Está en la página 1de 13

Esquema-epigrafes-1-10.

pdf

igschezcar

HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

1º Bachillerato de Ciencias y Tecnología

LA HONTANILLA

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia de España 2º Bachillerato
@carligschez

TEMA 1: PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Prehistoria: primer homínido invención de la escritura.
• Agricultura, ganadería e influencias externas conforman mundo actual.

Hominización: evolución de simios antropomorfos a homínidos.


• Cambios físicos: bipedestación, liberación de manos, desarrollo cerebral.
• Evolución no lineal.
Etapas de la prehistoria.

1. Paleolítico.
- comunidades nómadas: caza y recolección.
- 3 subetapas:
o Paleolítico inferior: homo antecessor (capacidad craneal reducida y utensilios
líticos simples) y homo heidelbergensis (mayor desarrollo).

Reservados todos los derechos.


o Paleolítico medio: homo neanderthalensis (instrumental variado y ritos
funerarios).
o Paleolítico superior: homo sapiens (mayores aptitudes cognitivas, talla,
pinturas rupestres).
2. Neolítico.
- revolución neolítica:
o Domesticación animales y plantas.
o Sociedades sedentarias.
o Novedades técnicas: pulida y cerámica.
- península:
o Cerámica cardial (Mediterráneo).
o Cuevas / poblados al aire libre.
o Noreste: asentamientos agrícolas (aldeas y enterramiento en necrópolis).
o Pinturas rupestres esquemáticas y monocromas (Levante).

3. Edad de los Metales.


- nuevas técnicas mineras y metalúrgicas.
- 3 subetapas:
o Calcolítico (cobre).
- Megalitismo: monumentos de grandes piedras con función religiosa /
funeraria.
- Cultura de los Millares (Almería): evolucionada, arquitectura
defensiva, metalurgia y procesado de alimentos.
- cultura del vaso campaniforme: comercio del metal.
o Edad de Bronce.
- Cultura del Argar: enterramientos bajo casas con ajuares.
- Primeras ciudades.
- Megalitismo: cultura talayótica.
o Edad de hierro.
- Migraciones indoeuropeas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3589862
Historia de España 2º Bachillerato
@carligschez

TEMA 2: PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

• Protohistoria: transición prehistoria - historia.


• Inicio Edad de Hierro: influencia indoeuropeos, fenicios, griegos y cartagineses en culturas
tartesia, íbera y celta.

Migraciones indoeuropeas.
• Compartían lengua y cultura.
• Cultura de los campos de urnas: incineraban y enterraban urnas de cenizas en necrópolis.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Conocían metalurgia del hierro.

Pueblos del este del Mediterráneo.


• fenicios.
- Colonias: Gadir, Sexi, Abdera y Malaka.
- Objetivo: comercio con pueblos indígenas (metales-joyas, telas, cerámicas).
- Vid y olivo, pesca y salazón de atún.
- Estímulo para sociedades indígenas del suroeste: élites.
• griegos.
- Colonias: Emporión fundada por griegos.
- Finalidad comercial.
Siglo VI a.C.
• Declive colonias fenicias, pasan a manos de Cartago.

Reservados todos los derechos.


Siglo III a.C.
• Cartagineses pierden Primera Guerra Púnica.
• modifican relación comercial.
• presencia militar e impuestos: crean Qarthadast.

Siglos X y VI.
• Tartessos (bajo Guadalquivir).
- Relación estrecha con fenicios.
- Adoptan innovaciones fenicias.
- Desaparecen con el declive fenicio.
• Íberos (este y sur peninsular). VI-II a.C.
- Pueblos: turdetanos, bastetanos, ilergetes.
- Organización: tribus lideradas por caudillo/rey con importante aristocracia.
- Poblados amurallados.
- Base económica: agricultura, ganadería, minería, joyas, textil…
- Intensa actividad comercial con colonizadores.
- Adoptan uso de moneda y escritura.
- Cultura: escultura piedra o bronce, arquitectura funeraria y cerámica pintada.
• Celtas (centro y norte peninsular). V-I a.C.
- Pueblos: lusitanos, vetones, cántabros.
- influencia indoeuropea.
- organización tribal liderada por caudillos.
- poblados amurallados.
- ganaderos, fabricación armas y herramientas.
- arte: verracos.
• Celtíberos (arévacos y pelendones).

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3589862
Historia de España 2º Bachillerato
@carligschez

TEMA 3: LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA.


