Está en la página 1de 9

EDUCACION AMBIENTAL A FAMILIAS EN EL CONSUMO DE AGUAS ALMACENADAS EN

CISTERNAS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE


I.- EL PROBLEMA.

Planteamiento del Problema

¿Cuál es el grado de contaminación del Agua Potable en los tanques cisternas de nuestros hogares
de las familias de la Institución Educativa Santa Inés de la ciudad de Guadalupe?

Objetivos

1. Sensibilizar a la comunidad guadalupana sobre el cuidado del recurso natural más importante
para los seres humanos, haciéndolos partícipes en la promoción de acciones y la necesidad
de preservarla.
2. Favorecer el mantenimiento y mejoramiento de la calidad del agua en nuestros reservorios
del hogar.
3. Determinar la presencia de Microorganismos en aguas estancadas y su aspecto físico.

Justificación

El Agua es indispensable para la vida. Estamos tan acostumbrados al agua que no notamos la
importancia que tiene para garantizar la vida en nuestro planeta.

Resulta obvio en gran medida, que la Declaración Universal de Derechos Humanos, junto a la Carta
de Naciones Unidas, enumera los derechos que hacen posible vivir libres del miedo y la miseria y los
que atañen a la dignidad humana.

El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la
realización de otros derechos humanos. Es por eso que el agua debe tratarse fundamentalmente
como un bien social y cultural, y no sólo como un bien económico.

El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable,
accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Todos los años, ONU-AGUA coordina la
celebración internacional del Día Mundial del Agua y el Día Mundial del Retrete para sensibilizar
acerca de cuestiones clave y fomentar la adopción de medidas dirigidas a abordar las crisis a las que
se enfrentan miles de millones de personas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarios entre 50 y 100 litros de
agua por persona y día para garantizar que se cubren las necesidades más básicas y surgen pocas
preocupaciones en materia de salud.

La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto de factores naturales
como de la acción humana.

La fuente más importante de contaminación del agua es la falta de gestión y tratamiento adecuado
de los residuos humanos, industriales y agrícolas.

El deterioro de la calidad del agua se ha convertido en motivo de preocupación a nivel mundial con
el crecimiento de la población humana. En el caso del agua potable almacenada en nuestros hogares,
tomaremos muestras para comparar con estándares de calidad que aseguren un suministro de agua
limpia y saludable para el consumo humano y, de este modo, proteger la salud de las personas.

LIMITACIONES

• Las dificultades prácticas pueden limitar el tiempo disponible para explorar el tema.
• El número de muestras de agua a analizar de los hogares de algunas estudiantes.
• La falta de datos o datos fiables en las muestras de agua limitará la investigación.
• No citar trabajos anteriores de investigación, no ayudarán a comprender el proyecto.
• Al terminar de analizar los resultados, puede ser que el método de trabajo limitó el estudio.
• Las imprecisiones en el recojo de las muestras por parte de las estudiantes o familiares.
La cultura de la inversión económica en las personas, constituye una limitación.

Hipótesis

El grado de contaminación del Agua Potable en los tanques cisternas de las familias guadalupanas
es mayor a falta de una adecuada Educación Ambiental.

II.- MARCO REFERENCIAL.

MARCO TEÓRICO

Historia del Cielo y de la Tierra (Génesis cap.1)


Al principio creó Dios el cielo y la Tierra. La Tierra era una soledad caótica y las tinieblas cubrían el
abismo, mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas.
Y dijo Dios:
Que exista la Luz. Y la Luz existió. Vió Dios que la Luz era buena y la separó de las tinieblas. Ala Luz la
llamó Día y a las tinieblas noche.
Pasó una tarde, pasó una mañana: el Día primero.
Y dijo Dios:
Que haya un firmamento entre las aguas para separar unas aguas de otras. Y así fue. Hizo Dios el
firmamento y separó las aguas que hay debajo, de las que hay encima de él. Al firmamento Dios lo
llamó cielo.
Pasó una tarde, pasó una mañana: el Día segundo.
Y dijo Dios:
Que las aguas que están bajo los cielos se reúnan en un solo lugar y aparezca lo seco. Y así fue. A lo
seco lo llamó Dios Tierra y a la acumulación de las aguas la llamó mares. Y vió Dios que era bueno.

