Está en la página 1de 12

TECNOLOGIA INTEGRADA.

SEMANA 8.

Leslie Manríquez Villagrán.


Katherine Silva Casmo.
18 de diciembre de 2023. Psicopedagogía.
INTRODUCCION
En el contexto de la educación contemporánea, la búsqueda de estrategias que fomenten la inclusividad
se ha convertido en un imperativo. La fusión de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con
enfoques pedagógicos innovadores ha demostrado ser un pilar fundamental para avanzar hacia la
educación inclusiva. Este informe se sumerge en tres experiencias internacionales que han marcado pauta
en la implementación exitosa de TIC para la inclusividad. Además, se presenta una intervención ficticia
psicopedagógica diseñada para abordar las necesidades específicas de Martina, una estudiante con
dificultades de atención y concentración, utilizando recursos físicos y tecnológicos
DESARROLLO

1. Busca en la Web información relacionada con buenas prácticas y experiencias exitosas en el uso
de las TIC para la educación inclusiva. Una vez que hayas investigado:
a) Elabora un informe escrito en el que presentes tres experiencias internacionales exitosas
y expliques de manera detallada por qué crees que son exitosas para lograr la
inclusividad.
b) El informe debes redactarlo en plantilla de la tarea y debe incluir:
I. Portada: con el nombre de ambas personas.
II. Introducción.
III. Desarrollo: describan con detalle las tres experiencias exitosas que encontraron y
expliquen por qué creen que son exitosas.
IV. Conclusión: una conclusión por cada uno/a.
V. Referencias bibliográficas
INFORME SOBRE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
EXITOSAS EN EL USO DE TIC PARA EDUCACIÓN
INCLUSIVA.

Katherine Silva Casmo.

Leslie Manríquez Villagrán.


INTRODUCCION

La inclusión educativa es un objetivo fundamental en la sociedad contemporánea, es por ello que en este
ámbito, podemos decir que el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha
demostrado ser una herramienta clave para fomentar la educación inclusiva a nivel internacional.

En este informe presentaremos con detalle tres experiencias exitosas de diferentes partes del mundo que
han destacado por su efectividad en este campo de la educación inclusiva.
DESARROLLO.
Experiencias exitosas:
1) Programa One Laptop per child (OLPC):
 Descripción: Este programa fue iniciado por el MIT Media Lab, OLPC busca poder
proporcionar computadoras portátiles asequibles a los niños que pertenecen a
comunidades de escasos recursos por todo el mundo.
 Razones del éxito: El acceso a la tecnología en áreas que son remotas y de condiciones
desfavorables, ha sido un papel clave para mejorar la educación y participación de los
estudiantes en el aprendizaje. La iniciativa ha logrado abordar la famosa brecha social y
digital al entregar las herramientas tecnológicas a los estudiantes que no tienen acceso a
ellas, ya sea por dificultades económicas y sociales, con lo cual se ha fomentado la
inclusividad en entornos educativos limitados.
2) Proyecto Khan Academy:
 Descripción: El proyecto Khan Academy ofrece una plataforma en línea con lecciones en
video y ejercicios prácticos en diferentes temas, de forma gratuita y accesible.
 Razones del éxito: Khan Academy ha logrado mucho éxito por proporcionar recursos
educativos de muy alta calidad, los cuales se adaptan a diferentes estilos de aprendizaje.
Presenta un diseño intuitivo y la posibilidad de aprender a un ritmo propio, lo cual facilita
el acceso a la educación para los estudiantes que tienen diferentes necesidades,
contribuyendo así a la inclusividad.

3) Método educativo Singapur:


 Descripción: El método Singapur ha logrado implementar un enfoque integral para poder
integrar las TIC en el sistema educativo, incluyendo la capacitación docente y creación de
diversos recursos digitales de una gran calidad.
 Razones del éxito: El enfoque holístico del método Singapur, ha contribuido en la
inclusividad al poder abordar la calidad de los recursos digitales y con ello poder
garantizar la accesibilidad de la tecnología para todos los estudiantes. La capacitación
docente ha sido fundamental para maximizar el impacto de las Tic en la educación
inclusiva.
CONCLUSION
A continuación, se presenta una conclusión por cada TIC presentada dentro del informe:

 Conclusión sobre el Programa OLPC: La experiencia exitosa del programa OLPC destaca la
importancia de abordar la brecha digital para poder garantizar la inclusión educativa. Esta
iniciativa demuestra que proporcionar acceso a la tecnología en áreas desfavorecidas podría
tener un impacto significativo en la mejora de la educación y participación estudiantil.

 Conclusión sobre el Proyecto Khan Academy: El proyecto Khan Academy ha logrado demostrar
que la accesibilidad y calidad de los recursos educativos en línea son fundamentales para la
inclusión educativa. El éxito del programa radica en ofrecer una plataforma intuitiva y
personalizada, la cual atiende y se adapta a los diferentes estilos de aprendizaje, con lo cual
promueve la equidad en la educación.

