Está en la página 1de 18

TRABAJO INDIVIDUAL

Estudiante: Bidea Quispe Quispe

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN CIRUGÍA BUCALMAXILOFACIAL:

1. ¿Cuál y como es la vestimenta con lo que los internos de odontología


se deben de presentar en el internado hospitalario?
- Interno de Odontología:
• Chaqueta Blanca y mandil o guardapolvo blanco con un distintivo
bordado con nombre del interno en el bolsillo izquierdo, la
Universidad de procedencia y grupo profesional al que corresponde
al lado derecho del pecho.
• Varones con pantalón blanco, y damas con falda o pantalón
blanco. • Zapatos cerrados blancos.
• Damas cabello recogido o corto.
• Caballeros cabello corto, y rostro afeitado presentable.

2. ¿Cuáles son las áreas sépticas y asépticas dentro de la sala de


operaciones?
- Áreas Sépticas: (Zona gris)
. Área de lavado quirúrgico
. Central de equipos
. Cuarto de anestesias
. Sala de recuperación
. Cuarto de rayos x
. Cuartos sépticos
- Áreas asépticas: (Zona blanca)
. Sala de operaciones
. Mesa de operaciones
. Mesa auxiliar de riñón
. Mesa de Mayo
. Tripie
. Bancos de reposo
. Bancos de altura
. Equipo de anestesia
. Cubeta de patada
. Negatocospio
. Monitoreo

3. ¿Cuáles son las características de una sala de operaciones en un


hospital?
1.- Tamaño: adecuado de 38 m2 de área y 2.70 – 3 m de altura
2.- Pisos: resistentes al agua
3.- Puertas: lisas tipo vaivén para poder abrirlas en los dos sentidos y
lavar sus dos superficies; deben estar provistas de una ventanilla
y medir 1.5 m de ancho como mínimo para permitir el paso holgado de
una cama camilla
4.- Aire: con filtros para tener ambientes libres de polvo
5.- Iluminación: luz artificial que ilumina el ambiente; esta iluminación
proviene de lámparas instaladas en el techo del área quirúrgica, con lo
cual se persigue que tengan una intensidad parecida a la de la luz de día
sin proyectar sombras
6.- Temperatura y humedad: Los sistemas de renovación del aire están
adaptados para proporcionar temperatura y humedad constantes que se
regulan a 20 °C con humedad de 50%.
7.- Seguridad Eléctrica: Las instalaciones son proyectadas para evitar
accidentes y peligro potencial para los pacientes, operarios y equipos
electromédicos debido al mal funcionamiento.
8.- Gases medicinales intubados: Las salas de operaciones y de
servicios auxiliares son servidas y están conectadas a fuentes centrales
de gases que se utilizan en esta zona a los que se llama gases
medicinales.
9.- Intercomunicación y automatización: Los sistemas de
intercomunicación son instalaciones cada vez más necesarias para
evitar el movimiento constante del personal para comunicarse con los
servicios de apoyo.
10.- Mobiliario: En toda sala de operaciones hay un mobiliario mínimo
11.- Reloj
4. ¿Cuál es el mobiliario mínimo de una sala de operaciones?
1. Mesa de operaciones
2. Tripié
3. Mesa de Pasteur
4. Banco de reposo
5. Banco de altura
6. Cubeta de patada
7. Mesa de riñón
8. Mesa de Mayo

5. ¿Cuál es la conducta que se debe de seguir, para cumplir con la


técnica aséptica en la zona negra, gris y blanca en el quirófano del
hospital?
. Todo el diseño de las áreas de quirófanos y la tecnología estéril
resultan inútiles cuando uno o varios miembros del grupo omiten las
reglas elementales de presentación

6. ¿Cómo se debe realizar el lavado quirúrgico de manos?


1. Humedecer las manos, antebrazos y codos. ...
2. Enjabonarse manos, antebrazos y codos, frotar con movimientos
circulares, también entre los dedos. ...
3. Cepillar las uñas con un cepillo estéril durante 2 minutos y 30
segundos.
4. Aplicar de nuevo una dosis de jabón y enjabonar manos, antebrazos y
codos.

7. ¿Cómo se debe colocar la bata quirúrgica el cirujano, instrumentista y


ayudante de cirujano?