HISPANIA ROMANA

• Roma en la península: S. III a.C – S. V d.C (hasta crisis del Bajo Imperio).
• Conquista: 3 fases:
1. Primera fase.
o Área mediterránea y Bética.
o Guerras Púnicas contra cartagineses.
o Ocupación de Carthago Nova y Gades.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Segunda fase.
o Centro y occidente peninsular.
o Resistencia de pueblos nativos (símbolos: Viriato y Numancia).
o Guerras Lusitanas y Celtibéricas.
3. Última fase (I a.C).
o Guerras cántabras: pueblos del norte sometidos.
o Implantación pax romana.
Romanización:
- Impone lengua, leyes religión, política y organización social.
- Más intensa en el este y sur.
- Instrumentos: latín, militares, funcionarios, comerciantes y fundación de ciudades.
Hispania:
- organización política basada en división provincial.

Reservados todos los derechos.


- Ciudades con estructura municipal.
o 2 magistrados.
o 1 senado (representa aristocracia).
- Explotación económica.
o Agricultura: vid, olivo, trigo.
o Ganadería ovina.
o Salazones.
o Minería.
o Artesanía.
o Circulación monetaria: denario.
- Red de calzadas.
o Vía Augusta.
o Vía de la Plata.
- Sociedad: pueblos nativos y conquistadores romanos.
o Hombres libres: honestiores y humiliores.
o Libertos: esclavos manumitidos.
o Esclavos.
- Religión:
o Politeísta.
o Muy tolerante: mantiene cultos indígenas (sincretismo).
o Culto al emperador y triada capitolina.
o Edicto de Milán: Constantino legaliza el cristianismo y Teodosio lo declara
religión oficial.

MONARQUÍA VISIGODA.

• Sustituye estructura política romana.


• Primeros pueblos germánicos: suevos, vándalos y alanos (S. V).
• Visigodos ocupaban Galia y norte de Hispania.
• 509-569: visigodos afirman su presencia, tienen luchas internas y bizantinos se asientan.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3589862
Historia de España 2º Bachillerato
@carligschez

Reinado de Leovigildo.

- Estado de soberanía territorial.


- Fusión de hispanorromanos y visigodos.
- Unidad legislativa y religiosa.
- 572-628 conquista franja mediterránea.
Recaredo.

- se convierte al catolicismo: III Concilio de Toledo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Liber Iodiciorum: derecho romano + visigodo.

Modelo político visigodo.

- Leovigildo: rex gothorum = juez supremo y jefe militar.


- Monarca: emperador tipo Bizancio. (electivo).
- Capital: Toledo.
- Órganos políticos:
o Oficio Palatino: órganos de gestión y comités.
o Aula Regia: asesor del rey.
- Concilios: asambleas.
- Mundo rural
o Explotaciones agrarias (nobleza y clero).

Reservados todos los derechos.


- Relaciones personales: rey apoyado en nobles y nobles en soldados.

TEMA 4: AL-ÁNDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS. SOCIEDAD Y ECONOMÍA.

• VII: surge el islam en Arabia, rápida expansión.


• Reino visigodo en decadencia (conflictos con nobleza).
• Batalla de Guadalete (711): Tariq desembarca en la península ejército bereber y derrota a
Rodrigo. Lo secunda Muza.

Conquista (711-715).

• Llaman a la península al-Ándalus.


• Rapidez: por dominación de ciudades y población desinteresada.
• Muladíes: hispanogodos convertidos al islam por beneficios económicos.
• Muchos judíos y mozárabes (cristianos en territorio musulmán) porque pagaban impuestos.
• Batalla de Poitiers: derrotados al intentar conquistar más allá de los pirineos.

Sociedad y economía.

• Sociedad muy estratificada: árabes (minoría), bereberes, muladíes, mozárabes y judíos y


esclavos.
• Desarrollo urbano.
• Intensa actividad económica.
o Zocos.
o Comercio interior y exterior intenso.
o Moneda: dinar y dírham.
o Agricultura: regadíos; ganadería extensiva.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3589862
Historia de España 2º Bachillerato
@carligschez

Etapas del dominio de al-Ándalus:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
I. Emirato dependiente de Damasco (711-756).
o Al-Ándalus: provincia musulmana dependiente de damasco. Gobernada por emir.
o Califas: familia omeya.
o Territorio:
o Controlan sur peninsular, costa mediterránea y valle del Ebro.
o Coras dirigidas por valíes.
o Capital: Córdoba.
II. Emirato independiente (756-929).
o Familia omeya asesinada (750), accede familia abasí.
o Abd al-Rahmán I: omeya refugiado en Córdoba: emir (poder absoluto).
o Administración: visires dirigidos por hayib.
o Luchas internas y externas: muerte de Abd al-Rahmán II = inestabilidad.
III. Califato de Córdoba (929-1031).
o Abd al-Rahmán III: califa (rompe lazo con Bagdad).

