídicas en el marco de una

sociedad democrática. Por tanto, las decisiones que adopten los órganos internos que puedan afectar derechos

humanos deben estar debidamente fundamentadas, pues de lo contrario serían decisiones arbitrarias. En este sentido,

la argumentación de un fallo y de ciertos actos administrativos deben permitir conocer cuáles fueron los hechos,

motivos y normas en que se basó la autoridad para tomar su decisión, a fin de descartar cualquier indicio de

arbitrariedad. Asimismo, la motivación demuestra a las partes que éstas han sido oídas y, en aquellos casos en que las

decisiones son recurribles, les proporciona la posibilidad de criticar la resolución y lograr un nuevo examen de la

cuestión ante las instancias superiores. Por todo ello, el deber de motivación es una de las debidas garantías incluidas

en el artículo 8.1 para salvaguardar el derecho a un debido proceso.”Así también, la SCP 1234/2017-S1 de 28 de

diciembre expone que: “Al respecto la antes mencionada SCP 0249/2014-S2, estableció que: en relación a la

motivación y fundamentación el Tribunal Constitucional Plurinacional en sus Sentencias Constitucionales

Plurinacionales 0386/2013 de 25 de marzo de 2013 y 0903/2012 de 22 de agosto, señaló: La frondosa jurisprudencia

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 7/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

del extinto Tribunal Constitucional, la que se asume por cuanto esta no contraviene la nueva Ley Fundamental, ha

entendido que, la garantía del debido proceso, comprende entre uno de sus elementos la exigencia de la motivación de

las resoluciones, lo que significa, que toda autoridad que conozca de un reclamo, solicitud o dicte una resolución

resolviendo una situación jurídica, debe ineludiblemente exponer los motivos que sustentan su decisión, para lo cual,

también es necesario que exponga los hechos establecidos, si la problemática lo exige, de manera que el justiciable al

momento de conocer la decisión del juzgador lea y comprenda la misma, pues la estructura de una resolución tanto en

el fondo como en la forma, dejará pleno convencimiento a las partes de que se ha actuado no sólo de acuerdo a las

normas sustantivas y procesales aplicables al caso, sino que también la decisión está regida por los principios y valores

supremos rectores que rigen al juzgador, eliminándose cualquier interés y parcialidad, dando al administrado el pleno

convencimiento de que no había otra forma de resolver los hechos juzgados sino de la forma en que se

decidió.Asimismo, cabe señalar que, la motivación no implicará la exposición ampulosa de consideraciones y citas

legales, sino que exige una estructura de forma y de fondo, pudiendo ser concisa, pero clara y satisfacer todos los

puntos demandados, debiéndose expresar las convicciones determinativas que justifiquen razonablemente su decisión

en cuyo caso las normas del debido proceso se tendrán por fielmente cumplidas; al contrario, cuando la resolución aun

siendo extensa no traduce las razones o motivos por los cuales se toma una decisión, dichas normas se tendrán por

vulneradas (SC 2023/2010-R de 9 de noviembre reiterada por la SC 1054/2011-R de 1 de julio).De lo expuesto,

inferimos que, la fundamentación y la motivación de una resolución que resuelva cualquier conflicto jurídico, no

necesariamente implica que la exposición deba ser exagerada y abundante de consideraciones, citas legales y

argumentos reiterativos, al contrario una debida motivación conlleva que la resolución sea concisa, clara e integre en

todos los puntos demandados, donde la autoridad jurisdiccional o en su caso administrativa, exponga de forma clara las

razones determinativas que justifican su decisión, exponiendo los hechos, realizando la fundamentación legal y citando

las normas que sustentan la parte dispositiva de la resolución; en suma se exige que exista plena coherencia y

concordancia entre la parte motivada y la parte dispositiva de un fallo.”En ese marco, el Tribunal de Alzada al resolver

el Recurso de Apelación Restringida, tiene la ineludible obligación de, no solo responder a lo que el recurrente

denunció en su recurso, sino, además, realizar una fundamentación y motivación adecuada para cada agravio

expresado, al exponer el criterio correspondiente.IV.2. Sobre la incongruencia omisiva.El AS 297/2012-RRC de 20 de

noviembre, respecto al derecho de acceso a la justicia y la incongruencia omisiva, razonó de la siguiente manera: “El

Estado boliviano, a través de los administradores de justicia tiene como una de sus finalidades conforme señala el art. 9

inc. 4) de la Constitución Política del Estado (CPE), garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y

deberes reconocidos y consagrados en la Constitución; a cuyo efecto el art. 115.I de la Norma Fundamental, reconoce

el derecho de acceso a la justicia, haciendo hincapié en la protección oportuna y efectiva de los derechos e intereses

legítimos, conforme el siguiente texto: <Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y

tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos>.En ese contexto, se entiende el acceso a la justicia

como el derecho que tiene toda persona de acudir ante un juez o tribunal competente e imparcial, para hacer valer sus

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 8/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

derechos o pretensiones sin dilaciones indebidas; cuyo contenido esencial consiste en el derecho de libre acceso al

proceso, el derecho a la defensa, el derecho al pronunciamiento judicial sobre las pretensiones planteadas, el derecho

a la ejecución de las sentencias y resoluciones ejecutoriadas y, el derecho a los recursos previstos por ley.De manera

que, la autoridad jurisdiccional al no pronunciarse sobre el contenido de las pretensiones solicitadas por el denunciante

incurre en una incongruencia omisiva o fallo corto (citra petita o ex silentio); sin embargo, debe exigirse el cumplimiento

de los siguientes requisitos para la concurrencia del fallo corto: i) Que la omisión denunciada se encuentre vinculada a

aspectos de carácter jurídico y no a temas de hecho o argumentos simples; ii) Que las pretensiones ignoradas se

hayan formulado claramente y en el momento procesal oportuno; iii) Que se traten de pretensiones en sentido propio y

no de meras alegaciones que apoyan una pretensión; y, iv) Que la Resolución emitida no se haya pronunciado sobre

problemáticas de derecho, en sus dos modalidades; la primera que la omisión esté referida a pretensiones jurídicas, y

la segunda cuando del conjunto de los razonamientos contenidos en la Resolución judicial puede razonablemente

deducirse no sólo que la autoridad jurisdiccional ha valorado la pretensión deducida, sino además los motivos que

fundamentan la respuesta tácita.Siendo así que, la incongruencia omisiva o fallo corto constituye un defecto absoluto,

referido en esencia a la vulneración por el juez o tribunal del deber de atender y resolver a las pretensiones que se

hayan traído al proceso oportuna y temporalmente, frustrando con ello el derecho de la parte a obtener una respuesta

fundada en derecho sobre la cuestión formalmente planteada.La incongruencia omisiva quebranta el principio tantum

devolutum quantum apellatum, así lo ha establecido la doctrina legal aplicable citada en el Auto Supremo 6 de 26 de

enero de 2007; aforismo que, a decir del tratadista Hugo Alsina, significa que, los poderes del Tribunal de apelación se

hallan limitados por la extensión del recurso, por lo cual, <...sufre una limitación en los casos en que el recurso se

interpone contra una parte determinada de la sentencia, pues, entonces, el tribunal no puede pronunciarse sino sobre

lo que es materia del mismo> (Alsina, Hugo. Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial. Editorial

Ediar Soc. Anón. Buenos Aires 1961. Segunda Edición, Tomo IV, Pág. 416).Igualmente, refiere el versado Couture,

que: <El juez de la apelación conviene repetir, no tiene más poderes que los que caben dentro de los límites de los

recursos deducidos. No hay más efecto devolutivo que el que cabe dentro del agravio y del recurso: tantum devolutum

quantum apellatum> (Couture, Eduardo J. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Editorial IB de F. Montevideo -