La enfermera circulante es la encargada de abrirlo con cuidado ya que la bata


se encuentra dentro de un envoltorio; para que la enfermera instrumentista la
coja. La instrumentista cogerá la bata por los hombros y la desenrolla dejándola
caer por su propio peso manteniéndola en todo momento lo más alejada
posible del cuerpo para evitar que se contamine al tocar otra superficie. Estirará
los hombros de la bata e introducirá los brazos en las mangas, una vez hecho
esto, la enfermera circulante o el auxiliar estirará la bata cogiéndola por la parte
interna de las costuras de la manga y sisa hasta que la instrumentista saque
los puños, para posteriormente anudar las cintas de la espalda y del cuello,
quedando suelto el cinturón exterior que será la propia instrumentista quien lo
ate. Este mismo procedimiento ocurre en el cirujano y ayudante acotando que
la enfermera circulante es la que encargado de ayudar en la vestimenta de la
bata quirúrgica.

8. ¿Cómo y en que consiste la técnica de lavado quirúrgico de manos?


 Las manos deben estar completamente limpias (libres de esmaltes y de
la presencia de joyas).
 Humedecer las manos y los antebrazos con agua tibia.
 Limpiar las uñas con la ayuda de una espátula indicada para este fin.
 Aplicar el antiséptico en manos y antebrazos y frotar en movimientos
circulares abarcando los espacios que quedan entre los dedos.
 El lavado siempre será desde las manos hasta los antebrazos; nunca al
revés. El proceso debe durar 4 minutos.
 Aclarar los brazos por separado.
 Secar manos y brazos con una toalla estéril o con papel desechable.

 Tras el lavado de manos quirúrgico, los brazos deben permanecer por


encima de la cintura, evitando tocar nada hasta que se coloquen los
guantes.

9. ¿Cómo se debe colocar los guantes? Técnica autónoma y asistida.

Técnica autónoma:
Debemos abrir el paquete de guantes por donde se indica en el
envoltorio y siempre dentro del campo estéril, para preservar la asepsia.
Si la persona es diestra se colocará primero el guante derecho, para lo
que se levantará con la mano izquierda la abertura del guante.
Tecnica asistida
Esta variante ocurre en el caso que la instrumentadora, ya vestida
asépticamente, procede a colocarle los guantes al cirujano. La asistente
levanta un guante colocando sus dedos y pulgar debajo del puño del
guante. Con el pulgar del guante mirando al cirujano, deslizar la mano
dentro del guante. Luego, el asistente levanta el puño del guante sobre
el camisolín y lo suelta con delicadeza. El asistente levanta el otro
guante. Colaborar manteniendo el puño del guante abierto con los dedos
de la mano estéril, mientras se introduce la mano en su interior. El
asistente mantiene sus dedos debajo del puño mientras el cirujano
termina de introducir la mano dentro del guante. Cambio o reemplazo de
guantes. Para extraer los guantes en forma aséptica, la circulante toma
el guante cerca del puño, cuidando de no tocar el camisolín, y lo
fracciona con suavidad mediante las puntas de los dedos, extrayéndolo.
La nueva colocación de guantes debe realizarse de acuerdo al método
de colocación asistida.
10. ¿Cómo se debe realizar la antisepsia del paciente?

Esta preparación empieza incluso antes de que ingresa el paciente a la


unidad quirúrgica.
-El paciente debe tomar un baño con jabón antiséptico.
-Emplear cremas depilatorias y no utilizar navaja para evitar lesiones y
Realizar el rasurado máximo dos horas antes de la cirugía
preferentemente.
- Explicar el procedimiento al paciente de ser posible procedimiento y
Acomodar al paciente en posición adecuada de acuerdo al sitio de la
tricotomía.
-Aplicar jabón suficiente para remojar y facilitar el rasurado y si hay vello
muy largo primero debe cortarse.
-Practicar el rasurado en dirección del vello para evitar provocar lesiones
-Retirar el excedente de jabón y vello con agua.
-Lavar la zona para dejarla limpia y sin jabón.
-Secar perfectamente con compresa o toalla Al terminar, debe
practicarse de inmediato el lavado mecánico del sitio donde se
practicará la incisión.
-Limpiar de manera minuciosa la piel del paciente, específicamente el
área a operar con jabones antisépticos. Su objetivo es mantener libre de
microorganismos al sitio de la incisión y su área circundante.
-La solución que comúnmente se usa es la yodopovidona, ya que no es
tóxica, no irrita ni mancha.
11. ¿De qué manera se realiza la preparación del campo estéril para
colocar el instrumental quirúrgico?
La enfermera circulante es la encargada de preparar el quirófano junto con la
enfermera instrumentista que ayudara a preparar la mesa del instrumental, así
como la materia fungible o no que este previsto utilizar durante la intervención.
Comprobara todos los equipos necesarios parta la anestesia, además de
comprobar el fucionamiento de:
 Aspirador
 Bisturí eléctrico y manual
 Lámparas
 Respirador y bombas de perfusión
 Mesa de instrumental, con material quirúrgico según el tipo de
cirugías.
 Mesa quirúrgica
 Mesa auxiliar para uso de anestesia

12. ¿Cómo se realiza el aislamiento quirúrgico del paciente, que será


sometido a una intervención quirúrgica?