Reservados todos los derechos.


o Riqueza del estado y fuerza del ejército.
o Etapa de paz.
o Al-Hakam II: esplendor.
o Hisham II: poder cae sobre Hayib Almanzor: reanuda lucha con cristianos.
IV. Reinos de Taifas (1031-1086).
o Unidad de al-Ándalus rota (valíes se proclaman reyes).
o 20 reinos (taifas).
o Reyes cristianos aprovechan debilidad para exigir parias.
V. Imperio almorávide (1086-1144).
o Toledo cae en manos de castellanos: taifas amenazadas.
o Piden ayuda a almorávides (el Magreb), pero estos desaparecen.
VI. Imperio almohade (1144-1248).
o Almohades: movimiento de renovación del islam.
o Sustituyen a almorávides.
o Tardan en conquistar al-Ándalus: lo dividen en segundas taifas y consiguen unidad
territorial.
o Batalla de Alarcos: derrotan a cristianos.
o Batalla de las Navas de Tolosa: se desmorona el imperio almohade.
VII. Reino nazarí de Granada (1248-1492).
o Solo resiste el reino de Granada a la ofensiva cristiana.
o Dinastía nazarí.
o Fernando III de Castilla toma al rey Muhammad I como vasallo (250 años)
o 1492: tras guerra los Reyes Católicos conquistan Granada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3589862
Historia de España 2º Bachillerato
@carligschez

TEMA 5: LOS REINOS CRISTIANOS DE LA RECONQUISTA HASTA EL SIGLO XIII.


RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN.
• Reconquista: ataque y conquista de al-Ándalus por los reinos del norte (S. VIII-XV).

Primeros núcleos cristianos (S. VIII-X).


Tras conquista musulmana (711) surgen núcleos cristianos de resistencia en reino de Asturias y Marca
hispánica.
- Reino de Asturias.
o Batalla de Covadonga: Pelayo vence a los musulmanes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Alfonso I amplía territorio (Galicia, Cantabria y P. Vasco).
o Alfonso II: corte en Oviedo, reestablece Liber Iodiciorum, tumba de Santiago.
o Alfonso III: conquista hasta el Duero y repuebla la Meseta.
o Ordoño II: reino de León: 2 feudos (condado de Portugal y de Castilla).
- Marca hispánica.
o Entre Pirineos y Ebro, parte del imperio Carolingio.
o Batalla de Roncesvalles: Carlomagno intenta controlar, pero los vascones lo
frenan. Conquista Gerona y Barcelona.
o Pirineos: condados aragoneses y catalanes unificados por Wilfredo el Velloso
e independizado por el conde Borrell.
- Reino de Pamplona/Navarra.
o Independiente de carolingios.
o Familia Arista trono en IX.

Reservados todos los derechos.


o Dinastía Jimena trono X.
o Sancho III: reino de Navarra, principal núcleo de la España cristiana. Se
extiende hasta Castilla.
Para consolidar conquistas: repoblación: organizaban capitales y aldeas. Otorgaban fueros.

La España de los cinco reinos (XI-XIII).


Tras la muerte de Sancho III 2 reinos: Castilla y Aragón.
- Reinos de Castilla y de León.
o Unidos por Fernando I de Castilla (tras su muerte se dividen en sus hijos:
inestabilidad).
o Reunifican: Alfonso VI (reconquista hacia el Tajo, Toledo) y Alfonso VII
(independencia de Portugal. Tras su muerte se separan).
o Reyes cristianos firman pactos para repartirse las conquistas.
o XIII: nuevo impulso a la Reconquista (Alfonso VIII: batalla Navas de Tolosa,
Fernando III unifica reinos de Castilla y León y Alfonso X ocupa Murcia y
Cádiz).
o Tarea reconquistadora: órdenes militares.
- Reino de Aragón.
o Surge en 1035.
o Alfonso I: expansión territorial.
o Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, se convierte en rey: unificación
Cataluña y Aragón.
o Corona de Aragón: 4 reinos (Aragón, condados catalanes, Valencia y
Mallorca).
- Reino de Navarra:
o Pierde importancia tras la muerte de Sancho III.
o XIII: duques de Champaña se proclaman reyes (Francia).

