Está en la página 1de 8

CÓDIGO: DI – PO3 – 01

UNIVERSIDAD NACIONAL DIRECTIVA PARA LA


VERSIÓN: 04
AUTÓNOMA ALTOANDINA SISTEMATIZACIÓN Y USO
VIGENCIA: A PARTIR DEL 03 DE MARZO DE 2023
DE TARMA DE CARPETA DOCENTE
PÁGINA: 1 DE 8

CÓDIGO: CD-IPL-15

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO.

I. DATOS REFERENCIALES.
Escuela Profesional Enfermería
Curso Ecología y responsabilidad ambiental
Unidad didáctica IV
Tema Abono liquido
Docente Dr.Galiva Mavel Manyari Cervantes
Estudiante (Apellidos y 1. Alejo Cortez Deysi
Nombres) 2. Ascona Hurtado Leonela Angela
3. Carhuas Bazan Zarahi Zarely
4. Casachagua Baldeon Marcia Saimi
5. Castro Arredondo Cristhofer Smith
6. Espinoza Zelaya Sharely
7. Huanacuni Rojas Zarai Juana
8. Jaimes Vela Margely Naomi
9. Landeo Cruz Julisa
10. Limaylla Yarango Milen Abigaid
11. Martinez Pacahuala Jenny
12. Puzari Baltazar Maycol Jholiño
13. Reynoso Simeón Cristina Manuela
14. Soto Castro Kely Magaly
15. Sotomayor Puente Betsabe
16. Terrel vega Jeraldin Jaira
17. Valdez Geronimo Janeth Milagros
18. Victorio Sánchez Zussel Rosario
Semestre académico II Ciclo II Aula 07-B
Semana 16 Fecha 18-12-2023 Trabajo 4

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.


Producción de abonos orgánicos líquidos
Los abonos orgánicos líquidos son ricos en nitrógeno amoniacal, en hormonas o estimuladoras del crecimiento vegetal,
vitaminas y aminoácidos. Los abonos líquidos son productos destinados a la fertilización de cultivos y praderas
caracterizados por el bajo contenido de materia seca y en
estado acuoso, muchas veces se originan en los efluentes
de la producción pecuaria que se almacenan en tanques
llamados estercoleros. Así lo manifiestan Enrique Murgueitio
R., Director Ejecutivo Fundación Cipav, César Cuartas, Juan
Naranjo y Harold Arango, investigadores de CIPAV. También
pueden ser productos preparados y se denominan activadores
biológicos del suelo, los cuales corresponden a los llamados
caldos microbiales como purines, hidrolatos, fermentados
anaeróbicos de estiércol y efluentes de biodigestores, para
citar algunos. Su preparación se puede realizar en
contenedores como tanques y canecas plásticas de diferentes
capacidades. Los abonos orgánicos líquidos son ricos en
nitrógeno amoniacal, en hormonas o estimuladoras del
crecimiento vegetal, vitaminas y aminoácidos. Estas sustancias
permiten regular el metabolismo vegetal y además pueden ser
un buen complemento para la fertilización integral que se aplica al suelo para mantener o recuperar
su fertilidad. Según los investigadores, estos materiales se pueden enriquecer significativamente con minerales que se
encuentren en bajas proporciones, con lo cual se puede mejorar su disponibilidad para los forrajes y otros cultivos (boro,
cinc, azufre, magnesio, fósforo).
Importancia ambiental.
De acuerdo con su composición y proceso, los abonos orgánicos líquidos incrementan o recuperan la fertilidad de los
suelos a través del aporte de nutrientes, porque estimulan la actividad biológica y la humedad del suelo. También
contribuyen a la disminución de la contaminación de los recursos naturales como el agua, suelo y aire, ocasionada por la
utilización exagerada de fertilizantes químicos o por los vertimientos de los residuos sin tratamiento en forma directa sobre
las fuentes de agua. Estos abonos al igual que los sólidos, ayudan a reducir focos puntuales de contaminación y riesgos
de patógenos y vectores de enfermedades para personas, plantas y animales domésticos, pues las excretas son
manejadas y transformadas por procesos anaeróbicos, es decir, en ausencia de aire y destinadas directamente a los
cultivos, ayudando a la disminución de la contaminación del recurso hídrico.
Beneficio productivo.
El uso del recurso hídrico y su posterior reciclaje mediante la elaboración de abonos orgánicos líquidos, presenta una
disminución de los costos, al compararlos con los precios de los fertilizantes químicos derivados del petróleo cuyo precio
es cada vez mayor. En algunos casos donde el uso de la gravedad lo permita, el empleo de los fertilizantes orgánico
líquido puede reducir costos en la aplicación y ser más eficaces que el uso de los abonos sólidos. Su preparación y
distribución de manera permanente en la finca, contribuye a la producción ganadera agroecológica basada en buenas
prácticas de manejo.
Cómo aplicarlo.
CÓDIGO: DI – PO3 – 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DIRECTIVA PARA LA
VERSIÓN: 04
AUTÓNOMA ALTOANDINA SISTEMATIZACIÓN Y USO
VIGENCIA: A PARTIR DEL 03 DE MARZO DE 2023
DE TARMA DE CARPETA DOCENTE
PÁGINA: 2 DE 8

