Está en la página 1de 76

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI -

YURMA
CARPETA PEDAGÓGICA

2022
CARPETA PEDAGÓGICA
I. DATOS INFORMATIVOS:
De la Institución Educativa:
1.1.1.- DRE : Ancash

1.1.2.- U.G.E.L. : Mariscal Luzuriaga

1.1.3.- Institución Educativa : “José Carlos Mariátegui”

1.1.4.- Dist. / Prov. / Región : Llumpa– Mariscal Luzuriaga – Ancash

1.1.5.- Director (a) : ROJAS ZABALA, Jesús

Del Docente:
1.2.1.- Apellidos : JULCA CASTILLO

1.2.2.- Nombres : WILSON TITO

1.2.3.- D.N.I. : 74549328

1.2.4.- Especialidad : Educación Religiosa

1.2.5.- Dirección : Caserío de Salapampa

1.2.6.-Teléfono : #910724215

1.2.7. Correo Electrónico : wilsonjulca@outlook.es


HORARIO DE CLASES 2022:

hora Lunes martes Miércoles jueves viernes


07:45 Ed. ED. RELIGIOSA
08:30 Religiosa 4to “B”
08:30 5to “B”
09:15
09:15
10:00
10:00
10:45
10:45 refrigerio
11:00
11:00 Ed. ED. RELIGIOSA ED. RELIGIOSA
11:45 Religiosa 3Ro “A” 5to “A”
11:45 4to “A”
12:30
12:30 almuerzo
1:45
1:45
2:30
2:30 ED. RELIGIOSA
3:15 3Ro “B”
3:15
4:00
VISIÓN
Al 2022, seremos una I.E. líder en el ámbito distrital,
promoviendo una educación inclusiva y de calidad, con una
formación integral sólida de los estudiantes, insertado en el
avance de la ciencia, la tecnología y la
globalización como proceso que nos permite ser
competitivos en el campo educativo, con participación
comprometida de los padres de familia; alta
capacidad docente y con una gestión de liderazgo
en un ambiente saludable y armónico con práctica
de valores.
MISIÓN
“La Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”
contribuye a la formación integral de los estudiantes
promoviendo el desarrollo y dominio de
los contenidos de las diferentes áreas
curriculares, el desarrollo de la
creatividad, la práctica de valores,
con docentes comprometidos e
innovadores que coadyuvan una
gestión eficiente y eficaz.
PROGRAMACIÓN ANUAL 2022 – ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA

I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI - YURMA UGEL MARISCAL LUZURIAGA


EDUCATIVA
DIRECTOR (A) ROJAS SAVALA, Jesús SUB ……………………………………
DIRECTOR
(A)
NIVEL Secundaria CICLO VII
ÁREA Educación Religiosa GRADO Y TERCERO “A” “B”
SECCIÓN
DOCENTES JULCA CASTILLO, Wilson Tito

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:


El perfil de egreso plantea para nuestra área el aprendizaje: El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las
personas y de las sociedades. En este sentido, se reconoce que el ser humano posee gracias a su condición espiritual, el don de percibirlo sagrado, la
capacidad de captar el fundamento de todas las cosas, su raíz y deseo trascendente en cuanto creaturas, es decir, procedentes de un Creador
Universal. Toda persona busca en su vida la verdad que de sentido a su existencia para alcanzar la felicidad. Es necesario que las personas descubran
y asuman la existencia de un Ser y una verdad que nos proporcionan identidad y dignidad humana que tomen conciencia de ser hijos de Dios,
creados a imagen y semejanza.
A través del enfoque espiritual, religioso y trascendente, la Educación religiosa promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes
competencias:
 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. A si mismo
según el nivel esperado al final del ciclo VII. Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del
mensaje bíblico. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la
luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones orientadas a la construcción de
una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol
protagónico en
 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas. A si mismo según el nivel esperado al final del ciclo VII. Argumenta la presencia de Dios en la
creación y su manifestación en el Plan de Salvación descritos en la Biblia, como alguien cercano al ser humano, que lo busca, interpela y acoge.
Comprende el cumplimiento de la promesa de salvación y la plenitud de la revelación desde las enseñanzas del Evangelio. Propone acciones que
favorecen el respeto por la vida humana y la práctica del bien común en la sociedad.
En este sentido, esta propuesta orientada al desarrollo de competencias para el logro del perfil de egreso.
Además, el Área de Educación Religiosa es reflexiva y vivencial, ello implica generar condiciones didácticas como las siguientes:
Cultiva con asiduo cuidado las facultades espirituales, religiosas y trascendentes.
Desarrolla la capacidad del recto juicio moral.
Valora y difunde el patrimonio religioso y cultural transmitido por las generaciones pasadas.
Promueve la práctica de los valores y virtudes cristianos.
Fomenta el trato amistoso entre los estudiantes de diversa índole y condición, contribuyendo a la mutua comprensión.

III. SITUACIONES DE CONTEXTO PRIORIZADOS:


SITUACIÓN DESCRIPCIÓN
BIENESTAR DEL ESTUDIANTE. Buscamos que todas las acciones realizadas en la escuela se orienten siempre en función
del bienestar del estudiante. Para ello, se necesita contar con información sobre las
características, necesidades y condiciones en las que está desarrollando su vida y la de
su familia.

CIUDADANIA Y CONVIVENCIA EN LA Promovemos una ciudadanía activa y vigilante que propicie espacio de participación, toma
DIVERSIDAD. de conciencia y compromiso por cambiar las condiciones de vida de las personas y el
ejercicio de los derechos, desde la fe.

VALORACIÓN Y ATENCIÓN DE LA Reconocemos que todos los y las estudiantes tienen aprendizajes distintos y formas
DIVERSIDAD. diversas de aprender, y propicia que todos los y las estudiantes tengan la oportunidad de
desarrollar al máximo sus potencialidades, avancen en el desarrollo de sus competencias
y que no interrumpan o abandonen sus estudios por sentir que no pueden seguir
desarrollándose en la escuela.

SALUD Y Asumimos acciones concretas con los estudiantes para preservar la salud y el ambiente.
CONSERVACIÓN AMBIENTAL

TRABAJO Y EMPRENDIMIENTO EN EL Investigamos y proponemos formas de emprendimiento desde la experiencia de la obra


SIGLO XXI. social de la Iglesia.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Nº COMPETENCIAS AREAS CURRICULARES

1 Lee diversos tipos de textos en su lengua materna

2 Se comunica oralmente en su lengua materna Comunicación

3 Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna

4 Construye su identidad Desarrollo Personal Ciudadana y


5 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Cívica

6 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

7 Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
Ciencia y Tecnología
biodiversidad, tierra y universo.

8 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno

9 Construye interpretaciones históricas

10 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Ciencias Sociales

11 Gestiona responsablemente los recursos económicos

12 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio

13 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización


Matemática
14 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

15 Resuelve problemas de cantidad

16 Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social Educación para el Trabajo

17 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Educación Física

18 Asume una vida saludable


19 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices

20 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales Arte y Cultura

21 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

22 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, Religión
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son
cercanas

23 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida
en coherencia con las que le son cercana

24 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC


Transversales
25 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

● Búsqueda de la excelencia
● Intercultural
● De derechos
● Ambiental Enfoques Transversales
● Inclusivo o de atención a la diversidad
● Orientación al bien común
● Igualdad de género
V. MATRIZ DE ORIENTACION PARA EL DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LA
EMERGENCIA SANITARIA DE COVID 19–(RVM. Nº 531-21- MINEDU) EN EDUCACIÓN RELIGIOSA – NIVEL SECUNDARIA - 2022

Ciclo VII: 3°
Situación de Competencias de Área Capacidad Experiencias de Actividades de Duración y
contexto Aprendizajes aprendizaje (Semanales) Fecha
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad El retorno a la Damos la bienvenida a
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona presencialidad nuestros estudiantes… 3 semanas
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. después de 2 años 14 de
dando soporte marzo al
trascendente, comprendiendo la de la experiencia de
socioemocional. 1de abril
doctrina de su propia religión, la pandemia COVID
abierto al diálogo con las que le 2. Cultiva y valora las manifestaciones – 19 es una Nos preparamos para
son más cercanas. religiosas de su entorno argumentando su oportunidad para el evaluar nuestros
fe de manera comprensible y respetuosa. encuentro y la aprendizajes practicando los
BIENESTAR escucha, la protocolos de bioseguridad.
ESCOLAR 2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el evaluación de los Desarrollamos la evaluación
encuentro personal y comunitario encuentro personal y comunitario con aprendizajes y la de nuestros aprendizajes a
con Dios en su proyecto de vida Dios y desde la fe que profesa. práctica de los través de la evaluación
en coherencia con su creencia 2. Actúa coherentemente en razón de su protocolos de diagnóstica. .
religiosa. fe según los principios de su conciencia bioseguridad.
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad Vivamos el año
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona litúrgico e
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. Reconocemos con la identifiquemos el
CIUDADANIA Y trascendente, comprendiendo la celebración de la fe período del ciclo
CONVIVENCIA doctrina de su propia religión, nos ayuda en la anual durante la 4 semanas
EN LA abierto al diálogo con las que le participación historia de la Del 4 al 30de
DIVERSIDAD son más cercanas. ciudadana y la salvación hecha por abril
convivencia enla Cristo. (p. 15)
diversidad. Vivamos la
Cuaresma como
tiempo de oración y
conversión personal
(p. 17).
2. Cultiva y valora las manifestaciones Celebremos la
religiosas de su entorno argumentando Semana Santa y
su fe de manera comprensible y expresemos nuestra
respetuosa. fe en Dios (19)
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con Celebremos la
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. Resurrección del
proyecto de vida en coherencia Señor y anunciemos
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su muestra fe. (p. 20)
fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume suidentidad Reconocemos el 3.Acojamos a María,
persona humana, amada por religiosa y espiritual como día de la Madre y el prototipo de mujer y de
Dios, digna, libre y persona digna, libre ytrascendente. Mes de María cristiano. ( p.31)
trascendente, comprendiendo la como una oportunidad
doctrina de su propia religión, 2. Cultiva y valora las manifestaciones para reflexionar sobre Conozcamos el mensaje
CIUDADANIA Y abierto al diálogo con las que le religiosas de su entorno argumentando el papel de la mujer en de nuestra Señora de 2 semanas
CONVIVENCIA son más cercanas. su fe de manera comprensible y la familia, sociedad y Fátima para nuestra vida Del 2 al 13 de
EN respetuosa. en la Iglesia espiritual o las mayo
L oraciones del buen
A cristiano a María
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el
DIVERSIDAD (p.124) o conozcamos
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe queprofesa. la festividad de nuestra
proyecto de vida en coherencia señora de la Alta
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razónde su gracia. (P.126)
fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

SEMANA DE GESTION DEL 16 DE MAYO AL 20 DE MAYO

1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su 1. Valoremos la Iglesia


persona humana, amada por identidadreligiosa y espiritual fundada por Jesús.
Dios, digna, libre y como persona digna, libre y (p.21).
trascendente, comprendiendo la trascendente.
doctrina de su propia religión, 2. Cultiva y valora las manifestaciones Revaloremos el
abierto al diálogo con las que le religiosas de su entorno argumentando origen de la Iglesia y 3 semanas
SALUD Y 2. Destaquemos la
son más cercanas. la vida de las 23 de mayo
CONSERVACIÓ su fe de manera comprensible y importancia de las
respetuosa. primeras al 10 de
NAMBIENTAL primeras
comunidades junio
comunidades
cristianas cuidando cristianas. (p. 26)
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el la casa común. Cuidando como Iglesia
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con nuestra casa, obra de
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. Dios. (p. 136)
proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su
fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume suidentidad 4. Vivamos con gozo
persona humana, amada por religiosa y espiritual como y alegría el
Dios, digna, libre y persona digna, libre ytrascendente. sacramento del
trascendente, comprendiendo la Bautismo. ( p.36) 3 semanas
doctrina de su propia religión, 2. Cultiva y valora las manifestaciones Promovemos elcuidado de 5. Participemos con 13 de junioal
SALUD Y abierto al diálogo con las que le religiosas de su entorno argumentando la salud y la vida espiritual a fe y alegría del 01de julio
CONSERVACIÓ son más cercanas. través d e los
su fe de manera comprensible y sacramento de la
NAMBIENTAL respetuosa. sacramentos de la Confirmación (p. 41)
Iniciación Cristiana
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con 6. Celebremos con
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. amor el sacramento de
proyecto de vida en coherencia la Eucaristía.
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su (P.46)(129-130)
fe según los principios de su conciencia .
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume suidentidad 7. Nos valoramos
personahumana, amada por religiosa y espiritual como Renovemos nuestro porque somos
Dios, digna, libre y trascendente, persona digna, libre y compromiso como miembros de la
comprendiendo la trascendente. Iglesia para ser Iglesia. (p. 52)
doctrina de su propia religión, 2. Cultiva y valora las manifestaciones cristianos 9. Valoremos la 3 semanas
abierto al diálogo con las que le religiosas de su entorno argumentando ejemplares y misión del laico en la 4 al 22 deJulio
SALUD Y son más cercanas. su fe de manera comprensible y ciudadanos Iglesia. (p.62)
CONSERVACIÓ respetuosa. comprometidos con
NAMBIENTAL el cambio de nuestro
país.
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el Reflexionemos sobre
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con la pandemia de la
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. COVID – 19 en las
proyecto de vida en coherencia 2. Actúa coherentemente en razón de su enseñanzas del Papa
con su creencia religiosa. fe según los principios de su conciencia Francisco (p. 132 –
moral en situaciones concretas de la 133)
vida.