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3589862
Historia de España 2º Bachillerato
@carligschez

TEMA 6: LOS REINOS CRISTIANOS DE LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV). EVOLUCIÓN
POLÍTICA Y LA CRISIS BAJOMEDIEVAL.

• S. XIII: Reconquista terminada. Expansión exterior Castilla (Atlántico) y Aragón (Mediterráneo).

Corona de Castilla.
• Fortalecimiento poder monárquico a costa de nobleza e Iglesia.
• Alfonso X el sabio:
- Partidas (leyes que le otorgaban toda autoridad). La nobleza se opone: luchas civiles.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Fin de reinado: guerra civil contra su hijo Sancho IV.
• Alfonso XI.
- Fija leyes del reino: Ordenamiento de Alcalá.
- Hijos (Pedro I y Enrique II) se enfrentan por el trono.
• Enrique II.
- Dinastía Trastámara.
- Luchas internas fortalecen a la nobleza (solución: Reyes Católicos).
• Instituciones políticas.
- Consejo Real: consultivo.
- Audiencia o Chancillería: admin. de justicia.
- Cortes: asamblea representativa del reino (carácter consultivo); convoca a nobles,
clero y procuradores para aprobar impuestos, tratar peticiones…

Reservados todos los derechos.


Corona de Aragón.
• Imperialismo por el mediterráneo.
• Pedro III el grande.
- Conquista Sicilia.
• Jaime II.
- Almogávares (mercenarios catalano-aragoneses) conquistan Atenas y Neopatria.
Luego Cerdeña.
• Martín el Humano.
- Muerte sin descendencia: crisis dinástica Compromiso de Caspe: Fernando de
Antequera (Trastámara).
• Alfonso V el Magnánimo.
- ampliación imperio mediterráneo (incorpora Nápoles).
• Juan II.
- Guerra civil catalana.
• Estructura política.
- 4 reinos con distintas instituciones y leyes (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca).
- Se debilita el poder real. Prerrogativas de la nobleza recogidas en Privilegio General.
- Modelo político: pactismo.
- Instituciones: cortes y diputación general.
- En cada reino: lugarteniente del rey.
• Sociedad.
- Crisis: económica, peste, conflictos (abusos de la nobleza a la población), disminución
de las minorías (mudéjares y judíos se convierten o emigran).
• Economía.
- Mesta: (asociación poderosos ganaderos de ovejas) crecimiento ganadería.
- Ferias: para intensificar comercio.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3589862
Historia de España 2º Bachillerato
@carligschez

TEMA 7: LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL. LA MONARQUÍA DE LOS REYES


CATÓLICOS.
• Unión dinástica (NO política) Isabel de Castilla y Fernando de Aragón: inicio España moderna.
• Enrique IV tenía hija ilegítima (Juana la Beltraneja) pero hereda su hermana Isabel.
• Isabel se casa en secreto con Fernando.
• Muere Enrique IV: Isabel se proclama reina y causa guerra civil.
• Guerra contra reino nazarí de Granada.
- 10 años.
- Conquista de Málaga (1487) y Baza.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Resiste la capital.
- Rey Boabdil: capitula en 1492.
• Portugal: alianza matrimonial (Manuel I con Isabel hija).
• Navarra: conquistado por Fernando el Católico tras la muerte de Isabel.
• Modelo político: monarquía autoritaria y centralización (la nobleza pierde poder político, pero
conserva el socioeconómico).
• Castilla.
- Santa Hermandad: protege contra bandidos.
- Reorganización impuestos.
- Corregidores y delegados.
- Fernando el católico: maestre de órdenes militares.
- Consejo de Castilla: principal institución de gobierno.
- Cortes con capacidad de actuación limitada.

Reservados todos los derechos.