Disponer de los medios e instrumentos necesarios para la recolección del material (estiércol y orina) y su posterior;
conducción, ya sea a un tanque de almacenamiento, de fermentación o a un biodigestor. Se pueden emplear diseños
simples que favorezcan el transporte de líquidos como la fuerza de la gravedad y el principio de los vasos comunicantes.
El uso de equipos para bombeo (motores, bombas hidráulicas, tanques
estercoleros para tractores y otras) eleva los costos de inversión y operación y
solamente se recomienda a escala de grandes empresas y terrenos planos.
Mezclar el material con agua y de forma opcional con aditivos que aceleren el
proceso de degradación (cultivo de bacterias), para realizar las aplicaciones. En
caso de los caldos trofobióticos, tener en cuenta siempre el tiempo
necesario para la fermentación y realizar las diluciones con los micronutrientes
(cobre, boro, zinc y otros) por separado. Distribuir y aplicar el abono en los
potreros, lo cual implica contar con los equipos y la infraestructura necesaria
como corrales o instalaciones pecuarias que se puedan lavar y que permitan la
conducción del estiércol y la orina a los lugares de almacenamiento y
distribución; red de mangueras diseñadas con la pendiente del terreno.

III. MATERIALES Y RECURSOS.


Materiales para la elaboración del abono liquido:
 2 bidones de 50L con tapa
 2 mangueras de 40cm o Ligadura de brazo
 Silicona, para pegar la ligadura de brazo en la tapa.
 Estiércol de ganado vacuno (fresco)
 1Kg de levadura fresca
 2Kg de azúcar
 2 puñados de alfalfa
 2 botellas con agua de 600ml para conectarlo con la ligadura.
 1/4 Kg de cal
 Agua (35 L en cada balde)
 Termómetro de agua, para que en el transcurso del proceso se mida la temperatura.
 Cúter o algún material filudo, para poder hacer hueco a la tapa de los bidones.
 Cuchillo, para poder cortar la alfalfa.
 Baldes o botellas, para la cosecha

Medidas de bioseguridad:
 Guantes
 Sombrero
 Ropa cómoda para el trabajo
 Mascarilla

IV. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO.


1. Echar la cal al bidón. 2. Agregar el estiércol 3. Con la ayuda de un 4. Agregar la alfalfa 5. Echar agua caliente
fresco. cuchillo o tijeras, cortar cortada al bidón. a los 2 bidones o
la alfalfa en pequeñas botellas
cantidades.

6. Después agregar 7.Sacudir hasta 8. Agregar levadura 9.Procedemos hacer 10. Agregar lo
azúcar disolver bien el azúcar fresca. lo mismos, sacudir preparado al bidón
hasta que se disuelva. donde se encuentra lo
realizado al comienzo.
CÓDIGO: DI – PO3 – 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DIRECTIVA PARA LA
VERSIÓN: 04
AUTÓNOMA ALTOANDINA SISTEMATIZACIÓN Y USO
VIGENCIA: A PARTIR DEL 03 DE MARZO DE 2023
DE TARMA DE CARPETA DOCENTE
PÁGINA: 3 DE 8

11. Mezclar con 12. Una vez 13. Una vez que el 14. Poner la ligadura, 15. Asegurar bien
la mano o la ayuda de combinado todo, agua este a lo indicado en los huecos de la ambas partes tanto la
algún objeto todo lo agregamos agua con por el asesor, tapa donde tapa como la ligadura.
contenido. la ayuda de una asegurar bien los anteriormente ya se Como se observa en
manguera. bidones. tuvo que hacer esos la imagen.
pequeños agujeros.

16. Medir la ● 27/09/23 - 20°C ● 2/10/23 -19°C ● 4/10/23 - 18° C ●11/10/23-el


temperatura interdiario, contenedor rojo 19°C
hasta la cosecha del y el contenedor
abono, con un celeste 18° C
termómetro de agua.