La ciencia hoy en día plantea teorías que la vida puede haberse originado en el agua, en la antigüedad
el primer filósofo griego cosmológico de la historia, Tales de Mileto, nace en el año 624 a.c.
Tales considera al agua como el principio del mundo, como sustancia que hace posible la vida, sienta
sus ideas en que el alimento de los animales contiene humedad, a la vez postuló que la tierra estaba
flotando sobre el agua, esto último lo ideó al escarbar en el suelo y encontrar humedad, este filósofo
nos dice que todo nace del agua.
El hombre en su principio es semen y éste último es húmedo, también nos dice que todo se mantiene
sobre el agua, esto por su concepción de que la tierra flotaba en el agua, también que todo al morir
retorna al agua, ya que al morir nuestro cuerpo se descompone en la tierra y ésta en el fondo es
húmeda.
La teoría moderna de la Biogénesis, propone que la vida se originó en el agua, y estaá fuera de toda
duda en la comunidad científica ya que es el agua en su forma líquida la que proporciona las
condiciones óptimas para la aparición y el desarrollo de la vida, sin embargo si miramos a nuestro
alrededor es fácil ver que se pueden encontrar diversos organismos no solo en los océanos y los ríos,
sino también en la superficie, en el suelo, en las capas inferiores de la atmósfera e incluso en los
respiraderos volcánicos. ¿Cuándo y por qué la vida abandonó el acogedor océano y comenzó a
explorar el duro páramo terrestre?
Hace 600 millones de años la atmósfera era más cálida como en un día de verano y los días duraban
alrededor de 22 horas, las bacterias primitivas habrían surgido en los océanos, en ese momento, hace
540 millones de años en un océano lleno de oxígeno, unas bacterias primitivas habrían evolucionado
hasta organismos multicelulares, los crecientes niveles de oxígeno permiten que las criaturas crezcan
y desarrollen esqueletos óseos, hay gusanos, esponjas y trilobites parientes lejanos de los insectos,
langostas y escorpiones. La vida en los océanos florece, de las bacterias microscópicas a monstruos
como el anomalocaris.
No sólo pensemos que el agua salva vidas en nuestro planeta, porque, ante una emergencia mundial
necesitamos de cálculos que evalúen cuáles son las probabilidades o qué porcentajes debemos
manejar para mitigar un problema.
Estamos hablando de las matemáticas, ciencia que hacen la vida más fácil y ordenada para evitar el
caos y las confusiones.
Para comprender el significado de esta ciencia, hay que conocer su desarrollo histórico el cual
muestra que los conocimientos matemáticos, surgidos de las necesidades prácticas del hombre
mediante un largo proceso de abstracción, tienen un gran valor para la vida.
La matemática es una de las ciencias más antiguas. Sus conocimientos fueron adquiridos por el
hombre ya en las primeras etapas del desarrollo bajo la influencia, incluso de la más imperfecta
actividad productiva.
Desde los tiempos del surgimiento de las matemáticas como una ciencia particular, la mayor
influencia en la formación de nuevos conceptos y métodos propios la ejercieron las ciencias naturales
exactas.
El aporte de las matemáticas en la actualidad, es que nos ayuda a ser lógicos a razonar
ordenadamente ya tener una mente preparada para el pensamiento, la crítica y la abstracción, así,
estamos preparados para entender y manejar modelos matemáticos que se utiliza ampliamente en
la gestión del agua para simular y analizar el comportamiento de los sistemas de agua. Los modelos
matemáticos pueden ayudar a predecir el flujo del agua, el transporte de contaminantes, la erosión
del suelo y otros fenómenos relacionados con el agua.
Las matemáticas configuran actitudes y valores en los alumnos pues garantizan una solidez en sus
fundamentos, seguridad en los procedimientos y confianza en los resultados obtenidos.
Y lo dijo Thomas Carlyle (historiador y ensayista matemático) “Con números se puede demostrar
cualquier cosa”, y lo cierto es que todo lo que nos rodea tiene, de una forma u otra, una
representación matemática que demuestra por qué ocurre.
Citamos algunos ejemplos de “Matemática Verde”, siguiendo el desarrollo de la historia, las
matemáticas han servido de gran ayuda para realizar un aprovechamiento del cultivo total,
optimizando el uso de la tierra y la racionalización del agua. Hoy en día, las matemáticas son una
herramienta básica en el desarrollo agrónomo a nivel mundial, utilizándose para el sistema de riego
que optimicen el alcance y reparto equitativo a toda la superficie y otros proyectos.
Otro ejemplo es la utilización de algoritmos a partir de imágenes por satélite para proveer el estado
del mar o el desplazamiento de una mancha de petróleo. (Universidad de Cataluña).
También es posible, combinando con modelos estadísticos, predecir posibles cambios que se dan en
la naturaleza, incluso terremotos, lo que nos brinda una información esencial para poder prevenir e
intervenir si es necesario.
Y es que las matemáticas no son un invento del hombre, llevan “escondidas” en la naturaleza desde
hace millones de años. Fórmulas y algoritmos que moldean y confeccionan toda la biología y la
geología que conocemos.
Un ejemplo muy claro es la aparición de la sucesión de Fibonacci (1,1,2,3,5,8,13,21, etc.; es decir,
cada cifra es la suma de las dos anteriores) en el crecimiento del girasol para optimizar la recogida
de la luz solar. Algo parecido ocurre con el romanesco (es un tipo de coliflor), cuya estructura está
formada por fractales (figuras geométricas que se van repitiendo a diferentes escalas).