SEMANA DE GESTION: VACACIONES DEL 25 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO

1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad 8. Conozcamos la


persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona Comprendamos estructura Y
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. como la Iglesia para organización de la
trascendente, comprendiendo la cumplir con su Iglesia. (p.57)
doctrina de su propia religión, 2. Cultiva y valora las manifestaciones misión se organizó y Reflexiones sobre el
TRABAJO Y 3 semanas
abierto al diálogo con las que le religiosas de su entorno argumentando estructuró para ser llamado de Papa
EMPRENDIMIEN 08 de agosto
son más cercanas. su fe de manera comprensible y signo de unidad ye Francisco a “ser
TO EN EL SIGLO al 26 de
respetuosa. instrumento de promotores de los
XXI GUIADOS agosto
salvación. valores, del cuidado,
POR LA FE
la paz.
Justicia…”(p.140)
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el Amemos la Iglesia a
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con ejemplo de Santa
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. Rosa de Lima.
proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su
fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad 10. Conozcamos
persona humana, amada por religiosa y espiritual como cómo se dio la caída
Dios, digna, libre y persona digna, libre ytrascendente. Reflexionemos del imperio romano 3 semanas
trascendente, comprendiendo la sobre la fe de la (p.67) 29 de
doctrina de su propia religión, 2. Cultiva y valora las manifestaciones Iglesia de los 11. Conozcamos las Agosto al 16de
TRABAJO Y abierto al diálogo con las que le religiosas de su entorno argumentando primeros siglos para persecuciones y las setiembre
EMPRENDIMIEN son más cercanas.
su fe de manera comprensible y ser fieles a Dios en herejías en la Iglesia
TO EN EL SIGLO las dificultades
respetuosa. (p.72)
XXI GUIADOS
POR LA FE
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. 12.Conozcamos el
proyecto de vida en coherencia 2. Actúa coherentemente en razón de su Edicto de Milán y los
con su creencia religiosa. fe según los principios de su conciencia concilios de la
moral en situaciones concretas de la Iglesia de la Edad
vida. antigua (p.43)
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad 13. Valoremos los
TRABAJO Y persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona La Iglesia tiene una aportes de la Iglesia
EMPRENDIMIEN Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. misión religiosa que a la patrística.(p.82)
TO EN EL SIGLO trascendente, comprendiendo la lo ha extendido a 3 semanas
XXI GUIADOS doctrina de su propia religión, 2. Cultiva y valora las manifestaciones todos los campos de 17.Valoremos los 19 de
POR LA FE abierto al diálogo con las que le religiosas de su entorno argumentando la vida social. Por aportes de la Iglesia setiembre al
son más cercanas. su fe de manera comprensible y eso, vemos sus en bien de la 07 de
respetuosa. aportes en el campo educación y octubre
de la educación, promoción del ser
salud, cuidado de humano. (p.102)
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el personas Conozcamos sobre la
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con necesitadas y la vida y obra del Padre
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. promoción humana, Ugo de Censi (pp.134
proyecto de vida en coherencia como se refleja con y 135)
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su claridad en la misión
fe según los principios de su conciencia del P. Ugo de Censi.
moral en situaciones concretas de la
vida.

SEMANA DE GESTION DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE

1. Construye su identidad como


1. Conoce a Dios y asume su identidad La fe en Jesús, el 14.Conozcamos el
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona Señor de los rol del cristianismo
Dios, digna, libre y
digna, libre y trascendente. Milagros es una de en la nueva
trascendente, comprendiendo la las manifestaciones sociedad feudal 3 semanas
CUIDADO Y doctrina de su propia religión, más importantes de (Siglo IX – X.(p.87) 17 de octubre
ATENCIÓN A LA abierto al diálogo con las que le
2. Cultiva y valora las manifestaciones religiosidad y cultura Reflexionemos al 04 de
DIVERSIDAD son más cercanas. religiosas de su entorno argumentando de nuestro país, al sobre la riqueza de noviembre
BUSCANDO EL su fe de manera comprensible y punto de ser la religiosidad
BIEN COMUN. respetuosa. declarado patrimonio popular. (pp. 138 -
inmaterial de la 139)
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el nación. Es una Celebremos
encuentro personal y comunitario encuentro personal y comunitario con fuente de fe y nuestra fe en
con Dios en suproyecto de vida Dios y desde la fe que profesa. aprendizajes que Jesús, el Señor
en coherencia con su creencia aglutina a todo tipo de los
religiosa. de personas, en el Milagros.
2. Actúa coherentemente en razónde su Perú y el mundo (pp.127- 128)
fe según los principios de suconciencia
moral en situacionesconcretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad Somos creados con
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona dignidad para alcanzar
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. la santidad.
trascendente, comprendiendo la
CUIDADO Y doctrina de su propia 3 semanas
ATENCIÓN A LA religión, abierto al diálogo con La experiencia de la 07 de
DIVERSIDAD las que leson más cercanas. búsqueda de Dios noviembre al
BUSCANDO EL es común a todos 25 de
BIEN COMUN. los pueblos y noviembre
2. Cultiva y valora las manifestaciones culturas. Por ende, Acogemos la vida
religiosas de su entorno argumentando actuamos siendo como don de Dios.
su fe de manera comprensible y llamados a la
respetuosa. Santidad,
defendemos la vida.
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el Decimos ¡NO! A la
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con trata de personas.
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa.
proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su
fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona Los dos concilios 19.Conozcamos las
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. que ha contribuido enseñanzas del
trascendente, comprendiendo la mucho al avance de Concilio de Trento.
doctrina de su propia religión, la Iglesia en los (p.112) 3 semanas
CUIDADO Y abierto al diálogo con las que le 2. Cultiva y valora las manifestaciones tiempos modernos 20. Aceptamos con 28 de
ATENCIÓN A LA son más cercanas.
religiosas de su entorno argumentando son los Concilios de júbilo el nuevo rostro noviembre al
DIVERSIDAD Trento y del 16 de
su fe de manera comprensible y de la Iglesia:
BUSCANDO EL respetuosa. Vaticano II, nos Concilio Vaticano II. diciembre
BIEN COMUN. sirven de fondo para (p.117)
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el reflexionar y celebrar
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con el Adviento y Celebramos como
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. Navidad en este comunidad de fe el
proyecto de vida en coherencia tiempo de pandemia. tiempo de Adviento y
con su creencia religiosa. y Navidad. (p. 125)

2. Actúa coherentemente en razón de su


fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.

ESTANDARES DE PRIMER GRADO

Argumenta la presencia de Dios en la creación y su manifestación en el Plan de Salvación descritos en la


Biblia, como alguien cercano al ser humano, que lo busca, interpela y acoge. Comprende el cumplimiento de
ESTÁNDAR (Construye…)VI ciclo la promesa de salvación y la plenitud de la revelación desde las enseñanzas del Evangelio. Propone
acciones que favorecen el respeto por la vida humana y la práctica del bien común en la sociedad. Participa
en las diferentes manifestaciones de fe propias de su comunidad en diálogo con otras creencias
religiosas. Demuestra sensibilidad ante las necesidades del prójimo desde las enseñanzas del Evangelio y
de la Iglesia.
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje
ESTÁNDAR (Asume…)(VI ciclo) bíblico. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación de sí
mismo y de su entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en
diversos contextos, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las
enseñanzas de Jesucristo. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol
protagónico en la transformación de la sociedad.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

ESTANDAR DEL CICLO COMPETENCIA CAPACIDADES


 Personaliza entornos virtuales.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas  Gestiona información del entorno virtual.
actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos Se desenvuelve en entornos virtuales  Interactúa en entornos virtuales.
socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales generadospor las TIC.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.
(presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a
necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la
manifestación de su individualidad
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe
aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que  Define metas de aprendizaje.
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan metas de aprendizaje.
realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera  Monitorea y ajusta su desempeño durante el
permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje proceso de aprendizaje.
previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y
realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando
disposición a los posibles cambios

ENFOQUES TRANSVERSALES

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ENFOQUE DEFINICIÓN

Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención
derechos valorar los derechos individuales y sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
colectivos que tenemos las personas en el democrático.
ámbito privado y público.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos
Reconoce a los individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
estudiantes como Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
Enfoque de responsabilidad y responsable la propia forma de actuar derechos en la relación con sus pares y adultos.
sujetos de derecho y
Derechos dentro de una sociedad.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
no como objetos de
cuidado. desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en labúsqueda del bien común.
Diálogo y Disposición a conversar con otras  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar
concertación personas, intercambiando ideas o aconsensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u
afectos de modo alternativo para otros.
construir juntos una postura común.
Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diferencias. persona y de sus derechos, por encima de uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia. cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances
y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

Enfoque Inclusivoo Todos tienen Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo a los  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
atención a la derecho no solo a enseñanza. estudiantes las condiciones y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
diversidad educación de calidad oportunidades que cada uno necesitapara estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
sino a obtener lograr los mismos resultados. contexto y realidad.
resultados de Confianza en la Disposición a depositar expectativas en una  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
aprendizaje de igual persona. persona, creyendo sinceramente en su aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven
calidad. capacidad de superación y en contextos difíciles.
crecimiento por sobre cualquier  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
circunstancia. autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.

Respeto a la Reconocimiento al valor de las diversas  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
La interculturalidad identidad cultural. identidades culturales y relaciones de a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
es el proceso pertenencia de los estudiantes. costumbres o sus creencias.
dinámico y  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
permanente de inter- respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
acción e intercambio
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas
entre personas de regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo
diferentes culturas, en castellano estándar.
orientado a una
Justicia Disposición a actuar de manera justa,  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
convivencia basada
respetando el derecho de todos, discriminación,propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones
Enfoque en el acuerdo y la
exigiendo sus propios derechos y con todos los estudiantes.
Intercultural complementariedad
reconociendo derechos a quienes les
así como en el
corresponde.
respeto a la propia
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
identidad y a las
entre diversas culturas, mediante el perspectivasculturales, y entre estas con el saber científico, buscando
diferencias.
diálogo y el respeto mutuo. complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Igualdad y dignidad. Reconocimiento al valor inherente de cada  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones
persona, por encima de cualquier diferencia ymujeres.
de género.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado
de los espacios educativos que utilizan.
Justicia. Disposición a actuar de modo que se dé a  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
cada quien lo que le corresponde, en encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
Enfoque Igualdadde La igualdad de género especial a quienes se ven perjudicados por  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo
Género se refiere a laigual las desigualdades de género. e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente
valoración de los lasposibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso,
diferentes etc.
comportamientos, Empatía. Transformar las diferentes situaciones de  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que
aspiraciones y desigualdad de género, evitando el las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres
necesidades de reforzamiento de estereotipos. tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y
mujeres y varones. ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar
aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que
los varones sonmás irresponsables.

Solidaridad Disposición para colaborar con el  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
planetaria y equidad bienestar y la calidad de vida de las conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
intergeneracional. generaciones presentes y futuras, así calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de
como con la naturaleza asumiendo el capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
cuidado del planeta.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
Los procesos comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
educativos se ambiental, etc.
orientan hacia la Justicia y Disposición a evaluar los impactos y  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
formación de solidaridad. costos ambientales de las acciones y producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la
personas con actividades cotidianas y a actuar en escuela y lacomunidad.
Enfoque ambiental conciencia crítica y beneficio de todas las personas, así como  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la
colectiva sobre la de los sistemas, instituciones y medios segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de coeficiencia, las
problemática compartidos de los que todos prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
ambiental y la dependemos.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y
condición del cambio el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación
climático a nivel localy con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
global así como sobre  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor
su relación conla de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los
pobreza y la hábitos de higiene y alimentación saludables.
desigualdad social. Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación
forma de vida. cuidado a toda forma de vida sobre la dela flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica
tierra desde una mirada sistémica y nacional.
global, revalorando los saberes  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ancestrales. ambiente,revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las
áreasnaturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les
brindan.
Constituido por los Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que, ante  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
Enfoque Orientación bienes que los seres situaciones de inicio diferentes, se educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
al BienComún humanos comparten requieren compensaciones a aquellos conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
con mayores dificultades.
intrínsecamente en Solidaridad Disposición a apoyar  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en
común y que se incondicionalmente a personas en laque padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
comunican entre sí, situaciones comprometidas o difíciles.
como los valores, las Empatía Identificación afectiva con los  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de
virtudes cívicas y el sentimientos del otro y disposición para los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
sentido de la justicia. apoyar y comprender sus bienestar en situaciones que lo requieran.
circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman
comunes y compartidos de un colectivo. responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.

Comprende el Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles
Enfoque Búsqueda desarrollo de la apertura. cambios, modificando si fuera necesario la paraaumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
de laExcelencia capacidad para el propia conducta para alcanzar proponen.
cambio y la determinados objetivos cuando surgen  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptación que dificultades, información no conocida o adaptación acircunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o
garantiza el éxito situaciones nuevas. grupal.
personal y social. Superación Disposición a adquirir cualidades que  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
personal. mejorarán el propio desempeño y paracumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
aumentarán el estado de satisfacción  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
consigo mismo y con las circunstancias. representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.

ENFOQUES TRANSVERSALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA TRADUCIDOS EN ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES

TRANSVERSALES Se demuestra por ejemplo Cuando:

*Respeto *Disposición a una actitud abierta de *Docentes y estudiantes se aceptan como personas humanas creadas a imagen y
comprensión y de aceptación. semejanza de Dios, se reconocen con limitaciones y defectos personales, porque
ENFOQUE nadie es perfecto en la tierra, a la vez, se sienten con ganas de mejorar cada día,
ejercitando la voluntad para hacer bien todas las cosas que les toca hacer, sea en el
HUMANISTA
aula, en la familia o comunidad.
CRISTIANO
*Responsabilidad *Disposición a asumir las consecuencias de * Docentes y estudiantes se sienten seres espirituales y trascendentes, favoreciendo
los propios actos. Capacidad no sólo de en el ambiente escolar, un trato de respeto, acogida y amor, unos con otros, cuyos
responder ante uno mismo, sino de dar comportamientos engrandecen humana y cristianamente la vida personal de todos los
respuesta a la llamada de otro (Dios). actores educativos de la institución Educativa.

*habilidad natural del hombre para llevar a * Docentes y estudiantes se sienten realizados cuando aman a todos por igual, sin
*Libertad
cabo actos que son indudablemente buenos exclusión, y reconocen en sus compañeros y amigos dentro y fuera del aula, el
a los ojos de Dios. verdadero rostro de Jesucristo Redentor que se hizo hombre, para redimirnos. Son
solidarios unos con otros, valoran la vida en familia, fortalecen el trabajo en equipo,
participan del cuidado y conservación de todo lo creado.

*Trascendencia * Docentes y estudiantes ejercen un alto nivel de autoestima, se reconocen, quienes


*Conocimiento de aquello que va más allá o
que se encuentra por encima de toda razón son, que inquietudes tienen y que necesidades aspiran, aman a sus compañeros
humana. porque se aceptan hijos de Dios, acogen este principio como elemento de afectividad
*Autoestima para su crecimiento personal y social, porque reconocen al amor, como la razón que
impulsa a los seres humanos a sentirse amigos y hermanos unos de otros.
*Disposición a cultivar una actitud positiva
*Confianza hacia uno mismo.
*Disposición a convencer, depender de
(certeza interna), ceder, obedecer, inducir.
*Obediencia * Disposición a realizar con prontitud lo decidido, * Docentes y estudiantes consideran a Cristo como el motor de sus vidas, no hay otro fin.
actuando con empeño para interpretar fielmente la Reconocen a Cristo como el centro de todas sus acciones, de ÉL venimos y a Él vamos, por
voluntad del que manda. tanto, merece nuestra gloria. Docentes y estudiantes ven a Cristo como un modelo, un guía,
una meta en todo lo que hacen, porque Cristo es Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu
Santo, en ÉL está la plenitud de la vida.
ENFOQUE
*Humildad * Disposición a reconocer las propias insuficiencias, * Docentes y estudiantes aceptan, acogen y asumen la intervención y presencia real de
CRISTOCÉNTR las cualidades y capacidades y las aprovecha para Cristo en sus decisiones, acciones y resoluciones personales, encontrando sentido en lo que
obrar bien sin llamar la atención ni requerir el hacen.
ICO aplauso ajeno.

*Fortaleza * Disposición a hacer de las pequeñas cosas de


cada día una suma de esfuerzos, de actos heroicos,
que pueden llegar a ser algo grande, es decir una
muestra de amor.