 Conclusión sobre el Método Singapur: El caso del Método Singapur, resalta la importancia de un
enfoque integral para poder integrar las TIC en la educación inclusiva. La combinación de recursos
digitales de alta calidad y una capacitación docente efectiva, han logrado posicionar a este
método como un referente en la promoción de la inclusividad a través de la tecnología.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

One Laptop per Child.

https://es.wikipedia.org/wiki/One_Laptop_per_Child

One Laptop per Child, de llevar ordenadores a los niños a revolucionar la informática portátil.

https://hipertextual.com/2023/01/one-laptop-per-child-olpc-notebooks

Khan Academy.

https://es.wikipedia.org/wiki/Khan_Academy

Método Singapur.

https://www.bloghoptoys.es/el-metodo-singapur-aprender-matematicas-sin-memorizar/

Matemáticas método Singapur.

https://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticas_m%C3%A9todo_Singapur#:~:text=Matem
%C3%A1ticas%20m%C3%A9todo%20Singapur%20es%20una,de%20matem%C3%A1ticas%20de%20sus
%20alumnos.
Observa con atención el video que se indica, pues te servirá de inspiración para esta actividad. Luego
realiza lo siguiente:

a. Crea un caso ficticio, muy breve, en el que expongas las características de un/una estudiante.

Estudiante con Dificultades de Atención y Concentración

Martina, una estudiante de 12 años, presenta dificultades significativas en cuanto a la atención y la


concentración en el entorno escolar. A menudo se distrae fácilmente, tiene dificultades para seguir las
instrucciones y su rendimiento académico se ve afectado por su falta de enfoque durante las clases.

b. Diseña una intervención psicopedagógica para el/la estudiante del caso (en coherencia con las
características que señalaste).

Objetivos  Mejorar la atención y concentración de Martina en el aula.


 Facilitar estrategias de aprendizaje adaptadas a sus necesidades.
 Fomentar su autoestima y motivación académica.
Estrategias  Adaptaciones en el Aula: Colocar a Martina en un lugar estratégico del aula
para minimizar distracciones.
 Utilizar señales visuales y auditivas para estructurar las instrucciones y
actividades.
 Técnicas de Organización y Planificación: Enseñar a Martina técnicas de
organización y planificación, como el uso de agendas o listas de tareas, para
ayudarla a mantenerse enfocada en sus responsabilidades académicas.
 Tecnología Asistida: Introducir el uso de herramientas físicas, como
temporizadores visuales o relojes de arena, para ayudar a Martina a
gestionar el tiempo y dividir las tareas en intervalos más manejables.
 Trabajo Colaborativo: Fomentar la colaboración con sus compañeros para
promover la participación activa y el apoyo mutuo en el aprendizaje.
c. La intervención debe considerar el uso de algún recurso de los revisados durante la semana de
estudio.

Recurso Utilizado: Tablero de Planificación Visual

Tablero de Planificación Visual:

Se implementará un tablero físico de planificación visual en el pupitre de Martina. Este tablero incluirá:

 Lista de Tareas Diarias: Martina podrá ver claramente las tareas que debe realizar durante el día,
divididas en secciones como "Mañana", "Tarde" y "Final del Día".
 Metas Semanales o Mensuales: Se establecerán metas a corto y largo plazo para motivar a
Martina y ayudarla a mantener el enfoque en sus objetivos académicos.
 Incentivos Visuales: Se incorporarán pequeñas recompensas visuales que Martina puede obtener
al completar ciertas tareas o metas. Esto estimulará su motivación y autoestima.

Este recurso físico aprovecha la preferencia de Martina por la información visual, proporcionándole una
herramienta tangible para organizar sus responsabilidades. Al tener un recordatorio físico y palpable de
sus tareas y metas, se busca mejorar su capacidad de concentración y seguimiento de actividades en el
entorno escolar.
CONCLUSIÓN
La síntesis de estas experiencias exitosas y la intervención psicopedagógica revela la importancia de la
adaptabilidad y la personalización en la búsqueda de la inclusividad educativa. Las TIC han demostrado ser
un catalizador poderoso, no solo al proporcionar acceso a la información, sino al adaptarse a las
necesidades individuales de los estudiantes.

A medida que avanzamos hacia un futuro educativo más inclusivo, es esencial reconocer la diversidad de
enfoques exitosos y la necesidad de estrategias personalizadas. La combinación de recursos tecnológicos
y físicos en la intervención para Martina destaca la importancia de ser holísticos en nuestra aproximación,
considerando tanto las preferencias individuales como las necesidades específicas del estudiante.

En resumen, la educación inclusiva y el uso efectivo de las TIC no solo son ideales compatibles, sino
también imperativos para construir un entorno educativo donde cada estudiante pueda prosperar. Este
informe sirve como un recordatorio de que, al abrazar la diversidad y adaptar nuestras metodologías,
podemos transformar la educación en una experiencia accesible y enriquecedora para todos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2021). Tecnologías de la información y la comunicación en educación. Tecnología Integrada.
Semana 1

IACC (2021). Competencias docentes para el uso de TIC en el siglo XXI. Tecnología Integrada. Semana 2.

IACC (2021). El uso de las TIC como estrategia de intervención psicopedagógica. Tecnología Integrada.
Semana 3.

IACC (2021). Las TIC en los distintos niveles educativos. Tecnología Integrada. Semana 4

IACC (2021). Herramientas útiles para la creación de recursos digitales educativos. Tecnología Integrada.
Semana 5.

IACC (2021). Pizarras digitales y su uso en educación. Tecnología Integrada. Semana 6.

IACC (2021). Recursos educativos abiertos y herramientas en línea para potenciar los aprendizajes.
Tecnología Integrada. Semana 7.

IACC (2021). Intervención psicopedagógica y TIC. Tecnología Integrada. Semana 8.

También podría gustarte