Otro claro ejemplo lo encontramos en los panales de las abejas formados por huecos hexagonales
uno tras otro; esto es debido a que es la figura que mejor optimiza el almacenaje y la que más
resistencia da al panal. También encontramos espirales en la formación de las conchas de moluscos,
la forma helicoidal del ADN o la aparición del legendario “número de oro” o “razón áurea” como
representación de la perfección (el hombre de vitruvio de Leonardo Da Vinci) y belleza en la
naturaleza (tema tan extenso que necesitaríamos varios artículos.
Desgraciadamente los números no siempre expresan la belleza y perfección de la naturaleza, también
sirven para darnos cuenta del mal que ha hecho el ser humano al planeta con su propia existencia.
Los bosques del planeta se han visto reducidos en un 40% desde que la agricultura comenzó hace
más de 11.000 años, los chicles tardan en desaparecer más de 5 años, las bolsas de plásticos 10… y
¡los pañales 50 nada más y nada menos!
La palabra agua viene del latín aqua, con el mismo significado. De ahí también cientos de derivados,
como acuario, acuarela, aguada, aguaza, aguazal, aguafuerte, aguamanil, aguarrás, etc. Se origina en
una raíz indoeuropea.
La raíz es el núcleo de una serie o familia de palabras, ligadas entre sí por el sentido fundamental;
los morfemas son los constituyentes inseparables de la raíz que, unidos a ella, concretan e
individualizan el significado vago, impreciso, de la misma raíz; en cambio no es siempre la que ha
generado el vocablo agua en todas las lenguas indoeuropeas, pues a partir de otra que es Wed y
conlleva la noción de humedad o mojado, se forma por ejemplo el vocablo griego (hydor), que
significa agua y tenemos en palabras como hídrico, hidráulico, hidrofobia o anhídrido. También en
germánico y eslavo se usó esa raíz que vemos por ejemplo en wáter (inglés) o wasser (alemán).
El sustantivo agua es de género femenino, pero tiene la particularidad de comenzar por /a/ tónica.
¿Por qué no se dice la agua?
Porque, en general, ante nombres femeninos que empiezan por /a/ tónica se usa la forma el del
artículo: el agua, el área, el hacha, etc.
El agua, esta agua, mucha agua Diccionario prehispánico de dudas, nueva gramática de la lengua
española. ¿Qué significa agua en España? Sustancia líquida inodora, incolora e insípida en estado
puro. Este sustantivo es femenino.
En general, la palabra agua es sinónimo de ¡cuidado!, en nuestro país en quechua “agua” se dice
“yaku” y por ejemplo decir nuestra agua en aymara es Yaku/Unu.
Teniendo en cuenta la literatura peruana podemos citar a José María Arguedas, con su cuento Warma
Kuyay, o simplemente Agua, en 1935, esta obra fue traducida a varios idiomas, que en resúmen trata
sobre el enfrentamiento de los comuneros de San Juan ante el hacendado y sus allegados porque
estos controlan la tendencia del agua.
Podemos citar una lista larga de autores que han escrito sobre el agua, por ejemplo Virtual Water:
Tackling the Theat to Our Planet’s Most Precious Resource – Tony Allan.
Un breve resúmen, todo lo que compramos, desde alimentos hasta productos electrónicos y energía,
tienen un costo oculto, que el profesor Tony Allan llama el agua virtual. Así es como el autor, ganador
del premio del Agua de Estocolmo de 2008, explica fácilmente la gravedad de la crisis hídrica, sin
sacrificar su complejidad.
El agua ha sido un elemento recurrente en la literatura a nivel mundial, bien como fuente de vida y
regeneración o como un símbolo de peligro e incertidumbre. El líquido esencial para la vida ha
inspirado a muchos escritores a lo largo de la historia.

