Act.6 - CcSs - 5to - EL OCHENIO

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA FRANCISCO ANTONIO DE ZELA


“Alma máter de la mujer tacneña”

CIENCIAS SOCIALES – QUINTO AÑO

Sesión 2

--------------------------------------------------------------------------------------------

EL OCHENIO
¿Cuál es nuestra situación significativa?
En los últimos meses por la crisis social y política que vive nuestro país trae una inminente secuelas del desorden
como consecuencia de un poder ejecutivo y legislativo que gobierna tan lejos de una población; que se ve reflejada en
una sociedad en constante conflicto, de resentimiento; olvido; sumergiéndonos en situación como altos índices de
violencia, delincuencia; pobreza y el anuncio de un fenómeno de niño global; pero sin alternativas concretas que
ayudaría a prevenir; ¿Cuán preparadas estarán las familias? ¿Cómo afectará a sus ingresos económicos? Nuestras
estudiantes no están ajenas a esa realidad; a pesar de que Tacna es una zona de frontera aún está en proceso de
recuperación económica después de la pandemia. En el entorno económico, en primer lugar, se encuentran los
indicadores que miden la actividad económica en todas las regiones del Perú, como, el PBI per cápita, el stock de
capital por trabajador y el presupuesto público. Lima, Moquegua y Tacna lideran el desempeño en este pilar, también
se puede observar que las regiones que están en los últimos lugares son Huancavelica, Loreto y Puno. La región de
Tacna se encuentra en el puesto 3 con un puntaje de 6.9. Se espera que las estudiantes propongan un
emprendimiento social que permita involucrase con la sociedad. Asimismo, responden ¿Cómo pueden propiciar
desarrollo económico y social en tu comunidad o región? Y ¿Cómo puedo contribuir a mi propia comunidad para
generar crecimiento económico cultural y social? Y en el entorno físico: ¿Qué características geográficas presenta la
región de Tacna explica las características de nuestra región en base a los principios geográficos?

¿Cuál es nuestro objetivo?

PROPÓSITO RETO PRODUCTO


Las estudiantes analizaran el Analizan el régimen de Odría y su Elaboran una
régimen de Odría su política política económica liberal, los línea de tiempo
económica liberal, los cambios cambios sociales ocurridos a con los
sociales ocurridos a mediados del mediados del siglo XX y el principales
siglo XX y el surgimiento de la cultura surgimiento de la cultura popular hechos históricos.
popular en el país. Finalmente en el país. Finalmente elaboran
elaboran una línea de tiempo con los una línea de tiempo con los
principales hechos históricos. principales hechos históricos.

¿Qué se nos va a evaluar?


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO


Elabora explicaciones Explica los cambios, las permanencias y
 Reconoce la utilidad
CONSTRUYE sobre procesos las relaciones de simultaneidad de los
de las fuentes para
INTERPRETACIONES históricos hechos o procesos históricos a nivel
abordar un hecho.
HISTORICAS político, social, ambiental, económico y
cultural, desde el periodo entre guerras  Ordena hechos de
hasta las crisis económicas de inicios del manera cronología.
siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía
hasta la historia reciente en el Perú (s.
XXI), y reconoce que estos cambios no
necesariamente llevan al progreso y
desarrollo sostenible
Comprende el tiempo Explica las ideas, los comportamientos y
 Analiza ideas,
histórico las motivaciones de los protagonistas de
comportamientos y
los hechos o procesos históricos, desde el
motivaciones de los
periodo entre guerras hasta las crisis
protagonistas de los
económicas de inicios del siglo XXI y
hechos históricos.
desde el Oncenio de Leguía hasta la
historia reciente en el Perú (s. XXI), para
entender las razones de sus acciones u
omisiones, y cómo estas han configurado
el presente e intervienen en la
construcción del futuro

Observamos el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=RNI2UqO9O3k&ab_channel=EdinsonLlampasiCuro

DEBATIMOS: ¿Qué hemos observado en el video?

LA DICTADURA DE ODRÍA

Durante el gobierno de Odría, periodo conocido como el Ochenio, se


impuso un régimen dictatorial y represivo. Además, se aplicó una
política económica liberal.