*Justicia * Disposición a dar a los demás lo que les es * Docentes y estudiantes actúan con justicia, respeto, amor, solidaridad y paz, unos con
debido, de acuerdo con el cumplimiento de sus otros, para el bienestar de la institución educativa.
deberes y de acuerdo con sus derechos como
personas.
*Solidaridad
*Docentes y estudiantes asumen una convivencia fraterna, en donde prevalece la comunión
*Paz * Disposición a contribuir a la acogida y a la entre todos, la cooperación sin medida y optan por la corrección fraterna en caso de una
promoción del prójimo necesitado de ayuda. Deseo conducta inadecuada signo de conversión permanente – cambio de vida y santidad.
*Caridad de unidad activa en compartir las situaciones de los
ENFOQUE demás, en sentirse responsables de cuanto de
*Esperanza penoso ocurre a los hermanos, en proyectar y
COMUNITARIO realizar un socorro eficaz.
*Docentes y estudiantes animados por el Espíritu Santo realizan obras de bien unos con
(Eclesial) *Conocimiento de un bien que Dios nos provee a otros como respuesta al servicio y misión propia de la Iglesia como camino de
través de su presencia en nuestra vida. evangelización que busca construir el Reino de Dios.
* Conocimiento sobrenatural por lo que amamos a
Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a
nosotros mismos por amor a Dios.

*Conocimiento de la certeza de que algún día


viviremos en la eterna felicidad.
VI. DISTRIBUCION DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES DE ACUERDO A LAS SITUACIONES DE CONTEXTO.

SITUACIONES DE CONTEXTO ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES


Bienestar Enfoque búsqueda a la excelencia  Flexibilidad y apertura
escolar  Superación personal
Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad  Respeto por las diferencias.
 Equidad en la enseñanza
 Confianza en la persona.
Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad  Respeto por las diferencias.
 Equidad en la enseñanza
Ciudadanía y convivencia en la  Confianza en la persona.
diversidad Enfoque de Derecho  Conciencia de derecho
 Libertad y responsabilidad
 Dialogo y concertación
Enfoque ambiental  Solidaridad planetaria y
equidad intergeneracional
Salud y conservación ambiental
 Justicia y solidaridad
 Respeto a toda forma de vida
Orientación al bien común  Equidad y justicia
 Solidaridad
 responsabilidad
Enfoque búsqueda a la excelencia  Flexibilidad y apertura
 Superación personal
Trabajo y emprendimiento en
el siglo XXI guiado por la fe Enfoque de Derecho  Conciencia de derecho
 Libertad y responsabilidad
 Dialogo y concertación
Enfoque de igualdad de genero  Igualdad y dignidad
 Justicia
 Empatía
Orientación al bien común  Equidad y justicia
 Solidaridad
Cuidado y atención a la diversidad  responsabilidad
buscando el bien común. Enfoque intercultural  Respeto a la identidad cultural
 Justicia
 Dialogo intercultural

Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad  Respeto por las diferencias.


 Equidad en la enseñanza
 Confianza en la persona.
VII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

Para el estudiante:

Biblia, fichas de lecturas, papalotes, cuadernos de trabajo “Joven, yo te digo: Levántate” de 3ro de Secundaria, CIC, documentos de la Iglesia, ficha de
trabajo, ficha de compromiso, cancioneros, ficha de Metacognición, CD, Grabadora, Laptop, Impresora, Reproductor de video Televisor, Reproductor de audio, USB,
WhatsApp, Meet o Zoom.

Para el docente:

Biblia, Catecismo de la Iglesia católica, MINEDU “Currículo de la Educación Básica.2016, Programa Curricular de Educación Secundaria. Texto del área de
religión “Educando en valores”, CD sobre valores y temas religiosos, Cancionero de cantos religiosos, dinámicas, películas. Materiales impresos: guías,
fichas, tarjetas léxicas para el uso del docente.

EVALUACIÓN. -
Se pondrá en práctica la evaluación formativa de manera permanente durante todo el proceso a través de la implementación de diversos tipos de
instrumentos, así como el portafolio para recoger evidencias y tomar decisiones para la mejora de la práctica pedagógica en lo que es la planificación,
estrategias, uso de materiales, condiciones físicas, espacio y clima a fin de llevar una retroalimentación de calidad y efectiva.

TIPO TÉCNICAS INSTRUMENTOS


 Formativa  Observación  Rúbrica
 Sumativa  Análisis de evidencias.  Lista de cotejo
 Entrevista  Portafolio

21 de marzo 2022.

JULCA CASTILLO, Wilson Tito …………………………………….. ROJAS SAVALA, Jesús


Profesor(a) Subdirector(a) Director(a)
PROGRAMACIÓN ANUAL 2022 – ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA

VIII. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI - YURMA UGEL MARISCAL LUZURIAGA


EDUCATIVA
DIRECTOR (A) ROJAS SAVALA, Jesús SUB ………………………………………..
DIRECTOR
(A)
NIVEL Secundaria CICLO VII
ÁREA Educación Religiosa GRADO Y CUARTO “A” “B”
SECCIÓN
DOCENTE JULCA CASTILLO, Wilson Tito

IX. DESCRIPCIÓN GENERAL:


El perfil de egreso plantea para nuestra área el aprendizaje: El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las
personas y de las sociedades. En este sentido, se reconoce que el ser humano posee gracias a su condición espiritual, el don de percibirlo sagrado, la
capacidad de captar el fundamento de todas las cosas, su raíz y deseo trascendente en cuanto creaturas, es decir, procedentes de un Creador
Universal. Toda persona busca en su vida la verdad que de sentido a su existencia para alcanzar la felicidad. Es necesario que las personas descubran
y asuman la existencia de un Ser y una verdad que nos proporcionan identidad y dignidad humana que tomen conciencia de ser hijos de Dios,
creados a imagen y semejanza.
A través del enfoque espiritual, religioso y trascendente, la Educación religiosa promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes
competencias:
 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. A si mismo
según el nivel esperado al final del ciclo VII. Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del
mensaje bíblico. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la
luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones orientadas a la construcción de
una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol
protagónico en el cambio que necesita la sociedad.
 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas. A si mismo según el nivel esperado al final del ciclo VII. Argumenta la presencia de Dios en la
creación y su manifestación en el Plan de Salvación descritos en la Biblia, como alguien cercano al ser humano, que lo busca, interpela y acoge.
Comprende el cumplimiento de la promesa de salvación y la plenitud de la revelación desde las enseñanzas del Evangelio. Propone acciones que
favorecen el respeto por la vida humana y la práctica del bien común en la sociedad.
En este sentido, esta propuesta orientada al desarrollo de competencias para el logro del perfil de egreso.
Además, el Área de Educación Religiosa es reflexiva y vivencial, ello implica generar condiciones didácticas como las siguientes:
Cultiva con asiduo cuidado las facultades espirituales, religiosas y trascendentes.
Desarrolla la capacidad del recto juicio moral.
Valora y difunde el patrimonio religioso y cultural transmitido por las generaciones pasadas.
Promueve la práctica de los valores y virtudes cristianos.
Fomenta el trato amistoso entre los estudiantes de diversa índole y condición, contribuyendo a la mutua comprensión.

X. SITUACIONES DE CONTEXTO PRIORIZADOS:


SITUACIÓN DESCRIPCIÓN
BIENESTAR DEL ESTUDIANTE. Buscamos que todas las acciones realizadas en la escuela se orienten siempre en función
del bienestar del estudiante. Para ello, se necesita contar con información sobre las
características, necesidades y condiciones en las que está desarrollando su vida y la de
su familia.

CIUDADANIA Y CONVIVENCIA EN LA Promovemos una ciudadanía activa y vigilante que propicie espacio de participación, toma
DIVERSIDAD. de conciencia y compromiso por cambiar las condiciones de vida de las personas y el
ejercicio de los derechos, desde la fe.

VALORACIÓN Y ATENCIÓN DE LA Reconocemos que todos los y las estudiantes tienen aprendizajes distintos y formas
DIVERSIDAD. diversas de aprender, y propicia que todos los y las estudiantes tengan la oportunidad de
desarrollar al máximo sus potencialidades, avancen en el desarrollo de sus competencias
y que no interrumpan o abandonen sus estudios por sentir que no pueden seguir
desarrollándose en la escuela.

SALUD Y Asumimos acciones concretas con los estudiantes para preservar la salud y el ambiente.
CONSERVACIÓN AMBIENTAL

TRABAJO Y EMPRENDIMIENTO EN EL Investigamos y proponemos formas de emprendimiento desde la experiencia de la obra


SIGLO XXI. social de la Iglesia.

XI. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


Nº COMPETENCIAS AREAS CURRICULARES

1 Lee diversos tipos de textos en su lengua materna

2 Se comunica oralmente en su lengua materna Comunicación

3 Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna

4 Construye su identidad Desarrollo Personal Ciudadana y


5 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Cívica

6 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

7 Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
Ciencia y Tecnología
biodiversidad, tierra y universo.

8 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno

9 Construye interpretaciones históricas

10 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Ciencias Sociales

11 Gestiona responsablemente los recursos económicos

12 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio

13 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización


Matemática
14 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

15 Resuelve problemas de cantidad

16 Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social Educación para el Trabajo

17 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Educación Física

18 Asume una vida saludable

19 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices


20 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales Arte y Cultura

21 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

22 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son
cercanas Religión

23 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida
en coherencia con su creencia religiosa.

24 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC


Transversales
25 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

● Búsqueda de la excelencia
● Intercultural
● De derechos
● Ambiental Enfoques Transversales
● Inclusivo o de atención a la diversidad
● Orientación al bien común
● Igualdad de género

XII. MATRIZ DE ORIENTACION PARA EL DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LA


EMERGENCIA SANITARIA DE COVID 19–(RVM. Nº 531-21- MINEDU) EN EDUCACIÓN RELIGIOSA – NIVEL SECUNDARIA - 2022

Ciclo VII : 4°
Situación de Competencias de Área Capacidad Experiencias de Actividades de Duración y
contexto Aprendizajes aprendizaje (Semanales) Fecha
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad El retorno a la Demos la bienvenida a
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona presencialidad después nuestros estudiantes… 3 semanas
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. 14 de
de 2 años de la dando soporte marzo al
trascendente, comprendiendo la
experiencia de la socioemocional. 1 de abril
doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le 2. Cultiva y valora las manifestaciones pandemia COVID – 19 es Nos preparamos para
son más cercanas. religiosas de su entorno argumentando su fe una oportunidad para el evaluar nuestros
de manera comprensible y respetuosa. encuentro y la escucha, aprendizajes practicando los
BIENESTAR la evaluación de los protocolos de bioseguridad.
ESCOLAR
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el aprendizajes y la práctica Desarrollamos la evaluación
encuentro personal y comunitario encuentro personal y comunitario con de los protocolos de de nuestros aprendizajes a
con Dios en su proyecto de vida Dios y desde la fe que profesa. bioseguridad. través de la evaluación
en coherencia con su creencia 2. Actúa coherentemente en razón de su diagnóstica. .
religiosa. fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad Vivamos el año
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona litúrgico realidad
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. Reconocemos con la salvífica para todo
CIUDADANIA Y trascendente, comprendiendo la celebración de la fe cristiano. (p. 15)
CONVIVENCIA doctrina de su propia religión, nos ayuda en la Vivamos la 4 semanas
EN LA abierto al diálogo con las que le participación Cuaresma como Del 4 al 30de
DIVERSIDAD son más cercanas. ciudadana y la tiempo penitencial abril
convivencia enla privilegiado por
diversidad. Cristo. (p. 17).
2. Cultiva y valora las manifestaciones Celebremos la
religiosas de su entorno argumentando Semana Santa
su fe de manera comprensible y como seguidores de
respetuosa. Cristo. (p. 19)

2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el


encuentro personal y encuentro personal y comunitario con Celebremos la
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. Resurrección del
proyecto de vida en coherencia 2. Actúa coherentemente en razón de su Hijo de Dios. (p. 20)
con su creencia religiosa. fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume suidentidad La figura de María 11. Conozcamos la
persona humana, amada por religiosa y espiritual como como Madre ocupa un importancia de los
Dios, digna, libre y persona digna, libre ytrascendente. lugar tan especial en dogmas marianos en
trascendente, comprendiendo la la vida de la Iglesia y nuestra vida. ( p.71)
doctrina de su propia religión, 2. Cultiva y valora las manifestaciones de los cristianos, 13. Valoremos las
CIUDADANIA Y abierto al diálogo con las que le religiosas de su entorno argumentando durante mucho tiempo 2 semanas
advocaciones marianas
CONVIVENCIA son más cercanas. ha sido el referente de Del 2 al 13 de
su fe de manera comprensible y porque nos ayudan a
EN respetuosa. mujer, Madre, esposa mayo
amar más a Jesús.
L como muy bien lo (p.81)
A expresan los dogmas
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el
DIVERSIDAD y las advocaciones
encuentro personal y encuentro personal y comunitario
comunitario con Dios en su con Dios y desde la fe queprofesa. marianas. Se ofrece la
proyecto de vida en coherencia oportunidad para que
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razónde su los estudiantes
fe según los principios de su conzcan y sientan am
conciencia moral en situaciones María cercana y parte
concretas de la vida. de su vida.

SEMANA DE GESTION DEL 16 DE MAYO AL 20 DE MAYO

1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su


persona humana, amada por identidadreligiosa y espiritual Reconocemos como 12.Participemos con
Dios, digna, libre y como persona digna, libre y los sacramentos nos alegría en el
trascendente, comprendiendo la trascendente. comunican la gracia sacramento de la
doctrina de su propia religión, de Dios. Así, de Reconciliación
abierto al diálogo con las que le manera particular para el 3 semanas
SALUD Y
son más cercanas. los sacramentos de crecimiento 23 de mayo
CONSERVACIÓ
curación espiritual. (p. al 10 de
NAMBIENTAL
(Reconciliación y 76) junio
2. Cultiva y valora las manifestaciones Unción de los
religiosas de su entorno argumentando enfermos) permiten 14. Celebremos el
su fe de manera comprensible y a las personas sacramento de la
respetuosa. experimentar el Unción de
poder sanador y los enfermos.
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el misericordioso de la Cuidando nuestra
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con gracia divina, tan casa, obra de Dios.
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. necesaria en estos (pp.135 – 136)
proyecto de vida en coherencia tiempos. Así
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su también, la creación
fe según los principios de su conciencia espera su liberación.
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume suidentidad
persona humana, amada por religiosa y espiritual como 15. Valoremos la
Dios, digna, libre y persona digna, libre y La salud espiritual llamada que Cristo nos
trascendente, comprendiendo la trascendente. del cristiano se hace, hacia una 3 semanas
doctrina de su propia religión, sustenta en el auténtica conversión. 13 de junioal
SALUD Y abierto al diálogo con las que le verdadero (p.91) 01de julio
CONSERVACIÓ son más cercanas. 2. Cultiva y valora las manifestaciones reconocimiento de la 17. Agradezcamos a
NAMBIENTAL religiosas de su entorno argumentando necesidad interior, el Cristo que nos llama
su fe de manera comprensible y propósito de cambio a la santidad
respetuosa. y la aspiración a la
santidad. En estos
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el tiempos de crisis es La fiesta del Corpus
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con un camino que lo Christi es una
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. puede vivir cualquier invitación a
proyecto de vida en coherencia persona. experimentar la
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su presencia de
fe según los principios de su conciencia Jesucristo en la
moral en situaciones concretas de la Eucaristía en nuestra
vida. vida. (p. 128.130)
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume suidentidad 6. Identifiquemos la
personahumana, amada por religiosa y espiritual como El mes patrio es una verdadera identidad
Dios, digna, libre y persona digna, libre y oportunidad como de los cristianos.
trascendente, comprendiendo la
trascendente. Iglesia para renovar (p.46)
el compromiso como 5 semanas
doctrina de su propia 2. Cultiva y valora las manifestaciones Iglesia para ser 2. Valoremos la 6 al 22 deJulio
religión, abierto al diálogo con las religiosas de su entorno argumentando cristianos misión de los
SALUD Y que leson más cercanas. su fe de manera comprensible y ejemplares y bautizados. (p. 52)
CONSERVACIÓ respetuosa. ciudadanos
NAMBIENTAL comprometidos en la
construcción de un
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el país pacífico, unido 18. Promovamos la
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con y sin corrupción. labor de los
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. constructores de paz.
proyecto de vida en coherencia (p. 111)
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su
fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.