La interacción del ser humano con el medio acuático es muy antigua. Así, los primeros vestigios de la
habilidad natatoria del hombre están datados hacia el 4,500 a.C. Los egipcios practicaban el Paddle
surf. Hace más de 3000 años.
El dominio de la natación, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos
se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.
Ahora veamos qué es lo que pasa con toda persona cuando hace ejercicios o practica algún deporte.
Los músculos pasan por un estrés físico significativo durante el ejercicio y esos pequeños desgarros
o microdesgarros fibrilares son una respuesta natural.
Expliquemos más a fondo el “dolor muscular de inicio tardío” o DOMS por sus siglas en inglés. El
DOMS es un fenómeno que describe la incomodidad y la rigidez muscular que ocurre entre 12 y 24
horas después de hacer ejercicios, con la molestia más severa ocurriendo entre 24 y 72 horas
después del ejercicio. DOMS se siente más frecuentemente cuando alguien comienza un nuevo
programa de ejercicios o cambia los componentes de su rutina existente, tal como la intensidad, el
volumen o la selección de ejercicios.
Existe una idea errónea acerca del DOMS: muchas personas creen que se debe a la acumulación de
ácido láctico en el músculo, cuando en realidad tiene que ver con muchos desgarros microscópicos
en las fibras musculares. Es durante el proceso de sanación de esos desgarros que nuestros músculos
crecen (hipertrofia muscular).
Nadie debe ejercitarse con dolor. Cualquier dolor que ocurre durante el ejercicio típicamente
significa que algo anda mal y usted debe detener la actividad de inmediato. El ejercicio debe ser
exigente pero no doloroso. Muchas veces, el dolor sirve como una pista de que su forma no está
correcta o que la cantidad de peso que usted está usando es demasiada.
Una forma simple de prevenir el DOMS, es primero asegurarse de calentar sus músculos antes de
hacer ejercicios. Un calentamiento típico debe durar aproximadamente entre cinco y diez minutos.
El ritmo cardiaco debe estar elevado con señales de traspiración. Al aumentar el flujo de sangre y el
calor a los músculos, estos se ponen más flexibles y resistentes.
Aumente lentamente la intensidad o la duración de sus sesiones de ejercicios. Aumentar muy
rápidamente puede causar las lesiones y la incomodidad muscular.
Siempre pase por un periodo de enfriamiento cuando haya completado su sesión de ejercicios. Las
bolsas de hielo, los masajes y los analgésicos tomados oralmente pueden usarse para aliviar el DOMS.
Al ejercitarnos, nuestro cuerpo pierde agua y sales minerales. Ingerir líquidos para compensar este
descenso es fundamental si queremos evitar lesiones y agujetas, así como mejorar el rendimiento a
la hora de realizar una actividad física.
Se recomienda el consumo de agua a a partir del minuto 45 de la rutina, cuando aparece el
mecanismo de la sed, ya que el deportista ya ha perdido un 1% de su peso, consecuencia de la
deshidratación por la sudoración.
El cuerpo humano está compuesto en un 60% de agua. Siendo un porcentaje tan importante, es
fundamental aportar al organismo una correcta hidratación a lo largo del día.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una ingesta de dos litros de agua diarios para
la población adulta. Lo que se traduciría en unos ocho a diez vasos.
Haciendo ejercicios aumenta la demanda de energía del organismo y, por lo tanto, la necesidad de
hidratación es mayor. El cuerpo entra en calor y nuestro sistema ha de trabajar para disiparlo, de ahí
el sudor. En este proceso, necesitamos hidratación para que el esfuerzo sea menor.
Una correcta hidratación en la práctica deportiva facilita el transporte de nutrientes, vitaminas y
minerales y favorece la eliminación de impurezas y toxinas.

