Está en la página 1de 46

TARJETA DE AYUDA DE MEMORIA

ESCUELA DE INFANTERIA
CECOMBI

2016
ORDEN DE OPERACIONES SE VIVE:

SITUACIÓN

TERRENO

TIEMPO ATMOSFERICO
AMBIENTE

CONSIDERACIONES CIVILES
FZAS. ENEMIGAS

POSIBILIDAD MAS PROBABLE:


FZAS PROPIAS

SEGREG. SUBORD. SUP. AIRE. BLIND. AERO. QBR


Tarea:
MISIÓN

Propósito:

PROPÓSITO

TAREAS 1.
CLAVES
INTENCIÓN

2.

3.

EST. FINAL
DESEADO
EJECUCIÓN
CONOPS

1RA
TAREA UU. SUBORD.

2DA
3RA
LINEA MAX
RECONOCER
HORA
RECONOCIMIENT
O
ACTITUD ANTE
CONTACTO
HORA INICIO
ACCIÓN
DISCIPLINA
LUCES, RUIDO Y
TELECOMUNICACI
ONES
BENGALAS.
INSTRUCCIONES DE COORDINACION

ACTITUD FUEGO
INDIRECTO
ACTITUD ATAQUE
EJECUCIÓN

AÉREO.
SEÑAL APERTURA
FUEGOS
LÍNEA PARTIDA
ATAQUE
PUNTOS
DESPLIEGUE
LÍNEA PARTIDA
ASALTO
LÍNEA MAX.
ALCANZAR
SEÑAL
CONQUISTA OBJ.
SEÑAL EMPLEO U.
APOYO
APOYO DE FUEGO

LÍNEA SEGURIDAD
BOMBAS
CONSOLIDACION

REVISTAS,
CONTROLES Y
ENSAYOS
APOYO ADMINISTRATIVO

PERSONAL

DISCIPLINA LEY Y ORDEN

REEMPLAZOS

PRISIONEROS DE
GUERRA
SEPULTURAS
APOYO AL COMBATE

RELIGIOSO

COMUNICACIONES
PERSONAL
APOYO LOGISTICO

ABASTECIMIENTO

MANTENIMIENTO

EVACUACIÓN

ATENCIÓN SANITARIA

MOVIMIENTO Y TRASPORTE

ASUNTOS CIVILES Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL

APOYO DE OTROS ORGANISMOS


MANDO Y CONTROL
PUESTO DE COMBATE (antes de la operación)
(Durante la acción)
COMUNICACIONES
FREC. PRINCIPAL FREC. CAMBIO SANTO Y SEÑA
CMUNICACIONES
MANDO Y

COMANDANTES
COMPAÑÍA: PELOTON: 1 2 3
SGTO PEL:
ACUSE RECIBO

TOE DEL PELOTÓN


Nº OME NOMBRE ARMA Y Nº G. S. OBS
1 CDTE PEL FUSIL
2 RAD OP FUSIL
3 SGTO PEL FUSIL
4 AP. LZC. CARL G.
5 SIRV. AP. FUSIL
6 CDTE ESC FUSIL
7 SIRV. AMET MG 42
8 SIRV. MUN FUSIL
9 T. ESCOG. FUSIL AT4
10 FUS. LZG. FUSIL M203
11 JEFE EQ. FUSIL
12 SIRV. AMET MG 42
13 SIRV. MUN FUSIL
14 T. ESCOG. FUSIL AT4
15 FUS. LZG. FUSIL M203
16 CDTE ESC FUSIL
17 SIRV. AMET MG 42
18 SIRV. MUN FUSIL
19 T. ESCOG. FUSIL AT4
20 FUS. LZG. FUSIL M203
21 JEFE EQ. FUSIL
22 SIRV. AMET MG 42
23 SIRV. MUN FUSIL
24 T. ESCOG. FUSIL AT4
25 FUS. LZG. FUSIL M203
26 CDTE ESC FUSIL
27 SIRV. AMET MG 42
28 SIRV. MUN FUSIL
29 T. ESCOG. FUSIL AT4
30 FUS. LZG. FUSIL M203
31 JEFE EQ. FUSIL
32 SIRV. AMET MG 42
33 SIRV. MUN FUSIL
34 T. ESCOG. FUSIL AT4
35 FUS. LZG. FUSIL M203

BALANCE EQUIPO ADICIONAL DEL PELOTÓN


NOMBRE BINOS CAMILLA HERRAMIENTA RADIO MISCELANEO
PROCEDIMIENTO DE CONDUCCIÓN DE TROPAS (PCT)
1. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN Análisis de la orden del escalón superior (DTD)
2. IMPARTICIÓN DE LA WARNO Misión y alistamiento

CONTROLES Y
3. ESTRUCTURAR EL PLAN INICIAL Análisis de la misión

8. REVISTAS
4. INICIAR EL DESPLAZAMIENTO Eventual

ENSAYOS
5. EFECTUAR RECONOCIMIENTO En forma personal o por carta
6. COMPLETAR EL PLAN Modificación de los COA
7. IMPARTICIÓN DE LA OPORD Intención y CONOPS

RECEPCIÓN DE LA MISIÓN
Misión e Intención CONOPs
ANÁLISIS DE LA ORDEN ESCLN. SUP.
Tareas asignadas y claves Restricciones
DISTRIB. TIEMPO DISPONIBLE Tiempo de planificación 1/3, y 2/3 para los Cdtes. Subordinados.
Clarificar límites de tiempo y espacio.
Coordinación y apoyo de unidades técnicas y vecinas.
COORDINACIONES INICIALES Entrega de abastecimientos y atención sanitaria.
Disciplina de telecomunicaciones, luces y ruidos.
Actitud ante ataque aéreo, santo y seña.