SEMANA DE GESTION: VACACIONES DEL 25 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO

1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad 3. Acojamos las


persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona Cuando Cristo confió enseñanzas del
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. su misión a la Magisterio de la
trascendente, comprendiendo la Iglesia, destacó Iglesia. (p.31)
doctrina de su propia religión, 2. Cultiva y valora las manifestaciones dentro de ella, la 4. Conozcamos la
TRABAJO Y 3 semanas
abierto al diálogo con las que le religiosas de su entorno argumentando función magisterial. infalibilidad del
EMPRENDIMIEN 08 de agosto
son más cercanas. su fe de manera comprensible y Desde entonces magisterio de la
TO EN EL SIGLO al 26 de
respetuosa. hasta la actualidad, Iglesia. (p.36)
XXI GUIADOS agosto
la Iglesia no cesa de
POR LA FE
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el enseñarnos la Reflexionemos sobre
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con verdad inagotable los objetivos del
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. del Evangelio sobre pacto global. ( 139 –
proyecto de vida en coherencia el hombre, el mundo 140) o
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su y la creación.
fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume suidentidad Desde la llegada de 8. Agradezcamos a
persona humana, amada por religiosa y espiritual como la Iglesia a tierras la presencia de la
Dios, digna, libre y persona digna, libre ytrascendente. americanas el Iglesia en América 3 semanas
trascendente, comprendiendo la Evangelio se ha Latina (p.56) 29 de
doctrina de su propia religión, 2. Cultiva y valora las manifestaciones proclamado a todos 9. Conozcamos las Agosto al 16de
TRABAJO Y abierto al diálogo con las que le religiosas de su entorno argumentando los pueblos. En el Conferencias setiembre
EMPRENDIMIEN son más cercanas. siglo pasado para
su fe de manera comprensible y Episcopales
TO EN EL SIGLO responder mejor a
respetuosa. Latinoamérica de
XXI GUIADOS las necesidades Río de Janeiro,
POR LA FE pastorales han Medellín y Puebla.
surgido las (p. 61)
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el Conferencias del 10. Conozcamos las
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con Episcopado Conferencias
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. Latinoamericano y Episcopales
proyecto de vida en coherencia del Caribe para que Latinoamérica de
con su creencia religiosa. Dios siga siendo la Santo Domingo, y
respuesta a los Aparecida. (p. 66)
2. Actúa coherentemente en razón de su problema de hombre
fe según los principios de su conciencia de los pueblos.
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad Hagamos una
TRABAJO Y persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona La Biblia ocupa un lectura orante de la
EMPRENDIMIEN Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. lugar muy importante Biblia: Lectio
TO EN EL SIGLO trascendente, comprendiendo la en la vida de muchas divina. 3 semanas
XXI GUIADOS doctrina de su propia religión, 2. Cultiva y valora las manifestaciones personas; sin Conozcamos los 19 de
POR LA FE abierto al diálogo con las que le religiosas de su entorno argumentando embargo, donde se criterios de una setiembre al
son más cercanas. su fe de manera comprensible y han dado muchos correcta 07 de
respetuosa. problemas es en la interpretación de la octubre
interpretación de la Biblia (Catecismo de
Biblia. Por otro lado, la Iglesia, 109 - 114)
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el hoy se hace Conozcamos sobre la
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con necesario una lectura vida y obra del Padre
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. orante de la Biblia; y Ugo de Censi (pp.134
proyecto de vida en coherencia finalmente, cuando la y 135)
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su Biblia se hace vida se
fe según los principios de su conciencia llega a la verdadera
moral en situaciones concretas de la dicha.
vida.

SEMANA DE GESTION DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE

1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad La fe en Jesús, el 1. Sigamos a Jesús
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona Señor de los nuestro modelo de
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. Milagros puede vida cristiana. (p.21)
CUIDADO Y trascendente, comprendiendo la cambiar la vida de 3 semanas
ATENCIÓN A LA doctrina de su propia religión, una persona y vive 17 de octubre
DIVERSIDAD abierto al diálogo con las que le 2. Cultiva y valora las manifestaciones la experiencia del 5. Valoremos a al 04 de
BUSCANDO EL son más cercanas. religiosas de su entorno argumentando encuentro personal Jesús como hombre noviembre
BIEN COMUN. su fe de manera comprensible y con Cristo, la cual empático y asertivo.
respetuosa. significa un cambio (p. 41)
de vida y de
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el conducta: El que 7. Valoremos
encuentro personal y comunitario encuentro personal y comunitariocon está en Cristo nueva la importancia
con Dios en suproyecto de vida Dios y desde la fe que profesa. Criatura es. de la ética y la
en coherencia con su creencia moral en la
religiosa. vida del
2. Actúa coherentemente en razónde su
cristiano. (p.51)
fe según los principios de suconciencia
moral en situacionesconcretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad 19. Identifiquemos a
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona las sectas y nuevos
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. La vida de la Iglesia movimientos religiosos
trascendente, comprendiendo la cristiana durante el presentes en la
CUIDADO Y doctrina de su propia religión, siglo XX se ha visto sociedad. 3 semanas
ATENCIÓN A LA abierto al diálogo con las que le marcada y (p.116) 07 de
DIVERSIDAD son más cercanas. enriquecida con una noviembre al
BUSCANDO EL diversidad de sectas 25 de
2. Cultiva y valora las manifestaciones y movimientos 20. Conozcamos el
BIEN COMUN. noviembre
religiosas de su entorno argumentando religiosos que en compromiso pastoral
su fe de manera comprensible y algunos casos se de la Iglesia frente a
respetuosa. muestran como las sectas y
signos de movimientos
contradicción y en religiosos. (p. 121)
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el otros, como signos Conozcamos las
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con de renovación. obras sociales de la
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. Cuando la fe, el Iglesia en nuestra
proyecto de vida en coherencia amor, la acción y la localidad o región
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su vida van de la mano (Cáritas u otras).
fe según los principios de su conciencia se siente con fuerza
moral en situaciones concretas de la la presencia de Dios.
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad 16.Conozcamos la
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona La experiencia de la importancia de las
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. pandemia de la obras de
trascendente, comprendiendo la COVID – 19 ha misericordia en
doctrina de su propia nuestra vida, y
religión, abierto al diálogo con marcado la vida de promovamos la 3 semanas
CUIDADO Y la humanidad. Como inclusión y
las que leson más cercanas. 28 de
ATENCIÓN A LA señal de esperanza rechacemos la noviembre al
DIVERSIDAD por la venida y discriminación.(p.96) 16 de
BUSCANDO EL presencia De Dios a diciembre
BIEN COMUN. 2. Cultiva y valora las manifestaciones Pandemia como
religiosas de su entorno argumentando nuestro mundo el “Tiempo de prueba y
su fe de manera comprensible y Adviento y Navidad elección”. (p. 129)
respetuosa. son tiempos fuertes
para renovar nuestra
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el fe y esperanza en un
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con mundo mejor. Agradezcamos el
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. . tiempo de Adviento y
proyecto de vida en coherencia Navidad como la
con su creencia religiosa. fiesta del amor de
2. Actúa coherentemente en razón de su Dios a la
fe según los principios de su conciencia humanidad. ( pp.
moral en situaciones concretas de la 120 – 121)
vida.

ESTANDARES DE CUARTO GRADO.

Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de Salvación y en la vida de la Iglesia. Asume a Jesucristo
como Redentor y modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, participando en la misión
ESTÁNDAR (Construye…)VI ciclo evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa. Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura, la ciencia,
otras manifestaciones religiosas y espirituales. Propone alternativas de solución a problemas y necesidades de su
comunidad, del país y del mundo, que expresen los valores propios de su tradición cristiana y católica, el bien común, la
promoción de la dignidad de la persona y el respeto a la vida humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las
enseñanzas de la Iglesia para actuar en coherencia con su fe.
Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico y los
ESTÁNDAR (Asume…)(VI ciclo) documentos del Magisterio de la Iglesia. Vivencia su dimensión religiosa, espiritual y trascendente, que le permita
cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos
actuales. Promueve el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos desde un discernimiento
espiritual, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y
de la Iglesia. Asume su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo en
un marco ético y moral cristiano.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

ESTANDAR DEL CICLO COMPETENCIA CAPACIDADES

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas  Personaliza entornos virtuales.
actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos  Gestiona información del entorno virtual.
socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales Se desenvuelve en entornos virtuales  Interactúa en entornos virtuales.
(presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a generadospor las TIC.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.
necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la
manifestación de su individualidad

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe


aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que  Define metas de aprendizaje.
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan metas de aprendizaje.
realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera  Monitorea y ajusta su desempeño durante el
permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje proceso de aprendizaje.
previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y
realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando
disposición a los posibles cambios

ENFOQUES TRANSVERSALES

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ENFOQUE DEFINICIÓN

Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención
derechos valorar los derechos individuales y sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
colectivos que tenemos las personas en el democrático.
ámbito privado y público.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos
Reconoce a los individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
estudiantes como Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
Enfoque de responsabilidad y responsable la propia forma de actuar derechos en la relación con sus pares y adultos.
sujetos de derecho y
Derechos dentro de una sociedad.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
no como objetos de
cuidado. desarrollo
de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en
labúsqueda del bien común.

Diálogo y Disposición a conversar con otras  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar
concertación personas, intercambiando ideas o aconsensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u
afectos de modo alternativo para otros.
construir juntos una postura común.
Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diferencias. persona y de sus derechos, por encima de uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia. cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances
y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.
Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo a los  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
Enfoque Inclusivoo Todos tienen enseñanza. estudiantes las condiciones y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
atención a la derecho no solo a oportunidades que cada uno necesitapara estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
diversidad educación de calidad lograr los mismos resultados. contexto y realidad.
sino a obtener Confianza en la Disposición a depositar expectativas en una  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
resultados de persona. persona, creyendo sinceramente en su aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven
aprendizaje de igual capacidad de superación y en contextos difíciles.
calidad. crecimiento por sobre cualquier  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
circunstancia. autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.

Respeto a la Reconocimiento al valor de las diversas  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
La interculturalidad identidad cultural. identidades culturales y relaciones de a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
es el proceso pertenencia de los estudiantes. costumbres o sus creencias.
dinámico y  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
permanente de inter- respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
acción e intercambio
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas
entre personas de regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo
diferentes culturas, en castellano estándar.
orientado a una
Justicia Disposición a actuar de manera justa,  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
convivencia basada
respetando el derecho de todos, discriminación,propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones
Enfoque en el acuerdo y la
exigiendo sus propios derechos y con todos los estudiantes.
Intercultural complementariedad
reconociendo derechos a quienes les
así como en el
corresponde.
respeto a la propia Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
identidad y a las entre diversas culturas, mediante el perspectivasculturales, y entre estas con el saber científico, buscando
diferencias. diálogo y el respeto mutuo. complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Igualdad y dignidad. Reconocimiento al valor inherente de cada  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones
persona, por encima de cualquier diferencia ymujeres.
de género.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado
de los espacios educativos que utilizan.
Justicia. Disposición a actuar de modo que se dé a  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
Enfoque Igualdadde La igualdad de género cada quien lo que le corresponde, en encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
Género se refiere a laigual especial a quienes se ven perjudicados por  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo
valoración de los las desigualdades de género. e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente
diferentes lasposibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso,
comportamientos, etc.
aspiraciones y Empatía. Transformar las diferentes situaciones de  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que
necesidades de desigualdad de género, evitando el las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres
mujeres y varones. reforzamiento de estereotipos. tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y
ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar
aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que
los varones sonmás irresponsables.

Solidaridad Disposición para colaborar con el  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
planetaria y equidad bienestar y la calidad de vida de las conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
intergeneracional. generaciones presentes y futuras, así calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de
Los procesos como con la naturaleza asumiendo el capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
educativos se cuidado del planeta.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
orientan hacia la comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
formación de ambiental, etc.
personas con Justicia y Disposición a evaluar los impactos y  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
solidaridad. costos ambientales de las acciones y producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la
actividades cotidianas y a actuar en escuela y lacomunidad.
Enfoque ambiental Conciencia crítica y Beneficio de todas las personas, así como  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la
colectiva sobre la de los sistemas, instituciones y medios segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de coeficiencia, las
problemática compartidos de los que todos prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
ambiental y la dependemos.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y
condición del cambio el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación
climático a nivel localy con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
global así como sobre  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor
su relación conla de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los
hábitos de higiene y alimentación saludables.
pobreza y la Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación
desigualdad social. forma de vida. cuidado a toda forma de vida sobre la dela flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica
tierra desde una mirada sistémica y nacional.
global, revalorando los saberes  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ancestrales. ambiente,revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las
áreasnaturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les
brindan.
Constituido por los Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que, ante  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
Enfoque Orientación bienes que los seres situaciones de inicio diferentes, se educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
al BienComún humanos comparten requieren compensaciones a aquellos con conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
intrínsecamente en mayores dificultades.
común y que se Solidaridad Disposición a apoyar  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en
comunican entre sí, incondicionalmente a personas en laque padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
como los valores, las situaciones comprometidas o difíciles.
virtudes cívicas y el Empatía Identificación afectiva con los  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de
sentido de la justicia. sentimientos del otro y disposición para los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
apoyar y comprender sus bienestar en situaciones que lo requieran.
circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman
comunes y compartidos de un colectivo. responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.