• Aragón.
- Consejo del Reino y virrey.
- Pacificación de Cataluña.
- Centralización menos importante.
- Tradición pactista.
• Política religiosa.
- Uniformidad.
- Minorías importantes pero perseguidas (judíos).
o Conversos.
o Practicar religión en privado.
o Para solucionarlo: Tribunal de la Inquisición.
o Expulsión de judíos no conversos en 1492.
o Conversión forzosa de musulmanes.
• Política exterior.
- Enlaces matrimoniales (con Portugal, Inglaterra y Austria).
- Llegada dinastía Habsburgo.
- Tres frentes.
o Italia: Conflictos con Francia por dominar Nápoles, finalmente se lo reparten.
o Norte de África: continúa la guerra de Granada y se realizan expediciones y
ocupaciones.
o Atlántico: intenso comercio con el desarrollo de la navegación. Ocupación de
Canarias.
• Descubrimiento de América.
- Tratado de Alcaçovas: derechos de Portugal en el Atlántico.
- 1492: Colón firma con los Reyes Católicos las Capitulaciones de Santa Fe.
- Reyes Católicos: financian viaje (soberanos de tierras descubiertas).
- Tratado de Tordesillas: para evitar conflicto con Portugal se divide el mundo en 2.
- Consecuencias:
o 2 imperios coloniales: España y Portugal.

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3589862
Historia de España 2º Bachillerato
@carligschez

o Eje económico en el Atlántico: comercio trae nuevos productos, circulación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
monetaria.
o Flujo de esclavos.
o Mestizaje.

TEMA 8: EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.

• Monarquía hispánica: potencia hegemónica mundial.


• Carlos I.
- Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso.
- Herencia: gran imperio.
o Reyes Católicos: Castilla, Aragón y Navarra + Italia, norte de África y América.
o Padre: posesiones casa de Borgoña.
o Abuelo Maximiliano I: posesiones casa de Austria y trono imperial (1519)
- Nacido en Gante y criado en Flandes: llega a Castilla como extranjero descontento

Reservados todos los derechos.


deriva en:
o Revuelta de las Comunidades: comuneros castellanos se oponen a autoridad
de Carlos I y le proponen condiciones. Derrota en batalla de Villalar (1521).
o Germanías: descontentos en Valencia por abusos señoriales.
- Avanza conquista de América.
o Hernán Cortés: I. azteca.
o Pizarro y de Almagro: I. inca.
o Dividen territorio en virreinatos, audiencias y capitanías generales (admin. en
Sevilla).
- Política exterior. Objetivos:
o Defensa de herencia y dominio de Europa.
o Aislar Francia: guerra por dominar norte de Italia. Tras derrota francesa en
batalla de Pavía, Carlos I se convierte en duque de Milán.
o Vencer Imperio otomano: 2 escenarios.
- Sitio de Viena.
- Mediterráneo occidental: Trípoli y Bujía.
o Pacificar Alemania: Reforma protestante luterana.
- Dieta de Worms: intento de compromiso católicos-protestantes.
- Concilio de Trento: afianzamiento protestantismo en Alemania.
- Victoria Inicial: batalla de Mühlberg.
- Paz de Augsburgo: derecho de príncipes alemanes de elegir religión.
- Abdicación (1556) en su hijo Felipe (hereda todo excepto Austria y trono imperial).
• Felipe II.
- Corte en Madrid.
- Imperio + Portugal y colonias.
- Modelo político de los Austrias.
o Centralización administrativa.
o Secretarios del rey: enlace rey – Consejos (asesores).
o Audiencias: judicial.
o Virrey o gobernadores en cada reino.
o Diplomacia en capitales europeas.
- Política interior:
o Defensa catolicismo: Inquisición.
o Centralismo y autoritarismo conflictos:
- Alpujarras (moriscos).
- Revuelta de Aragón.
- Problemas económicos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3589862
Historia de España 2º Bachillerato
@carligschez

- Política exterior.
o Problemas con franceses (vencidos en San Quintín), turcos (frenados en
batalla de Lepanto) y protestantes (rebelión de los Países Bajos, empeorada
por Duque de Alba).
o Inglaterra: Isabel I protestante. Invasión con la Armada Invencible (1588).

TEMA 9: EL SIGLO XVII. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.

• Decadencia: crisis demográfica, económica, militar y política.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Siglo de Oro en artes.
• Felipe III.
- Valido: duque de Lerma sucedido por duque de Uceda.
- Gobierna sin Consejos (aconsejado por amigos).
- Capital: Valladolid.
- Expulsión moriscos (1609) y Tregua de los Doce Años. Después Guerra de los treinta
años.
• Felipe IV.
- Valido: conde-duque de Olivares.
- Reformas.
o destitución funcionarios corruptos.
o Impulsa economía: juntas de reforma, reducción gastos Casa Real.
o Autoritarismo y marginación de nobleza.

