Está en la página 1de 76

“DESIDERIO”

4-006 Pascual Iaccarini

PROYECTO DULCE DE LECHE CON RON


“DESIDERIO”
ESCUELA: 4-006 PASCUAL IACCARINI
ESPACIO CURRICULAR: PRACTICAS PROFECIONALIZANTES
AÑO: 2.023 CURSO: 6TO 1ERA
INTEGRANTES: NAVARRO PRISCILA, SAMBRANO MELINA, CASTILLO MILAGROS,
ARRIAZA MARIA JOSE, MANSILLA ANTONELA Y SOSA NAIQUEN.

1
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

2
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

CAPÍTULO I

3
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

PRESENTACIÓN
A continuación, presentamos nuestro proyecto el cual será una pyme llamada
“DESIDERIO”, la misma se encargará de elaborar y producir Dulce de leche con
Ron.

FECHA DE REALIZACIÓN
Este proyecto empezó en el año 2023 el día 6 del mes de marzo
Nombres DNI Dirección E-mail Teléfono
Navarro Priscila 46.325.381 Azopardo 1.245 priscilanavarro034@gmail.com 2604-270903

Mansilla Antonella 45.719.695 Los 2 Álamos 2.650 antomansila715@gmail.com 2604-682801

Sambrano Melina 45.715.944 Mahia 1775 melinasambrano02@gmail.com 2604-602268

Arriaza María José 45.361.092 Italia 346 sooj6493@gmail.com 2604-806721

Castillo Milagros 46.326.802 Italia 116 milicastillomc8@gmail.com 2604-676652

Sosa Naiquén 46.237.227 Luis Tirasso 915 naiquenmartinsosa15@gmail.com 2604-353890

CAPÍTULO II

REFERENTES

4
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

Los Referentes Del Siguiente Proyecto Serán Los Docentes De La Escuela N° 4-006
Pascual Iaccarini:
-Héctor Salazar: Orientado En Prácticas Profesionalizaste.
-Jesús Pretel: Orientado En Acondicionamiento De Frutas Y Hortalizas.
-Daniela Quiles: Orientada En Seguridad E Higiene.
-Asali Omar Fernando: Orientado En Marco Jurídico.
-Farina Andrea: Orientada En Industrialización De Frutas Y Hortalizas.
-Chavanne Ramiro: Orientado En Organización Y Gestión De La Empresa
Agropecuaria
-Andrés Velázquez: Orientado En Análisis Instrumental De Los Alimentos
-Rosales Iván: Orientada En Construcción E Instalaciones Agropecuarias.

CAPÍTULO I 2
PRESENTACIÓN 2
FECHA DE REALIZACIÓN 2
CAPÍTULO II 3
REFERENTES 3
CAPÍTULO III 3

5
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
“INDICE” 4
CAPÍTULO IV 4
INTRODUCCIÓN 5
FUNDAMENTACIÓN 5
OBJETIVOS GENERALES 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
CAPÍTULO V 6
DESTINATARIOS 6
CAPÍTULO VI 6
COMPORTAMIENTO HISTÓRICO 7
PROPIEDADES NUTRITIVAS 7
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 7
DEFINICIÓN DEL C.A.A 8
ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS 8
BALANCE TOTAL DE MATERIA 10
PROCESO DE PRODUCCIÓN 11
DIAGRAMA DE FLUJO 12
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 15
CRONOGRAMA MENSUAL 15
ANÁLISIS DE TRABAJO 16
MAQUINARIAS UTILIZADAS 16
POES 18
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA SALA DE ELABORACIÓN 18
LAVADO DE MANOS 20
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA PAILA DULCERA 21
FACTORES INTERVIENEN EN LA ALTERACION DEL PRODUCTO 21
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN 22
ADITIVOS 22
TIPO DE ENVASE 22
BPM 23
ROTULADO 26
TRATAMIENTO DE EFLUENTES 27
Importancia de un sistema de tratamiento 28
DIAGRAMA DE LA PLANTA 28
Características de cada sala: 29
CAPÍTULO VII 32

6
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
ANÁLISIS DE FODA 32
CONCEPTO DE MERCADO 33
ENCUESTA 33
ANÁLISIS DE LA DEMANDA 36
CONCLUSIÓN DE LOS GRÁFICOS 36
ANÁLISIS DE LA OFERTA 37
MISIÓN 37
VISIÓN 38
VALORES 38
ESTRATEGIA Y PLANIFICACIÓN 39
ESTRATÉGIAS DE MARKETING 40
CAPÍTULO VIII 40
INVERSIÓN A REALIZAR 40
ANÁLISIS DE COSTOS FIJOS, COSTOS VARIABLES Y COSTOS UNITARIOS 42
COSTOS FIJOS 42
COSTOS TOTALES 43
COSTO UNITARIO 43
MATERIA PRIMA A UTILIZAR 43
AMORTIZACIÓN 44
SUELDO DEL EMPRENDEDOR 45
PRECIO DE VENTA 45
VENTAS PROYECTADAS 46
EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD 46
RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN 47
CAPÍTULO IX 48
COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO POR LA REGISLACION CORRESPONDIENTE 48
ORGANIGRAMA 49
CAPÍTULO X 51
LEY 19.587 51
DECRETO MODIFICATORIO 351/79 51
ELEMENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE 52
SEGURIDAD 52
HIGIENE 53
MATAFUEGOS 55
CLASES DE FUEGO 55
TIPOS DE MATAFUEGO A UTILIZAR: 56

7
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
USO DEL MATAFUEGO: 56
ILUMINACIÓN 58
VENTILACIÓN 58
RUIDO 59
VIBRACIÓN 59
CAÑERÍAS 59
CAPÍTULO XI 60
SAS 60
NOMBRE DE LA SOCIEDAD CONSTITUÍDA 61
FORMA JURIDICA ADOPTADA 61
ESTATUTOS 61
CONTRATOS 64
DISPOSICIONES ESPECIALES POR EL TIPO DE ACTIVIDAD ELEGIDA 65
REGISTRO DE MARCAS 65
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA 65
CAPITULO XII 66
“AMBITO DE LOCALIZACION” 67
CAPÍTULO XIII 67
“TEMPORALIZACION” 68
CAPÍTULO XIV 68
“RECURSOS HUMANOS” 69
CAPÍTULO XV 70
“RECURSOS MATERIALES” 70
CONCLUSIÓN 70

CAPÍTULO IV
“IDEA DEL PROYECTO”

8
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

INTRODUCCIÓN
Nuestro proyecto implica el establecimiento de una microempresa auto
gestionada bajo el nombre “Desiderio”. Esta empresa se especializa en la
fabricación de un producto conocido como “Dulce de leche con Ron”. Los
fundadores de la empresa serán los encargados directos de todas las
operaciones, que incluyen la recepción, elaboración, producción, envasado,
etiquetado y comercialización de dicho producto, el cual se ofrecerá en
envases de vidrio de 250 CC.
El enfoque de nuestra microempresa es destacarse en el mercado por la
calidad del producto, su presentación visual y la competitividad de los precios.
Nuestra aspiración, es diferenciarnos mediante la distinción en sabor y
originalidad que ofrecemos en nuestro producto.
En "DESIDERIO", se seguirán rigurosamente los procedimientos de higiene y
desinfección, así como se cumplirá con las directrices establecidas en el
Código Alimentario Argentino (CAA) con el fin de garantizar la idoneidad del
producto para el consumo. Para asegurar la inocuidad y calidad del producto,
se aplicarán las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) y se tomarán las
medidas necesarias en términos de elaboración, conservación y
presentación, cumpliendo con los requisitos del CAA.
El dulce de leche, una especialidad con un sabor único es emblemático de
Sudamérica y tiene sus raíces en Argentina, donde ha sido reconocido como
patrimonio gastronómico nacional. Para garantizar la máxima calidad,
"DESIDERIO" empleará materia prima pasteurizada, operará en instalaciones
modernas con suministro de agua segura y mantendrá un riguroso estándar
de higiene en todas las fases de producción de nuestro producto

FUNDAMENTACIÓN
La elección de desarrollar este producto se basa en su alta demanda diaria,
así como en su posición como un favorito a nivel nacional e internacional. Es
ampliamente conocido que nuestro país se destaca por su sabor distintivo. El
consumo masivo de este producto es la razón principal que motiva la
ejecución de este proyecto. Nuestro objetivo es superar todas las
expectativas en cuanto a la calidad y precio, a pesar de la competencia en el
mercado de dulce de leche. Tanto los objetivos personales como los
generales de nuestro proyecto tienen como prioridad máxima satisfacer
completamente al consumidor, proporcionando un producto de alta calidad y
accesible económicamente. Transmitir confianza y sabores cautivadores al
consumirlo es de gran importancia para nuestra empresa. La producción y
comercialización de nuestro Dulce de Leche con Ron "Desiderio" beneficia a
la comunidad en términos sociopolíticos y laborales, ya que no solo nos
beneficiamos como empresa, sino que también contribuimos al consumo

9
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

diario de la comunidad y brindamos oportunidades a emprendedores que


deseen revender nuestro producto

OBJETIVOS GENERALES
Presentar una alternativa altamente popular en el segmento del mercado de
productos lácteos, específicamente en el ámbito del dulce de leche con
infusión de ron, con la finalidad de satisfacer las variadas demandas y
preferencias del consumidor local.
Nuestro objetivo a largo plazo se enfoca en la formulación y ejecución de una
estrategia integral que abarca la diversificación de productos derivados de
nuestra materia prima principal, que es la leche. Esto incluye la
conceptualización y desarrollo de nuevos productos que capitalizan las
ventajas y la versatilidad de este ingrediente, con miras a ampliar nuestro
portafolio y fortalecer nuestra presencia en el mercado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Ofrecer un producto de excelente calidad.
2. Mejorar la estrategia de fidelización de clientes.
3. Mejorar las ventas un 15% en los próximos 3 meses.
4. Tener un crecimiento sostenible.
5. Atraer y retener el capital humano.

CAPÍTULO V

DESTINATARIOS
Nuestro producto tiene como objetivo expandir su presencia desde la
localidad de San Rafael en nuestra provincia a nivel nacional, enfocándose
en resaltar sus atributos y calidad gustativa.
Nuestro objetivo es establecer un precio accesible que abarque diversas
clases sociales, a pesar de las fluctuaciones económicas y las
transformaciones monetarias constantes en nuestro país.
Esperamos que tanto adultos como jóvenes puedan disfrutar plenamente de
nuestro producto.

CAPÍTULO VI
“GENERALIDADES DEL PRODUCTO”

10
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO
El dulce de leche, conocido como manjar, manjar de leche, Arequipe o cajeta,
es un derivado lácteo resultante de la cocción de leche con azúcar. Se utiliza
principalmente como agente de cobertura para postres o como un
complemento untuoso.
Su consumo es generalizado en países de América Latina, Francia, Italia y
también en lugares con poblaciones minoritarias de estas nacionalidades,
como España y Estados Unidos. La denominación de este producto varía
según el país de consumo y presenta adaptaciones regionales. Se utiliza
ampliamente en la elaboración de pasteles y tortas

PROPIEDADES NUTRITIVAS
Información Nutricional: “Dulce de Leche con Ron”.
Tamaño de porción: 1 cucharada (20gr)
Candida por Porción % Valor Diario
Valor Energético 60 Kcal 3%
Carbohidratos 6,5 gr 2%
Proteínas 1,2 gr 2%
Grasas Totales 1,3 gr 2%
Grasas Saturadas 0,8 gr 4%
Grasas Trans 0 -
Fibra Alimentaría 0,3 gr 1%
Sodio 45 mg 2%
No es una fuente significativa de grasas trans, fibra alimentaria, vitamina A, vitamina
C o hierro. Los valores porcentuales se basan en un dieta de 2.000 calorías.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


Según el CAA en Argentina se conoce como dulce de leche al producto
«obtenido por concentración y acción del calor a presión normal o reducida
de la leche o leche reconstituida, con o sin adición de sólidos de origen lácteo
y/o crema, y adicionado de sacarosa (parcialmente sustituida o no por
monosacáridos y/u otros disacáridos), con o sin adición de otras sustancias
alimenticias», este entrecomillado es textual del código alimentario nacional.
La aclaración de que en Argentina se conoce así es debido a que están, en el
mismo código, los requisitos para poder denominar como «dulce de leche» a
un producto. Más adelante haremos algunas aclaraciones al respecto.

Nuestro producto será un dulce de leche elaborado a base de materia prima


ya pasterizada, a este se le añadirá ron. Será envasado en frascos de vidrio

11
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

con una capacidad de 250cc y será comercializado en la localidad de San


Rafael.