Comprende el Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles
Enfoque Búsqueda desarrollo de la apertura. cambios, modificando si fuera necesario la paraaumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
de laExcelencia capacidad para el propia conducta para alcanzar proponen.
cambio y la determinados objetivos cuando surgen  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptación que dificultades, información no conocida o adaptación acircunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o
garantiza el éxito situaciones nuevas. grupal.
personal y social. Superación Disposición a adquirir cualidades que  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
personal. mejorarán el propio desempeño y paracumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
aumentarán el estado de satisfacción  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
consigo mismo y con las circunstancias. representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
ENFOQUES TRANSVERSALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA TRADUCIDOS EN ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES

ENFOQUES VALORES ACTITUDES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES

TRANSVERSALES QUE SUPONEN Se demuestra por ejemplo Cuando:

ENFOQUE *Respeto *Disposición a una actitud abierta de *Docentes y estudiantes se aceptan como personas humanas creadas a imagen y
comprensión y de aceptación. semejanza de Dios, se reconocen con limitaciones y defectos personales, porque
HUMANISTA nadie es perfecto en la tierra, a la vez, se sienten con ganas de mejorar cada día,
ejercitando la voluntad para hacer bien todas las cosas que les toca hacer, sea en el
CRISTIANO
aula, en la familia o comunidad.

*Responsabilidad *Disposición a asumir las consecuencias de * Docentes y estudiantes se sienten seres espirituales y trascendentes, favoreciendo
los propios actos. Capacidad no sólo de en el ambiente escolar, un trato de respeto, acogida y amor, unos con otros, cuyos
responder ante uno mismo, sino de dar comportamientos engrandecen humana y cristianamente la vida personal de todos los
respuesta a la llamada de otro (Dios). actores educativos de la institución Educativa.

*habilidad natural del hombre para llevar a * Docentes y estudiantes se sienten realizados cuando aman a todos por igual, sin
*Libertad
cabo actos que son indudablemente buenos exclusión, y reconocen en sus compañeros y amigos dentro y fuera del aula, el
a los ojos de Dios. verdadero rostro de Jesucristo Redentor que se hizo hombre, para redimirnos. Son
solidarios unos con otros, valoran la vida en familia, fortalecen el trabajo en equipo,
participan del cuidado y conservación de todo lo creado.

*Trascendencia * Docentes y estudiantes ejercen un alto nivel de autoestima, se reconocen, quienes


*Conocimiento de aquello que va más allá o
que se encuentra por encima de toda razón son, que inquietudes tienen y que necesidades aspiran, aman a sus compañeros
humana. porque se aceptan hijos de Dios, acogen este principio como elemento de afectividad
*Autoestima para su crecimiento personal y social, porque reconocen al amor, como la razón que
impulsa a los seres humanos a sentirse amigos y hermanos unos de otros.
*Disposición a cultivar una actitud positiva
*Confianza hacia uno mismo.
*Disposición a convencer, depender de
(certeza interna), ceder, obedecer, inducir.
*Obediencia * Disposición a realizar con prontitud lo decidido, * Docentes y estudiantes consideran a Cristo como el motor de sus vidas, no hay otro fin.
actuando con empeño para interpretar fielmente la Reconocen a Cristo como el centro de todas sus acciones, de ÉL venimos y a Él vamos, por
voluntad del que manda. tanto, merece nuestra gloria. Docentes y estudiantes ven a Cristo como un modelo, un guía,
una meta en todo lo que hacen, porque Cristo es Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu
Santo, en ÉL está la plenitud de la vida.
ENFOQUE
*Humildad * Disposición a reconocer las propias insuficiencias, * Docentes y estudiantes aceptan, acogen y asumen la intervención y presencia real de
CRISTOCÉNTR las cualidades y capacidades y las aprovecha para Cristo en sus decisiones, acciones y resoluciones personales, encontrando sentido en lo que
obrar bien sin llamar la atención ni requerir el hacen.
ICO aplauso ajeno.

*Fortaleza * Disposición a hacer de las pequeñas cosas de


cada día una suma de esfuerzos, de actos heroicos,
que pueden llegar a ser algo grande, es decir una
muestra de amor.

*Justicia * Disposición a dar a los demás lo que les es * Docentes y estudiantes actúan con justicia, respeto, amor, solidaridad y paz, unos con
debido, de acuerdo con el cumplimiento de sus otros, para el bienestar de la institución educativa.
deberes y de acuerdo con sus derechos como
personas.
*Solidaridad
*Docentes y estudiantes asumen una convivencia fraterna, en donde prevalece la comunión
*Paz * Disposición a contribuir a la acogida y a la entre todos, la cooperación sin medida y optan por la corrección fraterna en caso de una
promoción del prójimo necesitado de ayuda. Deseo conducta inadecuada signo de conversión permanente – cambio de vida y santidad.
*Caridad de unidad activa en compartir las situaciones de los
ENFOQUE demás, en sentirse responsables de cuanto de
*Esperanza penoso ocurre a los hermanos, en proyectar y
COMUNITARIO realizar un socorro eficaz.
*Docentes y estudiantes animados por el Espíritu Santo realizan obras de bien unos con
(Eclesial) *Conocimiento de un bien que Dios nos provee a otros como respuesta al servicio y misión propia de la Iglesia como camino de
través de su presencia en nuestra vida. evangelización que busca construir el Reino de Dios.
* Conocimiento sobrenatural por lo que amamos a
Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a
nosotros mismos por amor a Dios.

*Conocimiento de la certeza de que algún día


viviremos en la eterna felicidad.
XIII. DISTRIBUCION DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES DE ACUERDO A LAS SITUACIONES DE CONTEXTO.

SITUACIONES DE CONTEXTO ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES

Bienestar escolar Enfoque búsqueda a la excelencia  Flexibilidad y apertura


 Superación personal
Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad  Respeto por las diferencias.
 Equidad en la enseñanza
 Confianza en la persona.
Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad  Respeto por las diferencias.
 Equidad en la enseñanza
Ciudadanía y convivencia en la diversidad  Confianza en la persona.
Enfoque de Derecho  Conciencia de derecho
 Libertad y responsabilidad
 Dialogo y concertación
Enfoque ambiental  Solidaridad planetaria y equidad
intergeneracional
Salud y conservación ambiental
 Justicia y solidaridad
 Respeto a toda forma de vida
Orientación al bien común  Equidad y justicia
 Solidaridad
 responsabilidad
Enfoque búsqueda a la excelencia  Flexibilidad y apertura
 Superación personal
Trabajo y emprendimiento en el siglo
XXI guiado por la fe Enfoque de Derecho  Conciencia de derecho
 Libertad y responsabilidad
 Dialogo y concertación
Enfoque de igualdad de genero  Igualdad y dignidad
 Justicia
 Empatía
Orientación al bien común  Equidad y justicia
 Solidaridad
Cuidado y atención a la diversidad buscando el bien
 responsabilidad
común. Enfoque intercultural  Respeto a la identidad cultural
 Justicia
 Dialogo intercultural

Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad  Respeto por las diferencias.


 Equidad en la enseñanza
 Confianza en la persona.

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

Para el estudiante:
Biblia, fichas de lecturas, papalotes, cuadernos de trabajo “Joven, yo te digo: Levántate” de 3ro de Secundaria, CIC, documentos de la Iglesia, ficha de trabajo, ficha de compromiso,
cancioneros, ficha de Metacognición, CD, Grabadora, Laptop, Impresora, Reproductor de video Televisor, Reproductor de audio, USB, WhatsApp, Meet o Zoom.

Para el docente:
Biblia, Catecismo de la Iglesia católica, MINEDU “Currículo de la Educación Básica.2016, Programa Curricular de Educación Secundaria. Texto del área de religión “Educando en
valores”, CD sobre valores y temas religiosos, Cancionero de cantos religiosos, dinámicas, películas. Materiales impresos: guías, fichas, tarjetas léxicas para el uso del docente.

EVALUACIÓN. -
Se pondrá en práctica la evaluación formativa de manera permanente durante todo el proceso a través de la implementación de d iversos tipos de instrumentos, así como el portafolio para recoger evidencias
y tomar decisiones para la mejora de la práctica pedagógica en lo que es la planificación, estrategias, uso de materiales, condiciones físicas, espacio y clima a fin de llevar una retroalimentación de
calidad y efectiva.

TIPO TÉCNICAS INSTRUMENTOS


 Formativa  Observación  Rúbrica
 Sumativa  Análisis de evidencias.  Lista de cotejo
 Entrevista  Portafolio

21 de marzo 2022.

JULCA CASTILLO, Wilson ………………………………………… ROJAS SAVALA, Jesús


Profesor(a) Subdirector(a) Director(a)
PROGRAMACIÓN ANUAL 2022 – ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA

INSTITUCIÓN JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI - YURMA UGEL MARISCAL LUZURIAGA


EDUCATIVA
DIRECTOR (A) ROJAS SAVALA, Jesús SUB ……………………………………….
DIRECTOR
(A)
NIVEL Secundaria CICLO VII
ÁREA Educación Religiosa GRADO Y QUINTO “A” “B”
SECCIÓN
DOCENTE JULCA CASTILLO, Wilson Tito

XIV. DATOS INFORMATIVOS:

XV. DESCRIPCIÓN GENERAL:


El perfil de egreso plantea para nuestra área el aprendizaje: El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las
personas y de las sociedades. En este sentido, se reconoce que el ser humano posee gracias a su condición espiritual, el don de percibir lo sagrado, la
capacidad de captar el fundamento de todas las cosas, su raíz y deseo trascendente en cuanto creaturas, es decir, procedentes de un Creador
Universal. Toda persona busca en su vida la verdad que dé sentido a su existencia para alcanzar la felicidad. Es necesario que las personas descubran
y asuman la existencia de un Ser y una verdad que nos proporcionan identidad y dignidad humana que tomen conciencia de ser hijos de Dios,
creados a imagen y semejanza.
A través del enfoque espiritual, religioso y trascendente, la Educación religiosa promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes
competencias:
 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. A si mismo
según el nivel esperado al final del ciclo VI. Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del
mensaje bíblico. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la
luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones orientadas a la construcción de
una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol
protagónico en el cambio que necesita la sociedad.
 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas. A si mismo según el nivel esperado al final del ciclo VI. Argumenta la presencia de Dios en la
creación y su manifestación en el Plan de Salvación descritos en la Biblia, como alguien cercano al ser humano, que lo busca, interpela y acoge.
Comprende el cumplimiento de la promesa de salvación y la plenitud de la revelación desde las enseñanzas del Evangelio. Propone acciones que
favorecen el respeto por la vida humana y la práctica del bien común en la sociedad.
En este sentido, esta propuesta orientada al desarrollo de competencias para el logro del perfil de egreso.
Además, el Área de Educación Religiosa es reflexiva y vivencial, ello implica generar condiciones didácticas como las siguientes:
Cultiva con asiduo cuidado las facultades espirituales, religiosas y trascendentes.
Desarrolla la capacidad del recto juicio moral.
Valora y difunde el patrimonio religioso y cultural transmitido por las generaciones pasadas.
Promueve la práctica de los valores y virtudes cristianos.
Fomenta el trato amistoso entre los estudiantes de diversa índole y condición, contribuyendo a la mutua comprensión.

XVI. SITUACIONES DE CONTEXTO PRIORIZADOS:

SITUACIÓN DESCRIPCIÓN
BIENESTAR DEL ESTUDIANTE. Buscamos que todas las acciones realizadas en la escuela se orienten siempre en función
del bienestar del estudiante. Para ello, se necesita contar con información sobre las
características, necesidades y condiciones en las que está desarrollando su vida y la de
su familia.

CIUDADANIA Y CONVIVENCIA EN LA Promovemos una ciudadanía activa y vigilante que propicie espacio de participación, toma
DIVERSIDAD. de conciencia y compromiso por cambiar las condiciones de vida de las personas y el
ejercicio de los derechos, desde la fe.

VALORACIÓN Y ATENCIÓN DE LA Reconocemos que todos los y las estudiantes tienen aprendizajes distintos y formas
DIVERSIDAD. diversas de aprender, y propicia que todos los y las estudiantes tengan la oportunidad de
desarrollar al máximo sus potencialidades, avancen en el desarrollo de sus competencias
y que no interrumpan o abandonen sus estudios por sentir que no pueden seguir
desarrollándose en la escuela.

SALUD Y Asumimos acciones concretas con los estudiantes para preservar la salud y el ambiente.
CONSERVACIÓN AMBIENTAL

TRABAJO Y EMPRENDIMIENTO EN EL Investigamos y proponemos formas de emprendimiento desde la experiencia de la obra


SIGLO XXI. social de la Iglesia.
XVII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Nº COMPETENCIAS AREAS CURRICULARES

1 Lee diversos tipos de textos en su lengua materna

2 Se comunica oralmente en su lengua materna Comunicación

3 Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna

4 Construye su identidad Desarrollo Personal Ciudadana y


5 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Cívica

6 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

7 Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
Ciencia y Tecnología
biodiversidad, tierra y universo.

8 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno

9 Construye interpretaciones históricas

10 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Ciencias Sociales

11 Gestiona responsablemente los recursos económicos

12 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio

13 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización


Matemática
14 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

15 Resuelve problemas de cantidad

16 Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social Educación para el Trabajo


17 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Educación Física

18 Asume una vida saludable

19 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices

20 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales Arte y Cultura

21 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

22 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son
cercanas Religión

23 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida
en coherencia con creencia religiosa.