¿Es mejor beber agua antes, durante o después del entrenamiento? Las tres opciones son correctas.
Para una correcta hidratación de cara a la práctica de ejercicio, hay que beber suficiente agua antes
de comenzar con el esfuerzo. La pauta es de unos 500 mililitros las dos horas previas.

Durante el pico de la actividad, la frecuencia de sorbos tiene que ser mayor. Unos 100 o 200 mililitros
cada 15 o 20 minutos sería lo ideal. Además, las pautas para beber agua también permiten que el
cuerpo recobre el aliento evitando la fatiga. De este modo podemos seguir en el ejercicio.

Finalmente, después del ejercicio es momento de reponer líquidos y recuperarnos del esfuerzo. La
recomendación es ingerir un 150% del peso de líquido perdido.

En definitiva y como pauta general, es necesario beber agua constantemente y no esperar a notar
sed. Además, una dieta rica en frutas y verduras que contienen muchos líquidos remará en favor de
la hidratación.

Una de las frutas muy importante como nutriente para el deportista es el plátano, según estudios
nutricionales, el consumir dos plátanos antes de practicar futbol, otorga energía para un tiempo de
45 minutos. El plátano contiene potasio y este recubre las fibras de tus músculos, evitando problemas
como calambres, torceduras, desgarros o fisuras.

El plátano es fuente también de fibras, vitamina B6 e inulina, minerales como el magnesio, hierro,
manganeso, que son muy importantes para el mantenimiento de nuestros músculos, y un promedio
de humedad entre el 65 – 83%.

Datos Importantes sobre el Agua.