DEFINICIÓN DEL C.A.A


- Art 592 - Con el nombre de Dulce de Leche se entiende el producto
obtenido por concentración y acción del calor a presión normal o
reducida de la leche o leche reconstituida, con o sin adición de sólidos
de origen lácteo y/o crema, y adicionado de sacarosa (parcialmente
sustituida o no por monosacáridos y/u otros disacáridos), con o sin
adición de otras sustancias alimenticias
- RON - RHUM - RUM: Es la bebida con graduación alcohólica de 35%
a 54% vol. a 20º C, obtenida de destilados alcohólicos simples o de la
destilación de mostos fermentados de jugos de caña de azúcar,
mieles, melaza o sus mezclas, de forma tal que se mantengan
aquellos principios aromáticos a los que el producto debe sus
caracteres organolépticos específicos, añejados total o parcialmente.
Se permite el uso de caramelo para la corrección de color y de carbón
activado para decoloración. El producto podrá ser adicionado de azúcares
hasta 6 g por litro.

ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS


Análisis de la LECHE
De entrada o recepción de la planta:

● T°

-Entrega de leche cruda sin refrigerar (no luego de 2 horas después del
ordeño)
-Mayores tiempos requieren refrigeración (0-5 ºC)
-T es indicio de condiciones de transporte
-Se toma directamente en las cisternas de camiones

● Características organolépticas

TEXTURA
-Viscosidad: 1,5 - 2,0 cP (20 ºC) (agua:1,002 cP)
-Polisacáridos extracelulares de microorganismos la aumentan (leche
mastítica o hilante)

12
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

COLOR
-Color normal (blanco) Reflexión de la luz en partículas de caseinato de Ca
(suspensión coloidal) y en glóbulos de grasa (emulsión)
-Leches descremadas o aguadas: leve tinte azulado
-Leches de retención o mastíticas: gris amarillento
-Leche adulterada con suero de quesería: amarilla-verdosa (riboflavina)
-Otros colores (rosado, amarillo, azul, etc.): contaminación con sangre,
sustancias coloreadas o ciertos microorganismos
SABOR
-Sabor natural de leche fresca: ligeramente dulce (lactosa), característico
-Sabor salado: por altos cloruros al final del periodo de lactancia o por
estados infecciosos de la ubre (mastitis)
-Sabor ácido: cuando % acidez es mayor a 22-33 mL NaOH 0,1 N/100 mL
(0,2 - 0,3 % de ácido láctico)
OLOR
-Olor característico Compuestos orgánicos volátiles (ácidos, aldehídos,
cetonas y trazas de sulfato de metilo)
-Otros olores y sabores extraños Alimentación del animal Superficies
metálicas Cambios químicos o microbiológicos

● Lacto filtración

-Establecer presencia de materias extrañas (pelos, excremento, fragmentos


vegetales, metálicos, tierra, insectos, etc.)
- Indicativa de condiciones higiénico sanitarias en ordeñe/transporte
-Separación de sedimento mediante filtros
-Poco usada actualmente por práctica de filtrado luego del ordeñe

● Prueba lacto métrica

-Mediante lactómetro o lactodensímetro (areómetro)


-Usa escala en grados Quevenne (°Q)
-Grados Quevenne: segunda y tercera cifra decimal del valor del peso
específico
-Debe realizarse corrección por temperatura (tablas o nomogramas)
De laboratorio

13
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

● Prueba de alcohol

-Test de estabilidad proteica


-Indicativa de acción bacterial (leches acidificadas) -
-Alcohol 72 º produce coagulación de proteínas cuando acidez >20 ºD
-Resultado positivo indica baja estabilidad al calor (importante para leches a
ser pasteurizadas)
-Ensayo presuntivo para detectar leches anormales (calostro, sales)

● Acidez

-Leche fresca: 13 a 20 mL de NaOH 0,1 N/100 mL (0,12 - 0,18 % ácido


láctico) CO2, grupos ionizables de proteínas, fosfato, citrato, etc.
- Ácido láctico aumenta el valor (actividad bacteriana)
-Índice de calidad sanitaria
-Se determina por titulación con NaOH 0,1 N (fenolftaleína)
-Diferentes formas de expresar resultados mL de NaOH 0,1 N/100 mL de
leche % ácido láctico = (mL NaOH 0,1 N/100 mL de leche). 0,009 º Dornic =
% ácido láctico x 100

● pH

-Leche fresca: 6,5 - 6,7


-Valores mayores: Leches mastíticas
-Valores menores: presencia de calostro o acción bacterial
-Determinación mediante indicadores (poco preciso)
-Método electrométrico: pH metro calibrado

● Reducción de colorantes

-Índice de calidad sanitaria


- Ensayo no enzimático (no interviene “reductasa”)
-Potencial de reducción (E) leche fresca = +0,35 a +0,40 V (O2 disuelto)
-Azul de metileno en solución acuosa, pH 7,0

14
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

BALANCE TOTAL DE MATERIA

Todos los valores


10 ,56
Esencia -- (Me)= 10ml x 1,056gr / ml (densidad) = = 0,010
1.000
134 , 4
Ron -- (Mr) = 0,96gr/ml x 140 = = 0, 13
1.000
2.060
Leche -- (Ml)= 2.000ml x 1,03gr/ml= = 2,06
1.000
P1= 2060 +450+1= 2511 Kg
P2= 1Kg
161, 96
P3= 134, 4 gr + 17gr +5, 28 gr= = 0, 16196
1.000
FORMULAS:
P1= 2,511 kg. 0, 45= P2. Xxx (S) -----------------P3=
RESOLUCION: P1
Azúcar:
P1. Xaz (E) = P2. Xaz (S)
2,511 Kg. 0, 45 = 1Kg. Xaz (S)
1, 12995 Kg =1Kg. Xaz(S)
1, 1299 Kg /1kg= 1, 12995
Leche:
P1. XL (E) = P2. XL (S)
2,511 Kg. 02, 06 = 1Kg. XL (S)
5,022 Kg = 1Kg. XL(S)
5,022 Kg /1kg= 5,022
Bicarbonato:

15
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

P1. XB (E) = P2. XB (S)


2,511 Kg. 0,001 = 1Kg. XB (S)
0,002511 Kg = 1Kg. XB(S)
0,002511 Kg /1kg= 0,002511
Resolución:
P3. XR (E ) = P2. XR(S)
0, 15228. 0, 13= 1kg. XR(S)
0, 0197964 kg = 1kg. XR(S)
0,0197964kg /1 kg=

PROCESO DE PRODUCCIÓN
El proceso productivo es aquel conjunto de operaciones y trabajos que
permiten llevar a cabo la producción de un bien o servicio, es decir, el
proceso productivo comprende todas las operaciones que se ejecutan con el
objetivo de producir un determinado bien o servicio. Estas operaciones son
planeadas, dinámicas y consecutivas, y su objetivo es transformar la materia
prima hasta volverla ideal para la producción.
El proceso productivo del Dulce de Leche consta de varias etapas.
Etapa 1: Recepción de la leche
Etapa 2: Proceso de higiene
Etapa3: Neutralización
Etapa 4: Pasteurización
Etapa 5: Concentrado
Etapa 6: Enfriado
Etapa 6: Envasado
Etapa 7: Etiquetado
Etapa 8: Almacenado

16
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

DIAGRAMA DE FLUJO

-Recepción de la materia prima: La leche se recibe y se controla para conocer su


calidad, luego se conserva refrigerada 2 a 10 grados centígrados hasta el momento
de procesarla, se deben realizar controles de calidad como por ejemplo el control de
acidez de la leche.
Controlar que no tenga más de 24hs posterior al ordeñe, y controlar la temperatura
de entrega.
-Higienización: antes de comenzar la elaboración, es necesario eliminar la suciedad
que se incorpora durante el ordeñe.
-Neutralización: Se agrega bicarbonato de sodio para neutralizar el exceso de acidez
de la leche y así proporcionar un medio neutro que favorece la formación del color
típico de manjar.

17
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
-Precalentamiento: Consta en disolver el azúcar y disminuir un mínimo un poco la
carga microbiana (en el caso de que partiéramos de leche cruda)
-Concentrado: esta etapa es muy importante, en ella se evapora el agua por
calentamiento eliminando las bacterias patógenas que se encuentran presentes en
la materia prima por efecto de la temperatura y ocurren todos los cambios para la
obtención del dulce de leche.
Agregado de glucosa, ron y conservantes (sorbato y benzoato de potasio, esto se le
agrega cuando llega a los 68°bx-72°bx.
-Enfriamiento el dulce de leche que se obtiene de la etapa anterior pasa a enfriarse a
unos 60 grados centígrados este enfriamiento es realizado con materiales
resistentes que nos de agua fría donde posteriormente se le agrega el dulce.
-Envasado: El envasado se realiza generalmente con el dulce todavía a unos 50-
55°C para permitir un fácil flujo y deslizamiento. Envasar a mayor temperatura tendrá
el inconveniente de que continuarían produciéndose vapores dentro del envase que,
condensando en la tapa, podrían facilitar la aparición de hongos.
Como es sabido, los envases a utilizar deberán estar en perfectas condiciones de
limpieza. Se recomienda usar envases de vidrio con tapa a rosca.
Inmediatamente después del llenado y tapado del envase, el mismo debe darse
vuelta.
Así, en la parte superior del envase queda una burbuja de aire. De esta manera se
puede retardar el posible desarrollo de hongos.
-Etiquetado: El etiquetado se va a realizar manualmente.
-Almacenado: Si el dulce de leche no tiene conservantes, se puede almacenar a
temperatura de refrigeración, pero si es elaborado con conservantes se puede
mantener a temperatura ambiente en un lugar fresco y seco.

18
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA MENSUAL
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

SEMANAS 1234 1234 1234 1234 1234 1234

RECEPCION M.P 1 1 1 1 1 1

ELABORACOIN

ENVASADO

ETIQUETADO

COMERCIALIZACION 4 4 4 4 4 4

JULIO AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBR NOVIEMBR DICIEMBR


E E E E

SEMANAS 1234 1234 1234 1234 1234 1234

RECEPCION M.P 1 1 1 1 1 1

ELABORACOIN

ENVASADO

ETIQUETADO

COMERCIALIZACION 4 4 4 4 4 4

El trabajo de nuestros operarios contara de 3 días laborares (lunes, martes y


miércoles), trabajaremos los 12 meses del año.
Las siguientes actividades se realizarán de la siguiente manera:
- Recepción de la Materia Prima: esta será recibida todos los meses,
compraremos tanto como la leche en caja como el azúcar, glucosa, ron, etc.
Todo será comprado de acuerdo a la cantidad de producción que haremos al
mes.

- Elaboración: se elaborará todas las semanas los días ya dispuestos


anteriormente.

19
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

- Envasado: se envasará el producto ya elaborado, por lo que esta actividad se


realizará todas las semanas

- Esterilizado: esta etapa se realiza todas las semanas.


- Etiquetado: serán etiquetados todos los productos que ya fueron envasados,
esta actividad al igual que las demás se hará el mes entero

- Comercialización: esta última actividad solo se hará la 4ta y última semana


del mes, una vez tengamos la cantidad requerida de producto se llevará a la
venta.

ANÁLISIS DE TRABAJO
Se refiere a un proceso minucioso y sistemático que implica el análisis de las
labores realizadas en una serie de tareas y diversas obligaciones. Un análisis de
trabajo es, en esencia, una evaluación de un puesto que examina las tareas,
responsabilidades, habilidades, objetivos. y entorno de trabajo específico
necesario para llevar a cabo un rol particular, y cómo ese rol afecta a otras áreas
del negocio. Nuestro análisis de trabajo abordará las siguientes cuestiones:
Descripción detallada de las tareas.
Habilidades requeridas, ya sea habilidades manuales, de oficina, de destreza o
de liderazgo.
Conocimientos necesarios, como el manejo de maquinaria, software o idiomas.
Actitudes necesarias, como ser amable, flexible o cuidadoso.
Contexto en el que se desarrolla el trabajo, incluyendo la interacción con clientes
y otros miembros del personal.
Niveles de responsabilidad y estructura de supervisión.
En el sector de producción, contamos con 6 operadores que serán asignados a
diferentes tareas. Para la recepción de la materia prima, tenemos un operador
cuya principal responsabilidad es gestionar la llegada y clasificación de los
productos adquiridos de proveedores. Esto requiere habilidades de cuidado y
flexibilidad.

Etapa de concentrado: disponemos de un operario que se encargará de los


ingredientes e insumos, supervisando el proceso.