-Acomodar en forma adecuada al paciente, en una posición acorde al


tipo de cirugía a practicar
-Dirigir la luz de la lámpara al sitio indicado Procedimiento Si el
paciente este consciente, dirigirse siempre por su nombre y explicarle
el procedimiento Colocar campos dobles a los lados del paciente
-Abrir el equipo de aseo siempre con técnica estéril Procedimiento
Calzarse guantes estériles. Cuando no se cuenta con un asistente se
debe colocar solo el guante en mano dominante para tomar material
con la otra. Verter yodopovidona (isodine) en espuma en riñón e
isodine solución en la flanera.
-iniciar el lavado en el sitio de la incisión siguiendo los principios de la
asepsia, con movimientos circulares en sentido de las manecillas del
reloj, con apósito o compresa impregnado de antiséptico y
asegurándose de no tocar la piel con los guantes, solo con el apósito o
compresa. Procedimiento
-una vez cubierta el área, se desecha el apósito y se procede a tomar
un segundo apósito limpio e impregnado de isodine repitiendo el
procedimiento y con un tercer apósito se retira el excedente de isodine
espuma, considerar dejar un amplio margen al sitio quirúrgico para
maniobras en transoperatorio, técnica empleada para impedir que los
microorganismos se establezcan en el paciente.
-Retirarse guantes del lavado mecánico procedimiento montar una
gasa con una pinza de Forester e impregnarla con isodine solución
Delimitar la zona que se operará de acuerdo a los límites establecidos
para tipo de cirugía y mediante el “pintado” de líneas, con base en los
principios básicos de la asepsia.
-Existen procedimientos quirúrgicos que requieren de una sonda
Foley, esta debe instalarse inmediatamente después del lavado
quirúrgico
procedimiento
- Explicar el procedimiento al paciente si se encuentra consciente.

13. ¿Cuál es el rol del personal adscrito al quirófano de acuerdo a su labor?

EL CIRUJANO.
Normas de la actuación del cirujano:
Debe desarrollar y ejercitar su criterio, lo que permitirá tomar decisiones
rápidas y seguras en los momentos necesarios.
Debe trabajar rodeado de las mejores con condiciones: buena luz, buen
instrumental, lencería suficiente, adecuada anestesia, debiendo haber previsto
con anterioridad todos los elementos que utilizaría durante el acto quirúrgico.
Debe trabajar con orden y minuciosidad.
No debe realizar una cirugía careciendo del conocimiento de la patología y/o
de la técnica que debe aplicar.
El operador diestro se coloca a la derecha de la mesa de operaciones,
quedando el anestesista a su izquierda y el instrumentador a su derecha.
El operador zurdo se coloca a la izquierda de la mesa de operaciones,
quedando el anestesista a su derecha y el instrumentador a su izquierda.
Debe exigir orden y trabajo sistemático a todo el equipo y señalar los errores a
quienes lo asisten, pues es el responsable de su formación y
perfeccionamiento.
Debe tratar de realizar los llamados de atención sin humillar a los
componentes del equipo (usar tono severo pero cordial).
Debe conocer al detalle el trabajo de todos los integrantes del equipo para
poder corregirlos y entender las dificultades que puedan presentárseles.
Todo el instrumental que utilice debe devolverlo a la instrumentadora. Es de
mala técnica dejar el instrumental sobre la mesa de operaciones.
No debe realizar maniobras ciegas, debe reconocer bien lo que se incide o se
diseca; no se deben realizar maniobras incompletas.
El trabajo del cirujano debe ser minucioso.
Al pedir instrumental no debe desviar la vista de la herida, es la
instrumentadora quien debe ir hacia el cirujano, debiendo solicitarlo en voz alta
y clara, presentando la mano de manera que ésta pueda entregar lo pedido, a
través del lenguaje de gestos que está perfectamente reglado y codificado.
Es conveniente que el cirujano se haga el tiempo necesario para hacer la
crítica o elogio de la acción a cada uno de los componentes de equipo, una vez
finalizada la cirugía.