✓ La Tierra contiene unos 525 millones de kilómetros cúbicos de agua. La cantidad de agua que
contiene nuestro planeta no ha disminuido ni aumentado en los últimos dos mil millones de
años.
✓ Durante un periodo de 100 años, una molécula de agua pasa 98 años en el océano, 20 meses
en forma de hielo, 2 semanas en lagos, y ríos y menos de una semana en la atmósfera.
✓ El agua es el principal regulador de la temperatura terrestre.
✓ Un solo árbol pierde por evaporación 265 litros de agua por día. Una hectárea de maíz
evapora por día más de 30 mil litros de agua.
✓ Para que el agua sea salada, basta con que contenga una milésima parte de su peso en sal.
✓ La falta de agua potable causa la muerte de 4500 niños por día, en su mayoría perteneciente
a los países en desarrollo.
✓ Cada año mueren 3 millones y medio de personas debido a enfermedades relacionadas con
la calidad del agua. El 98% de esas muertes se producen en los países en vías de desarrollo.
✓ Millones de mujeres y niños deben caminar más de 10 kilómetros diarios para conseguir agua
potable.
✓ El cuerpo humano contiene en promedio unos 37 litros de agua, lo que equivale al 66% de la
masa corporal de un adulto.
✓ El cerebro humano es un 75% agua.
✓ Los huesos humanos son un 25% agua.
✓ La sangre humana es un 83% agua.
✓ Hay personas alérgicas al agua.
✓ Beber agua en exceso y muy rápidamente puede provocar una intoxicación, ya que el exceso
de agua diluye los niveles de sodio en la sangre y provoca un desequilibrio en el nivel de agua
del cerebro.
✓ Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero sólo siete días como máximo sin
beber agua.
✓ Cuando una persona tiene sed, es porque ha perdido más del 1% del total de agua de su
cuerpo.
✓ Para vivir saludablemente, una persona debe consumir unos dos litros de agua por día.
✓ Los animales de agua dulce se están extinguiendo más rápido que los animales terrestres.
✓ El agua abandona el estómago de una persona a los a los cinco minutos de haberla bebido.
✓ Existen más de 70 mil sustancias conocidas que contaminan el agua.
✓ Las reservas de agua subterránea abastecen al 80% de la población mundial. El 4% de esas
reservas ya está contaminado.
✓ Las principales fuentes de contaminación están asociadas con la actividad industrial posterior
a la segunda guerra mundial hasta nuestros días.

Términos Relacionados al Proyecto

Desarrollo Sostenible:

El desarrollo sostenible se refiere a un enfoque que busca satisfacer las necesidades presentes sin
comprometer las de las futuras generaciones. Se basa en promover el equilibrio entre el crecimiento
económico, la protección del medio ambiente y la justicia social. (Kenneth Delgado).

El desarrollo sostenible se popularizó de manera explícita y contextualizada por la comisión


Brundtland en el documento “Nuestro Futuro Común” donde se define como “el desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
atender sus propias necesidades” (ONU, 1987). La comisión de Brundtland se centró en tres pilares
del bienestar humano: Las condiciones económicas, sociopolíticas y ecológicas/ambientales.

Educación Ambiental

Es un proceso de aprendizaje que busca concienciar y sensibilizar a las personas sobre la importancia
de cuidar y proteger el medio ambiente. Promueve el conocimiento, los valores, las actitudes y las
habilidades necesarias para tomar decisiones informadas y responsables en relación con el entorno
natural.
El objetivo según la ONU de educación ambiental es, empoderar a las personas para que se
conviertan en agentes de cambio hacia la sostenibilidad.

Medio Ambiente

El medio ambiente natural comprende componentes físicos, tales como aire, temperatura, relieve,
suelos y cuerpos de agua, así como componentes vivos, plantas, animales y microorganismos.

Ecología

Es el estudio de cómo interactúan los organismos entre sí y con su medio ambiente físico.

Ecosistemas

Es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente
abiótico.

Impacto Ambiental

También conocido como impacto antrópico o impacto antropogénico, es la alteración o modificación


que causa una acción humana sobre el medio ambiente. Modificación del ambiente ocasionada por
la acción del hombre o de la naturaleza.

Recursos Naturales

Son aquello que provienen directamente de la tierra proporcionados por la naturaleza sin
intervención del hombre.

Naturaleza

Conjunto de todo lo que existe y que está determinado y armonizado en sus propias leyes.

