Está en la página 1de 3

1

UNIVERSIDAD MAUELA BELTRAN

INFORME DE LA LECTURA PARA SOCIALIZAR EN LA CLASE


DERECHO Y MORAL [PP 397-424]
(Garzón Valdés, 2013)

ESTUDIOSO: LUISA FERNANDA MUÑOZ ALMARIO

CORREO: luisafernandamunozalmario@gmail.com

FACULTAD VIRTUAL DE DERECHO

(PRIMER SEMESTRE)

MATERIA: FILOSOFIA DEL DERECHO

DOCENTE: SANTIAGO JIMENEZ VIEIRA

CORREO: PROFESOR: prof.derechovirtual@umb.edu.co

FLORENCIA CAQUETA

20 OCTUBRE 2023
2

Evaluación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos desde la

Perspectiva de los Instrumentos de Política Comercial

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, que se gestó a lo
largo de 16 años y lleva siete en vigor, ha sido objeto de análisis en relación con su impacto en la
economía colombiana. Desde la perspectiva de los Instrumentos de Política Comercial, es
esencial evaluar cómo esta iniciativa se alinea con las estrategias comerciales y la inserción de
Colombia en la economía internacional.
En primer lugar, es crucial reconocer que el acceso privilegiado al mercado
estadounidense, aunque ya existía a través de las preferencias andinas, se consolidó y se hizo
permanente con el TLC. Este instrumento elimina la incertidumbre asociada con la renovación
anual de preferencias y establece condiciones comerciales estables. Desde la óptica de la política
comercial, la estabilidad es un activo valioso que facilita la planificación a largo plazo para las
empresas colombianas.
El artículo sugiere que, a pesar de que no ha habido un aumento espectacular en las
exportaciones a Estados Unidos, el TLC ha tenido beneficios diversos y trascendentales. Desde
la perspectiva de los Instrumentos de Política Comercial, la diversificación de los acuerdos
comerciales es esencial para reducir la dependencia de un solo mercado. El TLC con EE. UU. ha
sido un pilar para la posterior firma de acuerdos con Canadá, la Unión Europea y la
conformación de la Alianza del Pacífico. Este enfoque estratégico demuestra la aplicación
coherente de instrumentos de política comercial para expandir la presencia colombiana en
mercados internacionales.
En contraste con la iniciativa brasileña de crear primero un mercado común suramericano
(Safta) antes de negociar con Estados Unidos, Colombia optó por la apertura inmediata. Desde la
perspectiva de la política comercial, esta decisión refleja la búsqueda proactiva de oportunidades
en mercados clave en lugar de esperar la consolidación regional. El rechazo de algunos países
suramericanos a la oferta del Área de Libre Comercio de las Américas (Alca) en favor de
Mercosur ha llevado a reflexiones. La experiencia colombiana sugiere que un enfoque más
flexible y orientado hacia los intereses económicos puede ser más beneficioso.
3

En términos de impacto en la producción nacional, el artículo destaca que no se produjo


el temido desmantelamiento del aparato productivo por vía de las importaciones. Desde la
perspectiva de los Instrumentos de Política Comercial, esto sugiere que el TLC ha sido
gestionado de manera que no amenace la capacidad productiva interna. La importación de
materias primas, bienes intermedios y tecnología de Estados Unidos a precios internacionales ha
fortalecido la competitividad y la eficiencia de la industria colombiana.
Finalmente, el beneficio de largo plazo mencionado en el artículo es crucial. El TLC ha
hecho irreversible la apertura comercial y ha convertido en tratado internacional el compromiso
de eliminar barreras arancelarias. Esto no solo consolida la posición de Colombia en la economía
global, sino que también envía una señal positiva a inversores extranjeros. Desde la perspectiva
de los Instrumentos de Política Comercial, este aspecto destaca la importancia de la consistencia
y la permanencia en la aplicación de medidas comerciales.
En conclusión, el TLC entre Colombia y Estados Unidos, evaluado desde la perspectiva
de los Instrumentos de Política Comercial, emerge como una decisión estratégica acertada. La
apertura proactiva, la diversificación de acuerdos, la estabilidad comercial y la protección de la
capacidad productiva interna son aspectos clave que han contribuido positivamente al desarrollo
económico colombiano. Este caso ofrece lecciones valiosas para la formulación de políticas
comerciales en un mundo cada vez más interconectado.

También podría gustarte