Está en la página 1de 17

Infección genital

por VHS y por VPH


INFECCIÓN GENITAL POR VHS
La infección por el virus del
herpes simple (VHS),
denominada habitualmente
herpes, es frecuente y puede
provocar vesículas o úlceras
dolorosas.

El herpes genital a menudo se propaga


por contacto piel con piel durante las
relaciones sexuales.
EPIDEMIOLOGÍA
Se estima que 491 millones de
personas de 15 a 49 años (13%)
en todo el mundo tienen
infección por el virus del herpes
simple de tipo 2 (VHS-2)

En México, la seroprevalencia
reportada es cerca del 17.3% en
población adulta (≥20 años). Se
reportan alrededor de 4,000
nuevos casos por año.
contacto con vesículas e
la mucosa inflamación de
genital ganglios linfáticos
locales
replicación
en epidermis

descenso por
nervio sensorial
penetra en hasta la superficie
terminaciones de los dermatomas
cutáneas de
nervios sensitivos

Replicación en
ganglios sensitivos
permanecen en fase
de latencia
CUADRO CLÍNICO
Incubación: 2 a 10 días.
Úlceras acompañadas de vesículas
transparentes que se ulceran
rápidamente, ardor y prurito; se
acompaña de disuria, exudado vaginal
y/o uretral
DIAGNÓSTICO
● Clinico
● Examen directo al microscopio de las
células de la base de la lesión
● Cultivo viral del herpes, de la lesión
cutánea
● Prueba de detección del antígeno del
virus del herpes.
● PCR células o en el líquido

Células multinucleadas en test


de Tzanck (frotis del contenido
de las vesículas)
➔ ampolla intraepidérmica, con
grados variables de necrosis
epitelial.
➔ Las alteraciones más
características se observan en
los núcleos de los queratinocitos
epidérmicos, que muestran una
marginación periférica de la
cromatina, que aparece pegada a
la membrana nuclear y el
resultado son queratinocitos de
núcleo balonizado, en anillo y con
aspecto de vidrio esmerilado.
➔ En el citoplasma la anomalía más
precoz es la presencia de
vacuolización.

Hematoxilina-eosina, A x10, B x40, C x200, D x400


TRATAMIENTO

● Primeros 5 días: aciclovir 200 mg


VO 5 dosis/día por 5 días o 400 mg
VO tres veces por día por 5 días.
● Valaciclovir 500 mg/día por 3 días
Famciclovir en episodio inicial: 250
mg tres veces al día, por 5 días.
INFECCIÓN GENITAL POR VPH

Afecta células escamosas del


epitelio del tracto genital bajo
(como vagina, vulva, cuello
uterino y ano), asi como
epitelio oral y nasal.

Los virus 16 y 18 causan casi el 70%


de los casos de cánceres;los tipos 6 y
11 causan el 90% de los condilomas
EPIDEMIOLOGÍA
El V.P.H, es la enfermedad de
trasmisión sexual más común
del mundo, con una incidencia
mundial del 10% y una
prevalencia de 20 millones de
personas.

En México, la prevalencia de VPH


en mujeres se ha estimado que
puede ser del 9.1% al 40.9%
PATOGENIA
entrada de
viriones a la Unión a célula Replicación
Microtrauma hospedera de ADN viral
capa basal del
epitelio cervical

inactiva p53, E6
bloqueando la apoptosis
Genera proliferación Transcripción producir las
celular desinhibida E7 de genes proteínas L1
virales y L2
↑ factores de crecimiento y E5
de diferenciación

inducir el colapso de la red Liberación a capas


de queratina de los E4 superiores del
queratinocitos, epitelio cervical

favorece liberación de viriones


CUADRO CLÍNICO

Condilomas acuminados. Son lesiones


proliferativas, generalmente múltiples, de
color rosado o blanco-grisáceo, en cuya
superficie se aprecian proyecciones
filiformes o papilomatosas

La mayoría de las infecciones por VPH


precursoras y premalignas son
asintomáticas.
DIAGNÓSTICO
● Clínico
● Frotis de Papanicolaou
● PCR
● Para resultados anómalos en las
pruebas de VPH o citología, a
veces colposcopia, anoscopia y/o
biopsia

Formación de una amplia vacuola


perinuclear, núcleo agrandado,
irregular e hipercrómico, además
de ser posible encontrar
binucleaciones.
Arquitectura exofítica, papilar Efecto citopático del VPH (atipia coilocítica),
caracterizado por núcleos atípicos, hipercromáticos
y aumentados de tamaño con halos perinucleares
Cervical
Neoplasia Intraepitelial
Diferenciación Celulas Celulas
alterada. Afecta ⅓ indiferenciadas. indiferenciadas.
inferior del epitelio Afecta 2/3 inferior del Afecta más 2/3
epitelio inferior del epitelio
TRATAMIENTO
● Si el sistema inmunitario está sano,
suele conseguir controlar el VPH y
eliminar el virus.
● La infección por el VPH desaparece
después de 8 meses en la mitad de las
personas
● Medicamentos tópicos: toxina de
podofilina, imiquimod, ácido
tricloroacético o sinecatequinas
● Electrocauterización
● Crioterapia
PREVENCIÓN
Existen actualmente tres tipos de
vacunas:
● Bivalente: protege de tipos 16 y 18
del VPH.
● Tetravalente: tipos 6, 11, 16 y 18 del
VPH.
● Nonavalente: 6, 11, 16 y 18, pero
también a 31, 33, 45, 52 y 58 del
VPH

La vacunación rutinaria contra el VPH


debe iniciarse a los 11 o 12 años, de 13 a
26 años de edad y para los hombres de
13 a 26 años de edad

También podría gustarte