20
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

Etapa de filtrado: el mismo operador del concentrado supervisará su correcto


funcionamiento.
Etapa de enfriado: otro operador controlará la temperatura, el tiempo y el
proceso en general.
Etapa de envasado: un operario garantizará que las máquinas llenen los
envases con precisión y los sellen sin daños.
Etapa de tratamiento térmico: el mismo operador del envasado supervisará y
controlará la maquinaria relacionada.
Etiquetado: contamos con dos operadores que aplican etiquetas de manera
manual para asegurar la calidad y la integridad del producto.
Almacenamiento: el operador encargado de la recepción de la materia prima se
encargará de ubicar los productos en el lugar adecuado y asignarles un número
de lote.

MAQUINARIAS UTILIZADAS
Para la elaboración y producción de nuestros productos utilizaremos las
siguientes maquinarias:

- Paila dulcera
La operación se lleva a cabo a partir de una paila dulcera de una capacidad
de 150 litros. En la misma, se introduce los ingredientes, y se somete a una
temperatura deseada y así se logra calentar la mezcla. De esta forma se
produce una evaporación de agua del volumen tratado. Cabe destacar que
las pailas poseen agitadores internos que permiten que la mezcla no se
adhiera a las paredes internas de la paila, estos agitadores se mueven en
diferente sentido.

- Envasadora
El envasado se realiza a temperatura dado que el dulce procedente de la
operación de homogenizado se envasa a unos 50 a 55ºC para facilitar el flujo
por la boquilla de dosificación, dado que, si es menor, el flujo no circularía
adecuadamente. En el caso contrario, si la temperatura fuera mayor,
tendríamos el inconveniente de que continuarán produciéndose vapores
dentro del envase, que una vez condensados en la superficie interior de la
tapa podrían aparecer colonias de hongos

- Esterilización
Una vez envasado el dulce de leche se someterá a una esterilización
industrial, en un baño maría convencional. El producto será llevado a
ebullición durante 5 minutos para asegurarnos de eliminar microorganismos

21
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

que haya podido quedar en el alimento y producir el vacío para prolongar la


vida útil
Esta misma es ideal para alimentos en frascos de vidrios.

Estas serán las maquinarias con las que empezaremos, es lo más básico e
imprescindible para nuestra empresa.

Paila dulcera

Envasadora

22
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

POES
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA SALA DE ELABORACIÓN
POES Pos- operacional Código
Operacional Revisión
Pre- operacional
Contacto directo Fecha

Pagina

POES: LIMPIEZA Y DESINFECCION


DE LA SALA DE ELABORACION

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Firma: ……………………………….. Firma:………………………………… Firma:………………………………….

1. OBJETIVO Mantener o restablecer las condiciones de higiene en la sala de elaboración, buena

23
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
higiene en la materia prima.
Para lograr una desinfección de los materiales para utilizar en la elaboración
2. RESPONSABILIDAD Operario: Mansilla Antonella

3. FRECUENCIA Pisos: diariamente


Paredes: semanalmente
Vidrios: quincenalmente
Puertas: quincenalmente
4. MATERIALES Y Para paredes: uso de detergente industrial, cepillo, hidro lavadora
EQUIPOS Vidrios: secador, limpiador de vidrios
Pisos: cloro, detergente industrial, cepillo, hidro lavadora y secador
Puertas: detergente y cepillo
5. ZONA DE LIMPIEZA Se limpiara y desinfectara las siguientes zonas
La sala de elaboración y dentro de esta los que se nombraron anteriormente
6. PRECAUCIONES El personal debe constar con los siguientes elementos de protección
● Delantal

● Guantes

● Cofia

● Barbijo

● Antiparras y casco

● Botas impermeables
7. ACCIONES 1- Se debe colocar los elementos de protección específicos para realizar la
PRELIMINARES limpieza
2- Se debe preparar la solución de detergente en 0,2-2% y agua pura
3- Se deberá ocupar los materiales necesarios para cada zona
8. PROCEDIMIENTO DE Para paredes
LIMPIEZA 1- Se debe mojar las paredes con una solución de agua y detergente al 2%
2- Se debe esperar unos minutos hasta que la espuma de la solución llegue al piso
3- Se cepillara y luego se enjuagará con bastante agua a presión
Para pisos
1- Para la limpieza del piso se debe barrer retirando los restos de sólidos
2- Luego cepillar con la solución y enjuagar con abundante agua a presión
Para vidrios
1- Aplicar el producto en forma de espuma desde arriba, dejar que la misma
llegue hasta el piso
2- Luego enjuagar con abundante agua a presión
Para puertas
1- Aplicar el producto en forma de espuma desde arriba y dejar que la misma
llegue hasta el piso
2- Cepillar el picaporte
3- Luego enjuagar con abundante agua tibia

LAVADO DE MANOS
POES Pos- operacional Código
Operacional Revisión
Pre- operacional
Fecha
Contacto directo

POES: LAVADO DE MANOS Pagina

24
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Firma: ……………………………….. Firma:………………………………… Firma:………………………………….

1. OBJETIVO Nuestro objetivo presente en esta POES es cuidar la higiene de los operarios, de
nuestra empresa y además proteger el producto de posibles contaminaciones o
desarrollo microbiano
2. RESPONSABILIDAD Todo el personal que ingrese a la sala de elaboración.

3. FRECUENCIA Diariamente, antes, durante y después de preparar alimentos, tener en contacto con
alguna maquinaria y en caso de tratar alguna cortadura o herida.
4. MATERIALES Y EQUIPOS Jabón líquido antiséptico neutro y el uso de equipo de secador de manos con uso de
aire caliente. Agregaremos toallas de papel, agua potable.
5. PROCEDIMIENTO DE La duración de todo el procedimiento varia de 40 a 60 segundos
LIMPIEZA 1_ mójese las manos con agua, a continuación, deposite en la palma de l mano una
cantidad de jabón suficiente para cubrir la superficie de la mano
2_ frótese las palmas de las manos entre si
3_ frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa
4_ frótesela palmas entre sí con los dedos entrelazados. Muy importante aplicar
lavado en codos
5_ se debe frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano
opuesta agarrándose los dedos
6_ frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la
palma de la mano derecha y viceversa
7_ frótese la punta de los dedos con la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo movimientos de rotación y viceversa
8_ enjuáguese las manos con agua
9_ luego colocar las manos debajo del equipo secador de manos
10_cerrar la canilla con el codo

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA PAILA DULCERA

25
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
POES Pos- operacional Código
Operacional
Pre- operacional Revisión

Contacto directo Fecha

POES: LIMPIEZA Y DESINFECCION Pagina


DE LA PAILA DULCERA

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Firma: ……………………………….. Firma:………………………………… Firma:………………………………….

9. OBJETIVO Mantener higiene en cada uno de los equipos en la sala de elaboración para la
obtención de un producto libre de contaminación
10. RESPONSABILIDAD Cualquier operario que se encuentre en la sala de elaboración

11. FRECUENCIA Diariamente, siempre que se haya finalizado cuya elaboración

12. MATERIALES Y Para la limpieza de la paila se usara detergente industrial, agua esponja de acero, y
EQUIPOS además una toalla o papel industrial para el secado.
13. ZONA DE LIMPIEZA Se limpiara y desinfectara cada parte de su totalidad de la paila

14. PRECAUCIONES El personal deberá utilizar lo siguiente elementos de protección:


● DELANTAL

● COFIA

● BOTAS IMPERMEABLES

● GUANTES DE LATEX

15. ACCIONES
● Se debe colocar los elementos de protección necesarios
PRELIMINARES
● Se debe preparar la solución de detergente en 0,4 -3 % y agua pura

● Se debe ocupar los materiales necesarios para realizar la limpieza


16. PROCEDIMIENTO DE Los pasos a seguir del operario son los siguientes:
LIMPIEZA
● Se debe desarmar primeramente desde el agitador

● Una vez abierta la paila se deben mojar con precaución sus partes. Si
alguna de estas partes cuenta con electricidad se deben de tapar bien (con
bolsas )
● Ya mojada se debe aplicar detergente y refregar con la esponja de acero,
cuando haya finalizado esta acción se deben enjuagar con abundante agua
a presión
● Por último, se debe secar correctamente con los materiales ya dichos.

● Debe quedar bien cerrada el agitador de la paila.


17. PROCEDIMIENTO DE Se tendrá que desinfectar con papel industrial y alcohol al 70% tanto el interior como
DESINFECCION. el exterior de la paila y asegurarnos que quede bien seca.

26
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

FACTORES INTERVIENEN EN LA
ALTERACION DEL PRODUCTO
Los factores que intervienen en la alteración de nuestro producto son de tipo
fisico, químicos o biológicos.
Agentes físicos: son los atmosféricos, tales como el grado de humedad,
actividad del agua, temperatura y el tiempo.
Agentes químicos: el oxígeno del aire y la luz, provocan fenómenos de
oxidación, el pH y la acidez.
Agentes biológicos: es la propia composición del alimento, como puede ser
el caso de las enzimas propias del producto y las procedentes de las
bacterias, levadura y mohos.

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN
Una vez envasado el producto se someterá a una esterilización industrial en
un baño maría convencional. Para ello colocaremos los frascos en un
recipiente adaptado para este fin y lo llevaremos a ebullición durante 5
minutos para asegurarnos de eliminar microorganismos que haya podido
quedar en el alimento y producir el vacío para prolongar su vida útil.
Nuestro producto es un alimento no perecedero y si el dulce de leche se
guarda correctamente en un lugar fresco y seco, su vida útil estimada será de
entre 3/6 meses.

ADITIVOS
En nuestro producto utilizaremos como conservante y/o aditivos sorbato de
Potasio (K) y Benzoato de Potasio (K)

TIPO DE ENVASE
El envase que utilizaremos para nuestro producto es el “vidrio”.
El mismo ha sido optado ya que respecto a todos los tipos de envases
existentes, es el más adecuado en cuanto a preservar la vida útil del producto
y la estética del mismo, siendo ésta la opción más favorecedora para nuestro
producto.

27
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

El tipo de envase que utilizaremos será un frasco de vidrio con una capacidad
de 250cc; el vidrio es favorecedor en cuanto al medio ambiente, ya que se
puede reutilizar sin inconvenientes.
Luego en marketing, a la vista del consumidor, suele ser más atractivo y
estético, además de transmitir higiene y calidad.
Generalmente los consumidores tienen como preferencia productos
envasados en vidrio en cuanto a las cualidades anteriormente mencionadas.
El vidrio como material de envasado cuenta con las siguientes ventajas:
- Transparencia
- Es químicamente inerte
- Estanqueidad y hermeticidad
- Reutilizable
- Reciclable
El vidrio como material de envasado cuenta con las siguientes desventajas:
- Fragilidad
- Baja conductibilidad térmica
- Peso y volumen en vacío
Cabe mencionar, que es el material adecuado para el tratamiento térmico que
requiere nuestro producto.

BPM
IMPORTACIA DE LAS BPM
Las BPM son importantes para garantizar la inocuidad de nuestro producto ya
que radica en la protección de la salud de las personas que lo consumen.
MANEJO HIGIENICO DEL PERSONAL

28
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

Para el manejo Higiénico del personal es importante:


- lavarse las manos frecuentemente con agua caliente y jabón. Y
siempre antes de manipular cualquier alimento.
- Lavar los utensilios de cocina con agua y jabón inmediatamente
después de su uso y conservarlo en un lugar adecuado.
- Mantener limpia y aireada la cocina.
- La vestimenta debe ser de un color blanco o claro, debe mantenerse
siempre limpia.
- Las cofias o gorros deben cubrir totalmente el cabello.
- Los guantes tienen que mantenerse en perfecto estado y estar
siempre limpios.
- Las botas impermeables deben ser también de color blanco o claro y
de fácil limpieza.
- Hay que quitarse los anillos, reloj, pulseras, cadenas, aros, colgantes,
y objetos que puedan desprenderse durante la elaboración y
contaminar el, producto o provocar un accidente al engancharse en
una máquina.
- Si padecen heridas infectadas o alguna enfermedad evite ingresar a la
sala de elaboración antes del alta médica.
- Evite comer, fumar o masticar chicle en el lugar de trabajo.
- Lave sus manos correctamente, cepillando sus uñas antes del ingreso
al lugar de trabajo. Las uñas también deberán mantenerse cortas y sin
esmalte.
- Proteja los apósitos o coberturas de alguna lastimadura no infectada
de forma talque no pueda desprenderse mientras trabaja.
- Vestimenta adecuada del personal: botas de seguridad, cofia, guantes
de látex, barbijo, delantales industriales, roja de gráfa.
CONDICIONES HIGIENICO- SANITARIAS
El establecimiento elaborador se considera el ámbito que comprende el local
y el área hasta el cerco perimetral que lo rodea.
- Estructura edilicia.
Emplazamiento el lugar en el que se sitúa el establecimiento tiene
importancia tanto desde el punto de vista de la disponibilidad del servicio
como en el lugar que se encuentra, es decir no se halla expuesto a
inundaciones que las cercanías no existan malos olores, humo, basurales,
aguas residuales etc. Puesto que constituye una fuente permanente de
plagas y contaminaciones.