Reservados todos los derechos.


o Centralismo: Unión de Armas.
- Revueltas interiores.
o Conflicto en Cataluña contra alojamiento de los tercios. Apoyo de Francia.
o Independencia de Portugal.
- Guerra de los Treinta Años:
o Derrota tercios en batalla de Rocroi (1643).
o Fin: Paz de Westfalia (1648).
o Fin Francia: Paz de los Pirineos (1659). Queda como potencia hegemónica.
• Carlos III.
- Debilidad física y mental deriva en recuperación del poder de la aristocracia.
- Valido: Juan José de Austria.
- Reformas.
- Se prolongan los enfrentamientos con Francia.
- Muere sin descendencia: le sucede Felipe de Anjou (fin Austrias y entrada Borbones).
- Crisis:
o Demográfica: malas cosechas, epidemias, guerras y expulsión de moriscos.
o Económica:
- Baja productividad en agricultura y ganadería.
- Decadencia minería americana.
- Devaluación monetaria.
- Inflación de precios.
- Comercio débil.
o Social:
- Estructura estamental (nobleza en el norte y ciudades, clero escaso y
estado llano numeroso formado por campesinos. Artesanos y
comerciantes organizados en gremios; junto con prestamistas solían
ser extranjeros. Escasa burguesía).
- Ciudades: mendigos, delincuentes…

10

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3589862
Historia de España 2º Bachillerato
@carligschez

TEMA 10: EL SIGLO XVIII. EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.

• Carlos III muere sin descendencia. Candidatos para reinar: Felipe de Anjou y Carlos de Austria.
• Felipe de Anjou: reina como Felipe V.
• Alianza entre Austria, Gran Bretaña y Holanda + Portugal, Prusia y Saboya contra Felipe de
Anjou: Guerra de Sucesión Española.
- Comienza como conflicto internacional.
- Se traslada a España: el archiduque Carlos se proclama rey apoyado por Aragón.
- Batallas de Almansa y Brihuega: Felipe V derrota a partidarios del archiduque.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El archiduque se proclama emperador (1711) y GB y Holanda retiran su apoyo.
- Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714): fin del conflicto.
- Consecuencias.
o Pérdida territorios europeos.
o Cesión de Gibraltar y Menorca a GB.
o Renuncia Felipe V a trono francés.
• Felipe V.
- Modelo político imitación del francés.
- Cambio de relaciones internacionales: alianza con Francia.
- Centralización.
o Consejo de Cartilla: tareas de gobierno.
o Decretos de Nueva Planta: supresión de fueros e instituciones aragonesas
(excepto en P. Vasco y Navarra).

Reservados todos los derechos.


o Imposición leyes y admin. castellana.
- División en provincias gobernadas por intendente o capitán general.
- Reforma del ejército: división en regimientos y establecimiento de levas y quintas.
- Abdicación (1724) en Luis I (que muere joven).
- Felipe V vuelve al trono hasta 1746.
o Política exterior agresiva.
o Pactos de Familia con Francia (1733 y 1743).
o Trono de Nápoles y Sicilia a sus hijos.
• Fernando VI.
- Gobierno en consejeros: marqués de la Ensenada.
o Modernización del estado.
o Neutralidad de España.
o Defensa del imperio colonial.
o Catastro de Ensenada.
o Política de obras públicas.
- Iglesia: política regalista (rey controla iglesia).
• Carlos III.
- Muerte sin descendencia de su hermano Fernando VI.
- Experiencia política como rey de Nápoles.
- Despotismo ilustrado.
o Ministros ilustrados (Campomanes, Floridablanca, Esquilache).
o Reformas para modernizar:
- Económicas desde arriba: impulso y liberación.
- Absolutismo con bienestar de súbditos.
- Liberalización comercial.
- Infraestructuras: carreteras y planes urbanísticos.
- Política educativa: escuelas, nuevos estudios universitarios, academias, laboratorios.
- Pocos resultados: ideas ilustradas contradicen absolutismo.
- Refuerza autoridad ante revueltas (motín de Esquilache).
- Tercer Pacto de Famila Guerra de los Siete Años (pérdida Florida)

11

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3589862

También podría gustarte