1ª ORDEN PREPARATORIA (WARNO)


MISIÓN O TIPO DE OPERACIÓN Ofensiva o defensiva
HORA Y LUGAR DE LA OPORD Estimativa
Us QUE PARTICIPARÁN EN LA MISIÓN Apoyos de fuego y técnicos
DISTRIB. TIEMPO PLANIFICACIÓN 1/3
2ª ORDEN PREPARATORIA (WARNO)
CONCLUSIONES TERRENO Plantilla de situación
ANALISIS ADVERSARIO Plantilla doctrinal
MISIÓN E INTENCIÓN ESCLN SUP (UC) Mando tipo misión
CCIR – EEFI Requerimientos de información
ANALISIS RIESGO Identificar – Evaluar – Decidir – Tomar Medidas - Controlar
SEGURIDAD DE LA UNIDAD Dispositivo
RECONOCIMIENTOS Información inteligencia, por carta o Us de reconocimiento
ACTUALIZACIÓN DEL DTD Depende del Escln Sup y/o reconocimientos
ORIENT. CONTROLES Y ENSAYOS En todo minuto la unidad debe realizarlos
3ª ORDEN PREPARATORIA (WARNO)
MISIÓN A LA UNIDAD Tarea táctica
INTENCIÓN DEL ESCLN SUP (UF) Propósito – Tareas Claves – Estado Final Deseado
ACTUALIZACIÓN CCIR – EEFI Nuevos requerimientos de información
DETERMINAR FAJA DE COMBATE Límites de espacio
Orientaciones de riesgo
Prioridades específicas
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN Horarios de movimientos
Restricciones de fuegos (Plan de fuegos y alarma)
Coordinar relojes
ANÁLISIS DE LA MISIÓN Y FACTORES METTTC
ORDEN DEL ESCLN. SUP. DEFINICIÓN DE LA MISIÓN ANÁLISIS DEL ENEMIGO
MISIÓN ¿QUIÉN? La Unidad Plantilla doctrinal
INTENCIÓN ¿QUÉ? Tarea táctica Composición
CONOPS ¿CUÁNDO? Limite tiempo Dispositivo
TAREAS (asignadas y claves) ¿DÓNDE? Ubicación Fuerza
RESTRICCIONES ¿POR QUÉ? Propósito Características especiales
ANÁLISIS TERRENO ANÁLISIS TPO. ATMOSFÉRICO ANÁLISIS TPO. DISPONIBLE
Obstáculos Temperatura y Humedad Elaborar DTP
Direcciones de Aproximación Vientos Regla 3/3
Terrenos Críticos Nubosidad Coordinar hora ensayos
Observación y Campo de Tiro Precipitaciones Eventos impuestos
Cubierta y Protección Visibilidad Horas de visibilidad
ANÁLISIS TROPAS DISPON. CONSIDERACIONES CIVILES DETERMINAR RIESGO
¿Requiero medios extra? ¿Cómo me afectan los civiles? Identificar riesgo
Munición – Equipo – Personal ¿Cómo afecta la operación a ellos? Establecer medidas control
Estado agua y raciones ¿Cómo restringen la operación? Controlar ejecución medidas
Situación física de la unidad Elaborar ROEs con población Táctico - Accidental
Horas de sueño y recuperación

ELABORACIÓN DEL COA


ESTRUCTURAR CONFRONTAR COMPARAR Y SELECCIONAR
Analizar fortalezas y vulnerabilidades Analizar el COA estructurado con la Concluir ventajas y desventajas de
propias y adv. posibilidad más probable del cada COA frente a factores de
Determinar una o más opciones cómo adversario. (acción-reacción) comparación.
cumplir la misión.
Organizar la unidad para cumplir con los
propósitos y tareas.
Desarrollar CONOPS, cómo se
ejecutará la operación.
Asignar mandos a cada tarea táctica
definida.
Redactar y confeccionar los croquis de
los COAs

INICIAR DESPLAZAMIENTOS
En cualquier paso del PCT Instrucciones - WARNO
MAXIMIZAR EL ALISTAMIENTO
Desplazar la unidad Anticipar eventos
TOMAR MED. DE SEGURIDAD Encubrir los movimientos de la unidad.
EFECTUAR RECONOCIMIENTOS
Requerimientos de información y seguridad (CCIR)
PLAN DE RECONOCIMIENTOS Y Definir prioridades a los requerimientos
SEGURIDAD Qué recursos poseemos
De cuánto tiempo se dispone
Asignación específica por OME
Horario específico de ejecución
Rutas y dispositivos específicos
DISTRIBUIR LA ORDEN PARA LOS
Equipo especial necesario
RECONOCIMIENTOS
Coordinación apoyo de fuego
Plan de repliegue
Enlace con la unidad propia y adelantada
Por carta
Por cajón de arena
SELECCIONAR LA TÉCNICA Por sectores
Por fajas
Por área
Participa sólo el personal necesario y comunicar en forma oportuna los
CONDUCIR EL RECONOCIMIENTO
cambios para la estructuración del plan.