El régimen Odriista

El 27 de Octubre de 1948, el general Manual A. Odría lanzó su llamada “revolución restauradora”


para derrocar a Bustamante y Rivero. Días después asumió el
poder como presidente de una junta de gobierno.
Una vez en el poder, Odría se dedicó a atacar y perseguir a todos
los que consideraba sus enemigos políticos apristas, comunistas,
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

dirigentes sindicales, políticos, periodistas opositores. Con el pretexto de mantener la tranquilidad del
país, aprobó la Ley de Seguridad interior de la República, que prescribía la suspensión de las
garantías personales.
En ese escenario, el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, sintiéndose en peligro, se asilo en la
embajada de Colombia. Después de más de cinco años, gracias a la presión internacional. Odría le
otorgó un salvoconducto para salir del país.
En 1950, con el fin de legitimar su gobierno, Odría convocó a elecciones. Entonces entregó la
presidencia de la junta militar a Zenón Noriega. Pero como Ernesto Montagne, el único rival político
del dictador; fue descalificado bajo la acusación de ser aliado del APRA, Odría quedó como único
candidato y “gano”, la elección que lo aseguró en el Gobierno hasta 1956.

La represión política
Para el gobierno de Odría, los principales enemigos del orden público eran los apristas y los
comunistas. La dura represión que se aplicó a estos grupos fue ideada por Alejandro Esparza
Zañartu, uno de los más siniestros ministros del interior del régimen. La actividad periodística fue
tolerada, pero dentro de ciertos límites. Por otra parte, fue un régimen en el que abundó la
corrupción.

Carro rompe manifestaciones bautizado como “rochabus en


alusión a Temistocles Rocha, uno de los ministros del Interior
de Odría.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS : EL SUFRAGIO FEMENINO


La Constitución de 1933 aprobó un derecho de
sufragio restringido para las mujeres: podían votar
en elecciones municipales aquellas que tuvieran
más de 21 años o que fueran casadas o madres de
familia. Esta disposición nunca se dio en la práctica,
pues las primeras elecciones municipales recién se
convocaron en 1963. El sufragio femenino pleno se
alcanzó en 1955, cuando se otorgó el derecho de
voto a las mujeres alfabetas mayores de 21 años, o
casadas mayores de 18 años.

Las políticas sociales


Bajo el lema “Hechos y no palabras”, Odría realizó obras populistas para captar el apoyo de los
sectores populares. Así, amplió la cobertura del seguro social para los trabajadores, subió los
salarios del ejército y la policía y construyó varios hospitales, como el del empleado.
El Gobierno también desarrollo una política asistencial
con los migrantes asentados en las barriadas de Lima:
facilitó el acceso a la propiedad y los servicios básicos y
brindó empleo en la construcción de obras públicas a los
recién llegados. De esa manera, la dictadura construyó
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

una red de clientelismo político, pues a cambio de la asistencia social exigía fidelidad a quienes se
beneficiaban de ella.

El gobierno de Odría convirtió al desarrollo educativo en


política de Estado. Partiendo de los alarmantes índices de
analfabetismo arrojados por el censo de 1940, Odría
promulgó el Plan de Desarrollo de la Educación Nacional,
programado para llevarse a cabo en un plazo de diez años.
Como parte de ello, se construyeron cientos de escuelas a
nivel nacional y se incorporó la educación técnica industrial,
comercial o agropecuaria en las grandes unidades
escolares (GUE). También se dispuso la creación del
Instituto Pedagógico Nacional, escuelas normales rurales y
un programa de capacitación para la formación y actualización de nuevos maestros. Así se inició la
masificación de la educación primaria y secundaria.