Buenos Aires 2005. Euro Editores S.R.L. 4ta. Edición. Pág. 300).Lo anterior significa que, el Tribunal de Alzada debe

dar respuesta fundamentada a todos y cada uno de los agravios denunciados por el apelante; lo contrario significaría la

vulneración del art. 124 del CPP, que señala que, las Sentencias y Autos interlocutores serán fundamentados;

expresarán los motivos de hecho y de derecho en que basan sus decisiones y el valor otorgado a los medios de

prueba; así también, la fundamentación no podrá ser reemplazada por la simple relación de los documentos o la

mención de los requerimientos de las partes; finalmente el art. 398 del CPP textualmente refiere: <Los Tribunales de

Alzada circunscribirán sus resoluciones a los aspectos cuestionados de la resolución>, se entiende con la adecuada

motivación en las resoluciones que pronuncie el Tribunal de Alzada.”Conviene recurrir también al AS 102/2018-RRC

de 2 de marzo que, expresa lo siguiente: “… el Auto de Vista recurrido incurre en contradicción con el precedente

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 9/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

invocado; toda vez, que le corresponde al Tribunal de Alzada pronunciarse sobre el fondo y de manera fundamentada

de todos los reclamos efectuados por el recurrente ante la interposición de su Recurso de Apelación Restringida, por lo

que, se advierte que incurrió en incongruencia omisiva; por cuanto, no se pronunció sobre el reclamo aludido en

ninguno de los acápites desarrollados en el Auto de Vista impugnado, falta de resolución que convierte a dicha

resolución en infra petita y vulneradora del principio tantum devolutum quantum apellatum, principio por el cual, toda

autoridad que ejerce jurisdicción en nombre del Estado, está obligada a circunscribir su resolución conforme lo previsto

por el art. 398 de la norma adjetiva penal, debiendo resolver todos los motivos llevados a su competencia, obligación

que en el caso de autos fue incumplida por el Tribunal de Alzada al no resolver uno de los motivos de apelación

restringida, incurriendo en un defecto absoluto inconvalidable al tenor del art. 169 inc. 3) del CPP.Los Tribunales de

Alzada deben circunscribir sus resoluciones a los aspectos cuestionados de la resolución impugnada. Por lo que, la

omisión de pronunciamiento de un aspecto reclamado se constituye en un defecto absoluto inconvalidable que vulnera

el derecho a recurrir, al debido proceso y a la tutela judicial efectiva”.En el mismo sentido, el AS 231/2019-RRC de 15

de abril establece que: “… resulta preciso referir que esta Sala Penal ha establecido de manera reiterada y uniforme

que todo fallo debe ser emitido con la debida fundamentación y motivación, lo que significa que la autoridad

jurisdiccional al emitir su fallo debe resolver los puntos denunciados, explicando y justificando de forma lógica y con

base en la Ley las razones de la decisión asumida, ello en apego al principio de congruencia entendida en el ámbito

procesal como la estricta correspondencia que debe existir entre lo peticionado y lo resuelto, que implica también la

concordancia entre la parte considerativa y dispositiva, pero además esa concordancia debe mantenerse en todo el

contenido de la Resolución en relación a los datos del proceso, brindando un razonamiento integral y armonizado entre

los distintos considerandos y razonamientos emitidos, en base a ello quien administra justicia debe emitir fallos

motivados, congruentes y pertinentes, forma única de pronunciamiento que garantiza el debido proceso en su vertiente

de la debida fundamentación y motivación”. Criterio que es coincidente con lo establecido en la SCP 274/2019-S1 de

22 de mayo, que cita a la SC 486/2010-R de 5 de julio.En suma, es deber del Tribunal de Alzada responder a los

agravios que denuncia la parte apelante en el Recurso de Apelación Restringida, identificándolos uno a uno, para

luego, posterior a un análisis integral del reclamo, exponer fundamentada y motivadamente el pronunciamiento

correspondiente.IV.3. Sobre la violencia de género.En el ámbito constitucional, la CPE en el art. 15 establece que: “II.

Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en

la familia como en la sociedad”, y “III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la

violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición

humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como

privado”.Respecto al bloque de constitucionalidad, resulta pertinente señalar que el Tribunal Constitucional mediante la

SC N° 1662/2003-R, estableció lo siguiente: “(…) este Tribunal Constitucional, realizando la interpretación

constitucional integradora, en el marco de la cláusula abierta prevista por el art. 35 de la Constitución, ha establecido

que los tratados, las declaraciones y convenciones internacionales en materia de derechos humanos, forman parte del

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 10/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

orden jurídico del sistema constitucional boliviano como parte del bloque de constitucionalidad, de manera que dichos

instrumentos internacionales tienen carácter normativo y son de aplicación directa, por lo mismo los derechos en ellos

consagrados son invocables por las personas y tutelables a través de los recursos de hábeas corpus y amparo

constitucional conforme corresponda”; entendimiento jurisprudencial que fue ratificado por las Sentencias

Constitucionales N° 1420/2004-R y 45/2005, entre muchas otras, dejando claramente sentado que el bloque de

constitucionalidad está conformado por el texto de la Constitución, así como los tratados, las declaraciones y

convenciones internacionales en materia de derechos humanos y posteriormente fue plasmado de manera expresa en

el texto constitucional actual, al amparo del art. 410.II de la CPE.En el marco internacional, la Convention on the

elimination of all forms of discrimination against women (CEDAW), es considerada como la carta magna de los

derechos humanos de las mujeres, al contemplar los derechos políticos, económicos, sociales, culturales, civiles en los

ámbitos público y privado de la vida de la mujer.La Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia contra la mujer (Convención Belem Do Pará), fue suscrita en el XXIV período ordinario de sesiones de la

Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en 1994, en Belém Do Pará – Brasil, siendo

ratificada por Bolivia el 18 de octubre de 1994 mediante la promulgación de la Ley N° 1599.Esta Convención es uno de

los principales instrumentos de Derechos Humanos de las mujeres dirigido a aplicar acciones dirigidas a prevenir,

sancionar y eliminar la violencia contra las mujeres, basadas en su género, al tiempo que condena todas las formas de

violencia contra la mujer, perpetradas en el hogar, en la comunidad o por el Estado y/o sus agentes. El art. 1 establece

que, “debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause

muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.Ahora

bien, de acuerdo al art. 7 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la

Mujer - "Convención de Belém do Pará", estableció que todos los Estados partes, deben condenar toda forma de

violencia contra una mujer y acordaron adoptar políticas destinadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y

teniendo entre sus deberes, entre otros, el de “actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la

violencia contra la mujer”; Convención que fue ratificada por Bolivia mediante la Ley de 18 de agosto de 1994, que es

de cumplimiento obligatorio y de primordial aplicación en este tipo de delitos contra las mujeres, gozando este artículo

de primacía frente a cualquier otra disposición normativa, al ser parte del Bloque de Constitucionalidad, conforme el art.