PRIMER AYUDANTE
Normas de actuación del primer ayudante:
Es la segunda autoridad del equipo.
Debe conocer la operación perfectamente y facilitar el trabajo al cirujano,
adelantándose a las necesidades de éste.
Trabaja enfrente y algo hacia la derecha del cirujano. Cuando no hay Segundo
Ayudante trabaja enfrente del cirujano.
Es quien suministra el instrumental al Segundo Ayudante.
No debe extralimitarse realizando maniobras que sólo competen al cirujano.
Colabora con el cirujano en la colocación de los paños de campo.
Puede pedir a la instrumentadora lo que necesita en voz alta, pero lo ideal
sería que solo hablara el cirujano, utilizando entonces un lenguaje de gestos.

EL SEGUNDO AYUDANTE.
Tiene actividad más estática que dinámica, pero de su acción y eficiencia
también
depende el resultado de la cirugía.
Normas de comportamiento del Segundo Ayudante:
Su función principal es sostener los separadores (separadores dinámicos).
Corta las ligaduras cuando el Cirujano y el Primer Ayudante hacen hemostasia
en serie.
No debe hablar en el transcurso de la cirugía.
Recibe el instrumental del Cirujano y el Primer Ayudante, no debe hacerlo
directamente de la instrumentadora.
Su accionar no debe entorpecer el trabajo del Primer Ayudante.
Generalmente trabaja a la derecha del Primer Ayudante, exceptuando
situaciones que requieran un cambio de posición.
Debe realizar todo lo que le indique el Cirujano y el Primer Ayudante.

INSTRUMENTISTA

Normas de comportamiento de la instrumentado/ra:


Deberá conocer en detalle la cirugía en la que participará para preparar todo
lo necesario y preveer toda complicación posible.
Debe tratar, en lo posible, de resolver los problemas que se presentan sin
complicar al cirujano.
Debe ingresar al quirófano antes que el cirujano y el paciente para tener todo
listo y preparado antes de la entrada de éstos.
El armado de la mesa debe hacerlo en un orden habitual y sistemático.
Se colocará en uno de los extremos de la camilla de operaciones.
Una vez lista la mesa no se alejará de su puesto, salvo expresa orden del
cirujano.
Al pasar el instrumental deberá ir de su mano a la del cirujano.
Debe facilitar y acelerar el ritmo de la cirugía.
No discutirá órdenes ni opiniones del cirujano y ayudantes.
No se distraerá con hechos extra operarios y hablará solo lo indispensable.
Debe pasar el instrumental de manera que el Cirujano sienta que lo tiene en
su mano (recordar que el Cirujano no la mira, sino que sólo tiende la mano para
recibir lo pedido).
Seguirá la cirugía atentamente, adelantándose a las necesidades del Cirujano
o Ayudantes.
Todo el material devuelto a la mesa debe ser limpiado con una gasa antes de
colocarlo en su lugar.
Mantendrá la mesa lo más ordenada y limpia posible, para que al final de la
cirugía esté igual que al principio.
14. ¿Qué consideraciones se deben de tomar en cuenta, después de
terminado el procedimiento quirúrgico?

a) Que respire con facilidad y que en la auscultación los ruidos pulmonares


sean claros, además de que las vías respiratorias se mantengan sin
medios artificiales, a menos que el paciente, así lo amerite.
b) Que alcance la estabilidad de los signos vitales.
c) Que alcance el nivel de consciencia satisfactorio, que se mantenga despierto
y alerta.
d) Que el dolor haya sido controlado de manera adecuada.
e) Que conserve los niveles adecuados de diuresis horaria.
f) Que el vómito haya sido controlado o exista ausencia del mismo.
g) Que alcance la sensación de las extremidades en caso de que se le hubiese
administrado anestesia regional.

15. ¿Cuáles serán las labores del interno de Odontología en el paciente


pos quirúrgico?
Después de la operación cuidadara del paciente hospitalizado realizando
seguimiento posoperatorio para que no haya alguna complicación hasta el
proceso de haber sido dado de alta y su total recuperación.

16. ¿Cómo se efectúa la esterilización del instrumental de cirugía en


consultorio?
Debe someterse a la cadena del proceso de descontaminación, limpieza y
esterilización.