COMPLETACIÓN DEL PLAN


COORDINACIONES FINALES Actualizar Unidades de apoyo Actualizar Unidades vecinas
Actualizar Orden Escalón superior
ELABORAR OPORD Después de los reconocimientos

IMPARTIR LA ODEN DE OPERACIONES (OPORD)


Ambiente Terreno, TAtm, Cons. Civiles
1. SITUACIÓN Fuerzas Adversarias
Fuerzas Propias
2. MISIÓN Definición Quién, Qué, Cuándo, Dónde y Para Qué
3. EJECUCIÓN Intención Propósito, T. claves y EFD
Concepto de Operaciones Maniobra
(CONOPS) Fuegos
Inteligencia, vigilancia, recon. y obtención
de objetivos.
Movilidad, contramovilidad y protección.
Defensa antiaérea.
Operaciones de información.
Operaciones cívico-militares.
Tareas a las Us subord. Tarea y propósito
Disposiciones al navegante
Restricciones de fuego
Medidas de control de riesgos
Instrucciones de coordinación
Horarios de movimientos
CCIR
ROEs
Concepto de apoyo
Apoyo administrativo Ptos. de reunión
4. APOYO AL COMBATE Apoyo logístico Pto. de entrega
Movimiento y transporte Dispositivo marcha y rutas
Otros apoyos Equipo especial
Mando Establecer cadena de mando
5. MANDO Y COMUNICACIONES
Comunicaciones Frec. trabajo, OTT y enlaces

REVISTAS, CONTROLES Y ENSAYOS


T Tenida (operatividad para la misión)
A Armamento (operacional y operatividad para la misión)
M Munición (cantidad y en qué formato)
A Agua (cantidad)
REVISTAS R Raciones (lo necesario)
E Equipo básico
M Mimetismo
E Equipo especial
T Telecomunicaciones
M Misión (conocimiento y comprensión de la misión)
I Intención
E Ejecución
CONTROLES P Propias tareas
Armamento (pruebas de fuego)
Equipo especial (pruebas de optrónica, IR, designadores, etc.)
Telecomunicaciones (pruebas de enlaces y frecuencias)
Técnicas y procedimientos de combate
Comunicación de la información (reportes)
Impartición de la OPORD en la maqueta con los cdtes.
ENSAYOS
Formaciones y dispositivos de combate
Contingencias (evacuación médica)
Eventos críticos con los comandantes

GRÁFICO DE TAREAS Y PROPÓSITOS


(Conceptos entrelazados)
REPORTES DE COMBATE
UNIDAD (identificarse)
DIRECCIÓN
REPCON DISPOSITIVO
(ante contacto con el adversario) DISTANCIA
OBSTÁCULOS
SITUACIÓN PROPIA
UNIDAD (identificarse)
FUERZA
ACTIVIDAD
REPDET LUGAR
(ante la detección del adversario)
UNIDAD
HORA
EQUIPO
UNIDAD (identificarse)
SITUACIÓN PROPIA
REPSIT MUNICIÓN
(ante puntos de control o luego de entrar en contacto con el
EQUIPO
adversario)
PERSONAL
COMBUSTIBLE

REACCIONAR Técnica de Combate


INFORMAR Recibo y emito reporte
REACCIÓN EN CONTACTO APRECIAR ¿Qué? ¿Dónde?
(Actividades en contacto)
DECIDIR ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde?
ORDENAR SIVE
SITUACIÓN Enemigo (3D) y Propias
ORDENAR INTENCIÓN Propósito
(Orden verbal) VECINOS Unidades vecinas
EJECUCIÓN Accionar

PAMAEREO PABEORCO
(Preparación para el combate) (Reorganización Táctica)
P PROTECCIÓN P PROTECCIÓN
A AMUNICIONAMIENTO A AMUNICIONAMIENTO
M MIMETISMO B BAJAS
A ARMAMENTO E EQUIPO
E EQUIPO O OBSERVACIÓN
R RADIOS R REPSIT
E EQUIPO ESPECIAL C CAVAR
O ÓRDENES O ORDENAR

TARJETA DE MUNICIÓN DEL PELOTÓN


MUNICIÓN 1 ESC. 2 ESC. 3 ESC CDO PEL TOTAL OBS
5,56 MM
7,62 MM
GRAN. MANO
GRAN. HUMO
GRAN. LACR.

ESCALA DE CONVERSIÓN DE CARGADORES/MUNICIÓN


CARGADOR MUNICIÓN CARGADOR MUNICIÓN CARGADOR MUNICIÓN
1 20 30 16 320 480 31 620 930
2 40 60 17 340 510 32 640 960
3 60 90 18 360 540 33 660 990
4 80 120 19 380 570 34 680 1020
5 100 150 20 400 600 35 700 1050
6 120 180 21 420 630 36 720 1080
7 140 210 22 440 660 37 740 1110
8 160 240 23 460 690 38 760 1140
9 180 270 24 480 720 39 780 1170
10 200 300 25 500 750 40 800 1200
11 220 330 26 520 780 41 820 1230
12 240 360 27 540 810 42 840 1260
13 260 390 28 560 840 43 860 1290
14 280 420 29 580 870 44 880 1320
15 300 450 30 600 900 45 900 1350
TAREAS TÁCTICAS “ACCIONES REALIZADAS POR LA PROPIA FUERZA”
Atacar con fuego
Empleo de los fuegos directos e indirectos, para atacar al adversario sin
tener que tomar contacto con él, para destruirlo, inmovilizarlo y/o engañarlo.