24 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC


Transversales
25 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

● Búsqueda de la excelencia
● Intercultural
● De derechos
● Ambiental Enfoques Transversales
● Inclusivo o de atención a la diversidad
● Orientación al bien común
● Igualdad de género
XVIII. MATRIZ DE ORIENTACION PARA EL DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LA
EMERGENCIA SANITARIA DE COVID 19–(RVM. Nº 531-21- MINEDU) EN EDUCACIÓN RELIGIOSA – NIVEL SECUNDARIA - 2022

Ciclo VII : 5°
Situación de Competencias de Área Capacidad Experiencias de Actividades de Duración y
contexto Aprendizajes aprendizaje (Semanales) Fecha
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad El retorno a la Damos la bienvenida a
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona presencialidad después nuestros estudiantes… 3 semanas
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. 14 de
de 2 años de la dando soporte marzo al
trascendente, comprendiendo la
experiencia de la socioemocional. 1de abril
doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le 2. Cultiva y valora las manifestaciones pandemia COVID – 19 es Nos preparamos para
son más cercanas. religiosas de su entorno argumentando su fe una oportunidad para el evaluar nuestros
de manera comprensible y respetuosa. encuentro y la escucha, aprendizajes practicando los
BIENESTAR la evaluación de los protocolos de bioseguridad.
ESCOLAR
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el aprendizajes y la práctica Desarrollamos la evaluación
encuentro personal y comunitario encuentro personal y comunitario con de los protocolos de de nuestros aprendizajes a
con Dios en su proyecto de vida Dios y desde la fe que profesa. bioseguridad. través de la evaluación
en coherencia con su creencia 2. Actúa coherentemente en razón de su diagnóstica. .
religiosa. fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad Vivamos el año
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona litúrgico y
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. Reconocemos con la profundicemos la
CIUDADANIA Y trascendente, comprendiendo la celebración de la fe vida de Cristo. (p.
CONVIVENCIA doctrina de su propia nos ayuda en la 26) 4 semanas
EN LA religión, abierto al diálogo con participación Vivamos la Del 4 al 30de
DIVERSIDAD las que leson más cercanas. ciudadana y la Cuaresma y abril
convivencia enla caminemos junto
diversidad. con Jesús. (p. 21).
2. Cultiva y valora las manifestaciones Celebremos la
religiosas de su entorno argumentando Semana Santa
su fe de manera comprensible y conmemorando el
respetuosa. Misterio Pascual de
Cristo. (p. 31)

2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el


encuentro personal y encuentro personal y comunitario con Celebremos la
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. Resurrección del
proyecto de vida en coherencia Señor ¡Aleluya!
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su (p. 36)
fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su El mes de mayo es el 7. Valoremos a María,
persona humana, amada por identidadreligiosa y espiritual Mes de la Madre y el discípula y misionera de
Dios, digna, libre y como persona digna, libre y Mes de María. Durante Jesús. (p.71)
trascendente, comprendiendo la trascendente. mucho tiempo esto ha
doctrina de su propia religión, 2. Cultiva y valora las manifestaciones sido asumido por la Reflexionamos sobre
CIUDADANIA Y abierto al diálogo con las que le religiosas de su entorno argumentando mayoría de personas: el dogma de la 2 semanas
CONVIVENCIA son más cercanas. su fe de manera comprensible y Sin embargo, en la maternidad de María. Del 2 al 13 de
EN respetuosa. actualidad la figura de mayo
L María no es muy
A valorada. Por eso,
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el
DIVERSIDAD reflexionaremos sobre
encuentro personal y encuentro personal y comunitario
comunitario con Dios en su con Dios y desde la fe queprofesa. el dogma de la
proyecto de vida en coherencia maternidad de María.
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razónde su
fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

SEMANA DE GESTION DEL 16 DE MAYO AL 20 DE MAYO

1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume suidentidad


persona humana, amada por religiosa y espiritual como La Iglesia si bien ha 3.Valoremos el rol
Dios, digna, libre y persona digna, libre ytrascendente. recibido una misión de la Iglesia en el
religiosa, dentro de mundo. (p. 51)
trascendente, comprendiendo la 2. Cultiva y valora las manifestaciones la misma se
doctrina de su propia religión, religiosas de su entorno argumentando encuentra su misión 5. Valoremos las
SALUD Y abierto al diálogo con las que le su fe de manera comprensible y social que brota del enseñanzas de la 3 semanas
CONSERVACIÓ son más cercanas. respetuosa. mismo Evangelio. Doctrina Social de la 23 de mayo
Todo este conjunto Iglesia (p. (61) al 10 de
NAMBIENTAL
se conoce hoy en junio
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el día como Doctrina Cuidando nuestra
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con Social de la Iglesia. casa, obra de Dios.
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. Por esta, la Iglesia (pp.135 – 136)
proyecto de vida en coherencia tiene competencia
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su en todo lo que
fe según los principios de su conciencia afecta a la vida
moral en situaciones concretas de la social, incluida el
vida. medio ambiente.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume suidentidad
persona humana, amada por religiosa y espiritual como 1. Conozcamos el
Dios, digna, libre y persona digna, libre ytrascendente. La globalización con mundo postmoderno y
trascendente, comprendiendo la todos los adelantos su influencia en la fe 3 semanas
doctrina de su propia religión, de la ciencia y de los cristianos. (p. 13 de junioal
SALUD Y abierto al diálogo con las que le tecnología se ha 21) 01de julio
CONSERVACIÓ son más cercanas. 2. Cultiva y valora las manifestaciones convertido en un 2. Protejamos a la
NAMBIENTAL religiosas de su entorno argumentando gran peligro, tanto Iglesia y hagamos
su fe de manera comprensible y para las personas frente a los peligros
respetuosa. como para la de la
sociedad. La Iglesia postmodernidad. ( p.
tiene la difícil tarea 26)
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el de identificar estos 9.Promovamos el
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con peligros practicando liderazgo proactivo de
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. el liderazgo Jesús. (p. 61)
proyecto de vida en coherencia proactivo de Jesús.
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su
fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume suidentidad 6. Acojamos los
personahumana, amada por religiosa y espiritual como El mes patrio es una Principios de la
Dios, digna, libre y trascendente, persona digna, libre y oportunidad como Doctrina Social de la
comprendiendo la doctrina de su trascendente. Iglesia para Iglesia. (p.66)
propia religión, abierto al diálogo reflexionar a partir 7 semanas
con las que leson más cercanas. de los principios de 8 al 22 deJulio
2. Cultiva y valora las manifestaciones
la Doctrina Social de 4. Respetemos la
religiosas de su entorno argumentando
la Iglesia, la dignidad dignidad y el amor
SALUD Y su fe de manera comprensible y humana y del propio de las
CONSERVACIÓ respetuosa. humanismo cristiano personas. (p. 52)
NAMBIENTAL sobre nuestro
compromiso ante la
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el actual crisis política 14. Acojamos el
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con que afecta a nuestro humanismo cristiano
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. país. y su vigencia frente a
proyecto de vida en coherencia la moral actual. (p.
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su 106)
fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.

SEMANA DE GESTION: VACACIONES DEL 25 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO

1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad 13. Acojamos la vida
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona La vida de una como un regalo de
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. persona no se Dios. (p.101)
trascendente, comprendiendo la orienta al azar o de
doctrina de su propia religión, 2. Cultiva y valora las manifestaciones manera superficial. 10. Valoremos la
TRABAJO Y 3 semanas
abierto al diálogo con las que le religiosas de su entorno argumentando Todo lo que somos y sexualidad como
EMPRENDIMIEN 08 de agosto
son más cercanas. su fe de manera comprensible y tenemos lo hemos don de Dios. (p.86)
TO EN EL SIGLO al 26 de
respetuosa. recibido de Dios. En
XXI GUIADOS agosto
estos tiempos de
POR LA FE
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el crisis y confusión 15. Planifiquemos
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con que importante es nuestro Proyecto de
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. orientar la vida a vida. (p. 111).
proyecto de vida en coherencia partir de un Proyecto
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su de vida.
fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume suidentidad Dios ha creado a 11. Conozcamos los
persona humana, amada por religiosa y espiritual como cada ser humano sacramentos de
Dios, digna, libre y persona digna, libre ytrascendente. con una misión. servicio: el 3 semanas
trascendente, comprendiendo la Dentro de la Iglesia matrimonio y el 29 de
doctrina de su propia religión, esta misión se vive a orden. (p.91) Agosto al 16de
TRABAJO Y
EMPRENDIMIEN abierto al diálogo con las que le 2. Cultiva y valora las manifestaciones través del 16. Valoremos la setiembre
TO EN EL SIGLO son más cercanas. religiosas de su entorno argumentando matrimonio y el importancia del
XXI GUIADOS su fe de manera comprensible y sacerdocio. El medio trabajo para
POR LA FE respetuosa. común para todos es desarrollarse como
el trabajo. Un personas y
ejemplo real y cristianos. (p. 116)
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el concreto fue la vida La vida y apostolado
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con del Padre Ugo de del Padre Ugo de
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. Censi. Censi. (pp. 133 -
proyecto de vida en coherencia 134)
con su creencia religiosa.

2. Actúa coherentemente en razón de su


fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad Conozcamos los
TRABAJO Y persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona La Biblia ocupa un criterios de una
EMPRENDIMIEN Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. lugar muy importante correcta
TO EN EL SIGLO trascendente, comprendiendo la en la vida de muchas interpretación de la 3 semanas
XXI GUIADOS doctrina de su propia religión, personas; sin Biblia (Catecismo de 19 de
POR LA FE abierto al diálogo con las que le embargo, donde se la Iglesia, 109 - 114) setiembre al
son más cercanas. han dado muchos 07 de
2. Cultiva y valora las manifestaciones problemas es en la Hagamos una octubre
religiosas de su entorno argumentando interpretación de la lectura orante de la
su fe de manera comprensible y Biblia. Por otro lado, Biblia: Lectio divina.
respetuosa. hoy se hace
necesario una lectura
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el orante de la Biblia. En Aprendamos a orar
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con este sentido los con los salmos.
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. Salmos son un medio
proyecto de vida en coherencia muy valioso para
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su hacer oración
fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.

SEMANA DE GESTION DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE


1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad La fe en Jesús, el 20. Apoyemos la
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona Señor de los labor de la Iglesia en
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. Milagros puede ser búsqueda de un
trascendente, comprendiendo la motivo de diálogo ecuménico. 3 semanas
CUIDADO Y doctrina de su propia religión, enfrentamiento (p. 116) 17 de octubre
ATENCIÓN A LA abierto al diálogo con las que le 2. Cultiva y valora las manifestaciones cuando no parte de Reflexionemos al 04 de
DIVERSIDAD son más cercanas. religiosas de su entorno argumentando una experiencia de sobre la religiosidad noviembre
BUSCANDO EL su fe de manera comprensible y fe o de un enfoque popular. (pp. 138 -
BIEN COMUN. respetuosa. distinto. Por eso, el 139)
diálogo ecuménico
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el parte de los une. En La religiosidad
encuentro personal y comunitario encuentro personal y comunitariocon este sentido, la del Señor de
con Dios en suproyecto de vida Dios y desde la fe que profesa. Procesión del Señor los Milagros.
en coherencia con su creencia de los Milagros es (pp. 126 – 127)
religiosa. un acontecimiento
2. Actúa coherentemente en razónde su
religioso que ha
fe según los principios de suconciencia
moral en situacionesconcretas de la cruzado fronteras
vida. debido a que
representa el acto
central de nuestra
salvación. Esto lo ha
entendido y recogido
bien la religiosidad
popular.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad 17. Somos creados
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona con dignidad para
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. La experiencia de la alcanzar la santidad.
trascendente, comprendiendo la búsqueda de Dios
CUIDADO Y doctrina de su propia religión, es común a todos 3 semanas
ATENCIÓN A LA abierto al diálogo con las que le los pueblos y 07 de
DIVERSIDAD son más cercanas. culturas. Por ende, noviembre al
2. Cultiva y valora las manifestaciones actuamos siendo 18. Acogemos la vida
BUSCANDO EL 25 de
religiosas de su entorno argumentando como don de Dios.
BIEN COMUN. llamados a la noviembre
su fe de manera comprensible y Santidad,
respetuosa.
defendemos la vida.

2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el 19. Decimos ¡NO! A


encuentro personal y encuentro personal y comunitario con la trata de personas.
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa.
proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa. 2. Actúa coherentemente en razón de su
fe según los principios de su conciencia
moral en situaciones concretas de la
vida.
1. Construye su identidad como 1. Conoce a Dios y asume su identidad Pandemia como
persona humana, amada por religiosa y espiritual como persona La experiencia de la “Tiempo de prueba y
Dios, digna, libre y digna, libre y trascendente. pandemia de la elección”. (p. 129)
trascendente, comprendiendo la COVID – 19 ha
doctrina de su propia religión, 2. Cultiva y valora las manifestaciones marcado la vida de Valoremos el 3 semanas
CUIDADO Y abierto al diálogo con las que le religiosas de su entorno argumentando la humanidad. Como llamado del Papa 28 de
ATENCIÓN A LA son más cercanas. señal de esperanza noviembre al
DIVERSIDAD su fe de manera comprensible y Francisco desde el
respetuosa. por la venida y Pacto educativo 16 de
BUSCANDO EL presencia De Dios a diciembre
BIEN COMUN. global a hombres y
nuestro mundo el mujeres…(p.140) o
Adviento y Navidad valoremos el
son tiempos fuertes mensaje de
para renovar nuestra esperanza a los
fe y esperanza en un jóvenes.(p.141)
2. Asume la experiencia del 1. Transforma su entorno desde el mundo mejor.. ,
encuentro personal y encuentro personal y comunitario con . Agradezcamos el
comunitario con Dios en su Dios y desde la fe que profesa. tiempo de Adviento y
proyecto de vida en coherencia Navidad como la
con su creencia religiosa. fiesta del amor de
2. Actúa coherentemente en razón de su Dios a la
fe según los principios de su conciencia humanidad. ( pp.
moral en situaciones concretas de la 120 – 121)
vida.
ESTÁNDAERES DE QUINTO GRADO

Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de Salvación y en la vida de la Iglesia. Asume a Jesucristo
como Redentor y modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, participando en la misión
ESTÁNDAR (Construye…)VI ciclo evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa. Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura, la ciencia,
otras manifestaciones religiosas y espirituales. Propone alternativas de solución a problemas y necesidades de su
comunidad, del país y del mundo, que expresen los valores propios de su tradición cristiana y católica, el bien común, la
promoción de la dignidad de la persona y el respeto a la vida humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las
enseñanzas de la Iglesia para actuar en coherencia con su fe.

Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico y los
ESTÁNDAR (Asume…)(VI ciclo) documentos del Magisterio de la Iglesia. Vivencia su dimensión religiosa, espiritual y trascendente, que le permita
cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos
actuales. Promueve el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos desde un discernimiento
espiritual, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y
de la Iglesia. Asume su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo en un
marco ético y moral cristiano.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

ESTANDAR DEL CICLO COMPETENCIA CAPACIDADES

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas  Personaliza entornos virtuales.
actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos  Gestiona información del entorno virtual.
socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales Se desenvuelve en entornos virtuales  Interactúa en entornos virtuales.
(presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a generadospor las TIC.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.
necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la
manifestación de su individualidad
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe
aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define
metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que  Define metas de aprendizaje.
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan metas de aprendizaje.
realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera  Monitorea y ajusta su desempeño durante el
permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje proceso de aprendizaje.
previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y
realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando
disposición a los posibles cambios

ENFOQUES TRANSVERSALES

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ENFOQUE DEFINICIÓN

Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención
derechos valorar los derechos individuales y sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
colectivos que tenemos las personas en el democrático.
ámbito privado y público.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos
Reconoce a los individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
estudiantes como Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
Enfoque de responsabilidad y responsable la propia forma de actuar derechos en la relación con sus pares y adultos.
sujetos de derecho y
Derechos dentro de una sociedad.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
no como objetos de
cuidado. desarrollo
de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en
labúsqueda del bien común.
Diálogo y Disposición a conversar con otras  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar
concertación personas, intercambiando ideas o aconsensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u
afectos de modo alternativo para otros.
construir juntos una postura común.

Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diferencias. persona y de sus derechos, por encima de uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia. cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances
y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.
Enfoque Inclusivoo Todos tienen Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo a los  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
atención a la derecho no solo a enseñanza. estudiantes las condiciones y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
diversidad educación de calidad oportunidades que cada uno necesitapara estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
sino a obtener lograr los mismos resultados. contexto y realidad.
resultados de Confianza en la Disposición a depositar expectativas en una  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
aprendizaje de igual persona. persona, creyendo sinceramente en su aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven
calidad. capacidad de superación y en contextos difíciles.
crecimiento por sobre cualquier  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
circunstancia. autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.