29
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

- Vías de tránsito interno.


Es muy importante que las vías de transito utilizadas para la circulación
dentro del establecimiento presentes en superficies duras, impermeable y,
lisas para facilitar la limpieza. Deben disponer de sistemas de desagüe y
estar incluidos en los programas de limpieza.
- Edificios e instalaciones
Deberán ser construidas sólidas y sanitariamente adecuadas. Los materiales
utilizados en la construcción y el mantenimiento no deberán trasmitir ninguna
sustancia no deseada al alimento. Además, debe contar con espacio
suficiente para cumplir de manera satisfactoria todos los procedimientos y
permitir la circulación interna del personal y de los materiales.
REQUISITOS DE HIGIENE EN LA ELABORACIÓN:
- Recepción y selección en playa:
No se debe procesar ninguna materia prima o ingrediente que contenga
parásitos, microorganismos o sustancias que puedan dañar la salud
(sustancias tóxicas, descompuestas o extrañas). Para eliminarlas se procede
a clasificarlas previamente. En la elaboración el personal sólo deberá utilizar
materias primas o ingredientes limpios y en buenas condiciones. Las
materias primas e ingredientes que deban permanecer por un largo periodo
almacenados en los establecimientos se resguardarán de manera que se
evite su descomposición y se proteja de alguna contaminación. Para ello, el
almacenamiento debe realizarse en un lugar fresco, seco y prestando
especial cuidado al ingreso de plagas.
- Prevención de la contaminación cruzada:
Es muy importante evitar la contaminación de la materia prima, ya sea por
contacto directo o indirecto con otros materiales contaminados.
Si por algún motivo, las personas que manipulan las materias primas o los
productos semielaborados se contaminaron con alguna sustancia que
dañaría el producto final, deben inmediatamente colocarse ropa protectora
limpia, lavarse las manos minuciosamente (con agua, jabón y secarse
prolijamente) para evitar una posible contaminación. Todo el equipo que haya
estado en contacto con las materias primas o con material contaminado debe
limpiarse y desinfectarse. Los productos de limpieza deben ser efectivos para
los microorganismos, de fácil enjuague e inocuo para los consumidores. Por
ninguna razón los alimentos contaminados deben mezclarse y/o estar en
contacto con los que están sanos. La elaboración del producto debe ser
realizada por personal preparado y que conozca detalladamente los procesos
de elaboración.
Todas las operaciones del proceso incluido el envasado, debe realizarse
rápidamente para evitar toda posibilidad de contaminación, deterioro o
crecimiento de microorganismos patógenos y causantes de putrefacción.

30
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

- Envasado:
Los envases constituyen un punto muy importante de control porque sus
defectos pueden originar fallas en la hermeticidad, provocando la
contaminación posterior y la alteración del producto terminado. La calidad del
mismo está relacionada con la necesidad de lograr un determinado tiempo de
vida útil para el producto y de alcanzar una perfecta convivencia contenido –
envase.
Todo el material que se utilice para envasar alimentos debe ser aprobado
para tal fin e inspeccionado antes de su uso (inspección visual a fin de
descartar aquellos envases donde se observen daños físicos como cierres
defectuosos, bordes astillados, etc.), y deben ser almacenados en lugares
limpios.
El envase no debe transmitir al producto sustancias dañinas o que puedan
causar contaminación. Es conveniente antes de envasar desinfectar los
recipientes a fin de lograr una reducción bacteriana, utilizando alcohol al 95%
o bien, en frascos de vidrio, colocarlos en agua hirviente por 30 min. Durante
el envasado se debe evitar la contaminación del producto.
ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA Y PRODUCTO TERMINADO
Se debe verificar la limpieza y desinfección del medio de transporte. Se debe
colocar film o fundas de termo contraíble para proteger la higiene de los
insumos y de los productos terminados. El transporte adecuado de frutas y
hortalizas frescas, desde la finca a la fábrica, ayuda a reducir el riesgo de
contaminación microbiana. Las materias primas y los productos terminados
deben almacenarse y transportarse de manera que no se contaminen y no se
desarrollen microorganismos, los que producirían alteración del producto o
los daños a los recipientes o envases. Los vehículos que transporten los
productos ya elaborados deben estar autorizados por un Organismo
Competente (por ejemplo, Bromatología Provincial). Los vehículos de
transporte deben realizar las operaciones de carga y descarga fuera de los
lugares de elaboración de los alimentos.

ROTULADO
¿Qué función cumple el rotulo?
El rotulo informa al consumidor sobre algunas características particulares de
un producto.
Este debe contar con cierta información obligatoria, que en nuestro caso será
la siguiente:
- Denominación de venta
- Lista de ingredientes
- Identificación de origen
- Contenido neto
- Nombre o razón social del importador

31
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

- Lote
- Feche de duración
- Rotulo nutricional

32
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

TRATAMIENTO DE EFLUENTES
Es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico, físico-químico
o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o
las características no deseables. La finalidad de estas operaciones es
obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya
a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en
función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino
final.

Importancia de un sistema de tratamiento

A- Disminuir un de las principales causas de contaminación de las aguas


subterráneas, fluviales y marinas.
B- Disminuir la alteración y degradación de los ecosistemas asociados.
C-Proteger la Salud Pública y el Medio Ambiente.
D- Proteger la fauna y flora presentes en el cuerpo receptor natural (mar, ríos,
lagos).
E- Hacer re-uso del agua tratada ya que existen actividades en las que no se
requiere utilizar agua potable estrictamente, sin ningún riesgo a la salud, tales
como:
� riego de áreas verdes (jardines, centro recreativos, parques, campos deportivos,
entre otros)
� industriales y de servicios (lavado de patios y nave industrial, lavado de flota
vehicular, sanitarios, intercambiadores de calor, calderas, cortinas de agua, etc.)
Los tratamientos efluentes en nuestra empresa no estarán presentes, ya que
al ser la misma tan grande no serán necesarias. Nosotros nos
comprometemos a utilizar con responsabilidad el agua.

DIAGRAMA DE LA PLANTA
Contaremos con una superficie de 127 metros cuadrados, que representa la
totalidad del terreno de nuestra planta. Los requisitos para el área exterior
incluyen:
- La pavimentación y el saneamiento de un área con una radio suficiente
para prevenir la contaminación del entorno exterior al interior de la
planta.
- Mantenga un entorno libre de maleza y basura para evitar cualquier
posibilidad de contaminación.
- Instalación de un sistema de drenaje adecuado si el drenaje natural
resulta insuficiente.
- Evitar la presencia de árboles en las proximidades, ya que estos
pueden propiciar la formación de nidos de aves.

33
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

En el interior de la planta, disponemos de un total de 10 salas, que se


detallan a continuación:

1) Sala De Elaboración/ Producción (30 m2)


2) Sala Almacén De Materia Prima (14,8 m2)
3) Sala De Almacenamiento De Producto Final (11 m2)
4) Sala De Almacenamiento De Envases (4,6 m2)
5) Sala De Baños, Vestuarios E Higiene (15,6 m2)
6) Comedor (7,9 m2)
7) Oficina (7,5 m2)
8) Sala De Artículos De Limpieza (5 m2)
9) Garaje (10m2)
10)Recibidor (7,9 m2)

Características de cada sala:

● Sala de elaboración/ producción

Las líneas de elaboración se distribuirán de forma que se evite el


cruce entre materias primas, producto semielaborado y producto
transformado. Evitar también retrocesos de productos en las líneas de
producción.

− Los materiales destinados a estar en contacto con los alimentos


deberán ser de fácil limpieza y desinfección.
− Las superficies deberán ser lisas, lavables, resistentes a la corrosión y
no tóxicas.
− Si fuese necesario, habrá una zona o instalación adecuada para la
limpieza, desinfección y almacenamiento de equipos y utensilios de
trabajo.

1. Zona de manipulación y envasado


− Las líneas previas al envasado estarán cubiertas o se situarán en un
local aislado a fin de protegerlas de la contaminación ambiental.
− Los contenedores de residuos de envases o productos no conforme,
estarán bien conservados y dispondrán de cierre. Deben ser de fácil
limpieza y desinfección y retirarse de las salas donde haya alimentos con

34
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
la mayor celeridad posible evitando la acumulación.
− Debe disponer de lava Manos de accionamiento manual

2. Zona de tratamiento térmico (hornos, esterilización...)


− Si el tratamiento térmico se aplica a alimentos no envasados, la zona
estará separada físicamente de la zona de manipulación de alimentos,
evitando contaminaciones.
− Disponer de sistema de extracción de vapor para evitar la presencia de
humedades y condensaciones.
− Los equipos deberán disponer de termógrafos u otros sistemas de
control de temperaturas.

● Sala/ almacén de materia prima, insumos y envases:

− Protegida para evitar contaminación en caso de condiciones ambientales


adversas (viento, lluvia, gases de los vehículos...), evitando corrientes de aire
desde el exterior hacia el interior.
− Dimensiones adecuadas a las materias a recibir.
− Debe poder mantener la temperatura adecuada al tipo de producto.
− Si existe manipulación del producto se tiene que disponer de lavamanos de
accionamiento no manual.

• ALMACENES DE MATERIAS PRIMAS, AUXILIARES DE PROCESO Y


ENVASES O EMBALAJES

− Disponer de almacenes o zonas claramente diferenciadas y


delimitadas (cerradas con puerta) para:

• Materias primas e ingredientes


• Aditivos y coadyuvantes de proceso
• Envases y embalajes

− La disposición de los productos respetará unas distancias mínimas de


seguridad entre paredes y suelos para permitir las tareas de limpieza y
desinfección.
− Mantener las condiciones de temperatura y humedad adecuadas al
producto.

● SALA DE PRODUCTO TERMINADO:

En caso de existir actividad de etiquetaje:

− Ubicación condicionada
− Disponer de lavamanos de accionamiento no manual

35
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

● SALA DE ALMACEN DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA:

− Productos de limpieza y desinfección nunca en contacto directo con


productos alimentarios.
− Ubicado en zona específica y separada

● BAÑOS Y VESTUARIOS:

− El personal debe acceder a estos directamente desde el exterior antes que


a las otras zonas de la industria.
− Independientes y exclusivos para zonas sucias y limpias, y dispondrán de
compartimientos separados para la ropa de calle y de trabajo.
− Aislados de las dependencias de trabajo y contarán con dispositivos de
cierre mecánico.
− El número de váteres y lavabos se establecerá según la cantidad de
trabajadores.
− Los váteres no comunicarán directamente con las salas donde se
manipulen alimentos y dispondrán de ventilación natural o forzada. Se
evitarán las corrientes de aire mecanizadas hacia zonas limpias.

− Los lavabos dispondrán de agua corriente fría y caliente, así como material
de limpieza y secado higiénico.
− Los vestuarios estarán separados por sexos y bien ventilados. Dispondrán
de taquillas individuales, preferentemente metálicas, y con la parte superior
inclinada (unos 45º) y levantadas respecto al suelo.
− En la entrada y salida de los servicios sanitarios se dispondrá de
lavamanos de accionamiento no manual, con agua corriente caliente y fría,
así como material de limpieza y secado higiénico.

Descripción de la planta:
Los Suelos:
- Serán construidas sin fisuras, perforaciones ni roturas y se deben conservar
en buen estado.
- El material de construcción debe ser impermeable, no absorbente, fácil de
limpiar y desinfectar.
-Nuestro suelo será auto deslizante, tendrá una pendiente 1-2 %, y no tendrá
material cerámico.
Paredes:
-Serán construidas sin fisuras, perforaciones, ni roturas.
-Serán lisas y estarán cubiertas de material impermeable, de fácil limpieza y
desinfección.
-No debe tener embaldosado.

36
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

Nuestras paredes serán de cemento, con una pintura especial alimentaria y


anti fúngica. Serán pintadas de color blanco.
Techos:

- Serán construidos de forma que impídanla acumulación de suciedad, la


formación de moho y se mantendrán en buen estado.

- Evitaremos los techos de grava.


- Evitaremos los techos falsos en zona de elaboración.
- Los techos en lo posible serán de doble cara.
Ventanas:

- Deben impedir la acumulación de suciedad.


- Si estas comunican con el exterior, dispondrán de pantallas contra
insectos y plagas que puedan desmoldarse fácil para la limpieza.

- En las zonas de elaboración de productos sin envasar se protegerán


contra rotura.
Puertas:

- Serán lisas y no absorbentes, de fácil limpieza y desinfección.