Apoyar con fuego


El objetivo principal de la fuerza de apoyo es inmovilizar y contener al
enemigo, de manera que este no pueda disparar ni actuar, eficazmente,
contra la unidad apoyada.

Despejar
Erradicar todas las fuerzas adversarias y eliminar cualquier resistencia
organizada dentro del área asignada.

Contraatacar
Ataque con parte o la totalidad de los medios que posee la unidad que se
defiende hacia la unidad que ataca, mediante el uso de su potencialidad y
capacidades.

Vigilar
Proporciona seguridad a través de la vigilancia, proveyendo alerta al grueso
de la unidad.

Seguir y asumir
Una segunda fuerza sigue a la fuerza que se encuentra ejecutando una
operación ofensiva y está preparada para asumir la misión, en caso que no
pueda continuar la misión.

Seguir y apoyar
Una fuerza sigue y apoya a otra que conduce una operación ofensiva.

Controlar
Busca mantener influencia física sobre un área específica, ya sea, para
impedir que el enemigo la use en su beneficio.

Contraexplorar
Comprende todas las medidas para combatir los esfuerzos de vigilancia
adversarios.

Romper el contacto
La unidad rompe el contacto con el adversario para poder ejecutar otra
misión o para evitar un enfrentamiento decisivo.

Mantener
Busca asegurar que un terreno bajo control de las fuerzas propias, se
mantenga libre de la ocupación o uso por parte del adversario.

Ocupar
Consiste en mover fuerzas propias a un área sin enfrentar al adversario y
controlarla en su totalidad.

Asegurar
Su finalidad es impedir que la acción enemiga perjudique o destruya una
unidad o instalación.

Emboscar
Corresponde a una forma de ataque por el fuego, desde una posición oculta
y por sorpresa, sobre un enemigo que se desplaza.
Perseguir
Acción de seguir mediante una persecución a unidades adversarias, que
producto de diferentes circunstancias deciden iniciar un desplazamiento o
retirada desde el frente.

Relevar en el lugar
Toda o parte de una unidad es reemplazada por otra en una zona
determinada.

Desviar
Pretende obligar a una fuerza adversaria a desviarse de una dirección de
aproximación.

Resistir
Proporciona seguridad a través de la resistencia, manteniendo una posición
por medio del combate, dando tiempo y espacio a otra unidad para ejecutar
su misión.

Capturar
Involucra la toma de posesión de un área mediante el uso de la fuerza.

Replegar
Corresponde al desplazamiento de una fuerza, desde el frente del propio
dispositivo, sin estar en contacto directo con el adversario, con la finalidad de
ser empleada en otra misión.

Retardar
Las fuerzas propias en contacto con el adversario ceden terreno para ganar
tiempo, degradando el ímpetu y potencia del adversario.

TAREAS TÁCTICAS “EFECTO EN LAS FUERZAS ADVERSARIAS”


Bloquear
Se usa para negarle al adversario el acceso a un área o impedirle que
avance a lo largo de una dirección de aproximación.

Contener
Busca detener, mantener o rodear una fuerza adversaria o hacerlos centrar
sus actividades en un frente dado, evitando que retire medios para ser
empleados en otro lugar.

Derrotar
Se logra cuando una fuerza adversaria ha perdido en forma permanente o
temporal su capacidad de combate o voluntad de lucha.

Encauzar
El comandante restringe el movimiento adversario hacia una zona estrecha,
aprovechando el empleo de los fuegos, obstáculos y la maniobra propia en
conjunto con el terreno.

Destruir
Busca dejar a una fuerza enemiga físicamente fuera de combate.

Desorganizar
Mediante la integración de fuegos directos e indirectos, empleo del terreno y
obstáculos, se busca entorpecer la formación o el ritmo del enemigo,
interrumpirlo y obligarlo a empeñar sus fuerzas.

Inmovilizar
Consiste en impedir que el enemigo mueva cualquier parte de sus fuerzas
en cualquier dirección, en un área específica y por un tiempo determinado.

Interdictar
Busca impedir, interrumpir o retardar el uso de una ruta o área por parte del
adversario.

Aislar
Busca aislar una unidad adversaria de sus fuentes de apoyo, física y
sicológicamente, negándole la libertad de movimiento y evitando que
establezca contacto con otras fuerzas.

Neutralizar
Consiste en impedir que el personal o material de una unidad adversaria
obstaculice una operación determinada.

Suprimir
Busca lograr que el desempeño de una unidad o sistema de armas
adversario quede degradado, temporalmente, a un nivel inferior que el
requerido para cumplir su misión.

Desviar
Obligar a una fuerza a desviarse de una dirección de aproximación.

NIVELES DE LA CONDUCCIÓN
DECISIÓN POLÍTICA Objetivos políticos
ESTRATÉGICO
RESOLUCIÓN ESTRATÉGICA / CAMPAÑA Objetivos estratégicos
CAMPAÑAS Objetivos estratégicos
OPERACIONAL
OPERACIONES PRINCIPALES Objetivos operacionales
BATALLAS Objetivos tácticos
TÁCTICO
COMBATES Objetivos tácticos
TIPOS DE OPERACIONES MILITARES
Empleo coercitivo de las fuerzas militares para el logro de objetivos.
OPs. MILITARES DE GUERRA
Terrestres, navales, aéreas, conjuntas y especiales.
Disuasión del uso de la fuerza para promover la paz, orden y apoyo a la ciudadanía.
OPs. MILITARES DISTINTAS A De paz, humanitarias, de búsqueda y rescate, de evacuación de no combatientes, apoyo
LA GUERRA (MOOTW) militar a autoridades civiles, implantación de sanciones o embargos, vigilancia y
protección de fronteras y de aplicación de la ley.