●13/10/23 - 21°C el ●23/10/23 – ●06/11/23 - 15°C ●08/11/23 - 17°C ●10/11/23 - 16°C


contenedor rojo y el temperatura de 21ºC
contenedor celeste 18° en ambos
C contenedores.

●13/11/23 - 15°C
● 15/11/23 -
contenedor celeste
15°C y el contenedor
rojo 16° C

Resultados:
Fecha acordada para cosechar el abono líquido 18/12/23

 Nuestro grupo se dirigió a los contenedores para comenzar con la cosecha del abono
líquido, se destapó las tapas, la cual provocó un fuerte olor desagradable.
CÓDIGO: DI – PO3 – 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DIRECTIVA PARA LA
VERSIÓN: 04
AUTÓNOMA ALTOANDINA SISTEMATIZACIÓN Y USO
VIGENCIA: A PARTIR DEL 03 DE MARZO DE 2023
DE TARMA DE CARPETA DOCENTE
PÁGINA: 4 DE 8

 Al observar los contenedores no se encontraron los resultados prudentes como estábamos


esperando (líquido trasparente sin ese fuerte olor) se observó el líquido verdoso a primera
vista.

 Al ver que los resultados no eran los adecuados procedimos a quitar el agua de encima
de los contenedores, vaciándolos en botellas de 3 L o de 1, 5 L

 En el momento de la cosecha tuvimos inconvenientes, era tan fuerte el olor que emanaba
que no se podía trabajar de la manera correcta.

 Lamentablemente uno de los contenedores no estaba bien cerrado lo cual se echó a perder
la mayoría del abono.
CÓDIGO: DI – PO3 – 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DIRECTIVA PARA LA
VERSIÓN: 04
AUTÓNOMA ALTOANDINA SISTEMATIZACIÓN Y USO
VIGENCIA: A PARTIR DEL 03 DE MARZO DE 2023
DE TARMA DE CARPETA DOCENTE
PÁGINA: 5 DE 8

 Una vez quitado el agua comenzamos a ver todo lo que se había sentado a el fondo del
contenedor, se podía observar los trozos blancos en el agua verdoso esto debido a que se
había podrido el abono a un mal manejo.

 Para poder deshacernos del abono podrido, procedimos a trasladarlo a otro lugar en Inita,
y lo votamos en una donde en lugar libre y de igual manera lo tapamos con tierra para
que el olor sea menos (el contenedor rojo).

 Respecto al contenedor celeste con otro grupo comenzamos a votarlo en una zona cerca
de la cosecha, pero el olor era fuerte que decidimos taparlo con tierra, por lo cual se
trasladó tierra con ayuda de un costal para tapar el abono líquido.

 Una vez terminado de cubrir el abono liquido con tierra, procedimos a lavar el contenedor
con abundante agua que jalamos con la manguera.
CÓDIGO: DI – PO3 – 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DIRECTIVA PARA LA
VERSIÓN: 04
AUTÓNOMA ALTOANDINA SISTEMATIZACIÓN Y USO
VIGENCIA: A PARTIR DEL 03 DE MARZO DE 2023
DE TARMA DE CARPETA DOCENTE
PÁGINA: 6 DE 8

 Por último, nuestro grupo se fue a lavar las manos porque el abono había generado fuertes
olores, dejando todo limpio nos procedimos a retirar del lugar.

1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES:
• Al conocer cómo se comportan los fertilizantes y abonos orgánicos en el suelo podemos entender los beneficios que
estos ofrecen a la composición de estos mismos y por tanto las ventajas de su uso para el cultivo, entre oras actividades
que se pueden beneficiar de este abono.
• Los fertilizantes líquidos presentan un efecto inmediato, ya que su absorción es rápida y fácil, por lo que alcanzan un
gran rendimiento. Además, pueden aplicarse tanto antes como después de la siembra.
• Después de casi 4 meses de reposó del abono líquido en el recipiente, pudimos observar que está se dividido, en la
parte superior la parte líquida y al fondo se hizo como una pasta o alguna especie de masa.
• El abono líquido, beneficiará de dos formas a la planta, la parte líquida para evitar las plagas en las hojas y la pasta para
las raíces.
• La producción de abono líquido se revela como una práctica altamente viable desde el punto de vista ambiental. Al
utilizar residuos orgánicos locales, hemos contribuido a la reducción de desechos y al fomento de la economía circular.
Los resultados obtenidos demuestran que el abono líquido desarrollado posee una composición rica en nutrientes esenciales
para el crecimiento de las plantas. Este aspecto es crucial para el éxito de la agricultura sostenible y orgánica.
• La implementación de este abono líquido se alinea con los principios de reducción de residuos y huella de carbono. Al
reciclar materiales orgánicos locales, hemos contribuido a disminuir la cantidad de desechos en vertederos y minimizar la
necesidad de fertilizantes químicos con una gran huella de carbono.
• La elaboración del abono líquido se llevó a cabo con materiales de bajo costo y fácil acceso. Esto no solo hace que sea
una opción económica para agricultores locales, sino que también fomenta la replicabilidad y adopción generalizada de esta
práctica.
• El proceso de elaboración del abono líquido ha servido como una herramienta educativa valiosa para promover la
conciencia ambiental. Al compartir esta experiencia con la comunidad, se ha logrado sensibilizar sobre la importancia de la
gestión sostenible de residuos y la agricultura ecológica.