Biosfera

Es una de las cuatro capas que rodean la Tierra junto con la litósfera (rocas), hidrósfera (agua), y
atmósfera (aire) y es la suma de todos los ecosistemas. La biósfera es única. Hasta el momento no se
ha encontrado existencia de vida en ninguna otra parte del universo.

Biomasa

Es una fuente de energía heterogénea ya que puede aparecer en diversas formas: residuos agrícolas
(rastrojos), forestales 8limpieza de montes y cuencas de ríos), agroalimentarios (residuos de la
industria ganadera o aceite industrial) y la propia materia orgánica que generamos los seres humanos
en forma de basura.

Contaminación Ambiental

Es la presencia de componentes nocivos, bien sean de naturaleza biológica, química o de otra clase,
en el medioambiente, de modo que supongan un perjuicio para los seres vivos que habitan un
espacio, incluyendo, por supuesto, a los seres humanos.

Política Ambiental

Se refiere a las acciones que el gobierno toma para cuidar y proteger el medio ambiente, como
resultado de la interacción de los intereses políticos, económicos y sociales, para conservar las bases
naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible.

VARIABLES DE ESTUDIO

• Variable Dependiente: Grado de Contaminación del Agua Potable en tanques cisternas.


• Variable Independiente: Falta de una adecuada Educación Ambiental.
III.- METODOLOGÍA.

METODOLOGÍA DE ESTUDIO:

• Inductivo - Deductivo.

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

• Experimental

TÉCNICA DE ESTUDIO:

• Entrevista – Cuestionario.

POBLACIÓN Y MUESTRA:

• Población: 5…… Alumnas


• Muestra : 80 hogares/alumnas.

IV .- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

RECURSOS HUMANOS:

• Alumnas de la Institución Educativa “Santa Inés”.


• Docentes del área de Ciencia y Tecnología.
• Microbiólogo del Centro Salud – Guadalupe.

PRESUPUESTO:

• Gastos mínimos por impresión 20.00 soles. (muestras).


• Impresión de Informe y folder 6.00 soles.
• Análisis de muestras en laboratorio 0.00 (laboratorio de I.E.)

CRONOGRAMA:

• Día 7 y 8 de agosto (toma de muestra de agua en los hogares).


• 10 y 11 análisis de muestras de agua del hogar.
• 15 de agosto – resultados de la calidad de agua en nuestros hogares.

Anexos:

ENCUESTA SOBRE ¿Cómo nos abastecemos de agua potable en nuestros hogares?

Marcar con “X”

Preguntas para el hogar SI NO


1 – Sabemos conscientemente de lo valioso que es el agua.
2 - Millones de mujeres y niños deben caminar más de 10 kilómetros
Diarios para conseguir agua potable. ¿Sabía Ud. de esta pregunta?
3 – Su hogar o casa, se encuentra en el centro de Guadalupe.
4 – Su hogar o casa, se encuentra alejado del centro de Guadalupe.
5 – Cuenta su casa con agua potable ( abastecimiento por cañerías).
6 – Cuenta su casa con agua de pozo a tierra.
7 – Recogemos agua para nuestro consumo de caños públicos.
8 - Contamos en nuestra casa con tanque elevado para el agua.
9 - El tanque elevado de agua es de cemento.
10 –El tanque elevado de agua es de plástico.
11 –Uso baldes grandes de plástico para almacenar agua potable.
12 – Nuestros baldes para guardar agua tienen siempre tapa.
13 – Limpiamos nuestro tanque elevado frecuentemente. (dentro, fuera).
14 – En la limpieza del tanque siempre usamos lejía o detergente.
15 – Nuestro tanque elevado o cisterna es relativamente antiguo.
16 – Sabemos que significa el término Educación Ambiental en el hogar.

RESULTADOS:

Tabulación de la encuesta de los hogares de las alumnas (muestra de estudio).

También podría gustarte