FUNCIONES DE COMBATE
Conjunto de actividades y recursos mediante los cuales se planifica, dirige, coordina y
MANDO Y CONTROL controla el empleo de las fuerzas y medios. (Sistema C-4)
APOYO DE FUEGO Y Actividades encaminadas al empleo de los apoyos de fuego y técnico en apoyo a las
TÉCNICO operaciones. (El CAC organiza y conduce los efectos)
Empleo de las fuerzas en el campo de batalla, mediante la combinación de movimientos y
MANIOBRA fuegos.
Conjunto de personal y medios que suministran los abastecimientos que necesitan las
APOYO AL COMBATE unidades para combatir.
Conjunto de actividades encaminadas a anular o reducir la eficacia de cualquier clase de
SEGURIDAD acción adversaria hostil sorpresiva.
Proporciona información e inteligencia, antes y durante las operaciones para satisfacer
INTELIGENCIA las necesidades del comandante. (Subsistema ISTAR)
Conjunto de actividades ofensivas y defensivas, a través de las que se obtiene el control
GUERRA ELECTRÓNICA del espectro electromagnético por sobre el adversario, evitando su uso.

EL MANDO EN LA FUERZA TERRESTRE


Filosofía de mando descentralizado. Unidad de esfuerzo
MANDO Toma de decisiones oportunas. Libertad de acción
ELEMENTOS PRINCIPIO
TIPO Entender intención Escln. Sup. Confianza
FUNDAMENTALE S
MISIÓN Cumplir intención Escln. Sup. Entendimiento mutuo
S
Cdte. debe llevar su plan al éxito. Decisiones efectivas y oportunas

ACCIONES TÁCTICAS
El Ataque La Retirada
FUNDAMENTALES
La Defensa La Resistencia Dilatoria
ESPECIALES El Combate de Encuentro El Combate en Zonas Urbanas
La Exploración La Seguridad La Demostración
COMPLEMENTARIAS Las Marchas Los Cambios de Actitud El Paso de Línea
El Relevo El Reposo El Enlace Terrestre
EL ATAQUE
NORMAS PARA Establecer y mantener el contacto. EJECUCIÓN DEL ATAQUE
SU EJECUCIÓN Conquistar terrenos críticos (TCs) FASES SUBFASES
Combinación de fuego, movimiento y
1.Ramificación
protección
Superioridad 2.Apresto (Cercano o lejano)
Reunión y sincronización de los medios Trabajo de aproximación
Explotación de vulnerabilidades adversarias Asalto
Explotación de capacidades propias Irrupción
Flexibilidad 3.Ataque Penetración
Mantención del ímpetu y ritmo de combate propiamente tal Ruptura
Rapidez Consolidación y acción en el obj.
Profundidad Explotación del éxito
Sorpresa Persecución y mantención contacto

El objetivo Lugar y hora de encolumnamiento Ocupación de la posición de ataque


Línea de partida Atq. (LPAt) Lugar de salida del apresto (AAR) Adopción de la formación de ataque
MEDIDAS DE Hora inicio Atq. (HIA) Ubicación Us. en las columnas Coordinación fuegos de apoyo
COORDINACIÓ Área responsabilidad (AOR) Horas (diferidas) salida de las Us. Eje de ataque
N Dirección de ataque Ruta de marcha Línea de partida asalto (LPAs)
Línea de control y fase
(PLs) Puntos de control (CPs) Límite de avance

CLASIFICACIÓN DEL ATAQUE PLANIFICACIÓN DEL ATAQUE


SEGÚN SU Metódico Misión
PREPARACIÓN Con proced. abreviado Enemigo
Frontal Penetración REGULACIÓN DE Terreno
SEGÚN SU LA MANIOBRA
Envolvente Infiltración Factores de decisión Tiempo atmosférico
DIRECCIÓN
Desbordante Limitado Tropas y ap. logístico disponible
Incursión Consideraciones civiles
SEGÚN SU
Ataque por el fuego ORGANIZACIÓN Esfuerzo o ataque principal
PROPÓSITO
Asalto aéreo DE LAS FUERZAS Esfuerzo o ataque secundario
SEGÚN EL Montañosos Lim. visib. y noct. Reserva (unidad de apoyo)
ESCENARIO Boscosos Cursos de agua MAGNITUDES DE Fuerte (objetivo profundo)
GEOGRÁFICO Desérticos y estepáricos LA RESERVA Débil (objetivo poco profundo)

ATAQUE METÓDICO
1. Planificación detallada.
2. Empleo de medidas de
diversión y engaño.
3. Empleo de gran volumen de
fuego.
4. Completa explotación de la
guerra electrónica.

ATAQUE CON PROC.