410 de la CPE; pues, tutela derechos reconocidos a este sector vulnerable por la propia Ley Suprema y por la

normativa internacional en materia de Derechos Humanos; por lo que, es deber del Estado Plurinacional de Bolivia de

garantizar la prioridad de condenar todo tipo de violencia contra la mujer.Respecto a la vinculatoriedad de las

Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el TCP mediante la SCP 32/2019 de 9 de

julio estableció que: “La Corte IDH ha sido constante en fundamentar la responsabilidad internacional de los Estados

por la expedición y aplicación de normativa interna violatoria de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,

interpretando los arts. 1 y 2 de el mismo Tratado y estableciendo la obligación de dictar – de buena fe – las medidas

que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos y libertades reconocidas por el derecho internacional de los

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 11/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

derechos humanos (principio de effet utile), con base en los arts. 26 y 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho

de los Tratados de 1969 (principio de pacta sunt servanda). Al respecto, la Corte IDH emitió la Sentencia de 12 de

agosto de 2008 dentro del Caso Heliodoro Portugal vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y

Costas, que en sus párrafos 179 y 180 estableció lo siguiente: 179. En relación con la obligación general de adecuar la

normativa interna a la Convención, la Corte ha afirmado en varias oportunidades que, en el derecho de gentes, una

norma consuetudinaria prescribe que un Estado que ha celebrado un convenio internacional, debe introducir en su

derecho interno las modificaciones necesarias para asegurar 23 la ejecución de las obligaciones asumidas. En la

Convención Americana este principio es recogido en su artículo 2, que establece la obligación general de cada Estado

Parte de adecuar su derecho interno a las disposiciones de la misma, para garantizar los derechos en ella reconocidos,

lo cual implica que las medidas de derecho interno han de ser efectivas (principio de effet utile). 180. La Corte ha

interpretado que tal adecuación implica la adopción de medidas en dos vertientes a saber: i) La supresión de las

normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las garantías previstas en la Convención o que

desconozcan los derechos allí reconocidos u obstaculicen su ejercicio, y ii) la expedición de normas y el desarrollo de

prácticas conducentes a la efectiva observancia de dichas garantías. Precisamente, respecto a la adopción de dichas

medidas, es importante destacar que la defensa y observancia de los derechos humanos a la luz de los compromisos

internacionales en cuanto a la labor de los operadores de justicia, debe realizarse a través de lo que se denomina

‘control de convencionalidad’ según el cual cada juzgador debe velar por el efecto útil de los instrumentos

internacionales, de manera que no quede mermado o anulado por la aplicación de normas o prácticas internas

contrarias al objeto y fin del instrumento internacional o del estándar internacional de protección de los derechos

humanos.Entonces, el art. 2 de la CADH refiere al compromiso u obligación de los Estados partes de adoptar las

medidas legislativas o de otro carácter (cualquier medida eficaz) que sean necesarias para dar efectividad a los

derechos humanos, vinculando a todas las autoridades públicas dentro de sus competencias, pudiendo darse a través

de interpretaciones conformes o la inaplicación de las disposiciones jurídicas internas cuando sean totalmente

incompatibles. En ese sentido, el Estado Plurinacional de Bolivia debe velar por el efecto útil de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, ya sea a través de medidas de carácter legislativo o cualquier otro mecanismo

interno eficaz; esta premisa, es el principal fundamento del control difuso de convencionalidad, que tuvo su génesis en

el la Sentencia de 26 de septiembre de 2006, dictada dentro del Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile.

Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, que en sus párrafos 123 a 125, determinó lo siguiente: 123.

La descrita obligación legislativa del artículo 2 de la Convención tiene también la finalidad de facilitar la Función del

Poder Judicial de tal forma que el aplicador de la ley tenga una opción clara de cómo resolver un caso particular. Sin

embargo, cuando el Legislativo falla en su tarea de suprimir y/o no adoptar leyes contrarias a la Convención Americana,

el Judicial permanece vinculado al deber de garantía establecido en el art. 1.1 de la misma y, consecuentemente, debe

abstenerse de aplicar cualquier normativa contraria a ella. El cumplimiento por parte de agentes o funcionarios del

Estado de una ley violatoria de la Convención produce responsabilidad internacional del Estado, y es un principio

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 12/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

básico del derecho de la responsabilidad internacional del Estado, recogido en el Derecho Internacional de los

Derechos Humanos, en el sentido de que todo Estado es internacionalmente responsable por actos y omisiones de

cualesquiera de sus poderes u órganos en violación de derechos internacionales consagrados, según el artículo 1.1 de

la Convención Americana. 124. La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de

la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un

Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del

Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la

Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen

de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de ‘control de convencionalidad’

entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos

Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación

que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana. 125. En esta misma

línea de ideas, esta Corte ha establecido que ‘según el derecho internacional las obligaciones que éste impone deben

ser cumplidas de buena fe y no puede invocarse para su incumplimiento el derecho interno’; Esta regla ha sido

codificada en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.”En definitiva, todo el

aparato del poder público de un Estado está obligado siempre a aplicar las normas de origen interno de forma tal que

sean compatibles con sus obligaciones internacionales, dando efectividad a los derechos consagrados interna e

internacionalmente. En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, particularmente en el Sistema

Interamericano de Protección de Derechos Humanos, el control de convencionalidad encuentra su fundamento en las

fuentes normativas de las cuales emanan las obligaciones de los Estados, a través del análisis conjunto de los arts. 1.1,

2 y 29 de la CADH. Sobre el tema, la jurisprudencia constitucional ya desarrolló el principio del efecto útil en la SC

110/2010-R manifestando que: Esto es así por dos razones jurídicas concretas a saber: 1) El objeto de la competencia

de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y, 2) La aplicación de la doctrina del efecto útil de las sentencias

que versan sobre Derechos Humanos. En efecto, al ser la Corte IDH el último y máximo garante en el plano

supranacional del respeto a los Derechos Humanos, el objeto de su competencia y las decisiones que en ejercicio de

ella emanan, constituyen piedras angulares para garantizar efectivamente la vigencia del ‘Estado Constitucional, que

contemporáneamente se traduce en el Estado Social y Democrático de Derecho, cuyos ejes principales entre otros, son

precisamente la vigencia de los Derechos Humanos y la existencia de mecanismos eficaces que los hagan valer, por

eso es que las Sentencias emanadas de este órgano forman parte del bloque de constitucionalidad y fundamentan no

solamente la actuación de los agentes públicos, sino también subordinan en cuanto a su contenido a toda la normativa

infra-constitucional vigente.Asimismo, otra razón para sustentar, en el orden interno, la jerarquía constitucional de las

Sentencias emanadas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es la llamada doctrina del efecto útil de las

Sentencias que versan sobre Derechos Humanos, la misma que fue desarrollada por la propia Corte Interamericana.

En efecto, las Sentencias emitidas luego de una constatación de vulneración a Derechos Humanos, generan para el

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 13/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Estado infractor responsabilidad internacional, premisa a partir de la cual, el estado asume obligaciones internacionales

de cumplimiento ineludibles e inexcusables. 26 Desde la óptica del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el

cumplimiento de estas obligaciones internacionales, responde a un principio esencial que sustenta el propio Sistema

Interamericano de Protección de Derechos Humanos, que es el de buena fe, llamado también pacta sunt servanda, en

virtud del cual, los Estados deben atender sus obligaciones internacionales, fundamento por demás sustentado para

argumentar que los estados miembros de este sistema, no pueden por razones de orden interno dejar de asumir esta

responsabilidad internacional. Por lo expuesto, se puede afirmar que es precisamente el principio de buena fe, el que

reviste a las Sentencias de la Corte IDH el efecto útil o de protección efectiva, siendo por tanto plenamente justificable

la ubicación de estas Sentencias dentro del llamado bloque de constitucionalidad. En el marco del panorama descrito,

se colige que inequívocamente las Sentencias emanadas de la Corte IDH, por su naturaleza y efectos, no se

encuentran por debajo ni de la Constitución Política del Estado tampoco de las normas jurídicas infra-constitucionales,

sino por el contrario, forman parte del bloque de constitucionalidad y a partir del alcance del principio de supremacía

constitucional que alcanza a las normas que integran este bloque, son fundamentadoras e informadoras de todo el

orden jurídico interno, debiendo el mismo adecuarse plenamente a su contenido para consagrar así la vigencia plena

del “Estado Constitucional” enmarcado en la operatividad del Sistema Interamericano de Protección a Derechos

Humanos.”Con relación a la violencia de género, la Corte IDH en la sentencia González y otras VS. México (Caso

