Está en la página 1de 4

RELACIONES INTERESPECÍFICAS

AEP: Analiza el comportamiento de los seres vivos en las relaciones interespecíficas mediante
descripciones e imágenes.

RELACIONES INTERESPECÍFICAS: Es aquella que se establece entre individuos de diferentes


especies y pueden ser positivas, negativas o neutras.

A. Depredación: Es la actividad de captura y muerte que ejercen unos individuos (depredadores)


sobre otros (presas). Una de las especies sale claramente perjudicada puesto que sirve de
alimento a la otra especie que sale beneficiada (+/-). Se trata de dos especies de vida libre. No hay
relación anterior y directa entre las dos.

Hay que tener en cuenta que es posible que el mismo individuo puede ser depredador de
varios animales y a su vez presa de otros (En todos los casos depredadores carnívoros).
Esta interacción es muy importante en el rol de la selección natural. Un ejemplo serían los
leones.
B. Parasitismo: Es la relación que se establece cuando un individuo, el parásito, vive a expensas de
los fluidos nutritivos de otro individuo, el huésped, al cual perjudica sin causarle la muerte a corto
plazo. Hay dos tipos:

 Los ectoparásitos, viven al exterior del huésped, al que le chupan la sangre o la savia. Un
Ejemplo son las garrapatas.
 Los endoparásitos, viven en el interior de los organismos. Presentan simplificaciones y
modificaciones de su estructura como resultado evolutivo de la adaptación al medio
interno del huésped. Son Ejemplo los gusanos intestinales o la tenia.

A. Mutualismo: En este tipo de relación, ambas especies se benefician. Pueden ser especies
que viven juntas o separadas o, en algunos casos, las especies relacionadas son
independientes una de otra. A esta última relación se denomina simbiosis, como el caso
de los líquenes, es decir la unión de un alga y un hongo.
A. Comensalismo: En este caso una espacie se beneficia y la otra no se beneficia ni se
perjudica. Por ejemplo, las rémoras que se adhieren por su aleta dorsal al vientre del
tiburón y se alimentan de los restos de comida que él despide.

A. Neutralismo: Se da cuando dos individuos son indiferentes entre sí, aunque ocupen el
mismo hábitat. En la sabana africana es común observar que gacelas y jirafas se mezclan
mientras pastan. Cada especie tiene su propio sistema de vigilancia y puede sobrevivir si la
ayuda de la otra.

A. Competencia interespecífica: Se da cuando dos especies distintas luchan por el mismo


recurso. En este tipo de relación, ambas especies se perjudican, aunque exista una
ganadora, ya que ambas invierten energía y tiempo en la lucha.
A. Necrofagia: Se da cuando los organismos de una especie comen los restos de individuos
de otra especie que ya han muerto.

F. Foresia: Los individuos de una especie utilizan a la otra como un medio de transporte y
movimiento.

G. Tanatocresis: Un organismo utiliza los restos de otro para su propio beneficio. Como ejemplo,
el cangrejo ermitaño.
Cómo afectan a la vida animal

La relación interespecífica qué más afecta al tamaño de una población es la competencia


que sobre todo actúa sobre el territorio y la alimentación, por lo que puede producir
efectos sobre el crecimiento de los animales, la tasa de natalidad o de mortalidad, e
incluso en ocasiones puede inducir a una migración de un grupo de individuos.

El lado opuesto lo podríamos encontrar y observar en las asociaciones intraespecificas que


en algunos casos dan ciertas ventajas a las poblaciones, derivadas principalmente de la
cooperación entre individuos, sea por la protección mutua, la facilidad para reproducirse o
trabajan conjuntamente para obtener alimento.

ACTIVIDAD:

 Averigua que tipo de relación interespecífica es el saprofitismo.


 En la penicilina se da un tipo de relación en la que una especie limita el desarrollo
de la otra. Averigua como se denomina este tipo de relación interespecífica.

También podría gustarte