RECOMENDACIONES:

• Utilizar guantes y mascarilla.


• Cerrar bien los recipientes y colocarlos en la sombra.
• Medir inter diario la temperatura de los recipientes.
• Proteger los recipientes para que los resultados del abono no se vean afectados por ningún componente de la atmosfera
que los rodea.
• Llevar un control más seguido del proceso del fertilizante además de tener el cuidado necesario para que este proceso
no se va interrumpido.

2. EXTENSIÓN (BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ADICIONAL RELACIONADA AL TEMA Y PROPUESTA).


EXTENSIÓN:
Propiedades químicas del abono líquido. El abono líquido es un tipo de fertilizante que se utiliza para mejorar las propiedades
químicas del suelo y proporcionar nutrientes a las plantas. Algunas de las propiedades químicas del abono líquido incluyen:
- Aporte de nutrientes: El abono líquido contiene una variedad de nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas,
como nitrógeno, fósforo y potasio.
- Equilibrio de pH: El abono líquido puede ayudar a equilibrar el pH del suelo, lo que es importante para que las plantas
puedan absorber los nutrientes de manera eficiente.
- Mejora de la estructura del suelo: El abono líquido puede contribuir a mejorar la estructura del suelo, promoviendo su
aireación y retención de agua.
- Estimulación de la actividad microbiana: El abono líquido puede estimular la actividad de los microorganismos beneficiosos
en el suelo, lo que ayuda a descomponer la materia orgánica y liberar nutrientes para las plantas.
Existen diferentes tipos de abono líquido que se utilizan en la agricultura y la jardinería.
Algunos de ellos son:
1. Abonos líquidos de absorción radicular:
Los abonos líquidos de absorción radicular son aquellos que se aplican al suelo para que las plantas puedan absorberlos a
través de sus raíces. Estos abonos son una forma versátil de suministrar nutrientes a las plantas, ya que permiten generar
diferentes combinaciones de nutrientes en su formulación. La absorción radicular es una de las formas en que las plantas
toman nutrientes del suelo. Al aplicar abonos líquidos de absorción radicular, los nutrientes se disuelven en el agua del suelo
y están disponibles para ser absorbidos por las raíces de las plantas. Esto permite una absorción rápida y eficiente de los
nutrientes, lo que puede contribuir al crecimiento y desarrollo saludable de las plantas.
Algunas ventajas de los abonos líquidos de absorción radicular son:
- Precio: Los fertilizantes líquidos suelen tener un precio menor en comparación con los fertilizantes sólidos granulados, lo
que los hace más accesibles en términos económicos.
CÓDIGO: DI – PO3 – 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DIRECTIVA PARA LA
VERSIÓN: 04
AUTÓNOMA ALTOANDINA SISTEMATIZACIÓN Y USO
VIGENCIA: A PARTIR DEL 03 DE MARZO DE 2023
DE TARMA DE CARPETA DOCENTE
PÁGINA: 7 DE 8