Campo Algodonero), establece que, “400. La impunidad de los delitos cometidos envía el mensaje de que la violencia

contra la mujer es tolerada, lo que favorece su perpetuación y la aceptación social del fenómeno, el sentimiento y la

sensación de inseguridad en las mujeres, así como una persistente desconfianza de éstas en el sistema de

administración de justicia. Al respecto, el Tribunal resalta lo precisado por la Comisión Interamericana en su informe

temático sobre ´Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia´ en el sentido de que, la influencia de patrones

socioculturales discriminatorios puede dar como resultado una descalificación de la credibilidad de la víctima durante el

proceso penal en casos de violencia y una asunción tácita de responsabilidad de ella por los hechos, ya sea por su

forma de vestir, por su ocupación laboral, conducta sexual, relación o parentesco con el agresor, lo cual se traduce en

inacción por parte de los fiscales, policías y jueces ante denuncias de hechos violentos. Esta influencia también puede

afectar en forma negativa la investigación de los casos y la valoración de la prueba subsiguiente, que puede verse

marcada por nociones estereotipadas sobre cuál debe ser el comportamiento de las mujeres en sus relaciones

interpersonales”.La misma sentencia refiere que: “133. …el CEDAW resalta que la violencia de género, incluyendo los

asesinatos, secuestros, desapariciones y las situaciones de violencia doméstica e intrafamiliar no se trata de casos

aislados, esporádicos o episódicos de violencia, sino de una situación estructural y de un fenómeno social y cultural

enraizado en las costumbres y mentalidades, y que, estas situaciones de violencia están fundadas en una cultura de

violencia y discriminación basada en el género”.Así también, en la sentencia Fernández Ortega y otros VS. México, la

Corte IDH señala que: “118. Este Tribunal recuerda, como lo señala la Convención de Belém do Pará, que la violencia

contra la mujer no sólo constituye una violación de los Derechos Humanos, sino que es una ofensa a la dignidad

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 14/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que

trasciende todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos,

cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases”.La Ley N° 348 del 9 de marzo de

2013 – Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley 348), establece en el art. 1 que, “la ley

se funda en el mandato constitucional y en los Instrumentos, Tratados y Convenios Internacionales de Derechos

Humanos ratificados por Bolivia, que garantizan a todas las personas, en particular a las mujeres, el derecho a no sufrir

violencia física, sexual y/o psicológica tanto en la familia como en la sociedad”. A su vez, el art. 2 establece que “tiene

por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las

mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las

mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien”.El AS 111/2022-RRC de 21 de marzo,

estableció lo siguiente: “Como corolario, considerando los argumentos esgrimidos por la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, así como lo estipulado en la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia contra la mujer - Convención de Belem Do Pará, en el marco del bloque de constitucionalidad y a la luz del

control de convencionalidad, además de los preceptos constitucionales y la normativa especial interna, este alto

Tribunal asume que, la debida diligencia como principio no sólo es inherente a las labores investigativas, sino también

en cuanto a la resolución de los casos en el ámbito jurisdiccional, puesto que, la violencia contra la mujer, debe ser

prevenida, investigada y sancionada, por todas las entidades estatales que tienen competencia en la materia, más aún,

aquellas que pertenecen al sistema de justicia penal, debiéndose tener en todo momento, acciones enmarcadas en la

debida diligencia tanto en la investigación como en el juzgamiento del agresor, siendo innecesario ritualismos o actos

burocráticos que alarguen el peregrinaje de la víctima y su entorno familiar cercano en el andamiaje judicial; en cuyo

caso, tanto los Tribunales de Sentencia y los competentes para el conocimiento y resolución de los distintos medios de

impugnación reconocidos en la norma procesal, priorizarán el trámite y la emisión de los fallos que correspondan, en

este tipo de procesos. Lo contrario, significará que las instituciones llamadas por ley, envíen una señal de impunidad no

solo a las víctimas, sino a la sociedad en general, y ello derivará en que la violencia contra la mujer seguirá enraizada

en la cultura machista y patriarcal en la que nos desenvolvemos.”Respecto al juzgamiento con perspectiva de género,

el TCP mediante la SCP 64/2018-S2 de 15 de marzo determinó que: “… cabe señalar que, independientemente de la

conformación del Tribunal, ya sea por varones o por mujeres, sus integrantes están obligados a aplicar una perspectiva

de género, en el marco de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado Boliviano, nuestra Constitución

Política del Estado y las normas internas; en ese sentido, el Tribunal Supremo de Justicia, por Acuerdo de Sala Plena

126/2016 de 22 de noviembre, aprobó el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, que contiene los

estándares 15 internacionales e internos que tienen que ser cumplidos de manera obligatoria por jueces, juezas y

tribunales.”; en ese marco, al momento de administrar justicia por los servidores judiciales, debe ser considerado con

carácter obligatorio el Protocolo para Juzgar con perspectiva de género, que señala que la perspectiva de género

deberá ser aplicada desde el primer momento del proceso, tanto para hombres como para mujeres, y con mayor

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 15/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

intensidad si es que en éste, intervienen o están involucradas mujeres, niñas o adolescentes, sean víctimas,

demandantes, accionantes, recurrentes o demandadas.En cumplimiento de toda la normativa señalada, desde la

promulgación de la actual CPE, se establece categóricamente la igualdad entre hombres y mujeres, se penaliza la

violencia por razón de género y se establecen diversas garantías específicas de los derechos de las mujeres, tal como

lo establece la Ley 348, que se funda en el mandato constitucional y en los Tratados y Convenios Internacionales de

Derechos Humanos ratificados por Bolivia, que garantizan a todas las personas, en particular a las mujeres, el derecho

a no sufrir violencia, realizar la correspondiente persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las

mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos, libres de todo tipo de violencia.IV.4. Sobre los delitos

sexuales y el bien jurídico protegido.Los delitos sexuales se encuentran inmersos en el Título XI – Delitos contra la

libertad sexual del CP actual que ha sido modificado en diferentes oportunidades; entre los cuales se tiene a la

Violación (art. 308), Violación de infante, niña, niño o adolescente (art. 308 Bis), Estupro (art. 309), Abuso sexual (art.

312), Acoso sexual (art. 312 quater) entre otros.El bien jurídico protegido en estos delitos es la integridad sexual y,

respecto a ello, Rodríguez Collao citado por Gustavo Arocena refiere que: “Frente al imperativo de buscar una fórmula

dotada de suficiente amplitud y ductilidad como para captar el conjunto de valoraciones que albergan los delitos

sexuales, todo parece indicar que, la noción de integridad sexual cumple cabalmente ese objetivo. La integridad sexual

aparece como un derecho a tener un libre y consciente trato sexual o a no tenerlo contra su voluntad (libertad, reserva

o autodeterminación sexual, o autonomía para la elaboración del propio plan de vida sexual)”. Respecto a la integridad

sexual, ésta debe entenderse en dos sentidos, la libertad sexual y la indemnidad sexual. “La libertad sexual será

entendida como el derecho de toda persona a mantener relaciones o realizar actividades de naturaleza sexual sólo con

su consentimiento, o en un sentido más amplio, como el derecho de todo individuo a no verse inmiscuido en contexto

de naturaleza sexual en contra de su voluntad. En cambio, con respecto a quienes por ser menores de edad o

incapaces, no pueden manifestar válidamente su consentimiento, la noción de integridad sexual se corresponde con el

derecho a un desarrollo progresivo y libre de injerencias indebidas (intangibilidad o indemnidad sexual)”. Debe

agregarse que, sobre el consentimiento, Javier de Luca y Julio López Casariego, señalan lo siguiente: “Si de lo que se

trata es de una libertad, es evidente que resulta nuclear para considerar si ha habido lesión al bien jurídico el

consentimiento de los sujetos para ejercerla. En primer lugar, las acciones descritas en la ley que se llevan a cabo sin

consentimiento de la víctima (por ejemplo, persona desmayada), o en contra de éste (mediante violencia o amenaza),

lesionan el bien jurídico. Pero hay otros casos en que el autor vence la libre determinación de la víctima, como en las

situaciones de poder. Es decir, a la violencia física y moral, se le han sumado otras formas más sutiles mediante las

que el autor puede obtener el resultado deseado y en el que la víctima de mal grado se ve obligada a soportar su

acción.Queda claro así que, puede existir consentimiento, pero igualmente habrá abuso sexual si éste fue prestado por

algún tipo de temor, justificado o no, ya sea por la posición laboral, docente, jerárquica, familiar, de autoridad, que no

tiene porqué representar alguna amenaza concreta a la integridad física o psíquica de la víctima”.IV.5. Sobre el Acoso

sexual.José Vega, citado por Adrián Tenca, define al Acoso sexual como: “Toda conducta que avasalle, violente, exija y

