Está en la página 1de 3

El Coeficiente “Q” de Kendall

Para determinar la objetividad del estudio se utilizó el método estadístico,


denominado Coeficiente “Q” de Kendall, y para una mejor comprensión sobre la
aplicación del mismo, se tendrá a bien explicar en qué consiste y cómo se
establecen los resultados en relación a las variables de la investigación.

El Coeficiente “Q” de Kendall mide la asociación entre dos variables a nivel nominal o
clasificatorio, o bien se puede decir que este coeficiente “mide la intensidad o fuerza
con que está relacionadas las variables”. Por otro lado, se puede distinguir que la
correlación entre las variables pueden ser: Correlación directa o positiva, o
correlación inversa o negativa.

La correlación directa o positiva, puede ser considerada, directamente proporcional,


es decir, que al aumentar la presencia de la variable independiente también se
evidencia aumento en la presencia de la variable dependiente y; cuando disminuye la
presencia de la variable independiente ocurre que disminuye la presencia de la
variable dependiente; a esta asociación entre variables se denomina estrecha e
incluyente.

La Correlación inversa o Negativa, puede considerarse inversamente proporcional,


es decir, que cuando aumenta la presencia de la variable independiente ocurre que
disminuye la variable dependiente, por el contrario, si la presencia de la variable
independiente disminuye en consecuencia la variable dependiente aumenta. Con ello
se puede decir que la asociación entre las variables es estrecha pero excluyente.

Raúl Rojas Soriano, explica como determinar los Valores de correlación entre dos o
más variables. Estos valores son los siguientes:
 - 1 = Alta Correlación Negativa
 + 1 = Alta Correlación Positiva.
 0 = No existe ninguna correlación entre las variables.
De acuerdo con la tabla de estándares de correlación, para el coeficiente “Q”
de Kendall, los valores a determinar son los siguientes:

Cuadro No. 2
Indicadores de Correlación del Coeficiente “Q” de Kendall.
VALOR DE COEFICIENTE MAGNITUD DE LA ASOCIACIÓN O CORRELACION CORRELACION
De 0.76 en adelante Alta Positiva
De 0.56 a 0.75 Media Alta Positiva
De 0.46 a 0.55 Media Positiva
De 0.25 a 0.45 Media Baja Positiva
Menos de 0.25 Baja Positiva
Valor de 0 No existe correlación entre las variables Nula
Menos de -0.25 Baja Negativa
De -0.25 a -0.45 Media Baja Negativa
De -0.46 a -0.55 Media Negativa
De -0.56 a -0.75 Media Alta Negativa
De -0.76 en adelante Alta Negativa
Fuente: Rojas Soriano, Raúl. 1982. Guía para realizar investigaciones sociales. Editorial Texto
Universitarios. UNAM. México. Pp. 231

Como se puede observar en el cuadro No.2, los valores de correlación están


determinados por estándares, los cuales pueden ser: Correlación alta,
correlación media alta, correlación media, correlación media baja, y
correlación baja, todos estos valores son aplicados a la correlación positiva o
incluyente o, bien negativa o excluyente. Por otro lado, en el valor 0 no existe
ninguna correlación entre las variables.
Después de haber explicado, en qué consiste la aplicación del Coeficiente “Q” de
Kendall, se hará el respectivo cruce de variables de la investigación y el análisis
de las mismas, con ello, se determinará el grado de correlación existente entre
dichas variables.