ABREVIADO
1. Prima la rapidez de la
ejecución.
2. Rápido traslado de los
fuegos hacia las
posiciones.
3. Interdicción a la
profundidad para
neutralizar el empleo de
la reserva.
4. Permite aprovechar
vulnerabilidades del
adversario.
LA DEFENSA
NORMAS Aprovechamiento del terreno EJECUCIÓ Acción de las fracciones de seguridad
PARA SU Seguridad integral N DE LA Ejecución de ataques de desorganización
EJECUCIÓN DEFENSA Fuegos de contra preparación, interdicción
Apoyo mutuo
y/o destrucción a largas distancias
Capacidad de acción 360° Fuegos masivos en la BPF
Profundidad Ejecución de contra ataques
Ocupación de posiciones hacia la
Apoyos de fuego y técnicos profundidad
Empleo de la reserva Bloqueo de penetraciones adversarias
Capacidad de acción durante las 24 horas Retirada de algunas unidades
Cambios de actitud de la defensa al ataque
Encauzar adversarios a una zona de decisión

ORGANIZACIÓN TÁCTICA
Tropas adelantadas Puestos avanzados de combate
SEGURIDAD
Posiciones adelantadas
Posición de artillería
CAMPO PRINCIPAL DE COMBATE
Posición de infantería
RESERVA Unidades mecanizadas, de tanques, motorizadas y helicópteros de combate.

CLASIFICACIÓN DE LA DEFENSA
SEGÚN SU En posición Por agrupaciones Perimétrica
DISPOSITIVO Móvil En frente sobre extendido
SEGÚN SU GRADO Desplegada (menos de 24hrs Organizada (mínimo 24hrs de Fortificada (ingenieros y
DE PREPARACIÓN de preparación) preparación) maquinarias)
Montañosos Quebradas y cursos de agua Desérticos y estepáricos
MODALIDADES Limitadas condiciones de
Boscosos Contrapendientes
visibilidad y nocturnas
DEFENSA PERIMÉTRICA

ZONAS DE FUEGO DE ARTILLERÍA

LA RETIRADA
Aprovechamiento del terreno Posiciones de recepción de las Us.
NORMAS PARA
Encubrimiento y seguridad EJECUCIÓ 1° OMs de primera línea
SU EJECUCIÓN Repliegue
Control y coordinación N DE LA 2° Tropas de retaguardia
de medios
MEDIDAS DE Adecuados enlaces RETIRADA 3° Posiciones de recepción
COORDINACIÓ Fijar orden de prioridad, horas y rutas BAJO Medidas de Organización de la seguridad
N Establecer z. reunión y línea por PRESIÓN coordinació Dirección o rutas de retirada
alcanzar n
Medidas de identificación entre Us. Señal u hora de la retirada
Jalonamiento de rutas Zonas de reunión
Santo y seña Líneas por alcanzar y CPs.
Apoyo para el combate, medidas de
Azimut de retirada
demostración y planificación de la retirada.

CLASIFICACIÓN DE LA RETIRADA
CLASIFICACIÓN ORGANIZACIÓN
Tropas de retaguardia
Retirada sin presión del adversario (ideal) Posiciones de recepción (eventual)
Grueso de las tropas
Tropas de retaguardia
Retirada con presión del adversario
Posiciones de recepción
(forzada por el adversario)
Grueso de las tropas
LA RESISTENCIA DILATORIA
NORMAS Terreno con adecuada profundidad DEFINICIÓ Frentes extensos, muchos
PARA SU Tiempo útil concordante con el terreno N DE LA Análisis de medios – pos. alternadas
EJECUCIÓN MANIOBRA la extensión
Defensa sobrextendida en cada PR del AOR Frentes estrechos, pocos
Movilidad medios – pos. sucesivas
Suficiente separación entre pos. resistencia Cómputo de Adversario significativamente
Adecuado apoyo de fuego y técnico fuerzas superior – pos. sucesivas
Posiciones de resistencia (sucesivas y/o Movilidad Adversario con mayor
alternadas) relativa movilidad – pos. alternadas
DISPOSITIV
Posiciones de recepción Organización de los fuegos
O EJECUCIÓ
Seguridad (PAC con misiones de vigilancia) Organización del terreno
N
Reserva (última posición de resistencia) Medidas de coordinación

PLANIFICACIÓN
Detalle de la ejecución Zona por alcanzar en la nueva PR
PLAN DE Zona de reunión de vehículos Exploración
RESISTENCIA Medidas de demostración Ubicación de las posiciones de recepción (PR)
DILATORIA Señalización de rutas de retiradas Ubicación de los PAC
Disposiciones ante eventual persecución Trabajos de ingenieros
MARCHAS
A pie, montada, motorizada, mecanizada, blindada o
MEDIO DE EMPLEO
mixta
POSIBILIDAD DE ATAQUE ADVERSARIO De viaje o de guerra
CLASIFICACIÓN
POSIBILIDAD DE CONTACTO ADVERSARIO Cubierta o descubierta
HORA EN QUE SE REALIZAN Diurna o nocturna
CANTIDAD DE CAMINOS Por un camino o por varios caminos
ESFUERZO QUE SE REALIZA Normal o forzada

SEGURIDAD EN EL REPOSO
Sustraída de la observación aérea y Seguridad
Guardia
terrestre interior
Dispositivo de acuerdo a la siguiente
Retenes
REQUISITOS acción
DE LA ZONA Vías de acceso definidas por el frente COMPOSICIÓN
Seguridad Reserva general
DE REPOSO y retaguardia
exterior
Suelo firme, seco, alejado de aguas
Puestos de seguridad
estancadas
Cerca de agua para la bebida Patrullas