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 16/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

comprima a otra persona, manifestando inequívocamente una petición o solicitud sexual, de manera insistente y no

requerida. Una conducta seria, hiriente y molesta, que se exteriorice con expresiones verbales y, sobre todo, con actos

más o menos lujuriosos.No se precisa ninguna especial vinculación personal o profesional entre las partes, puede ser

en relaciones heterosexuales o bien homosexuales.”La Organización Internacional del Trabajo (OIT), citada también

por Adrián Tenca, sobre el Acoso sexual señala que: “El acoso sexual se define como toda conducta de carácter sexual

no deseada, que, de acuerdo con la percepción razonable del receptor, interfiere en su trabajo, se establece como

condición de empleo o crea un entorno de trabajo intimidatorio, hostil u ofensivo. Resulta especialmente grave cuando

el que adopta este comportamiento es un directivo, hombre o mujer, que se encuentra en situación de influir en la

carrera profesional y en las condiciones de empleo (incluidas la contratación, la asignación de tareas, la renovación de

contrato, la evaluación de rendimiento y la promoción) de la persona objeto de dicho comportamiento. Es esencia hacer

hincapié en que, el acoso sexual se vincula a las conductas no deseadas y desagradables para el receptor, no

correspondidas e impuestas. Éste es el factor clave que le distingue de las relaciones amistosas, del flirteo o de otro

tipo de establecidas libremente de mutuo acuerdo.”Para Jorge Valda, el Acoso sexual se define como: “… la

manifestación de una serie de conductas compulsivas de solicitud de favores sexuales con distintas formas de proceder

dirigidas a un(a) receptor(a) contra su consentimiento. Se puede aplicar a ambos sexos o personas del mismo sexo,

pero predomina comúnmente en los hombres que se mueven en ambientes de relaciones laborales, académicos,

estudiantiles, que incluyen hasta el hogar. El acosar implica un comportamiento reiterativo, basado en el abuso de

poder para conseguir algo.”A su vez, sobre el Acoso sexual, Jorge Gonzáles, expone que: “Su presencia se justifica

por la necesidad de proteger la dignidad y la libertad de quienes en su ámbito laboral, docente o de servicio, se veían

solicitados de favores intolerables de contenido sexual, incluyendo comportamientos físicos o verbales reiterados, a

sabiendas de la negativa de la víctima a acceder a su demanda, ya sea en propio beneficio o en el de un tercero,

resultando no solo irracional, sino incluso ofensiva incluso para quien la sufre, generando una situación hostil,

humillante o de intimidación.”En el CP, el delito de Acoso sexual, se encuentra en el Título XI – Delitos contra la

libertad sexual, Capítulo I – Violación, Estupro y Abuso deshonesto, art. 312 quater, que refiere lo siguiente: “I. La

persona que, valiéndose de una posición jerárquica o poder de cualquier índole hostigue, persiga, exija, apremie,

amenace con producirle un daño o perjuicio cualquiera, condicione la obtención de un beneficio u obligue por cualquier

medio a otra persona a mantener una relación o realizar actos o tener comportamientos de contenido sexual que de

otra forma no serían consentidos, para su beneficio o de una tercera persona, será sancionada con privación de

libertad de cuatro (4) a ocho (8) añosII. Si la exigencia, solicitud o imposición fuera ejercida por un servidor público en el

ámbito de la relación jerárquica que ostenta, será destituido de su cargo y la pena será agravada en un tercio”.Ahora

bien, para comprender dicho tipo penal, es necesario realizar una identificación de sus elementos constitutivos: a) el

sujeto pasivo, cualquier persona, b) el sujeto activo, cualquier persona o un servidor público de acuerdo al agravante, c)

el bien jurídico protegido, la libertad sexual, d) la consumación, es un delito de resultado, e) las circunstancias

especiales, valiéndose de una posición jerárquica o poder de cualquier índole, f) el verbo rector, hostigue, persiga,

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 17/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

exija, apremie, amenace con producirle un daño o perjuicio cualquiera, condicione la obtención de un beneficio u

obligue por cualquier medio a otra persona a mantener una relación o realizar actos o tener comportamiento de

contenido sexual que de otra forma no serían consentidos, para su beneficio o de una tercera personas, g) la sanción,

privación de libertad de cuatro a ocho años, y g) el agravante, si la exigencia, solicitud o imposición fuera ejercida por

un servidor público en el ámbito de la relación jerárquica que ostenta, será destituido de su cargo y la pena será

agravada en un tercio.Con relación a los elementos constitutivos identificados, es necesario realizar las siguientes

precisiones. Es un delito impersonal, es decir que, cualquier persona puede ser sujeto activo y pasivo; empero, para el

agravante, es necesario que, el sujeto activo, tenga la calidad de servidor público.Con relación al servidor público, la

Ley N° 2027 de 27 de octubre de 1999 – Estatuto del funcionario público, en su art. 4, establece lo siguiente: “Servidor

público es aquella persona individual, que independientemente de su jerarquía y calidad, presta servicios en relación de

dependencia a una entidad sometida al ámbito de aplicación de la presente ley. El término servidor público, para

efectos de esta ley, se refiere también a los dignatarios, funcionarios y empleados públicos u otras personas que

presten servicios en relación de dependencia con entidades estatales, cualquier sea la fuente de su remuneración”.En

cuanto al bien jurídico protegido, la libertad sexual, la Real Academia Española (RAE) la define como la: “Facultad de la

persona de autodeterminarse en el ámbito de su sexualidad.”, y, respecto a la autodeterminación, también la RAE la

entiende como la: “Capacidad de una persona para decidir por sí misma algo.”Respecto a la sexualidad, Jorge Valda

expresa que: “La sexualidad en el ser humano es un elemento no solo biológico, sino también cultural, y la misma se

encuentra enraizada a su misma naturaleza instintiva de reproducción y de convivencia colectiva, por lo que, debe

considerarse este extremo, como una prerrogativa para mantener relaciones sexuales consentidas, no violentas, como

una expresión de pasión, amor o deseo, siempre y cuando la voluntad de quienes se vinculan no esté viciada,

atormentada, amedrentada o alterada.”Retomando el bien jurídico tutelado, que es la libertad sexual, Sandra Molina

señala que: “... es aquella que permite disponer a la propia persona según su voluntad espontánea, decidir con quién y

cuándo va a tener relaciones sexuales.”En cuanto a las circunstancias especiales identificadas como elementos

constitutivos (posición jerárquica o poder de cualquier índole), en cuanto al tipo penal de Acoso sexual, Javier De Luca

y Julio López, expresan que: “Entendemos por éste a la solicitud de favores sexuales efectuada en el ámbito laboral o

educacional por quien reviste en dicha institución una posición más jerarquizada que la víctima, y aprovechándose de