- Absorción rápida: Los nutrientes de los abonos líquidos se disuelven rápidamente en el agua del suelo, lo que permite una
absorción más rápida por parte de las plantas en comparación con los fertilizantes sólidos granulados.
- Uniformidad de aplicación: Los abonos líquidos se pueden aplicar de manera más uniforme utilizando maquinaria
especializada, lo que evita solapamientos y asegura que el producto llegue a todas las áreas deseadas.
Es importante tener en cuenta que los abonos líquidos de absorción radicular no son la única forma de suministrar nutrientes
a las plantas. También existen los abonos líquidos de absorción foliar, que se aplican en las hojas de las plantas en etapas
avanzadas del cultivo. Estos abonos suelen tener un menor porcentaje de nitrógeno y pueden complementarse con otros
elementos nutricionales.
2. Suspensiones o mezclas:
Las suspensiones son mezclas heterogéneas en las que las partículas sólidas o líquidas están dispersas en un medio
líquido. Estas partículas son más grandes que las moléculas en una solución, lo que hace que sean visibles y que se
sedimentan con el tiempo. Algunas propiedades de las suspensiones son:
- Heterogeneidad: Las suspensiones son mezclas heterogéneas, lo que significa que las partículas no están uniformemente
distribuidas en el medio líquido. Esto se debe a que las partículas son más grandes y no se disuelven completamente en el
líquido.
- Sedimentación: Debido al tamaño de las partículas en una suspensión, estas tienden a sedimentarse con el tiempo. Esto
significa que las partículas se asientan en el fondo del recipiente en el que se encuentra la suspensión.
- Turbidez: Las suspensiones son generalmente turbias o opacas debido a la presencia de partículas en el líquido. Esto se
debe a que las partículas dispersas interfieren con la transmisión de la luz a través de la mezcla.
- Separación: Si una suspensión se deja en reposo durante un tiempo suficiente, las partículas se sedimentan en el fondo
del recipiente. Esto permite separar las partículas sólidas o líquidas del líquido sobrenadante.
Es importante tener en cuenta que las suspensiones son diferentes de las soluciones y los coloides. En una solución, las
partículas están completamente disueltas en el líquido y no se sedimentan. En un coloide, las partículas son más pequeñas
que en una suspensión y pueden permanecer dispersas en el líquido durante períodos más largos sin sedimentarse.
3. Soluciones:
Estos abonos líquidos contienen elementos nutritivos disueltos en agua de manera homogénea. Pueden ser de origen
químico, natural o combinado, y pueden tener diferentes niveles de acidez (ácido, básico o neutro).
Las soluciones químicas tienen varias propiedades que las caracterizan. Algunas de estas propiedades son:
- Homogeneidad: Las soluciones químicas son mezclas homogéneas, lo que significa que sus componentes están
uniformemente distribuidos a nivel molecular. A simple vista, no se pueden distinguir los elementos constituyentes de una
solución.
- Soluto y solvente: Una solución química está compuesta por un soluto y un solvente. El soluto es la sustancia que se
disuelve en el solvente, mientras que el solvente es el medio en el que se disuelve el soluto. El soluto puede ser sólido,
líquido o gaseoso, y el solvente es generalmente líquido.
- Solubilidad: La solubilidad es la medida de la capacidad de una sustancia para disolverse en otra. Puede expresarse en
moles por litro, gramos por litro o porcentaje de soluto. Algunas sustancias son altamente solubles en un solvente
determinado, mientras que otras tienen una solubilidad limitada.
- Concentración: La concentración de una solución se refiere a la cantidad de soluto presente en relación con la cantidad
total de solución. Puede expresarse de diferentes formas, como molaridad, normalidad o porcentaje en masa.
- Propiedades coligativas: Las propiedades coligativas de una solución dependen del número de partículas disueltas en el
solvente, independientemente del tipo de soluto. Algunas propiedades coligativas incluyen la depresión de la presión de
vapor, la elevación del punto de ebullición, la depresión del punto de congelación y la presión osmótica. Las propiedades
de una solución pueden variar dependiendo de la naturaleza del soluto y del solvente, así como de la concentración de la
solución.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Chiriboga, H., Gómez, G., Andersen, J., Competitividad, P. I., de Cadenas Agrícolas, S., Productividad, P. I., & de los
Alimentos, I. (2015). Manual Abono orgánico sólido (compost) y líquido (biol) bioinsumo para mejorar las propiedades
físico-químicas de los suelos.

Naturezza. (s. f.). Producción de abonos orgánicos líquidos. Naturezza.


https://www.naturezza.com.co/publicaciones/actualidad/produccion-de-abonos-
organicosliquidos#:~:text=Los%20abonos%20l%C3%ADquidos%20son%20productos,alma
cenan%20en%20tanques%20llamados%20estercoleros

Ramos Agüero, D., & Terry Alfonso, E. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: Importancia del Bocashi como
alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos tropicales, 35(4), 52-59.

Trepiana Fica, D. A. (2015). Síntesis de suspensiones de nanopartículas de cobre y quitosano, y evaluación de sus
propiedades antimicrobianas frente a Streptococcus mutans.

Zapata Hernández, R. (2000). Propiedades químicas de las soluciones en fertirriego. Facultad de Ciencias.
CÓDIGO: DI – PO3 – 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DIRECTIVA PARA LA
VERSIÓN: 04
AUTÓNOMA ALTOANDINA SISTEMATIZACIÓN Y USO
VIGENCIA: A PARTIR DEL 03 DE MARZO DE 2023
DE TARMA DE CARPETA DOCENTE
PÁGINA: 8 DE 8

También podría gustarte