 PASO 1: DESINFECCIÓN. Los instrumentales contaminados


deben ser descontaminados y lavados antes su la esterilización. ...
 PASO 2: limpieza.
 PASO 3: enjuague.
 PASO 4: secado.
 PASO 5: inspección visual.
 PASO 6: embalaje para esterilización.
 PASO 7: Esterilización. Estos equipos emplean vapor de agua
saturado, a una presión de 15 libras lo que permite que la cámara
alcance una temperatura de 121ºC. El tiempo de esterilización
usualmente es de 15 minutos, sin embargo, en algunas
oportunidades, dadas las características del material, es necesario
variar el tiempo de esterilización.
17. ¿Cómo se efectúa la esterilización del instrumental de cirugía en el
hospital?
La esterilización debe ser aplicada a los instrumentos o artículos
clasificados como críticos. Los métodos de esterilización utilizados
actualmente en el ámbito hospitalario pueden clasificarse en físicos y
químicos.
18. ¿Cuál es el mecanismo de acción por el cual la radiación ionizante se
considera un método de esterilización del instrumental quirúrgico?

Radiación ultravioleta (UV) Este método inactivo a los microorganismos en los


rangos 240 – 280 nm. Su acción se ejerce por desnaturalización de los ácidos
nucleicos, pero su efectividad se ve influenciada por factores como la potencia
de los tubos UV, presencia de materia orgánica, longitud de la onda,
temperatura, tipo de microorganismos y la intensidad de UV que se ve afectada
por la distancia y suciedad de los tubos. La radiación UV no desinfecta ni
esteriliza el agua.

19. Mencione los instrumentos que Ud. crea que son necesarios en
cirugía Bucal maxilofacial.
 Pinza de campo
 Separadores de Farabeuf
 Retractor langerbeck
 Separador de weitlaner
 Separador de Minnesota
 Separador de comisuras (Abrebocas metalico, molt, labial sternberg)
 Periostotomos de Willer
 Instrumentos de corte y disección: hojas de bisturí estériles de acero al
carbono quirúrgico nro:11,12 y 15
 Porta- bisturí
 Jeringa de carpule.
 Aguja para anestesia.
 Gubias.
 Lima de hueso legra.
 Martillo y cincel.
 Porta agujas
 Tijera de Mayo curva y recta
 Tijeras lister.
 Tijera Metzenbaum.
 Cuchillo Periodontal Kirkland y Orband.
 Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas.
 Pinza Hemostática Halsted- Mosquito y Crawford
 Pinza Hemostática de Faure.
 Instrumental de aprehensión (pinza diente de ratón)
 Agujas circulares para sutura.
 Fórceps
 Elevadores de ápice.
 Cuchareta de alveolo.
 Pinzas de Kelly rectas y curvas

20. Rol del Cirujano Bucal Maxilofacial en el sistema de salud del Perú.
Debe desarrollar y ejercitar su criterio, lo que permitirá tomar decisiones
rápidas y seguras en los momentos necesarios.
Debe trabajar rodeado de las mejores con condiciones: buena luz, buen
instrumental, lencería suficiente, adecuada anestesia, debiendo haber previsto
con anterioridad todos los elementos que utilizaría durante el acto quirúrgico.
Debe trabajar con orden y minuciosidad.
No debe realizar una cirugía careciendo del conocimiento de la patología y/o
de la técnica que debe aplicar.
Debe exigir orden y trabajo sistemático a todo el equipo y señalar los errores a
quienes lo asisten, pues es el responsable de su formación y
perfeccionamiento.
Debe tratar de realizar los llamados de atención con tono severo pero cordial.
Debe conocer al detalle el trabajo de todos los integrantes del equipo para
poder corregirlos y entender las dificultades que puedan presentárseles.
No debe realizar maniobras ciegas, debe reconocer bien lo que se incide o se
diseca; no se deben realizar maniobras incompletas.
El trabajo del cirujano debe ser minucioso.
Al pedir instrumental no debe desviar la vista de la herida, solicitarlo en voz
alta y clara, a través del lenguaje de gestos que está perfectamente reglado y
codificado.
Es conveniente que el cirujano se haga el tiempo necesario para hacer la
crítica o elogio de la acción.