éste se ve obligada a soportar esas peticiones para permanecer o progresar en ése ámbito. … Son los casos en los

que, la causa que vicia el consentimiento de la víctima es el aprovechamiento de una situación de poder, la víctima

puede acceder a un trato sexual y, sin embargo, hay abuso típico porque ese consentimiento fue prestado en las

condiciones de un acoso sexual.”Considerando que, el tipo penal identifica dos circunstancias especiales (posición

jerárquica o poder de cualquier índole), en cuanto a la relación entre los sujetos pasivo y activo, resulta necesario hacer

una distinción en el alcance que tienen ambas circunstancias.Con relación a la posición jerárquica, es necesario que

exista una relación jerárquica, que según la doctrina, se expresa en los ámbitos laborales, educativos o instruccionales

y castrenses como las instituciones militares o policiales. Respecto al poder de cualquier índole, se refiere a la

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 18/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

prestación de servicios, centros de protección o privación de libertad, además de relaciones de pareja; además de

considerar que, es un tipo penal doloso, el sujeto activo tiene que actuar con conciencia y voluntad tanto en el

comportamiento que lleva a cabo como en la situación en la que coloca a la víctima.En este punto, es necesario dejar

sentado que, si bien la figura del acoso sexual ha tenido origen en ámbitos laborales o instruccionales, espacios en lo

que, efectivamente los ejercicios de poder o representaciones de organización jerarquizada son notorios, no es menos

cierto que, con el transcurso del tiempo aquello ha ido ampliándose, considerando además, la protección reforzada que

se debe otorgar a poblaciones vulnerables como niñez, adolescencia o de mujeres; lo que implica que, el legislador al

tipificar el delito de Acoso sexual, a partir de la Ley 348 no queda reducido únicamente al ámbito laboral, instruccional

o a estructuras organizadas jerárquicamente, sino también, a otro tipo de conductas fuera de las señaladas, puesto

que, al utilizar la conjunción “o”, queda diferenciada la separación de espacios y contextos en lo que puede producirse

el fenómeno del acoso sexual.Analizando los verbos rectores identificados en el tipo penal, se tiene a hostigar,

perseguir, exigir, apremiar, amenazar, condicionar, obligar, mantener y realizar, los que, tienen como destino, el

lograr mantener una relación o realizar actos o tener comportamiento de contenido sexual que de otra forma no serían

consentidos.Ahora bien, se debe tener en cuenta que, la modalidad es comisiva, en cuanto a la acción de hostigar,

perseguir, exigir, apremiar, amenazar, condicionar y obligar, para mantener una relación o realizar actos con contenido

sexual no consentidos, para el sujeto activo o un tercero; lo que implica que, no puede existir la tentativa, sino que, es

un delito de actividad y no de resultado, puesto que, puede no consumarse la actividad de contenido sexual, que sería

el resultado, pero si puede haberse realizado alguno de los verbos rectores, hostigando, persiguiendo, exigiendo,

apremiando, amenazar, condicionando u obligando a mantener o realizar dichos actos.En todo caso, cualquier acción

que se realice tiene que tener como finalidad dos aspectos: 1) mantener una relación, entendida ésta como un vínculo

entre ambas personas; o 2) realizar actos o tener comportamientos de contenido sexual; por lo que, identificado otra

finalidad, podría decantar en la subsunción de otro tipo penal.En cuando al derecho internacional, la Convención

Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer – Convención Belém Do Pará, el art. 2

señala que: “Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:Que tenga lugar

dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o

haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;Que

tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso

sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en

instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar…”Por su parte, el Convenio N° 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales – Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas,

el art. 20 num. 3) inc. d) expresa lo siguiente: “Los trabajadores pertenecientes a estos pueblos gocen de igualdad de

oportunidades y de trato para hombres y mujeres en el empleo y de protección contra el hostigamiento sexual.”Por

último, la Ley N° 348 – Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, respecto al acoso sexual,

el art. 19, relativo a las medidas en el ámbito educativo, expresa: “I. El Ministerio de Educación tiene la obligación y

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 19/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

responsabilidad de adoptar las siguientes medidas: 5. Formular y ejecutar una política de prevención del acoso sexual

en el sistema educativo. 6. Elaborar reglamentos y un protocolo único para el tratamiento de denuncias de todas las

formas de violencia escolar y acoso sexual, mecanismos de protección y atención especializada a niñas, niños y

adolescentes víctimas.”; en el art. 21 referido a las medidas en el ámbito laboral, señala: “I. El Ministerio de Trabajo

Empleo y Previsión Social, debe adoptar las siguientes medidas destinadas a garantizar el respeto a las mujeres: 4.

Protección contra toda forma de acoso sexual o acoso laboral, y adopción de procedimientos internos y administrativos

para su denuncia, investigación, atención, procesamiento y sanción.”; en el art. 35 en cuanto a las medidas de

protección se tiene: “Las medidas de protección que podrá dictar la autoridad competente son las siguientes: 15.

Disponer la remoción del agresor de acoso sexual en el medio laboral. 17. Restringir, en caso de acoso sexual, todo

contacto del agresor con la mujer, sin que se vean afectados los derechos laborales de la mujer.”IV.6. Análisis del

motivo casacional.El recurrente denuncia vulneración al debido proceso en su vertiente de debida fundamentación o

motivación de las decisiones judiciales, la presunción de inocencia, el principio de congruencia y el principio de

legalidad, ya que, el Auto de Vista recurrido no es expreso debido a que, el Tribunal de Alzada no consigna las razones

que determinan su decisorio expresando sus propias argumentaciones de modo que, sea controlable el iter lógico para

arribar a esa conclusión, pues se patentiza la falta de claridad, debido a que, no se puede entender las ideas

expresadas, induciendo a una confusión de la lectura de la resolución, conforme expone en los siguientes puntos:a)

Respecto al agravio de errónea aplicación de la ley sustantiva señalado en el art. 370 num. 1) del CPP, manifiesta que,

existe una errónea calificación por el inferior al considerarlo autor del delito de Acoso sexual sin que se haya acreditado

los elementos objetivos y subjetivos configurativos del tipo penal, ante lo cual el Auto de Vista no hubiera realizado

mayor análisis del agravio planteado incurriendo en falta de fundamentación, motivación e incongruencia omisiva,

debido a que, no se demostró la exigencia del art. 312 quater del CP, con relación a la situación de posición jerárquica

superior ni situación de poder para obligar a la víctima a mantener relación o realice actos o comportamientos de

contenido sexual, conforme se tiene en la declaración de la víctima, dictamen pericial y por las pruebas MP9 y MP10.

Reitera que, se vulneró el debido proceso en su vertiente de falta de fundamentación y motivación, presunción de

inocencia e incongruencia omisiva, al no considerar todos los puntos citados como agravios en el Recurso de Apelación

Restringida conforme lo exige el art. 398, en relación a los arts. 169 y 370 del CPP.b) Respecto al agravio inserto en el

art. 370 num. 5) del CPP, denunció falta de fundamentación y motivación fáctica probatoria y descriptiva, debido a que,

el Tribunal de Sentencia se limitaría de manera subjetiva a emitir un criterio sin contrastar ni relacionar con los hechos,

contraviniendo la lógica, la experiencia y la psicología común, como postulados de la sana crítica, sin demostrar

procedimiento intelectivo, a lo que el Tribunal de Alzada, al resolver dicha denuncia hubiera incumplido lo dispuesto por

el art. 124 del CPP, existiendo incongruencia omisiva al no identificar el agravio reclamado, así como tampoco explicar

el iter lógico que siguió el inferior en cuanto a qué pruebas son las que dan cuenta del accionar del delito de Acoso

sexual.c) En relación al agravio de defectuosa valoración de la prueba, conforme al art. 370 num. 6) del CPP,

manifiesta que, el Auto de Vista no consideró los cinco puntos que reclamó, identificados en el Recurso de Apelación