- Si comunican con el exterior estas sellarán perfectamente, abrirán hacia el


exterior y contarán de cierre automático.

37
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

CAPÍTULO VII
“ESTUDIO DEL MERCADO”

ANÁLISIS DE FODA

CONCEPTO DE MERCADO
Nuestro producto no será de comercialización extensa o internacional al
principio de su producción y venta; nuestro objetivo es brindar un producto de
calidad-precio para generar la acción de intercambio de bienes y servicios
entre la comunidad laboral y la comunidad de consumidores.
Para llevar a cabo las necesidades, preferencias, comportamiento de compra
y competidores en ese espacio, nuestro equipo ha realizado un exhaustivo

38
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

trabajo para lograr satisfacer cada uno de los requerimientos que los mismos
desean.
Nuestra pyme ha desarrollado estrategias efectivas como lograr una relación
entre calidad y precio, su comercialización, en promocionar el producto y en
la toma de decisiones informadas sobre el desarrollo de cada una de dichas
estrategias.

ENCUESTA
Realizamos encuestas con el propósito de recopilar información acerca de las
preferencias del cliente y sus expectativas con respecto a nuestro producto:

39
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

40
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Estos análisis son la base para la toma de decisiones de las empresas y de
los clientes. Además, proporcionan mayor comprensión de los mercados de
alta demanda para saber qué tipo de ofertas lanzar.

CONCLUSIÓN DE LOS GRÁFICOS

41
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

Los resultados que hemos obtenido son los siguientes:


_Aproximadamente el 90% de los encuestados consume Dulce de Leche,
aunque su consumo no es diario, sino, que se da unas tres o cuatro veces
por semana.
_Al consultar si alguna vez han consumido el Dulce de Leche con algún licor,
la respuesta fue negativa en todos los casos, pero manifestaron un interés y
disposición a experimentar esta combinación.
_Los encuestados indicaron que el precio no es un factor determinante en su
elección, siempre y cuando el producto cumpla con los estándares de
calidad.
_Más del 90% de los participantes, consumen el mismo en su variante
“clásico”.

ANÁLISIS DE LA OFERTA
El análisis de oferta de nuestro producto lo realizamos de esta forma:
comparamos 2 marcas que están en el comercio, las cuales analizamos sus
características, atributos y valor de venta.
Precio de nuestro producto: $2.399 a $2.499
Las características generales de nuestro producto de dulce de leche con ron,
está hecho a base de glucosa, azúcar, leche, bicarbonato de sodio y esencia
de vainilla, el cual no satisface ninguna necesidad, si no que complementa el
dulce de leche clásico. Además de que tiene un atributo del cual es que
nuestro producto está elaborado de una manera más artesanal, esto quiere
decir que no tiene agregados químicos perjudiciales para la salud de nuestros
consumidores.
Luego los otros dos productos se diferencian en su valor y sus atributos los
cuales son los siguientes: apto para dietéticos, sin azucares, agregados sin
tacc y vegano.
Precio de producto 1: $3.400
Precio de producto 2: $2.900
En conclusión, nuestro producto se destacaría en su valor

42
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

MISIÓN
La misión de nuestro proyecto se centrará en la producción de Dulce de
Leche con Ron de alta calidad, con el objetivo de garantizar un perfil de sabor
distintivo.
Además de la introducción de un producto innovador en el mercado, nos
esforzaremos por diseñar una etiqueta de producto que destaque, con el
propósito de atraer la atención y el interés del consumidor.

VISIÓN
Nuestra empresa tiene como objetivo posicionarse como una marca líder a
nivel Nacional en la fabricación y producción de Dulce de Leche con Ron,
garantizando una estrategia de precios competitiva y un cumplimiento
riguroso de los plazos de entrega.

VALORES
Los valores de nuestra empresa dependerán de varios factores; son los
siguientes:
1) Calidad del producto y servicio: nuestra empresa ofrece un producto y
servicio de alta calidad, para así obtener la confianza de nuestros clientes
2) Cultura empresarial solida: promovemos la ética, la diversidad y la
responsabilidad social para construir una reputación sólida y positiva
3) Capacidad de marketing y blanding: nuestra organización a la hora de
promocionar y posicionar nuestro producto, cuenta con el conocimiento y
destreza necesaria para realizar los mismos
4) Adaptabilidad: nuestra empresa tiene una capacidad de adaptarse a las
diferencias culturales, legales y económicas de los distintos mercados en los
que opere
5) Resiliencia: nuestro equipo laboral está apto para superar desafíos y crisis
lo cual mantiene la estabilidad a nivel global
6) Responsabilidad social corporativa: tomamos el compromiso,
responsabilidad y la sostenibilidad
7) Gestión eficiente: nuestra gestión es eficaz ya que incluye la optimización
de costos y la toma de decisiones informadas
8) Tratos cordiales: nuestro personal mantiene el respeto constante entre el
equipo laboral y con todo individuo exterior, buscando la comodidad y
satisfacción de un buen ámbito laboral absoluto
9) Inclusión social: nuestra empresa tiene un enfoque social, que reconoce
y valora las habilidades y potencialidades únicas de cada individuo, buscando

43
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

que cada persona sean parte activa de la sociedad en igualdad de


condiciones
10) Sustentabilidad: buscaremos alcanzar el mejor novel en aspectos como
el cuidado del medio ambiente, buscando provocar el menor impacto posible
y alcanzar la excelencia de la calidad de nuestros productos y servicios
11) Liderazgo: nuestro personal tiene la capacidad de dirigir, guiar e influir en
el comportamiento y el trabajo hacia la consecución de las metas del negocio
12) Credibilidad: aceptación de críticas constructivas para así mejorar
nuestro producto y la experiencia del cliente

ESTRATEGIA Y PLANIFICACIÓN
Hemos optado llevar a cabo las siguientes estrategias en nuestra empresa
para obtener consumidores satisfechos con nuestro producto y así lograr
tener ventas exitosas:

1) Conocer nuestra audiencia: Desiderio identificará a sus clientes ideales,


sus gustos y preferencias en cuanto al Dulce De Leche.
2) Desarrollo de un producto de alta calidad: Nuestra empresa se
asegurará de ofrecer un Dulce de Leche de excelente sabor y calidad,
cuidando las propiedades de las materias primas para así conservar sus
características; de esta manera ofreceremos un producto con propiedades
artesanales los cual suele ser de preferencia para los consumidores ya que
un producto artesanal no contiene alto porcentaje de agregados industriales
perjudiciales para la salud.
3) Diferenciación: Destacarse en el mercado y ofrecer un producto único,
será la esencia de nuestra empresa para que nuestros clientes puedan
experimentar con sabores innovadores o presentaciones creativas del
producto.
Desiderio a aspira a experimentar en un futuro con nuevas tecnologías de
envases que se vayan presentando para así también cuidar el medio
ambiente.
4)Muestra de Valores: Nuestra organización dará público conocimiento de
los valores empresariales entre personal de trabajo, gestiones interiores
como así también las exteriores, el respeto entre cada personal interno y el
respeto entre personal exterior como lo son los clientes, el constante trabajo y
esmero de la empresa por adoptarse a las necesidades del personal y a las
necesidades de sus clientes, tomando el compromiso y responsabilidad de la
sostenibilidad entre comunidades sociales trabajando con total transparencia
para así brindar confianza a todo individuo.
De esta manera lograremos atraer consumidores conscientes.

44
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

5) Programas de fidelización: Ofreceremos incentivos para preservar a


nuestros clientes a través de descuentos para compradores recurrentes o
programas de recompensa.
6) Escucha activa a los clientes: se creará una plataforma que se encargue
de recopilar de manera frecuente, los comentarios y opiniones de nuestros
clientes para mejorar constantemente nuestro producto y servicio.
7) Servicio al cliente excepcional: Nuestra empresa brindará un excelente
servicio al cliente para construir relaciones sólidas a través de presentes o
invitaciones cordiales particulares.
8) Consistencia: Nuestra empresa es consciente de que la paciencia es
fundamental para obtener resultados exitosos, dicho esto, dejamos
constancia de que cada una de las estrategias mencionadas, por más que no
se obtengan los resultados deseados, nuestra empresa estará totalmente
comprometida a cumplir con cada una de las mismas.

ESTRATÉGIAS DE MARKETING
Nuestra empresa llevará a cabo las siguientes estrategias de Marketing:
1) Identificación del público objetivo: comprenderemos a quien va dirigido
nuestro producto y qué necesidades resolverá.
2) Desarrollo de una propuesta de valor única: destacaremos las
características innovadoras de nuestro producto y cómo beneficia a los
individuos en cuanto a sus deseos o necesidades.
3) Marketing de contenidos: crearemos un contenido relevante que
demuestre la utilidad de nuestro producto a través de blogs, videos,
campañas publicitarias y redes sociales.
4) Eventos y degustaciones: Desiderio será una empresa activa en cuanto
a la participación de ferias, mercados locales o eventos de degustación
donde los consumidores puedan probar nuestro producto y conocer nuestra
marca de manera más tangible.
5) Marketing de boca en boca: Animaremos a nuestros compradores,
socios y clientes recurrentes satisfechos, a compartir sus experiencias y
recomendaciones.

45
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

CAPÍTULO VIII

INVERSIÓN A REALIZAR
La inversión inicial a realizar es de $7.219.259 (pesos)
El dólar está a $365,50 en el día 27 de septiembre del año 2.023. lo que
invertiríamos en dólares sería un total de U$S 19.778.970
(I) Maquinarias Valor

Paila De Concentrado $350.000

Llenadora Y Tapadora $300.000

Esterilizadora $20.000

Tanque De Enfriamiento $70.000

Total= $740.000
(II) Herramientas Valor

Refractómetro $13.250

Bascula $440.500

Zorra Hidráulica $310.000

Total= $763.750

(III) Muebles E Instalaciones Valor

Matafuego $70.000

Dispenser Frio/Calor $190.690

Termo tanque Eléctrico $100.091

Pava Eléctrica $13.000

Juego De Mesas/Sillas $120.549

Teléfono Fijo $150.000

Notebook $280.000

Pos net $8.500

Lector De Huellas $50.000

Impresora $110.000

Escritorio + Silla $112.300

Casilleros $60.600

Luz De Emergencia $10.000

46
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

Detector De Humo $3.400

Red Wifi $3.500

Cámara/Instalación $60.000

Alarma/Instalación $30.000

Camioneta $4.024.778

Infografía $5.000

Botiquín $8.000

Kit Ropa De Seguridad $95.900

Gafas De Seguridad $4.200

Botines Punta Acero $144.600

Hidrolavadora $60.400

Total= $5.715.509

Total= (I) + (II) + (III) $7.219.259

ANÁLISIS DE COSTOS FIJOS, COSTOS


VARIABLES Y COSTOS UNITARIOS
¿Qué es un costo?

Un costo es una inversión interna realizada en la producción de bienes o


servicios por una organización. Su finalidad es generar intercambios de
ventas que puedan producir un margen de ganancias, teniendo en cuenta el
valor invertido y el recibido tras la comercialización del producto.
¿Qué es un costo fijo?
Los costos fijos son aquellos cuyo pago es asumido por la empresa de
manera constante, independientemente de su participación dentro del
proceso productivo. A estos costos se les conoce como fijos porque no varían
ante los cambios de la producción de bienes y servicios.
¿Qué es un costo variable?
Los costos variables son aquellos costos que pueden variar dependiendo de
la cantidad de bienes o servicios que una empresa produce. Esto significa
que, cuanto mayor sea el volumen de producción, mayor será el valor de los
costos variables.
COSTOS FIJOS
A- Total de depreciaciones (I), (II), (III): $ 587.957
B- Alquiler: $ 400.000
C- Energía eléctrica: $ 100.000

47
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
D- Sueldos: $ 330.000
E- Obras sanitarias: $ 1.000
F- Total de costos fijos: $ 1.418.957

G- Inversión inicial: $7.219.259

COSTOS VARIABLES
A- Materias primas: $ 3.371.322
B- Energía eléctrica: $ -
C- Servicio a gas: $25.000
D- Combustible: $ 18.000
E- Total de costos variables: $ 3.414.322

Cantidad para
Unidad de Cost. Unidad de Cost. Unitario=
Materia prima e insumos una unidad de
medida medida (CUM) CUM X Cantidad
prod.
Leche L $ 400 1.800 lt $720.000
Azúcar Kg $ 960 360 kg $ 345.600
Glucosa Kg $ 2.500 144 kg $ 360.000
Ron Lt $ 2.000 63 lt $ 126.000
esencia de vainilla lt $ 2.120 1 lt $ 2.120
Bicarbonato De Sodio Kr $ 2.830 1kg $ 2.830
Frascos con Tapa Gr $ 240 3.600 un $ 864.000
Etiqueta Un $ 250 3.600 un $ 900.000
Cofia Un $15 100 un $ 1.500
guantes de látex par $ 65 100 pares $ 6.599
esponja de virulana un $ 54 6un $ 324
Esponja Un $ 319 10un $ 3.190
Rejilla Un $ 388 12un $ 4.658
Artículos de limpieza lt $30.000 15 prod $ 30.000

bidón agua mineral x20lt Lt $ 1.500 60lt $ 4.500

TOTAL: $ 3.371.322

COSTOS TOTALES
A- COSTOS FIJOS: $ 1.418.957
B- COSTOS VARIABLES: $3.414.322
C- COSTOS TOTALES: $ 4.833.279

COSTO UNITARIO
A- costo fijo unitario: $ 1.418.957 / 3600 un. = $ 400

48
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
B- costo variable unitario: $ 3.601.560 / 3600 un. = $ 950
C- costo total unitario: $ 1.350 + 80% = $ 2.430

El último arreglo de costos fue realizado el día 27 de septiembre del 2023.