LA EVALUACIÓN DE TRABAJO ASIGNADO CONSISTIRÁ ADEMÁS EN:

1.- Presentación por escrito de un caso problema para evaluar la


competencia del pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y
manejo de información.
Extirpación de un lipoma de tejidos superficiales
-Este caso es manejado por el médico general que conozca la patología y
tenga conocimiento de ello. Utiliza ciertas indicaciones quirúrgicas y una
metodología adecuada.
Para ello se toma en cuenta:
 pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de
información es quien tiene que tener en cuenta el médico cirujano.
 Comunicación efectiva.
 Conocimiento y aplicación de ciencias biomédica, sociomedicas y
clínicas en el ejerccio de la medicina
 Habilidades profesionalismo aspectos éticos y responsabilidades legales
INTERVENCION
-se planea cirugía
-se prepara al paciente asepsia, antisepsia y desinfección al paciente.
Se lleva a sala de intervención para la cirugía.
- Delimitar el lipoma y planear la excisión de la piel antes de iniciar el
procedimiento, se puede trazar el contorno con un marcador
- Antisepsia y colocación de campos estériles
- Se infiltra con lidocaína el área subcutánea alrededor del campo
operatorio.
- Se incide con bisturí en forma de huso previamente marcado.
- El lipoma es pinzado con las pinzas de Allis, y se hace tracción para
liberar tejido de alrededor del lipoma.
- La disección se realiza con Bisturí No. 15 o con tijeras hasta llegar al
tejido celular subcutáneo, y se identifica el borde del lipoma.
- Realizar todo corte bajo visualización directa y evitar lesiones de
nervios o vasos que puedan estar cercanos. - Una vez disecado el
lipoma, se colocan las pinzas de mosquito para realizar la hemostasia en
el tejido celular subcutáneo y se extrae el lipoma.
- El espacio muerto es afrontado con Vicryl 3-0 o 4-0
- La piel es cerrada con nylon 3-0 o 5-0
- Se coloca parche compresivo para reducir la incidencia de formación
de hematomas.

2.- Análisis por escrito de un video, sobre rutina quirúrgica.


Lipoma superficial
Paciente acudió primero por interconsulta a un otorrino por que alega que se
formaba una inflamación cerca la nariz aleja que empezó hace 3años y luego
por un cirujano plástico y asi llego a pasar por interconsulta con un cirujano
maxilo facial quien lo diagnostico un posible lipoma. Practican la intervención
quirugica a la herida mediante remarcando lesión con un plumón para la
realización incisión laser mínima y anestesia local y luego extraen la lesión y
fue un tumor grande ya no practicaron la sutura la herida se dejó así. después
de 3 semanas evoluciono bien la herida sin poca marca con un poco de edema
y se vio una paciente satisfecha.
3.- las competencias del Aplicación de Listas de cotejo para evaluar:
(Comunicación Efectiva y Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales):
- Instrumentista

- Circulantes

- Cirujano principal

- Segundo cirujano (Ayudante) del cirujano

- Anestesiólogo

- Interno de odontología

LISTA DE COTEJO
cumple con los horarios establecido si no Obsevaciones
los miembros de la intervención
quirúrgica x

el cirujano conoce bien la patología x

el anestesiólogo conoce su función x


el primer ayudante en importante
en una cirugía x
el cirujano responsable debe
cumplir el
horario x
el instrumentista debe conocer bien
todos
los instrumentos de la intervención x
el interno no es importante
que conozca los datos del paciente x
BIBLIOGRAFIA:

 Manual de prácticas: Introducción a la Cirugía. Departamento de Cirugía de


la Facultad de Medicina, 2011.

http://www.facmed.unam.mx/fm/pa/2010/practicas/practicas_cirugia.pdf

 Actividades de los integrantes del equipo quirúrgico.

http://cirugia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/10/Actividades-Equipo-
Quirurgico-10-oct-2019.pdf

 Bases fundamentales de quirófano I.

https://www.faeditorial.es/capitulos/perfeccionamiento-quirofano-personal-sanitario.pdf

 Integrantes del equipo quirúrgico y sus roles.

https://nanopdf.com/download/integrantes-del-equipo-quirurgico-y-sus-roles_pdf

 Funciones del equipo quirúrgico: antes, durante y después

https://prezi.com/bacr66t8l2qw/funciones-del-equipo-quirurgico-antes-durante-y-
despues/

 Manual de instrumental quirúrgico.

https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2014/msu145n.pdf

 https://es.slideshare.net/MConstanzaBl/instrumental-de-ciruga-

maxilofacial

 Manual de esterilización para centros de salud.

link.https://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMR-

Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008.pdf

 Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria-Ministerio De Salud

Perú.

link http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1444.pdf
 Protocolo de limpieza, desinfección y esterilización en Clínica Dental

Este.

http://dentaleste.com/protocolo-de-limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-

en-clinica-dental-este/

 análisis descrito de un video.

https://www.youtube.com/watch?v=7ASbgYmObDk

También podría gustarte