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 20/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Restringida como la documental MP2, consistente en la declaración de la víctima, la existencia de contradicciones en la

declaración de la víctima con los testigos de cargo, el dictamen pericial psicológico; aspectos que no fueron

considerados ni subsanados.Por una adecuada metodología, esta Sala Penal ingresa a resolver las problemáticas

planteadas una a una, de acuerdo al siguiente orden:En cuanto al inciso a), analizado el Recurso de Apelación

Restringida, el recurrente denunció la errónea aplicación de la ley penal sustantiva por errónea calificación de los

hechos (tipicidad) del art. 312 quater de la Ley N° 348, por cuanto, en las acciones del imputado, no concurrieron los

elementos constitutivos del ilícito, al no haberse descrito de manera clara, precisa y puntual, cuáles fueron los actos

desplegados, que de manera voluntaria e inequívoca, conociendo los alcances del hecho delictivo, de manera dolosa

haya acosado sexualmente a la víctima, existiendo ausencia de la descripción fáctica e intelectiva del hecho; al existir

más dudas que verdades de que sea el autor.Este planteamiento se fundó en los siguientes argumentos:i. El tipo penal

de Acoso sexual, exige que, el imputado tenga una posición jerárquica o poder de cualquier índole, lo que no ocurre,

siendo que, para el Tribunal de Sentencia, esa situación de poder se habría materializado a través de la posesión de

las supuestas imágenes que el imputado tenía y que, valiéndose de ellas, hubiera obligado a la víctima a tener un

encuentro; sin embargo, no es evidente, puesto que, conforme las pruebas, informe psicológico, informe social,

declaración de la víctima y dictamen pericial, la propia víctima manifestó que, en reiteradas veces el imputado le pidió

que se vean, y que, siempre puso evasivas, formulando excusas para evitar el encuentro, lo que demuestra que no

existió tal situación de poder, puesto que, cuando verdaderamente existe situación de poder, se doblega la voluntad de

la persona, lo que no ocurrió en el caso de autos.ii. En cuanto al elemento subjetivo del tipo, es la acción ejecutada

dirigida a un fin, exigiendo que, sea ejecutado para mantener una relación o realizar actos o comportamientos de

contenido sexual; lo que también se encuentra ausente, puesto que, el Tribunal de Sentencia, en el “Considerando III.1

Primer hecho probado” expone que, el imputado le mandaba mensajes y que incluso la amenazaba manifestando que

mostraría unas fotos que tuvieran juntos, si ella no accedía a verse, ello en razón a que, ambos tienen una hija de dos

años y solo buscaba solucionar los problemas existentes entre ambos; empero nunca fue intensión del imputado

mantener una relación de pareja, ni mucho menos tener comportamientos del contenido sexual; entendiendo que, la

conducta del imputado de ninguna manera se subsume al delito de Acoso sexual, más sí se podría subsumir a otro tipo

penal, (Violencia familiar o doméstica – violencia psicológica), ya que, la Psicóloga Mónica Jaimes Cossío, que elaboró

el informe psicológico, manifestó que, habría existido violencia psicológica, al haber sido sistemática, primero existiendo

celos y posteriormente amenazas.Esta Sala Penal deja constancia que, revisado el Auto de Vista impugnado, en el

“Considerando I: De los agravios interpuesto por el recurrente”, identifica los tres agravios denunciados, para luego, en

el “Considerando III.- Análisis del caso concreto”, responder a los mismos.En cuanto al primer motivo, el Tribunal de

Alzada en el “Considerando III.- Análisis del caso concreto” (fs. 357 vta.) y en el apartado “III.3.” (fs. 358 vta.) expresa

que, el Tribunal de Sentencia subsumió la conducta del procesado en el tipo penal de Acoso sexual en la

fundamentación jurídica, verificándose que, la fundamentación jurídica parte desde la descripción del hecho, la

comparación de las características de la conducta ilícita con los elementos constitutivos del delito, concluyendo que, el

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 21/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

hecho se subsume a todos los elementos constitutivos del tipo penal, para recién calificar el hecho como delito;

probándose también, el elemento subjetivo del delito, considerando que, el elemento central que lleva a establecer la

existencia del hecho es la declaración de la víctima en el propio juicio oral, público y contradictorio, sobre las amenazas

de publicar las fotos íntimas que tenía tanto el imputado como de la víctima cuando eran pareja; circunstancias por las

que, los Vocales no consideran que exista errónea aplicación de la norma, al haber verificado y sustentado la

Sentencia, la concurrencia de todos los elementos del Acoso sexual, que se verificó con la publicación de las fotos en

el grupo de whatsapp del colegio.Se verifica también que, el Tribunal de Sentencia, expresa de manera clara los

motivos de hecho que sustentan su decisión, así como se tiene la debida fundamentación jurídica, respecto al análisis

de los elementos del tipo penal acusado con relación a los hechos que se tienen como probados; contiene la

correspondiente valoración probatoria de los elementos probatorios incorporados a juicio.Compulsados los

antecedentes, de manera inicial se hace notar que, en el Recurso de Apelación Restringida, el recurrente hace alusión

al tipo penal de Acoso sexual contenido en el art. 312 quater de la Ley 348; sin embargo, aquella referencia es una

imprecisa remisión normativa puesto que, la Ley 348, a través del art. 84, incorpora nuevos tipos penales al CP, siendo

uno de éstos precisamente el ilícito de Acoso sexual, aspecto que no fue advertido por los Vocales y que, en el Auto de

Vista debió hacerse mención a tal aspecto.Ahora bien, en cuanto a la subsunción de la conducta del imputado al tipo

penal de Acoso sexual descrito en el art. 312 quater del CP, el Tribunal de Alzada luego de revisar la Sentencia

expresa textualmente que: “… dada cuenta que, en Sentencia ha verificado y sustentado la concurrencia de todos los

elementos del tipo penal de Acoso sexual…”; ante ello, considerando los entendimientos esgrimidos en el apartado

IV.5. de la presente resolución, se explica de manera clara y precisa que, entre las circunstancias especiales que

deben concurrir para la consumación del ilícito está el valerse de una posición jerárquica o de un poder de cualquier

índole. En ese marco, la respuesta expresada por el Tribunal de Alzada resalta la labor realizada por el Tribunal de

Sentencia, al identificar el elemento de “poder de cualquier índole”, sin que, de acuerdo a la jurisprudencia ordinaria y

constitucional, la fundamentación o motivación de la resolución tenga que ser extensa o redundante de argumentos y

citas de normas legales, sino que, debe ser clara y concisa, tal como se tiene expresado en el apartado IV.1. de esta

resolución; por lo tanto, el inciso a) del recurso deviene en infundado.Respecto al inciso b), revisado el Recurso de

Apelación Restringida, el recurrente acusó, falta de fundamentación, insuficiente y contradictoria en cuanto a la

subsunción de la conducta del imputado con el delito sindicado; puesto que:i. El Tribunal de Sentencia, en el

“Considerando III Primer, segundo y tercer hechos probados”, se limita a realizar una mera relación de las pruebas

judicializadas transcribiendo las pruebas MP1, MP2, MP9, MP10, MP11, MP13, MP16, MP17, así como las

declaraciones de Jhostin Coca Terceros, Mónica Jaimes Cossío, Carla Verónica Loaysa Gallardo y Dagmar Vivenca

López Cabrera, sin valorar las pruebas, conforme lo exige el art. 173 del CPP, dejando en indefensión a los sujetos

procesales y vulnerando el derecho a la seguridad jurídica, previsto en el art. 117.I de la CPE. La Sentencia no pone en

evidencia el iter lógico que, hubiera seguido la autoridad al arribar a la parte resolutiva, incumpliendo el art. 124 del

CPP, constituyendo el defecto del art. 370 num. 5) del CPP.ii. En cuanto a la insuficiente y contradictoria