MATERIA PRIMA A UTILIZAR


MATERIA PRIMA KG DULCE DE Cantidad X DIA KG DULCE DE Cantidad X MES
LECHE LECHE

LECHE 75 Kg de DdL 150 litros 900 Kg de DdL 1.800 litros

AZUCAR 75 Kg de DdL 30 kilogramos 900 Kg de DdL 360 kilogramos

RON 75 Kg de DdL 5.25litros 900 Kg de DdL 63 litros

ESENCIA DE 75 Kg de DdL 90 ml 900 Kg de DdL 1.08 litros


VAINILLA

BICARBONATO 75 Kg de DdL 75 gramos 900 Kg de DdL 900 gramos


DE SODIO

GLUCOSA 75 Kg de DdL 12 kilogramos 900 Kg de DdL 144 kilogramos

AMORTIZACIÓN
La amortización es un concepto contable que hace referencia a la pérdida de valor
de un bien durante un tiempo de vida útil. Esta se registra con la intención de reflejar
el valor real de una propiedad. Como el mismo puede verse afectado por el uso o
desgaste a lo largo de su tiempo de duración, para su cálculo también se tendrá en
cuenta el valor residual.
El total de amortización de nuestros costos totales es de $587.957
Vida util
(I) Maquinarias Importe Depreciación
20 años
Paila De Concentrado $ 17.500
20 años
Llenadora Y Tapadora $ 15.000
15 años
Esterilizadora $1.300
20 años
Tanque De Enfriamiento $ 3.500

49
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

Total= $ 37.300

(II) Herramientas Importe Depreciación


10 años
Refractómetro $ 1.325
15 años
Bascula $ 44.050
15 años
Zorra Hidráulica $ 15.500

Total= $ 60.875

(III) Muebles E Instalaciones Importe Depreciación


1 año
Matafuego $ 70.000
20 años
Dispenser Frio/Calor $ 9.535
10 años
Termo tanque Eléctrico $ 10.009
10 años
Pava Eléctrica $ 1.300
15 años
Juego De Mesas/Sillas $ 8.037
10 años
Teléfono Fijo $ 15.000
20 años
Notebook $ 14.000
10 años
Pos net $ 850
25 años
Lector De Huellas $ 2.000
15 años
Impresora $ 7.333
15 años
Escritorio + Silla $ 7.487
15 años
Casilleros $ 4.040
10 años
Luz De Emergencia $ 1.000
10 años
Detector De Humo $ 340
15 años
Red Wifi $ 233
10 años
Cámara/Instalación $ 6.000
10 años
Alarma/Instalación $ 3.000
15 años
Camioneta $ 268.319
15 años
Infografía $ 333
1 años
Botiquín $ 8.000
5 años
Kit Ropa De Seguridad $ 19.180
5 años
Gafas De Seguridad $ 840
5 años
Botines Punta Acero $ 28.920

50
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
15 años
Hidrolavadora $ 4.027

Total= $ 489.782

Total= (I) + (II) + (III) $ 587.957

SUELDO DEL EMPRENDEDOR


El sueldo medio de operarios en Argentina es de $ 54.544 al mes. Nuestra
empresa contará con el personal de “seis operarios”.
Anualmente tendremos un gasto de $3.927.168 pesos en total.
Mensualmente Anualmente
$ x operario $54.544 $654.528
$ x 6 operarios $327.264 $3.927.168

PRECIO DE VENTA
La fijación del precio de venta de nuestro producto fue determinada mediante tres
(3) puntos:

- Precio basado en la competencia.


- Precio basado en los costos.
- Precio basado en el comportamiento del mercado.

Según la competencia el precio de venta de este producto es de $11.495 el


kilogramo, quedando los 250 gramos a un precio de $2.873
El precio basado en los costos obtenidos de nuestro proyecto es de $2.520
COSTO UNITARIO
A- costo fijo unitario: $ 1.418.957 / 3600 un. = $ 400
B- costo variable unitario: $ 3.601.560 / 3600 un. = $ 950
C- costo total unitario: $ 1.350 + 80% = $ 2.430
En conclusión, el precio de venta de nuestro producto es más económico que
el de la competencia, y basado en nuestros costos también es un producto
económico y rentable.

51
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

VENTAS PROYECTADAS
Las ventas proyectadas que tiene nuestra pyme, anualmente es de 43.200
frascos.
Tiempo Cantidad en KG Cantidad de frascos
En 1 día 75 Kg 300 frascos
En 1 semana 225 Kg 900 frascos
En 1 mes 900 Kg 3.600 frascos
En 1 año 10.800 Kg 43.200 frascos
En un año tendríamos una venta de $104.976.000.

EVALUACIÓN DE LA
RENTABILIDAD
¿Qué es el VAN?
El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en
actualizar los cobros y pagos de un proyecto o inversión para conocer cuánto
se va a ganar o perder con esa inversión.
EGRESOS= $ 57.999.348 al año
INGRESO= $ 2.430 X 43.000 un. = $ 104.976.00
INVERSION INICIAL= $ 7.219.259

AÑO INGRESOS EGRESOS FLUJO NETO Fi


1 -7.219.259 -7.219.259 F0
2 104.976.000 57.999.348 46.976.652 F1
3 209.952.000 115.998.044 93.953.304 F2
4 314.928.000 173.998.044 140.929.956 F3
5 419.904.000 231.997.392 188.906.608 F4

VAN: F0 + F1 + F2 + F3 + F4=
VAN: -7.219.359 +

46.976 .652 93.953 .304 140.929 .956 188.906 .608


+ + + =348.484 .556
1,1 1 ,21 1 , 33 1 , 46

VAN= 384.484.556
El VAN en este proyecto si e rentable ya que nuestra inversión inicial es de
$7.219.259 y al cabo de cinco (5) años el ingreso sería de $384.484.556

52
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

RECUPERACIÓN DE LA
INVERSIÓN
El periodo de recuperación de la inversión es un indicador de evaluación, que
indica el tiempo medido, en años en que el proyecto es capaz de cubrir su
inversión inicial.
La inversión inicial de nuestro proyecto es de $ 7.219.259 y los flujos netos
son los siguientes:
Año 1: $ -7.219.259
Año 2: $46.976.652
Año 3: $93.976.652
Año 4: $140.929.956
Año 5: $188.906.608
Al calcular los flujos acumulados por este año se tendría:
Año 1: $ -7.219.259
Año 2: $39.757.391
Año 3: $133.710.695
Año 4: $ 274.640.651
Año 5: $463.547.259
La inversión se empezaría a recuperar en el 2do año.

53
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

CAPÍTULO IX
“MARCO LEGAL”

COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO POR LA


REGISLACION CORRESPONDIENTE
FORMULACIO DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO NACIONAL DE
ESTABLECIMIENO (R.N.E.) Y/O REGISTRO PROVINCIAL DE ESTABLECIMIENTO
(R.P.E.)

1. TIPO DE ESTABLECIMIENTO

Nacional (R.N.E) X Provincial (R.P.E)

2. SOLICITUD DE:

Inscripción X Re Ampliación Ampliación Cambio


Inscripción De Rubro De Actividad De domicilio
3. DATOS DEL TITULAR DEL ESTABLECIMIENTO

Apellido y Nombre o Navarro Priscila


razón social
Domicilio real Azopardo 1.245
Localidad Ciudad Departamento San Rafael
Tel/fax 2604-270903 Correo electr. Priscilanavarro034@gmail.com
C.U.I.T. 27-46325381-7

4. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre de fantasía “ DESIDERIO S.A.S”


Domicilio real EJERCITO DE LOS ANDES N°.....
Localidad Cuidad Departamento San Rafael
Tel/fax Correo electr. DESIDERIO@gmail.com
Horarios de atención 8:40 hs a 12:40hs – 14:00 hs a 18:00hs
5. COMPLETAR SEGUN REFERENCIA

ACTIVIDAD RUBRO
Elaborador, producción y comercialización Lácteos
6. INSCRIBE PRODUCTOS

SI X NO
7. TIPOS DE PRODUCTO

54
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
DULCE DE LECHE SABORIZADO CON RON

ORGANIGRAMA
Arriaza María José Será la directora general, alguna de las funciones que
tendrá que cumplir van a ser:
- Planificación, organización y supervisión general de las actividades
desempeñadas por la empresa.
- Administración de los recursos de la entidad y coordinación entre las partes
que la componen.
- Conducción estratégica de la organización y hacer las veces tanto de líder a
lo interno de la empresa, como de portavoz a lo externo de la misma.
- Toma de decisiones críticas, especialmente cuando se trata de asuntos
centrales o vitales para la organización.
- Motivar, supervisar y mediar entre el equipo de trabajo.

Sosa Naiquén, Ella será la encargada de las finanzas de la empresa alguna


de sus labores serán:
- Preparar los informes de gestión mensuales y trimestrales
- Manejo de recursos financieros
- Compra de materia prima e insumos

Mansilla Antonela Será la gerente de producción sus tareas van a ser:


- Asegurarse de que la producción sea rentable
- Estimar los costos y establecer los estándares de calidad
- Programar el mantenimiento
- Asegurarse de que se cumplan las normas de seguridad e higiene en la
industria

Sambrano Melina Se encargará se la gerencia comercial ella lo que hará en


este sector va a ser:
- reclutar y capacitar a los nuevos empleados

55
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

- Establecer las metas y objetivos dentro de la empresa


- Asegurarse de que la empresa cuenta con suficientes recursos, como equipo,
personal y material.

Navarro Priscila Será gerente en recursos humanos, sus tareas serán:


- Reclutar, entrevistar y contratar nuevo personal
- Garantizar la seguridad y salud en el trabajo

Castillo Milagros Se encargará del trasporte de los productos, alguna de sus


funciones será:
- Organizar las reparaciones y el mantenimiento de rutina de los vehículos de
transporte
- Dirigir actividades relacionadas con el despacho, enrutamiento y seguimiento
de vehículos de transporte

56
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

CAPÍTULO X
“HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL”

LEY 19.587
Artículo 1º — Las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo se
ajustarán, en todo el territorio de la República, a las normas de la presente
ley y de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten.
Artículo 189°: Los equipos y EPP serán de uso individual y no de usos
intercambiables, y queda prohibida la comercialización de las EPP
recuperados o usados, los que deberán ser destruidos al término de su vida
útil
Artículo 190°: los equipos y EPP deberán ser proporcionados a los
trabajadores y utilizados por estos
Artículo 191°: se cumple la función de la ropa de trabajo

DECRETO MODIFICATORIO 351/79


Según la ley establecer criterios sobre: ventilación, iluminación, carga
térmica, EPP, extintores, ruidos, salida de emergencia, luces de emergencia,
gestión de residuos, tratamiento de efluentes residuales, etc.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD E
HIGIENE
SEGURIDAD

Zapatos De Seguridad

57
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

Guantes Térmicos

Gafas

Máscara Facial

Conjunto De Gráfa

En el caso de la vestimenta de seguridad, esta solo se usará en los casos de


limpieza general. El operario a cargo de la limpieza de una sala o de un

58
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

sector en específico debe vestirse de la siguiente manera, un conjunto de


grafa, unas gafas y/o puede ser una máscara facial mostrada anteriormente
para mayor seguridad, también deberá de colorarse zapatos de seguridad.
En casa de que el operario este en la sala de elaboración y tenga que mover
o agarrar algo que este caliente debe de colocarse los guantes térmicos.
HIGIENE

Barbijo

Cofia

Guantes De Látex

Delantal

59
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

Chaqueta Blanca

Pantalón Blanco

Botas

A continuación, esta va a ser la vestimenta de todos los operarios en general.