ABREVIATURAS
Nº ABREVIATURA INGLÉS ESPAÑOL
1 AAR (RDA) After action review Revista después de la acción
2 AOR Area of responsability Área de responsabilidad
3 BD Borde delantero
4 BPF Barrera principal de fuego
5 CAC Centro de apoyo para el combate
6 CAGT Calco de análisis gráfico del terreno
Commanders´ critical information Necesidades críticas de información del
7 CCIR
requirements comandante
8 COA Course of action Curso de acción
9 CONOPS Concept of operations Concepto de operaciones
ABREVIATURAS
10 CPC Campo principal de combate
11 CSAR Combat, search and rescue Combate, búsqueda y rescate
12 DA Dirección de aproximación
13 EEFI Essential elements of friendly information Elementos esenciales de información propia
14 EOD Explosive ordnance disposal Material y munición explosiva sin detonar
15 EVACAM Evacuación médica
16 FFIR Friendly force information requirements Necesidades prioritarias de información propia
17 FSCL Fire support coordination line Línea de coordinación de los fuegos de apoyo
18 FSSL Fire support security line Línea de seguridad de los fuegos de apoyo
19 FTX Field training exercise Ejercicio de entrenamiento en terreno
20 HPT High-payoff target list Objetivo de alta rentabilidad
21 HVT High-value target list Objetivo de alto valor
22 IPB Intelligence preparation of the battlefield Integración de inteligencia del campo de batalla
Intelligence, surveillance, targeting and Inteligencia, vigilancia, selección de blancos y
23 ISTAR
reconnaissance reconocimiento
24 LFX Live fire exercise Ejercicio con fuego real
25 LPAs Línea de partida para el asalto
26 LPAt Línea de partida para el ataque
27 LR Línea de resistencia
28 MAE Medidas de apoyo electrónico
29 MAPEX Map exercise Ejercicio en carta
30 MCOO Modified combined obstacle overlay Calco de obstáculos combinados
31 MOOTW Military operations other tan war Operaciones militares distintas a la guerra
32 NAI Named area of interest Area de interés designada
33 NBC Nuclear, bacteriological and chemical Nuclear, bacteriológico y químico
34 NFA No fire area Zona de fuego prohibido
Nº ABREVIATURA INGLÉS ESPAÑOL
35 NATO (OTAN) North Atlantic Treaty Organization Organización del Tratado del Atlántico Norte
36 OTT Orden técnica de telecomunicaciones
37 OME Ocupación militar especializada
38 PAC Puesto avanzado de combate
39 PES Propósito del escalón superior
40 PIR Priority intelligence requirements Necesidades prioritarias de información
41 PUC Papel de la unidad en el conjunto
42 RFL Restrictive Fire Line Línea de fuego restringido
43 ROE Rules of engagement Reglas de enfrentamiento
44 STX Situational training exercise Ejercicio de situaciones y tareas
45 SOP (PON) Standard operation procedure Procedimiento operativo normal
ABREVIATURAS
46 TAI Targeted area of interest Áreas objeto de nuestro interés
47 TEM Tarea esencial de la misión
48 TEWT Tactical exercise without tropos Ejercicio de entrenamiento sin tropas
49 TOE Tabla de organización y equipo
50 UAV Unmanned aerial vehicle Vehículo aéreo no tripulado
51 VHF Very high frequency Muy alta frecuencia
52 ZAT Zona de acción táctica

TABLA DE CONVERSIÓN
PASAR DE A MULTIPLICAR POR
Metros Pies 3.2808
Kilogramos Libras 2.2049
Pies Metros 0.3048
Libras Kilogramos 0.4536
Nudos Metros/segundo 0.51
Milla terrestre Kilómetro 1.609
Kilómetro Milla terrestre 0.62
Grados Milésimas 17.77
Milésimas Grados 0.05625

CLASES DE ABASTECIMIENTO
CLASE I Subsistencia Alimentación, raciones, forraje y agua
II Vestuario y equipo Equipo individual, cartografía, herramientas, etc.
Combustible, líquidos y
III lubricantes
Petróleo, gasolina, aceites, grasas, carbón, etc.
Materiales de
IV construcción y Todos los materiales de fortificación y obstáculos
fortificación
V Munición y explosivos Todo tipo de munición, explosivos, bombas, etc.
Artículos de uso
VI personal
Productos higiénicos, de salud, bebidas, baterías, etc.
Artículos mayores
VII completos
Tanques, carros, cañones, armas, vehículos, etc.

VIII Material de sanidad Equipo y material sanitario y odontológico, etc.


Repuestos, piezas y
IX componentes
Conjuntos y subconjuntos reparables o no reparables

X Material no militar Proyectos gubernamentales especiales

VISIBILIDAD NOCTURNA
CRECIENTE LLENA MENGUANTE NUEVA

12:00 – 24:00 24:00 – 24:00 24:00 – 12:00


24:00 – 24:00
Visibilidad sólo 1ra Visibilidad toda la Visibilidad 2da
No hay visibilidad
mitad de la noche noche mitad de la noche

NAVEGACIÓN TERRESTRE
1 SIEMPRE ORIENTAR LA CARTA PARA UBICAR SU POSICIÓN
2 MANTENER TRAMOS CORTOS ENTRE PUNTOS RESALTANTES CERCANOS
3 CONOCER CLARAMENTE CUANTOS PASOS DOBLES TENGO EN 100MTS
4 CONFÍE EN SU BRÚJULA, NO EN SU INSTINTO