CUADRO No. 1
Análisis de Correlación entre Responsabilidades Familiares
(económicas) y Promedio Académico

CONCEPTOS Variable a) Responsabilidades Familiares (económicas)


hijos y otros miembros
Para con sus padres de la familia
A= 52 53% B=46 47%
Estudiantes C= 70 71% D=14 14%
Promedio académico menor
Variable b) de 70 puntos Promedio académico mayor de 70 puntos

Q= AD – BC Q= 52*14 - 46*70 Q= -2492 Q= - 0.63


AD + BC 52*14 + 46*70 3948

Aplicada la fórmula para determinar el coeficiente “Q” de Kendall, el resultado


obtenido es igual a -0.63. Al observar el cuadro No.2 donde se describen los
estándares de correlación entre las variables, se evidencia claramente que la
correlación entre la variable a) responsabilidades familiares específicamente en lo
económico, y la variable b) promedio académico de los estudiantes de la carrera
de Derecho del Centro Universitario de Sur Occidente, manifiestan un grado de
correlación Media Alta Negativa, es decir, que la correlación entre las variables es
estrecha, pero excluyente.

Con el resultado obtenido en el cruce de variables y la correlación entre las


mismas, evidencia que los estudiantes de la carrera de Derecho al poseer
responsabilidades económicas para con sus progenitores u otros miembros de la
familia, tienden a priorizar la satisfacción de sus necesidades, en este caso las
necesidades básicas, y si esta dentro de sus posibilidades harán una inversión en
sus estudios universitarios, es decir, a mayores responsabilidades familiares
menor rendimiento académico,

A continuación en el cuadro No.2, se hará el cruce de variables, para determinar


el grado de correlación que existe entre la variable c) ingreso percibido o salario
mensual de los estudiantes de Derecho y la variable d) la aprobación de
asignaturas por parte de los estudiantes de la carrera de Derecho. El resultado
obtenido entre el cruce de variables permitirá esclarecer la incidencia del factor
económico respecto a lo académico.

CUADRO No.2
Análisis de Correlación entre los ingresos percibidos (Salario mensual) y
Aprobación de Asignaturas.

CONCEPTOS Variable c) Ingresos percibidos (Salario mensual)


Salario menor a Q2,000.00 Salario mayor de Q2,001.00
82 84% 9 9%
Estudiantes 54 55% 44 45%
Alumnos que reprobaron por Alumnos que nunca han reprobado
Variable d) lo menos una asignatura asignaturas.
Fuente: Investigación de Campo. Año 2017

Q = AD – BC Q= 82*44 - 9*54 Q= 3210 Q= 0.76


AD + BC 82*44 + 9*54 4182
Al recurrir al cuadro No.2, tabla de indicadores de estándares para medir el
grado de correlación entre variables, se determinó que la asociación o
correlación entre la variable c) ingreso percibido o salario mensual de los
estudiantes de Pedagogía y la variable d) la aprobación de asignaturas por
parte de los estudiantes de la carrera de Pedagogía, tiene una alta correlación
positiva, sabiendo que su estándar se encuentra en 0.76, lo cual evidencia que
la correlación entre la variable c y d es estrecha e incluyente.

Con estos resultados se explica que los ingresos percibidos mensualmente


por los estudiantes de Derecho determinan, que el alumno apruebe o
repruebe cursos o asignaturas en los diversos semestres. La aplicación de
esta variable es directamente proporcional, es decir, a menor salario, menor
rendimiento académico de los estudiantes. Como se puede observar que el
84% de estudiantes de Derecho percibe un salario menor a Q2, 000.00, sin
embargo, de ese 84% de estudiantes, el 41% de los mismos percibe un salario
menor a Q1, 000.00. Ante ello, se determina que si el salario mensual que
devengan los estudiantes no satisface las necesidades básicas propias y las
de su familia, muchos menos cubrirán la inversión que implican sus estudios
universitarios, esto los lleva a relegar sus responsabilidades académicas y
como consecuencia, la no aprobación de cursos o asignaturas en cualquiera
de los ciclos académicos. Este dato se corrobora con el cuadro No.3, que
indica que el factor económico es determinante en el desarrollo académico de
los estudiantes, pues al no cubrir sus necesidades, los estudiantes tienden a
priorizar, pasando a segundo plano los estudios universitarios y ello los lleva en
ocasiones a retirarse de la universidad.

También podría gustarte