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 22/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

fundamentación sobre la subsunción de la conducta del imputado, el art. 312 quater del CP establece como fin de la

acción, el mantener una relación o realizar actos o tener comportamiento de contenido sexual; empero, el Tribunal de

Sentencia reconoce que, el fin de las supuestas amenazas era para que, la víctima solo se viera con el imputado a

efecto de solucionar sus problemas de pareja; demostrando que, la conducta no se subsume a la exigencia del fin de la

acción que exige la norma, ya que, el fin no era mantener relaciones sexuales con la víctima, ni mucho menos actos de

comportamiento sexual, sino solo para arreglar los problemas que se encontraban atravesando, en consideración a que

tienen una hija.Con relación al segundo motivo, el Tribunal de Apelación en el apartado “III.3. Falta de fundamentación,

insuficiente y contradictoria en cuanto a la subsunción de la conducta del acusado con el delito sindicado” (fs. 359 vta.)

refiere que, revisada la resolución apelada se verifica que, cada una de las conclusiones a las que arriba el Tribunal de

Sentencia contienen la valoración de los elementos que lo llevan a cada conclusión, constituyéndose las mismas en las

premisas que, considera el Tribunal, al momento de la subsunción de los hechos al tipo penal, al haberse demostrado

la hipótesis acusatoria, al haber resultado suficiente la prueba producida, para generar la condena en el imputado con

relación al tipo penal, puesto que, se configuraron a cabalidad los elementos constitutivos del delito acusado,

cumpliendo con la debida fundamentación jurídica, descriptiva, fáctica y analítica.El Tribunal de Sentencia expone

claramente la fundamentación suficiente, sin vulnerar el principio de congruencia, además de no constatar defectuosa

valoración de la prueba, aplicándose correctamente las reglas de la sana crítica, como la experiencia, la lógica y la

psicología, sin quebrantar el principio de razonabilidad. Los fundamentos son adecuados, teniendo relación con los

hechos, ya que, la Sentencia es lógica, deduciendo que, es coherente en relación a los elementos configurativos del

tipo penal de Acoso sexual.En ese marco, esta Sala Penal advierte que, el apelante ahora recurrente, al denunciar falta

de fundamentación en el Recurso de Apelación Restringida, hace alusión a que, no hubiese valoración de las pruebas y

se justifica la decisión en base al primer hecho probado; ante ello, el Tribunal de Alzada expresa que, las conclusiones

a las que arriba el Tribunal de Sentencia contienen la valoración de los elementos que implican cada conclusión, al

momento de la subsunción de los hechos al tipo penal, al haberse demostrado la hipótesis acusatoria, resultando

suficiente la prueba producida para generar la condena en el imputado con relación al tipo penal.Se verifica además

que, el criterio referido anteriormente, tiene relación directa con la denuncia de insuficiente y contradictoria

fundamentación en cuanto a la subsunción, aspecto que fue abordado en la respuesta al primer agravio; aún ello, con

relación a mantener una relación o realizar actos o tener comportamiento de contenido sexual, tal aspecto fue abordado

en el apartado IV.5. de la presente resolución, donde se explica que, el sujeto activo debe hostigar, perseguir, exigir o

amenazar a la víctima para mantener una relación o realizar actos o tener comportamiento de contenido sexual que de

otra forma no serían consentidos; en ese orden, tal como se razonó para el anterior agravio, la utilización de la

conjunción disyuntiva, permite al Tribunal de Sentencia concluir que, el imputado intenta retomar la relación con la

víctima, aspecto que se enmarca en lo dispuesto por el tipo penal de Acoso sexual; ante ello, el inciso b) del recurso

deviene en infundado.Finalmente, con relación al inciso c), examinado el Recurso de Apelación Restringida, el

recurrente alegó que, la Sentencia se basó en hechos inexistentes o en defectuosa valoración de la prueba, haciendo

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 23/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

mención a cinco aspectos, a saber: i. No se valoró correctamente el acta de declaración de la víctima consignada como

MP2; ii. No se valoró correctamente las contradicciones en las que incurrió la víctima, con los informes social

preliminar, psicológico preliminar y otros, contrastando con la declaración de su amigo, sobre el lugar de encuentro; iii.

No se valoró correctamente el dictamen pericial psicológico en lo que, respecto a la credibilidad moderada del relato en

contraste con el informe psicológico y social junto con declaración de la víctima, evidenciándose múltiples

contradicciones; iv. El dictamen psicológico no fue correctamente valorado, referido a la existencia de estrés

post-traumático; v. Existió defectuosa valoración en relación al dictamen pericial de informática, habiendo sido valorado

únicamente por el presidente del tribunal contraviniendo los arts. 52 y 359 del CPP.Respecto al tercer motivo, el

Tribunal de Alzada en el apartado “III.4. Se refiere como agravio que existe defecto de la Sentencia respecto a lo

establecido en el núm. 6 del art. 370 del CPP, que la Sentencia se basa en hechos inexistentes o no acreditados o en

valoración defectuosa de la prueba” (fs. 359) refiere que, el Tribunal de Sentencia al resolver, consideró que, sobre la

declaración que prestó la víctima en el juicio y el cúmulo de prueba, se otorgó certidumbre sobre la responsabilidad

criminal del imputado respecto a los hechos, verificando que, se efectuó una valoración integral y compulsa con otros

elementos de prueba, como las MP-1, 2, 8, 9, 10, 11, 13, 16 y 17, la prueba testifical de cargo y los informes

correspondientes; elementos que, determinaron la ocurrencia del hecho y la responsabilidad del imputado.Se añade

que, el Tribunal de Sentencia le da un valor relevante a la declaración de la víctima, de los compañeros de curso, las

fotografías que el imputado publicó en el grupo de whatsapp y los informes técnicos que demuestran que, la víctima

quedó afectada por la situación que vivió, adecuando, el Tribunal de primera instancia, sus razonamientos a la luz de la

lógica, la experiencia y la psicología, detallando las razones por las que se otorgó valor positivo a la prueba

cuestionada por el apelante.Esta Sala Penal verifica que, en el Recurso de Apelación Restringida se denuncia que, la

Sentencia se basó en hechos inexistentes o en defectuosa valoración de la prueba, al no haberse valorado la

declaración de la víctima (MP2), el dictamen pericial psicológico y dictamen pericial de informática; en ese sentido, el

AS 176/2013-RRC de 24 de junio determina que, al alegar la mala valoración de las pruebas, la parte apelante, tiene la

obligación no solo de identificar cuál o cuáles pruebas hubiesen sido incorrectamente valoradas, sino que, además, y

de manera inexcusable, debe fundamentar cuál de las reglas fundamentales (lógica, psicología y experiencia) fue

violentada, y aunado a ello, cuando se hace referencia a la lógica, se debe explicar a cuál de los principios se hace

alusión, es decir, identidad, contradicción, tercero excluido y razón suficiente, aspecto que no ocurrió y que, por lo

tanto, el Tribunal de Apelación no puede realizar una valoración sin los antecedentes e información que resulta

necesaria; ante ello, el inciso c) del recurso deviene en infundado.POR TANTOLa Sala Penal del Tribunal Supremo de

Justicia, con la facultad conferida por el art. 42.I.1 de la LOJ y lo previsto por el art. 419 del CPP, declara INFUNDADO

el Recurso de Casación, interpuesto por el imputado Álvaro Fernando Ramos Ajalla, de fs. 383 a 390. Con

costas.Regístrese, hágase saber y devuélvase.FDO.Relator: M.sc. Olvis Eguez OlivaPresidente de Sala PenalDr.

Edwin Aguayo ArandoMagistrado de Sala PenalM.Sc. Rommel Palacios GuerecaSecretario de Sala Penal

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 24/25
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Impresión: 09-10-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 25/25

También podría gustarte