Respeto a la Reconocimiento al valor de las diversas  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
La interculturalidad identidad cultural. identidades culturales y relaciones de a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
es el proceso pertenencia de los estudiantes. costumbres o sus creencias.
dinámico y
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
permanente de inter- respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
acción e intercambio
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas
entre personas de regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo
diferentes culturas, en castellano estándar.
orientado a una
Justicia Disposición a actuar de manera justa,  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
convivencia basada
respetando el derecho de todos, discriminación,propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones
Enfoque en el acuerdo y la
exigiendo sus propios derechos y con todos los estudiantes.
Intercultural complementariedad,
reconociendo derechos a quienes les
así como en el
corresponde.
respeto a la propia
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
identidad y a las
entre diversas culturas, mediante el perspectivasculturales, y entre estas con el saber científico, buscando
diferencias.
diálogo y el respeto mutuo. complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Igualdad y dignidad. Reconocimiento al valor inherente de cada  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones
persona, por encima de cualquier diferencia ymujeres.
de género.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado
de los espacios educativos que utilizan.
Justicia. Disposición a actuar de modo que se dé a  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
Enfoque Igualdadde La igualdad de género cada quien lo que le corresponde, en encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
Género se refiere a laigual especial a quienes se ven perjudicados por  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo
valoración de los las desigualdades de género. e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente
diferentes lasposibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso,
comportamientos, etc.
aspiraciones y Empatía. Transformar las diferentes situaciones de  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que
necesidades de desigualdad de género, evitando el las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres
mujeres y varones. reforzamiento de estereotipos. tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y
ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar
aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que
los varones sonmás irresponsables.
Solidaridad Disposición para colaborar con el  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
planetaria y equidad bienestar y la calidad de vida de las conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
intergeneracional. generaciones presentes y futuras, así calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de
como con la naturaleza asumiendo el capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
cuidado del planeta.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
Los procesos comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
educativos se ambiental, etc.
orientan hacia la Justicia y Disposición a evaluar los impactos y  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
formación de solidaridad. costos ambientales de las acciones y producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la
personas con actividades cotidianas y a actuar en escuela y lacomunidad.
Enfoque ambiental Conciencia crítica y Beneficio de todas las personas, así como  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la
colectiva sobre la de los sistemas, instituciones y medios segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de coeficiencia, las
problemática compartidos de los que todos prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
ambiental y la dependemos.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y
condición del cambio el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación
climático a nivel localy con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
global así como sobre  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor
su relación conla de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los
pobreza y la hábitos de higiene y alimentación saludables.
desigualdad social. Aprecio, valoración y disposición para el  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación
Respeto a toda cuidado a toda forma de vida sobre la dela flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica
forma de vida. tierra desde una mirada sistémica y nacional.
global, revalorando los saberes  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ancestrales. ambiente,revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las
áreasnaturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les
brindan.
Constituido por los Disposición a reconocer que, ante  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
Enfoque Orientación bienes que los seres Equidad y Justicia. situaciones de inicio diferentes, se educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
al BienComún humanos comparten requieren compensaciones a aquellos con conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
intrínsecamente en mayores dificultades.
común y que se Solidaridad Disposición a apoyar  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en
comunican entre sí, incondicionalmente a personas en laque padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
como los valores, las situaciones comprometidas o difíciles.
virtudes cívicas y el Empatía Identificación afectiva con los  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de
sentido de la justicia. sentimientos del otro y disposición para los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
apoyar y comprender sus bienestar en situaciones que lo requieran.
circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman
comunes y compartidos de un colectivo. responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
Comprende el Disposición para adaptarse a los  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles
Enfoque Búsqueda desarrollo de la Flexibilidad y cambios, modificando si fuera necesario la paraaumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
de laExcelencia capacidad para el apertura. propia conducta para alcanzar proponen.
cambio y la determinados objetivos cuando surgen  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptación que dificultades, información no conocida o adaptación acircunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o
garantiza el éxito situaciones nuevas. grupal.
personal y social. Disposición a adquirir cualidades que  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
Superación mejorarán el propio desempeño y paracumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
personal. aumentarán el estado de satisfacción  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
consigo mismo y con las circunstancias. representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.

ENFOQUES TRANSVERSALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA TRADUCIDOS EN ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES

ENFOQUES VALORES ACTITUDES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES

TRANSVERSALES QUE SUPONEN Se demuestra por ejemplo Cuando:


ENFOQUE *Respeto *Disposición a una actitud abierta de *Docentes y estudiantes se aceptan como personas humanas creadas a imagen y
comprensión y de aceptación. semejanza de Dios, se reconocen con limitaciones y defectos personales, porque
HUMANISTA nadie es perfecto en la tierra, a la vez, se sienten con ganas de mejorar cada día,
ejercitando la voluntad para hacer bien todas las cosas que les toca hacer, sea en el
CRISTIANO
aula, en la familia o comunidad.

*Responsabilidad *Disposición a asumir las consecuencias de * Docentes y estudiantes se sienten seres espirituales y trascendentes, favoreciendo
los propios actos. Capacidad no sólo de en el ambiente escolar, un trato de respeto, acogida y amor, unos con otros, cuyos
responder ante uno mismo, sino de dar comportamientos engrandecen humana y cristianamente la vida personal de todos los
respuesta a la llamada de otro (Dios). actores educativos de la institución Educativa.

*habilidad natural del hombre para llevar a * Docentes y estudiantes se sienten realizados cuando aman a todos por igual, sin
*Libertad
cabo actos que son indudablemente buenos exclusión, y reconocen en sus compañeros y amigos dentro y fuera del aula, el
a los ojos de Dios. verdadero rostro de Jesucristo Redentor que se hizo hombre, para redimirnos. Son
solidarios unos con otros, valoran la vida en familia, fortalecen el trabajo en equipo,
participan del cuidado y conservación de todo lo creado.

*Trascendencia * Docentes y estudiantes ejercen un alto nivel de autoestima, se reconocen, quienes


*Conocimiento de aquello que va más allá o
que se encuentra por encima de toda razón son, que inquietudes tienen y que necesidades aspiran, aman a sus compañeros
humana. porque se aceptan hijos de Dios, acogen este principio como elemento de afectividad
*Autoestima para su crecimiento personal y social, porque reconocen al amor, como la razón que
impulsa a los seres humanos a sentirse amigos y hermanos unos de otros.
*Disposición a cultivar una actitud positiva
*Confianza hacia uno mismo.
*Disposición a convencer, depender de
(certeza interna), ceder, obedecer, inducir.
*Obediencia * Disposición a realizar con prontitud lo decidido, * Docentes y estudiantes consideran a Cristo como el motor de sus vidas, no hay otro fin.
actuando con empeño para interpretar fielmente la Reconocen a Cristo como el centro de todas sus acciones, de ÉL venimos y a Él vamos, por
voluntad del que manda. tanto, merece nuestra gloria. Docentes y estudiantes ven a Cristo como un modelo, un guía,
una meta en todo lo que hacen, porque Cristo es Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu
Santo, en ÉL está la plenitud de la vida.
ENFOQUE
*Humildad * Disposición a reconocer las propias insuficiencias, * Docentes y estudiantes aceptan, acogen y asumen la intervención y presencia real de
CRISTOCÉNTR las cualidades y capacidades y las aprovecha para Cristo en sus decisiones, acciones y resoluciones personales, encontrando sentido en lo que
obrar bien sin llamar la atención ni requerir el hacen.
ICO aplauso ajeno.

*Fortaleza * Disposición a hacer de las pequeñas cosas de


cada día una suma de esfuerzos, de actos heroicos,
que pueden llegar a ser algo grande, es decir una
muestra de amor.

*Justicia * Disposición a dar a los demás lo que les es * Docentes y estudiantes actúan con justicia, respeto, amor, solidaridad y paz, unos con
debido, de acuerdo con el cumplimiento de sus otros, para el bienestar de la institución educativa.
deberes y de acuerdo con sus derechos como
personas.
*Solidaridad
*Docentes y estudiantes asumen una convivencia fraterna, en donde prevalece la comunión
*Paz * Disposición a contribuir a la acogida y a la entre todos, la cooperación sin medida y optan por la corrección fraterna en caso de una
promoción del prójimo necesitado de ayuda. Deseo conducta inadecuada signo de conversión permanente – cambio de vida y santidad.
*Caridad de unidad activa en compartir las situaciones de los
ENFOQUE demás, en sentirse responsables de cuanto de
*Esperanza penoso ocurre a los hermanos, en proyectar y
COMUNITARIO realizar un socorro eficaz.
*Docentes y estudiantes animados por el Espíritu Santo realizan obras de bien unos con
(Eclesial) *Conocimiento de un bien que Dios nos provee a otros como respuesta al servicio y misión propia de la Iglesia como camino de
través de su presencia en nuestra vida. evangelización que busca construir el Reino de Dios.
* Conocimiento sobrenatural por lo que amamos a
Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a
nosotros mismos por amor a Dios.

*Conocimiento de la certeza de que algún día


viviremos en la eterna felicidad.
XIX. DISTRIBUCION DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES DE ACUERDO A LAS SITUACIONES DE CONTEXTO.

SITUACIONES DE CONTEXTO ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES

Bienestar escolar Enfoque búsqueda a la excelencia  Flexibilidad y apertura


 Superación personal
Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad  Respeto por las diferencias.
 Equidad en la enseñanza
 Confianza en la persona.
Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad  Respeto por las diferencias.
 Equidad en la enseñanza
Ciudadanía y convivencia en la diversidad  Confianza en la persona.
Enfoque de Derecho  Conciencia de derecho
 Libertad y responsabilidad
 Diálogo y concertación
Enfoque ambiental  Solidaridad planetaria y equidadintergeneracional
 Justicia y solidaridad
Salud y conservación ambiental
 Respeto a toda forma de vida

Orientación al bien común  Equidad y justicia


 Solidaridad
 responsabilidad
Enfoque búsqueda a la excelencia  Flexibilidad y apertura
 Superación personal
Trabajo y emprendimiento en el siglo
XXI guiado por la fe Enfoque de Derecho  Conciencia de derecho
 Libertad y responsabilidad
 Diálogo y concertación

Enfoque de igualdad de genero  Igualdad y dignidad


 Justicia
 Empatía
 Equidad y justicia
Cuidado y atención a la diversidad buscando el bien Orientación al bien común  Solidaridad
común.
 responsabilidad

64
Enfoque intercultural  Respeto a la identidad cultural
 Justicia
 Dialogo intercultural
Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad  Respeto por las diferencias.
 Equidad en la enseñanza
 Confianza en la persona.

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

Para el estudiante:
Biblia, fichas de lecturas, papalotes, cuadernos de trabajo “Joven, yo te digo: Levántate” de 3ro de Secundaria, CIC, documentos de la Iglesia, ficha de trabajo, ficha de
compromiso, cancioneros, ficha de Metacognición, CD, Grabadora, Laptop, Impresora, Reproductor de video Televisor, Reproductor de audio, USB, WhatsApp, Meet o Zoom.

Para el docente:
Biblia, Catecismo de la Iglesia católica, MINEDU “Currículo de la Educación Básica.2016, Programa Curricular de Educación Secundaria. Texto del área de religión
“Educando en valores”, CD sobre valores y temas religiosos, Cancionero de cantos religiosos, dinámicas, películas. Materiales impresos: guías, fichas, tarjetas léxicas para
el uso del docente.

EVALUACIÓN. -
Se pondrá en práctica la evaluación formativa de manera permanente durante todo el proceso a través de la implementación de diversos tipos de instrumentos, así como el portafolio para
recoger evidencias y tomar decisiones para la mejora de la práctica pedagógica en lo que es la planificación, estrategias, uso de materiales, condiciones físicas, espacio y clima a fin de
llevar una retroalimentación de calidad y efectiva.

TIPO TÉCNICAS INSTRUMENTOS


 Formativa  Observación  Rúbrica
 Sumativa  Análisis de evidencias.  Lista de cotejo
 Entrevista  Portafolio

21 de marzo 2022.

JULCA CASTILLO, Wilson ……………………………….. ROJAS SAVALA, Jesús


Profesor(a) Subdirector(a) Director(a)
65
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1
TITULO: REVIVAMOS LAS CELEBRACIONES DE FE, PARTICIPANDO
ACTIVAMENTE EN NUESTRA COMUNIDAD U HOGAR

1. DATOS GENERALES
1.1. TEMPORALIZACION 6 HORASPEDAGOGICAS
1.2. N° DE SEMANAS 03
1.3. GRADO Y CICLO 3° “A” “B”,4° “A” “B” y 5° “A” “B”, VII
1.4. AREAS ED. RELIGIOSA
1.5. INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” - YURMA
1.6. DOCENTES JULCA CASTILLO, Wilson Tito

2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION

En el Centro Poblado de Yurma, debido a la pandemia causada por el COVD 19, no se realizaron las
actividades religiosas y culturales, generando una la pérdida de hábito de participación en las
celebraciones costumbristas. Los estudiantes, deben ser conscientes de la importancia de la práctica de
actitudes positivas como parte de su proyecto de vida. Frente a esta situación nos planteamos el siguiente
reto: ¿Qué acciones concretas nos planteamos para revivir las celebraciones de fe, que encontramos en
nuestra comunidad?

3. PROPOSITOS DE APRENDIZAJEY PRODUCCION /ACTUACION

PROPOSITO DE LA E.A
COMPETENCIAS Y CRITERIO DE EVALUACION PRODUCCIONES INSTRUMENTO DE
CAPACIDADES /ACTUACIONES EVALUACION
ASUME LA EXPERIENCIA DEL  Cultiva el encuentro Presentación de un Lista de cotejo
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN personal y comunitario tríptico, donde consideran
SU PROYECTO DE VIDA EN con Dios valorando sus actitudes positivas que
COHERENCIA CON SU
CREENCIA RELIGIOSA momentos de oración y asumen de forma
celebraciones de la responsable.
 Transforma su entorno cuaresma, semana santa
desde el encuentro y pascua, propias de su
personal y comunitario iglesia y comunidad de
con Dios y desde la fe fe, presentando un diario
que profesa.
de vivencias,
 Actúa coherentemente
en razón de su fe considerando sus
según los principios de actitudes positivas que
su conciencia moral en asumen con
situaciones concretas responsabilidad.
de la vida.

PRODUCTO INTEGRADOR
ENFOQUES TRANS/AREA VALORES ACTITUDES
Intercultural Respeto Profesores y estudiantes, muestran respeto por
los que no pertenecen a su comunidad de fe.
66
 Comunitario Respeto Profesores y estudiantes, muestran respeto por
los que no profesan su creencia religiosa.