La política económica
El régimen de Odria impulsó una política económica liberal basada en la inversión extranjera y las
exportaciones, que se vieron favorecidas por la demanda norteamericana de materias primas a raíz
de la guerra de Corea.
Para incentivar la inversión extranjera, el Gobierno tomó dos medidas, reinició el pago de la deuda
externa – suspendida desde 1931 – para brindar confianza al capital internacional, y otorgó
beneficios tributarios que en otros países eran exclusivos de las empresas nacionales. En esas
condiciones, la inversión extranjera, principalmente norteamericana, se incrementó notablemente en
el Perú, en especial en la extracción minera y petrolera, así como en la agro exportación.
Para promover las exportaciones, se desmantelaron las barreras cambiarias y arancelarias aplicadas
por los Gobiernos anteriores, interesados en alentar la industrialización interna, y se devaluó la
moneda local. Esto permitió que al final de la década en 1950 las exportaciones peruanas se
duplicaran. Entre los rubros que sobresalieron se encontraban los siguientes:
 La minería. En 1950, el Gobierno promulgó en nuevo Código de Minería, que daba grandes
beneficios a las campañas extranjeras como la Marcona Mining Company, la Cerro de Pasco
Corporation y la Southern Peru Copper Corporation.
 La pesca. Esta actividad inició un proceso de expansión por la creciente demanda internacional
de harina de pescado. El crecimiento del sector llevó a la creación de la Sociedad Nacional de
Pesquería en 1952.
 La extracción petrolera. Esta actividad recibió un impulso con la promulgación del nuevo Código
de Petróleo, que favorecía a la international Petroleum Company. Un aspecto importante de esta
legislación fue el permiso para nuevas exploraciones en busca de petróleo, lo que generó una
dura competencia entre compañías extranjeras y nacionales en la zona de Sechura.
 La agro exportación. Gracias a las obras de irrigación, se incrementó la producción de azúcar y
algodón. El algodón siguió destinándose a la exportación, mientras que el azúcar, al consumo
interno, principalmente.

TRABAJO INDIVIDUAL
1. Lee el texto y luego realizaremos una tertulia. Después realizaran un resumen con las ideas
principales del texto (plan lector)
El sistema de cuotas de género
A partir de la experiencia de otros países, en el Perú se empezó a aplicar el sistema de cuotas
de géneros en la política desde 1997. Sus promotores que es un mecanismo positivo a los
partidos políticos a incrementar la participación femenina en sus listas de candidatos, aunque
sea bajo la presión de la ley. Pero hay quienes sostienen que este mecanismo es artificial y no
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

 ¿Qué piensan del sistema de cuotas? ¿Creen que es efectivo para propiciar la equidad de
género? ¿Por qué?
 ¿Consideran que en la política peruana existe una desigualdad de hecho entre hombres y
mujeres? ¿Por qué? Formulen una hipótesis al respecto

TRABAJO GRUPAL
1. En grupos analicen el Doc. 26 y lean el siguiente fragmento del prólogo de la obra.
Conversión en la Catedral, de Mario Vargas Llosa. Luego dialoguen y respondan.

Entre 1948 y 1956 gobernó el Perú una dictadura militar encabezada por el general Manuel Apolinario Odria.
En esos ocho años, en una sociedad embotellada, en la que estaban prohibidos los partidos políticos y las
actividades cívistas, la prensa censurada, había numerosos presos políticos y centenares de exiliados, los
peruanos de mi generación pasamos de niños a jóvenes y de jóvenes a hombres. Todavía peor que los
crímenes y atropellos que el régimen cometía con impunidad, era la profunda corrupción que desde el centro
del poder; irradiaba hacía todos los sectores e instituciones, envileciendo la vida entera. Ese clima de cinismo,
apatía, resignación y podredumbre moral del Perú del Ochenio fue la materia prima de esta novela, que
recrea, con las libertades que son privilegios de la ficción, la historia política y social de aquellos años
sombríos. (Vargas Llosa 2014 Prologo)

 ¿Cómo evalúa Mario Vargas Llosa al gobierno de Odria?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
 De acuerdo con Alfonso Quiroz ¿Qué mecanismos de corrupción existieron en el régimen
Odriísta?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
 ¿Consideran que en un régimen antidemocrático existen más posibilidades que la
corrupción se extienda?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Evaluamos nuestros avances

Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS

Estoy en ¿Qué puedo hacer


Criterios de evaluación Lo logré para mejorar mis
proceso de
lograrlo aprendizajes?

 Reconoce la utilidad de las fuentes para abordar un


hecho.
 Ordena hechos de manera cronología.

 Analiza ideas, comportamientos y motivaciones de


los protagonistas de los hechos históricos.

DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

También podría gustarte