La ropa quedara en los vestuarios y deberán cambiarse allí. No pueden salir
de la planta con este vestuario y tampoco pueden venir de afuera con la
misma puesta.
El vestuario constara de; pantalón, chaqueta, delantal y botas blancas,
también deberán colocarse cofia, guantes y barbijo antes de ingresar a la
zona de elaboración.

60
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

MATAFUEGOS

CLASES DE FUEGO
A SOLIDOS: madera, papel, algodón, carbón, tejidos, plásticos, gomas, etc.
B LIQUIDOS: gasolina, gasóleo, alcohol, petróleo, asfalto.
C GASES: butano, propano, gas cuidad, metano, acetileno.
D METALES: aluminio, sodio, titanio, productos químicos inorgánicos.

TIPOS DE MATAFUEGO A UTILIZAR:

MATAFUEGO CLASE (BC)

● Los extintores Clase BC desplazan o eliminan el oxígeno de la reacción


química del fuego creando una reacción atmosfera inerte y disminuyen el
calor debido al enfriamiento que causa el dióxido de carbono al
expandirse.

● Deben usarse únicamente para extinguir fuegos de clase B o C. Estos


matafuegos son poco efectivos para fuego clase A.

61
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

● Aplicaciones típicas: industrias, equipos eléctricos, transporte, comercios,


garajes, etc.
MATAFUEGO CLASE (ABC)

● Actúan, al igual que los extintores a base de polvo, interrumpiendo la


reacción química del fuego.

● Tienen la ventaja de ser agentes limpios, no ensucian (es un gas) y son


aptos para fuegos clases A, B y C. Por ello se los recomienda en centros
de cómputos, equipamientos sofisticados electrónicos (audios, aparatos
científicos, computadoras, televisión)

USO DEL MATAFUEGO:


Como utilizar un extintor portátil frente al fuego.

● Gire el pasador o clavija, quite el pasador que traba el gatillo. Para ello
gírelo y al girar rompa el precinto.

● Apunte la boquilla del extintor hacia la base de las llamas.

● Apriete el gatillo, manteniendo el extintor en la posición vertical.

● Mueva la boquilla de lado a lado, cubriendo el área del fuego con el


agente extintor.

UBICACIÓN DE LOS MATAFUEGO


La distancia en la que se deben ubicar es cada 20 metros.

62
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

Y el ABC principalmente en toda la industria y en las salidas y entradas.


En BC será utilizado en el depósito donde viene el camión y se traslada el
producto final a los comercios

ILUMINACIÓN
-En la sección de envasado- limpieza- etiquetado-empaquetado, utilizaremos
iluminación general ya que no se requiere una iluminación fija en un lugar
específico.
-En la sala de producción y elaboración; utilizaremos iluminación general
-En los baños, vestuarios, comedor y oficina; utilizaremos iluminación general

63
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

Usaremos luces led en todas las salas ya que dentro de las innumerables
ventajas que tiene es la que más favorece al cuidado y al costo del proyecto;
ya que ahorran entre un 75% y un 90% en consumo energético, sin sacrificar
la intensidad lumínica y no genera UV ni rayos IR.

VENTILACIÓN
En nuestra empresa, necesitaremos cabinas en donde el aire circula de
manera horizontal en el lugar vertical, en el sitio donde realicemos la
esterilización y en donde se realizará la cocción del dulce de leche con ron.
Las mismas se requieren para los gases nocivos, los cuales se producen por
vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono.
Necesitamos ventilación natural en:
- vestuarios
- baños
- oficina
- comedor

RUIDO
En nuestro caso las máquinas de nuestra pyme si emiten ruido, pero no es
perjudicial para los trabajadores, no es necesario usar protección auditiva. Ya
que si el ruido fuera mayor a 85 decibeles sería necesaria la protección
auditiva.

VIBRACIÓN
La vibración son movimientos periódicos u oscilaciones de un cuerpo rígido o elástico
desde una posición de equilibrio.
En el caso de nuestra empresa no contaremos con maquinarias que no emitan
vibración.

CAÑERÍAS
Identificación de cañerías según NORMA IRAM 2507
Se entiende por cañería a todo el sistema formado por los caños, uniones,
válvulas, tapones, todas las conexiones para el cambio de dirección de la
cañería y el eventual aislamiento exterior de esta última, que se emplea para
la conducción de gases, líquidos, semilíquidos, vapores, polvos, plásticos,
cableados eléctricos, etc.
Las cañerías se clasifican de la siguiente forma:

64
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

Cañerías destinadas a conducir productos de servicio (agua, vapor,


combustible, etc.).
CAÑERÍAS DESTINADAS A PRODUCTOS DE SERVICIO
Las cañerías destinadas a conducir productos de servicio se identifican
pintándolas en toda su longitud con los colores fundamentales establecidos
en la siguiente tabla:
En nuestro caso usaríamos: agua caliente, aire comprimido, agua fría y
electricidad.
CAÑERIA AGUA DE AGUA FRIA VERDE
CAÑERIA DE AGUA CALIENTE VERDE CON FRANJAS NARANJAS
CAÑERIA DE AIRE COMPRIMIDO AZUL
ELECTRICIDAD NEGRO

65
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

CAPÍTULO XI
“ANEXO”

SAS

NOMBRE DE LA SOCIEDAD
CONSTITUÍDA
DESIDERIO S.A.S (DULCE DE LECHE CON RON)

FORMA JURIDICA ADOPTADA


SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS (S.A.S)

ESTATUTOS
Acta constitutiva de sociedades por acciones simplificadas (S.A.S)

66
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
I.
En San Rafael, Mendoza al primer día del mes de marzo del año 2023 las socias Priscila
Navarro DNI: 46.325.381; María José Arriaza DNI: 45.361.092; Melina Sambrano DNI:
45.715.944; Antonela Mansilla DNI: 45.719.695; Naiquen Sosa DNI: 46.237.227;
Milagros Castillo DNI: 46.326.802. Han resuelto de común acuerdo constituir una
sociedad por acciones simplificada, con sujeción al siguiente:

II. Estatuto

Denominación. Domicilio. Plazo y Objeto

Artículo 1: la sociedad se denomina “DECIDERIO S.A.S” y tiene su domicilio legal en la


ciudad de San Rafael, departamento San Rafael, Provincia de Mendoza.

Artículo 2: su duración es de 2 años, contados desde la fecha de inscripción en el


Registro Público.

Artículo 3: tiene por objeto la realización, por cuenta propia, de terceros o asociada a
terceros, de las siguientes actividades: producción, elaboración y venta de Dulce de
Leche con Ron.

A tal fin la sociedad tiene plena capacidad jurídica para adquirir derechos, contraer
obligaciones y ejercer los actos que no sean prohibidos por las leyes o por este estatuto.

CAPITAL

Artículo 4: el capital social de $7.199.259, representados por 203 acciones de diez mil
(10000) pesos, valor nominal cada una. El capital puede ser aumentado por decisión de
los socios conforme al art. 44 ley 27.349

Artículo 5: las acciones son nominativas no endosables ordinarias o preferidas. Estas


últimas tienen derecho a un dividendo fijo preferente de carácter acumulativo o no,
conforme a las condiciones de su emisión. Cada acción ordinaria suscripta confiere
derecho de un voto. Las acciones preferidas pueden emitirse con o sin derecho de voto.

Artículo 6: la sociedad llevara un libro de registro de acciones, previamente rubricado en


el registro público en el cual se anotara el nombre de cada accionista, la cantidad de
acciones de su propiedad, el titulo o títulos con sus respectivos números y fechas de
inscripción, las transferencias, prendas, usufructos, embargos, y demandas judiciales así
como cualquier otro acto sujeto a inscripción.-

Artículo 7: los accionistas tendrán referencia y derecho a acceder en la transferencia de


acciones y en la suscripción de nuevas emisiones de acciones. La transferencia de
acciones puede realizarse libremente. En caso de transferencia de acciones a terceros,
los socios tendrán derecho preferentemente a la compra de dichas cuotas. A los fines del
cumplimiento de lo dispuesto en esta clausura, el socio que transfiera deberá ofrecer a
los demás socios por medio fehaciente las acciones a venderse, quienes tendrán un
plazo de 10 días para ejercer su derecho de preferencia. No optando por esta
preferencia, el socio vendedor tendrá libertad de transferir a un tercero. A los efectos del
precio de venta, deberá confeccionarse un Balance especial a la fecha de transferencia
suscripto por Contador Público Nacional.-

Artículo 8: las acciones y los certificados provisionales que se emitan contendrán las
menciones del Artículo 211 de la ley 19.550. Se pueden emitir títulos representativos de
más de una acción.

Artículo 9: en caso de mora integridad del capital el directorio queda facultado para
seguir cualquiera de los procedimientos previstos por el art. 193 de la ley 19.550

ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN

67
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
Artículo 10: se designa como administrador al Sr/a Ariadna Priscila Navarro DNI:
46.325.381, como administrador suplente a María José Arriaza DNI: 45.361.092. La
administración de la sociedad tiene a su cargo la representación de la misma. Si la
administración fuere plural, los administradores las administraran t representaran de
forma indistinta. Duran en el cargo hasta que se designen sus reemplazantes.

ORGANO DE GOBIERNO

Artículo 11: la reunión de los socios es el órgano de gobierno. Se establecerán


siempre que alguno de los administradores lo requieran mediante notificación
fehaciente, pudiendo convocarse por los medios electrónicos siempre que se
asegure la recepción. Se celebrarán en la sede social pero pueden llevarse a cabo
fuera de la sede social o por videoconferencia, o sistema similar que garantice la
comunicación simultanea entre los participantes. Las resoluciones que importen
reformas al presente, salvo lo previsto por el art. 44 ley 27.349, se adoptaran por
mayoría absoluta de capital; en las que no importen reforma estatutaria se
considerara la mayoría del capital presente. El acta deberá ser constancias de
acuerdo su medio utilizado para comunicarse. Sin perjuicio de lo expuesto, son
válidas las resoluciones sociales que se adopten por el voto de los socios,
comunicado al órgano de administración por medio que garantice su autenticidad,
dentro de los diez días de habérseles cursado consulta simultánea a través de un
medio fehaciente; o las que resultan de declaración escrita en las que todos los
socios expresan el sentido de su voto.

FISCALIZACIÓN

Artículo 12: se presciende de Sindicatura, sin prejuicio de la fiscalización que poseen


los accionistas conforme el del art. 55 LGS

EJERCICIO SOCIAL

Artículo 13: el ejercicio social cierra el 12 de marzo de cada año. A esa fecha se
confeccionan los estados contables conforme a las disposiciones en vigencias y
normas técnicas de la materia. El órgano de administración deberá poner los estados
contables a disposición de los socios, con no menos de quince (15) días de
anticipación a la reunión convocada para su tratamiento.

Artículo 14: las garantías realizadas y liquidas se destinan:

a) Cinco por ciento hasta alcanzar el 20% del capital suscrito para el fondo de reserva
legal.

b) A re enumeración del de los Administradores.

c) El saldo, en todo p en parte, a participación adicional de las acciones preferidas o a


fondos de reserva facultativos o de previsión o al destino que determinen los socios.
Los dividendos deben estar pagados en proporción a las respectivas integraciones,
dentro del año de su sanción.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Artículo 15: la sociedad se disuelve por cualquiera de los supuestos previstos en los
art. 55 y 56 de la ley 27.349. La liquidación de la misma será practicada por el órgano
de administración. Cancelado el pasivo y reembolsado el capital, el remanente se
repartirá entre los socios con las preferencias indicadas en el artículo anterior.

Artículo 16: solución de controversias. Cualquier reclamo, diferencia, conflicto o


controversial que se suscite entre la sociedad, los socios, sus administradores y, en
su caso, los miembros del órgano de fiscalización, cualquiera sea su naturaleza,
quedara sometido a la jurisdicción de los tribunales ordinarios con competencia en su
materia comercial con sede en la Cuidad de San Rafael.

68
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
III) DISPOSICIONES TRANSITORIAS

1. SEDE SOCIAL: establecer la sede social en la calle EJERCITO DE LOS ANDES


N°......., de la Ciudad San Rafael, Mendoza.

2. CAPITAL SOCIAL: el/los socios suscribe/n el 100% del capital social de acuerdo con
el siguiente detalle: Ariadna Priscila Navarro DNI 46.325.381, suscribe la cantidad de
120 acciones ordinarias escriturales, de $10.000 valor nominal cada una y con
derecho a un voto por acción. María José Arriaza DNI 45.361.092, suscribe la
cantidad de 120 acciones ordinarias escriturales, de $ 10.000 valor nominal cada una
y con derecho a un voto por acción.