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DE INICIO ACTIVIDAD 1: ACTUAMOS EN CHOERENCIA CON


NUESTRA FE VIVIENDO LA CUARESMA.
SOPORTE EMOCIONAL/EV. DIAGNOSTICA Los estudiantes, acompañados por el docente elaboran
la portada de su diario de vivencias y proponen
acciones positivas.
ACTIVIDAD 2: CELEBREMOS EN COMUNIDAD, EL AMOR ACTIVIDAD 3: ALEGREMONOS POR LA RESURRECCION
DE DIOS EN LA SEMANA SANTA. DE JESUCRISTO.
Los estudiantes, acompañados por el docente, escriben Los estudiantes, acompañados por el docente,
algunos relatos sobre la semana santa que se celebraba concluyen la elaboración del tríptico y comparten con
antes de la pandemia (en su comunidad), asumen la sus compañeros las experiencias de la práctica de
práctica de acciones positivas. actitudes positivas, vividas durante el tiempo
propuesto.

5. MATERIALES Y RECURSOS
La biblia
Catecismo
Laptop
Proyector multimedia.

67
NIVEL SECUNDARIA – VII CICLO – TERCER AÑO
Ciudadanía y convivencia en la diversidad
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N ° 02

CAMINEMOS COMO IGLESIA DE LA MANO DE MARÍA, NUESTRA MADRE

I. DATOS GENERALES:
UGEL: MARISCAL LUZURIAGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI - YURMA

ÁREA: Educación Religiosa TIPO DE EdA: Proyecto

CICLO: VII GRADO Y 3º


SECCIÓN:
DIRECTOR(A): JESÚS ROJAS SAVALA

DOCENTE: WILSON JULCA CASTILLO

DURACIÓN Del 2 al 13 de mayo de 2022

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Los estudiantes del Tercer año de la IE. José Carlos Mariátegui, reconocen que la celebración del Día de la
Madre es una oportunidad para que la comunidad educativa participe en las diversas actividades culturales
para rendir un homenaje a las madres por la labor tan sacrificada que cumplen en la familia, escuela,
comunidad, sociedad e Iglesia. La figura de la madre se nutre y eleva en el ejemplo de vida de María, la
Madre de la Iglesia. Así el mes de mayo está marcado por el rostro de la madre que sigue el ejemplo de
María.

La figura de la madre es muy representativa para las personas de nuestra comunidad. Por eso los estudiantes
se plantean las siguientes preguntas: ¿Por qué María es tan importante para la Iglesia fundada por Jesús?
¿Por qué muchas madres se identifican con María? ¿Cómo podemos expresar nuestro amor y reconocimiento
a nuestras madres que siguiendo el ejemplo de María nos dan lo mejor? La Iglesia ha visto siempre en María
a la Madre que nos hace nacer a la fe y nos enseña a hacer siempre la voluntad de Dios. Por eso, el producto
de esta experiencia es una tarjeta argumentada donde los estudiantes expresan porque es importante su
madre en su vida.

68
II. PRPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Competencia Capacidades Desempeño Instrumento de
evaluación
Construye su 1. Conoce a Dios y Reflexiona sobre (María ejemplo de Lista de cotejo
identidad como asume su identidad mujer y de cristiano) el mensaje de
persona humana, religiosa y espiritual la Sagrada Escritura para un
amada por Dios, como persona digna, cambio de vida personal.
digna, libre y libre y trascendente.
trascendente, 2. Cultiva y valora
comprendiendo la las manifestaciones
doctrina de su propia religiosas de su
religión, abierto al entorno
diálogo con las que le argumentando su fe
son más cercanas. de manera
comprensible y
respetuosa
1. Transforma su Expresa en su proyecto de vida Lista de cotejo
Asume la experiencia
entorno desde el personal (el mensaje de nuestra Señora
del encuentro encuentro personal y
personal y comunitario de Fátima para nuestra vida espiritual) para
comunitario con Dios demostrar con acciones concretas
con Dios en su y desde la fe que
proyecto de vida en
nuestro amor, valoración y
profesa.
coherencia con su
agradecimiento a la madre de Jesús
2. Actúa
creencia religiosa. coherentemente en a la luz del mensaje bíblico. (D1)
razón de su fe según
los principios de su
conciencia moral en
situaciones
concretas de la vida.

III. NOS ORGANIZAMOS PARA APRENDER.


Completa el cuadro con respuestas breves acerca del tema propuesto en el proyecto
¿Qué sé sobre...? ¿Qué quiero saber? ¿Cómo lo haré? ¿Qué necesitaré?
1. María, prototipo ¿María es un verdadero - Visualizaré vídeos • Una PC. Lap top.
de madre y de ejemplo de mujer y de Tablet o el recurso
confiables sobre el tema.
digital que tenga
mujer y de cristiano? en casa.
- Buscaré información
cristiano.
¿Cómo expresar con sobre el tema. • Actitud positiva y
2. Mi madre, un ser acciones concretas amor organización.
-
tan especial. a mi madre? •

69
Tema de reflexión Semana Evidencia Materiales
Acojamos a María prototipo de
4 Redacta un artículo Libro de 3ro de secundaria,
mujer y del cristiano
periodístico sobre la Virgen internet, libros, folletos,
María como ejemplo para entrevistas, etc.
los jóvenes de hoy (p. 33)
Conozcamos el mensaje de Elaboran una tarjeta con
5 un mensaje de la virgen de
Libro de 3ro de secundaria,
nuestra Señora de Fátima
para nuestra vida espiritual. Fátima que nos ayuda crecer hoja bond de colores,
espiritualmente. imágenes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. ¿Aprendí que Dios eligió a la virgen María, para ser modelo de vida, lo preparó colmándole de
gracias y virtudes para ser la madre de Jesús y madre nuestra?
- ¿Identifiqué en mi contexto inmediato a muchas personas exitosas, caritativas, asemejándose a
las cualidades de la virgen María?

2. ¿Elaboré una tarjeta con el mensaje de la virgen de Fátima como agradecimiento a la


virgen María por ayudarnos a crecer espiritual mente?
- ¿Reflexioné sobre el mensaje de la virgen de Fátima y decidí cambiar mi vida?

_________________________________ __________________________________

Subdirector(a) Docente

70
NIVEL SECUNDARIA – VII CICLO – CUARTO AÑO
Ciudadanía y convivencia en la diversidad
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N ° 02

DEJEMOS QUE MARÍA NUESTRA MADRE NOS CONDUZCA A JESÚS

IV. DATOS GENERALES:


UGEL: MARISCAL LUZURIAGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI - YURMA

ÁREA: Educación Religiosa TIPO DE EdA: Proyecto

CICLO: VII GRADO Y 4º


SECCIÓN:
DIRECTOR(A): JESÚS ROJAS SAVALA

DOCENTE: WILSON JULCA CASTILLO

DURACIÓN Del 2 al 13 de mayo de 2022

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Los estudiantes del Cuarto año de la IE José Carlos Mariátegui, observan que la celebración del Día de la
Madre es una oportunidad para que la comunidad educativa participe en las diversas actividades culturales
para rendir un homenaje a las madres por la labor tan sacrificada que cumplen en la familia, escuela,
comunidad, sociedad e Iglesia. La figura de la madre se nutre y eleva en el ejemplo de vida de María, la
Madre de la Iglesia. Así el mes de mayo está marcado por el rostro de la madre que sigue el ejemplo de
María.

En la comunidad donde viven los estudiantes se reconoce que la madre no solo nos transmite la vida natural,
sino también la sobrenatural. Cuando a los estudiantes se le preguntó ¿Cuál es la persona que te ha ayudado
a descubrir y cultivar tu fe? La respuesta fue clara: Mi madre. Por eso, los estudiantes motivados quieren
saber más sobre María, la Madre de Jesús y nuestra: ¿Qué sabemos de María en las enseñanzas de la
Iglesia? ¿Por qué hay tantos nombres con que se conoce a María? ¿Cómo podemos expresar nuestro amor a
María, la Madre de Jesús? El producto que se elaborará al final de esta experiencia consiste en una tarjeta en
la cual destaquemos porqué María es nuestra madre.

71
V. PRPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Competencia Capacidades Desempeño Instrumento de
evaluación
Construye su 1. Conoce a Dios y asume
Explica, con argumentos Lista de cotejo
identidad como su identidad religiosa y
persona humana, espiritual como persona coherentes, su fe en relación
amada por Dios, digna, libre y trascendente. armónica (con los dogmas
digna, libre y 2. Cultiva y valora las marianos) valorando las diversas
trascendente, manifestaciones religiosas manifestaciones religiosas más Lista de cotejo
comprendiendo la de su entorno cercanas a su entorno. (D4)
doctrina de su argumentando su fe de
propia manera comprensible y Explica, con argumentos
religión, abierto al respetuosa coherentes, su fe en relación (las
diálogo con las advocaciones marianas) valorando
que le son más las diversas manifestaciones
cercanas. religiosas más cercanas a su
entorno. (D4)

VI. NOS ORGANIZAMOS PARA APRENDER.


Completa el cuadro con respuestas breves acerca del tema propuesto en el proyecto
¿Qué sé sobre...? ¿Qué quiero saber? ¿Cómo lo haré? ¿Qué necesitaré?
1. Los dogmas ¿Los dogmas son - Visualizaré vídeos • Una PC. Lap top.
Tablet o el recurso
marianos. verdades de fe o confiables sobre el tema.
digital que tenga
creencias humanas? en casa.
2. Las - Buscaré información
¿Qué son las sobre el tema. • Actitud positiva y
Advocaciones organización.
Marianas. Advocaciones marianas?
-

Tema de reflexión Semana Evidencia Materiales


Conozcamos la importancia 4 Escribe un artículo Libro de 4to de
de los cuatro dogmas
argumentativo sobre los secundaria, hoja bond de
arianos.
dogmas marianos (p. 73) colores, imágenes.
Valoremos las advocaciones
marianas porque nos ayudan a 5 Resume en el mapa de Libro de 4to de
amar más a Jesús. escudo todas las secundaria, internet, libros,
advocaciones marianas folletos, entrevistas, etc.
existentes en nuestro país.
(p. 83)

72
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Pude comprender que la vida de la virgen María promueve en todos grandes y maravillosas
virtudes y actitudes cristianas.
- Aprendí que María se le reconoce y venera como madre de Dios y madre del redentor, más aún,
es verdaderamente la madre de todos los miembros del cuerpo, cuya cabeza es Cristo.
2. Pude comprender que María es madre de la Iglesia y permanece unida a ella en constante
intercesión.
_ Aprendí que las advocaciones y santuarios esparcidos por el mundo evidencian la confianza y la fe

_________________________________ __________________________________

Subdirector(a) Docente

73
NIVEL SECUNDARIA – VII CICLO – QUINTO AÑO
Ciudadanía y convivencia en la diversidad
EXPERINCIA DE APRENDIZAJE N ° 02

VALOREMOS NUESTRA MADRE MARÍA QUE NOS DIO AL SALVADOR

VII. DATOS GENERALES:


UGEL: MARISCAL LUZURIAGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI - YURMA

ÁREA: Educación Religiosa TIPO DE EdA: Proyecto

CICLO: VII GRADO Y 5º


SECCIÓN:
DIRECTOR(A): JESÚS ROJAS SAVALA

DOCENTE: WILSON JULCA CASTILLO

DURACIÓN Del 2 al 13 de mayo de 2022

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Los estudiantes de Quinto de secundaria de la IE José Carlos Mariátegui, ven en la celebración del Día de la
Madre es una oportunidad para que la comunidad educativa participe en las diversas actividades culturales
para rendir un homenaje a las madres por la labor tan sacrificada que cumplen en la familia, escuela,
comunidad, sociedad e Iglesia. La figura de la madre se nutre y eleva en el ejemplo de vida de María, la
Madre de la Iglesia. Así el mes de mayo está marcado por el rostro de la madre que sigue el ejemplo de
María.

Asimismo, reconocen también una oportunidad para reflexionar sobre el rol de la madre en la familia, la
sociedad y la Iglesia. Sobre todo, en estos tiempos difíciles de la pandemia y la subsecuente crisis económica,
política, moral, etc. Donde la mujer cumple un rol fundamental. En la clase se plantearon preguntas
interesantes a raíz del tema: ¿Cómo asumió María su papel en la obra salvadora de su Hijo? ¿Por qué el
trabajo diligente y agradecido destacó a la Sagrada Familia? ¿Qué nos tiene qué decir María a las madres y
jóvenes de hoy? El producto que se elaborará al final de la experiencia es una imagen parlante de María,
mujer y Madre.

74
VIII. PRPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Competencia Capacidades Desempeño Instrumento de
evaluación
Construye su 1. Conoce a Dios y asume
identidad como su identidad religiosa y
Interioriza las enseñanzas de la Iglesia Lista de cotejo
persona humana, espiritual como persona sobre (María Discípula y Misionera de
amada por Dios, digna, libre y trascendente. Jesús) para incorporarlo en sus
digna, libre y 2. Cultiva y valora las vivencias personales y comunitarias,
trascendente, manifestaciones religiosas actuando en coherencia con su fe. (D2) Lista de cotejo
comprendiendo la de su entorno
doctrina de su argumentando su fe de Interioriza las enseñanzas de la Iglesia
propia manera comprensible y
religión, abierto al respetuosa sobre (la maternidad de María) para
diálogo con las incorporarlo en sus vivencias personales
que le son más y comunitarias, actuando en coherencia
cercanas. con su fe. (D2)
IX. NOS ORGANIZAMOS PARA APRENDER.
Completa el cuadro con respuestas breves acerca del tema propuesto en el proyecto
¿Qué sé sobre...? ¿Qué quiero saber? ¿Cómo lo haré? ¿Qué necesitaré?
1. María, Discípula ¿Qué significa que María - Visualizaré vídeos • Una PC. Laptop.
Tablet o el recurso
y Misionera de fue Discípula y Misionera confiables sobre el tema. digital que tenga
Jesús. de Jesús? en casa.
- Buscaré información
¿Qué abarca el dogma sobre el tema. • Actitud positiva y
2. El dogma de la organización.
de la maternidad de
maternidad de -
María? •
María.

Tema de reflexión Semana Evidencia Materiales


Valoremos a María, 4 Redacta alabanzas a María Libro de 5to de secundaria,
Discípula y Misionera de por ser discípula y misionera hoja bond de colores,
Jesús. de Jesús y con ellos elabora imágenes.
un afiche. (p. 53)

Profundicemos el dogma 5 Escribe una poesía a María Libro de 5to de secundaria,


de la maternidad divina destacando su maternidad internet, libros, folletos,
de María. Divina. entrevistas, etc.

75
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Descubrí que María confió en Dios y asumió con valentía su misión ejerciendo el cuidado de
madre sobre Jesús, le dio a luz, le alimentó, le educó, le acompañó estuvo junto a Él en la cruz,
colaboró con la salvación obrada por Jesús.
2. Reflexioné en las actitudes y virtudes de María y los acojo como enseñanzas en mi vida diaria.
_________________________________ __________________________________
3. Destaca los rasgos de la maternidad de María con claridad.
Subdirector(a) Docente

_________________________________ __________________________________

Subdirector(a) Docente

76

También podría gustarte