REGLAS PARA 5 USE LOS CONTORNOS, PERÍMIETROS O CURVAS DE NIVEL


ANTICÍPECE (TENGA CLARO CON QUE SE ENCONTRÁ EN EL TERRENO Y
NAVEGAR 6 VERIFÍQUELO)
7 TÓMESE TIEMPO EN CORREGIR SU BRÚJULA (CALIBRAR)
8 COMPRUEBE SU UBICACIÓN RECOPILANDO EVIDENCIA EN EL LUGAR
9 EN CASO DE ESTAR PERDIDO O INCIERTO DE SU UBICACIÓN, DETÉNGASE Y PIENSE
10 EVITE CAMINOS OBVIOS
DETERMINAR AZIMUTO USANDO INDICADOR DE
UBICAR UN PUNTO USANDO INDICADOR DE PUNTOS
PTOS.
1:50.000 (COORD IZQ.: 628044; COORD DER.: 627043)
(1300 M)
DETERMINAR DIRECCIÓN DE AVANCE UTILIZANDO LA UBICACIÓN DE UN PUNTO USANDO INDICADOR DE
BRÚJULA DE NAVEGACIÓN TERRESTRE PUNTOS 1:50.000

DESVIACIÓN CUADRÍCULA MAGNÉTICO SUMA


MAGNÉTICA MAGNÉTICO CUADRÍCULA RESTA
LISTA DE CHEQUEO PARA NAVEGACIÓN TERRESTRE
N CHEC
ACTIVIDAD
º K
1 Orientar la carta al norte.
2 Determinar la declinación magnética.
3 Determinar la ubicación exacta en la carta, según tipo de coordenadas.
4 Determinar ubicación exacta del punto de destino en la carta.
5 Determinar la distancia entre los dos puntos.
6 Determinar el azimut entre ambos puntos (cuadrícula).
7 Determinar el rumbo entre ambos puntos (cuadrícula).
8 Estudiar la ruta (ODTOC, puntos de control, zonas peligrosas, etc.)
9 Graficar en la carta el recorrido a efectuar con sus antecedentes.
1
Llenar la tarjeta de ruta de marcha.
0
1
Ingresar la información y elaborar la ruta en el GPS.
1
LISTA DE CHEQUEO PARA NAVEGACIÓN TERRESTRE
1
Determinar el rumbo (azimut magnético) en la brújula y ubicar punto resaltante.
2
1
Jalonar la brújula si el desplazamiento es nocturno (1 clic = 3º o 53,3 mils).
3
1
Designar un cuenta pasos.
4
1
Controlar el estado físico y operacional de la unidad.
5
1
Iniciar el recorrido en el rumbo determinado.
6
1
Comparar los accidentes geográficos, naturales y/o artificiales con la carta.
7
1
Controlar el rumbo de marcha durante el recorrido.
8
1
Controlar las distancias y tiempos a puntos de control.
9
2
Orientar la carta y cerciorarse que efectivamente es el punto.
0
TARJETA DE RUTA DE MARCHA
TIEMPO
Nº TRAMO DISTANCIA COORDENADAS AZIMUT PUNTOS RESALTANTES
ESTIMADO

10
UNIDAD (identificarse)

DIRECCIÓN

DISPOSITIVO
REPCON

DISTANCIA

OBSTÁCULOS

SITUACIÓN PROPIA
UNIDAD (identificarse)

FUERZA

ACTIVIDAD

REPDET LUGAR

UNIDAD

HORA

EQUIPO
UNIDAD (identificarse)

SITUACIÓN PROPIA

MUNICIÓN
REPSIT

EQUIPO

PERSONAL

COMBUSTIBLE
Ubicación (coordenadas
1
del Sitio de Recolección)
Nombre de Identificación
2
y Frecuencia
Número de Pacientes A: ___________________
A-(P1) Urgente (90 min.) B: ___________________
3
B-(P2) Prioridad (4 hrs.)
C: ___________________
C-(P3) Rutina (24 hrs.)
Equipo Especial A – Ninguno C – Eq. extracción
4 E - Otro
Requerido B - Izamiento D - Ventilador
REPORT
Número de Pacientes por A – Número de pacientes en camilla
E 5
Tipo B – Número de pacientes ambulatorios
9 LÍNEAS Seguridad en el Sitio de N – No hay enemigos E – Precaución (Enemigo)
6
Recolección P – Posibles enemigos X – Escolta (Enemigo)
Método de Marcación del A – Paineles C – Humo
7 E - Otro
Sitio de Recolección B - Pirotécnica D - Ninguno
A – FAs nacional C – No-FAs nacional E - POW
8 Status del Paciente B – Civil nacional D – No-Civil F–
nacional Niño(a)
Descripción del Terreno
9
del Sitio de Recolección
OBSERVADOR DESCRIPCIÓN DEL OBJETIVO
(Lugar, fecha y hora)
MISIÓN DE FUEGO

Localización:

Azimut: Distancia: CONTROL: AMC F de E Reglaré


ORDEN DE FUEGO:
Der/Izq:
U en F de E
Más/Menos:
CI y Vol. De Fgo
Subir/Bajar:
Reg. Nº
OBSERVACIONES/COORDENADAS OBSERVACIONES/COORDENADAS

Azimut Distancia Ang. Sit. Azimut Distancia Ang. Sit.
Dirección Distancia Altura Dirección Distancia Altura
Sentido Mils. Sentido Mts. Sentido Mils. Sentido Mils. Sentido Mts. Sentido Mils.
1
2
3
4
5
6
(Croquis Panorámico)

También podría gustarte