Lourdes Antonela Mansilla, suscribe la cantidad de 120 acciones ordinarias


escriturales, de $10.000 valor nominal cada una y con derecho a un voto por
acción. Melina Agostina Sambrano DNI 45.715.944, suscribe la cantidad de 120
acciones ordinarias escriturales, de $ 10.000 valor nominal cada una y con derecho
a un voto por acción. NaiquénYasmin Sosa DNI 46.227.227 suscribe la cantidad de
120 acciones ordinarias escriturales, de $ 10.000 valor nominal cada una y con
derecho a un voto por acción. Milagros Rocío Castillo, suscribe la cantidad de 120
acciones ordinarias escriturales, de $ 10.000 valor nominal cada una y con derecho a
un voto por acción.

El capital social se integrara en un 25% en dinero efectivo, debiendo integrarse el


saldo pendiente del capital social dentro del plazo máximo de 2 años, contados
desde la fecha de constitución de la sociedad.

3. DESIGNACION DE MIEMBROS DEL ORGANO DE ADMINISTRACION Y


DECLARACION SOBRE SU CONDICION DE PERSONA EXPUESTA
POLITICAMENTE: designar administrador/es Titular/es a: Ariadna Priscila Navarro;
documento único N° 46.325.381; CUIL/CUIT/CDI N° 27-46325381-7; de nacionalidad
Argentina; nacida el 21/03/2005; con domicilio real en la calle Azopardo 1.245; San
Rafael, Mendoza quien acepta el cargo que se le ha sido conferido, constituye
domicilio especial en la sede social y manifiesta bajo forma de declaración jurada No
es Persona Expuesta Políticamente, de conformidad a lo establecido en las
resoluciones de la Unidad de Información Financiera. Administrador suplente a María
José Arriaza; documento único N° 45.361.092; CUIL/CUIT/CDI N° 27-45361092-7; de
nacionalidad Argentina; nacida el 11/12/2003, con domicilio real en la calle Italia 346;
San Rafael, Mendoza quien acepta el cargo que le ha sido conferido, constituye
domicilio especial en la sede social y manifiesta bajo forma de declaración jurada
que No es Persona Expuesta Políticamente, de conformidad a lo establecido en las
resoluciones de la unidad de información financiera. La representación legal de la
sociedad será ejercida por el/los administradores designados.

4. DECLARACION JURADA DE BENEFICIARIO FINAL: Ariadna Priscila Navarro, en mi


carácter de representante legal declaro bajo juramento que no hay persona humana
que posea el carácter de beneficiario final, en los términos del art. 510 inciso 6 de la
Resolución General N° 07/2015 de la Inspección General de Justicia.

5. PODER ESPECIAL: otorgar el poder especial a favor de María José Arriaza, DU-
DOCUMENTO único N° 45.361.092 para realizar conjunta, alternada o
indistintamente todos los trámites legales de constitución e inscripción de la
sociedad ante el Registro Público, con facultad de aceptar o proponer modificaciones
a este instrumento constitutivo, incluyendo el nombre social, otorgar instrumentos
públicos y/o privados complementarios y proceder a la individualización de los libros
sociales y contables ante el registro público, asimismo, se los autoriza para realizar
todos los tramites que sean necesarios ante entidades financieras, la administración
federal de ingresos públicos (A.F.I.P.), administración tributaria Mendoza (ATM) y/o
todo otro organismo público o privado, quedando facultados incluso para solicitar la
publicación del aviso en el diario de publicaciones legales.

69
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

CONTRATOS
Modelo de contrato de trabajo temporada

En….a los…. Días del mes de 2023 los que suscriben celebran el presente CONTRATO
DE TRABAJO DE TEMPORADA (art.96-98 de la ley 20.744) el que se registra por la
siguiente clausula y demás disposiciones legales vigentes
Empleador
Nombre o razón social:…………………………………………………………………
N° de CUIT:……………………………N° ANSES:………………………………………
Rama de actividad principal:…………………………………………………………..
Con domicilio en la calle:……………………….N°…………………………………...
Localidad:……………………………………..Dto. O Pdo:……………………………..
Provincia:………………………………………CP:………….Teléfono:……………….
Trabajador
N° de CUIL:………………………………………………………………………………….
Apellido y Nombre:………………………………………………………………………
Nacionalidad:………………………………Sexo:……………………………………….
Documento de identidad: tipo…………N°……………..Expedido por……………
Fecha de nacimiento:………………….con domicilio en: calle…………………..
N°……………………Localidad:…………………………………………………………….
Dto. O Pdo:……………………………………... Provincia:…………………………...
C.P:………………………………teléfono:……………………………………………….

2) CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO APLICABLE: del sindicato……………


3) DURACION:………..meses, desde:……………….hasta………………………….
4) CATEGORIA PROFECIONAL DEL TRABAJADOR:
5) TAREAS A DESARROLLAR:
6) DIAS Y HORAS DE TRABAJO:………………………………………………………..
7) REMUNERACION CONVENIDA: mensual, en número:…………………………
En letras:………………………………………………………………………………………
En prueba de conformidades a las clausulas anteriores se firman dos ejemplares del
mismo tenor y a un solo efecto, en el lugar y fechas indicados en el encabezamiento

FIRMA DEL EMPLEADOR O FIRMA DEL TRABAJADOR


REPRESENTANTE LEGAL

…………………………………………………. .......................................................
.......

DISPOSICIONES ESPECIALES POR EL TIPO


DE ACTIVIDAD ELEGIDA
Gremio que regula la actividad de elaboración del dulce de leche
“INDUSTRIA LACTEA”

70
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

REGISTRO DE MARCAS
Una marca es un signo distintivo que permite diferenciar de los demás,
aquellos productos o servicios que son propiedad de una empresa o persona.
El registro de marca le garantiza al titular la propiedad, lo cual lo habita a
ejercer todas las defensas necesarias para impedir que terceros, sin
autorización, comercialicen productos idénticos con la misma marca o
utilizando una denominación tan similar que pueda crear confusión.
El registro también protege contra imitaciones parciales, ya sea de nombres,
palabras, signos o frases publicitarias, como así también de sus dibujos y
colores.
¿Cuánto tiempo dura el contrato?
Tiene una vigencia de 10 años y es renovable de manera consecutiva por el
mismo plazo
¿Cuánto tiempo lleva hacer el trámite?
El registro de marcas lleva veinticuatro (24) meses para las solicitudes que no
pasan por la etapa de estudio simplificado y doce (12) meses para las que sí.
Si la solicitud recibe oposiciones, el trámite puede demorarse.

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIA
Nuestra empresa asume la responsabilidad social empresaria, cuidando el
medio ambiente, ya que hacemos uso de frascos de vidrio para envasar
nuestro producto. Este material se puede reutilizar varias veces antes de ser
reciclado y no es contaminante.
En la etiqueta, el consumidor recibirá información clara y precisa sobre el
producto a consumir

71
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

CAPITULO XII

“AMBITO DE LOCALIZACION”
Nuestra empresa estará ubicada en el departamento de SAN RAFAEL,
Mendoza. Precisamente por la calle Ejercito de los Andes y Ruta Pcial 175.
Es una zona industrial alejada de los suburbios, ubicada sobre la ruta lo que
proporciona una mayor comodidad a la hora de recibir insumos y distribuir el
producto terminado.

72
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

CAPÍTULO XIII
“TEMPORALIZACION”
ACTIVIDADES BÁSICAS MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Idea del proyecto
Introducción
Justificación
Objetivos generales, específicos
Descripción del producto
C.A.A
Análisis de materia prima
Balance total de la materia
Análisis de trabajo

73
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
Diagrama de la planta
Factores internos y externos
Métodos de conservación
Envases
BPM
Análisis de la oferta
Estrategias (misión visión y valores)
Inversión a realizar
Estimación de costos
Análisis de costos (fijos, variables y unitarios)
Sueldo del emprendedor
Precio de venta
Ventas proyectadas
Marco legal
Seguridad e higiene en el trabajo
Recursos humanos
Recursos materiales
POES
Rotulado
Plan de evaluación

CAPÍTULO XIV

“RECURSOS HUMANOS”
1. FICHA DE IDENTIDAD

NOMBRE Navarro Ariadna Priscila Arriaza María José


DNI 46.325.381 45.361.092
FECHA DE NACIMIENTO 21/03/2005 11/12/2003
DOMICILIO Azopardo1.245 Italia 346
TÉLEFONO 0260-4270903 0260-4706721
GMAIL Priscilanavarro034@Gmail.Com Sooj6493@Gmail.Com
ESTUDIOS CURSADOS Primario Completo, Secundario En Primario Completo, Secundario En
Transcurso Transcurso
OTROS ESTUDIOS Curso De BPM, Pasantías En Curso De BPM, Pasantías En “
“Secretos Del Monte” Secretos De Monte”

74
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini
¿FACILIDAD PARA? Liderar Deportes
PUNTOS FUERTES Responsabilidad, Adaptación A Las Adaptarme A Ambientes Laborares
Situaciones Y Problemas
PUNTOS DEBILES Ansiosa Poca Paciencia
RESPONSABILIDAD Gerente En RRHH Gerente En Producción
¿COLABORA CON?

2.FICHA DE IDENTIDAD
NOMBRE Mansilla Lourdes Antonela Sosa Naiquén Yasmin
DNI 45.719.695 446.237.227
FECHA DE NACIMIENTO 05/08/2004 08/02/2005
DOMICILIO Los 2 Álamos 2.650 Tirasso 915
TÉLEFONO 0260-4682801 0260-4353890
GMAIL Antomansilla715@Gmail.Com Naiquenmartinsosa15@Gmail.Com

ESTUDIOS CURSADOS Primario Completo, Secundario En Primario Completo, Secundario En


Transcurso Transcurso
OTROS ESTUDIOS Curso De BPM, Pasantías En Curso De BPM, Pasantías En
“Secretos Del Monte” “Secretos Del Monte”
¿FACILIDAD PARA? Lector Adaptarme A Áreas Laborales
PUNTOS FUERTES Responsabilidad, Cumplimiento De Horario
PUNTOS DEBILES Ansiosa Medio Movilidad Temporal
RESPONSABILIDAD Gerente General Gerente De Finanzas
¿COLABORA CON?

3. FICHA DE IDENTIDAD
NOMBRE Sambrano Agostina Melina Castillo Rocío Milagros
DNI 45.715.944 46.326.802
FECHA DE NACIMIENTO 29/06/2004 05/04/2005
DOMICILIO El Cerrito 1.775 Italia 116
TELEFONO 0260-4602268 0260-4676652
GMAIL Melinasambrano02@Gmail.Com Milicastillomc8@Gmail.Com
ESTUDIOS CURSADOS Primario Completo, Secundario En Primario Completo, Secundario En
Transcurso Transcurso
OTROS ESTUDIOS Curso De BPM, Pasantías En Curso De BPM, Pasantías En
“Secretos Del Monte” “Secretos Del Monte”
¿FACILIDAD PARA? Desarrollarme En Cualquier Tipo De Resolución De Conflictos
Actividad
PUNTOS FUERTES Puntualidad Y Social Atención Al Detalle, Puntualidad
PUNTOS DEBILES Poca Paciencia Ansiosa
RESPONSABILIDAD Gerente Comercial Gerente En Transporte
¿COLABORA CON?

CAPÍTULO XV

“RECURSOS MATERIALES”
RECURSOS INVENTARIABLES RECURSOS NO INVENTARIABLES

75
“DESIDERIO”
4-006 Pascual Iaccarini

Escritorio Hojas

Termo tanque Eléctrico Bolígrafos

Aire Acondicionado Pegamentos

Pava Eléctrica Confías

JUEGOS DE Mesas Guantes De Látex

Televisor Papel Industrial

Casilleros Lámparas

Teléfono Fijo Servicios Generales

Impresora Embalaje

CONCLUSIÓN
En resumen, nuestro proyecto, debido a la elección del producto, tenemos la certeza
de que experimentaremos un alto volumen de ventas, dado que el dulce de leche es
consumido a nivel global. Este nuevo producto es innovador y captará la atención
del público. Además, el ron se considera una bebida alcohólica de alta calidad, con
una larga historia y un perfil refinado.
Nuestra idea consistió en combinar esta bebida elegante con un producto lácteo
más artesanal, logrando así una combinación única e innovadora. Nuestro producto
puede ser utilizado y adquirido según las preferencias del público, y no causa daño
al medio ambiente gracias a su envase de vidrio reutilizable, que además le otorga
una apariencia distintiva. De esta manera, buscamos impactar a todos los
segmentos del público y del mercado, dejando un sabor cautivador con ingredientes
de gran demanda.

76

También podría gustarte