Está en la página 1de 4

MEDIOS DE CULTIVO DE PARÁSITOS

¿Cuándo cultivamos parásitos?

Cuando se necesita una gran cantidad de parásitos libres de contaminantes bacterianos o de


materiales del hospedador

Tipos de cultivos
1. IN VITRO:
• Xénicos: El parásito crece en presencia de otros organismos
• Axénicos: El parásito crece en ausencia de cualquier otro organismo
• Monoxénicos: El parásito crece en presencia de un único organismo
• Polixénico: El parásito crece en presencia de más de un organismo, todos ellos de
identidad conocida
2. IN VIVO: Se infecta el hospedador elegido directamente con el parásito

Parásitos:
1. Entamoeba histolytica
¿De dónde obtenemos el parásito?

• Muestras de materia fecal.


• Biopsias rectales.
• Abscesos hepáticos.

Entamoeba histolytica es un protozoo que puede provocar la amebiasis, una infección intestinal
en humanos. Su cultivo in vitro requiere un medio específico con los nutrientes necesarios para
su desarrollo. Se utilizan varios medios de cultivo, como el de Lutz, TYI-S-33 y Diamond, con
condiciones de incubación a temperatura corporal. El mantenimiento adecuado del medio y
prácticas asépticas son fundamentales para evitar la contaminación durante el cultivo de este
organismo.

- Medio de Lutz:Este es uno de los medios de cultivo más comunes para Entamoeba
histolytica. Contiene nutrientes como glucosa, peptona, extracto de hígado, yoduro de
potasio, fosfato monopotásico, y agua destilada. Es importante mantener un pH
ligeramente alcalino, alrededor de 7.2 a 7.4.
- Medio de TYI-S-33: Este medio también es utilizado para el cultivo de Entamoeba
histolytica. Contiene ingredientes como glucosa, proteosa peptona, extracto de levadura,
sales minerales, y suero fetal bovino.
- Medio de Diamond: Este medio está compuesto por agar nutritivo y suero fetal bovino,
entre otros ingredientes.Es utilizado para el cultivo de diversas amebas, incluida
Entamoeba histolytica.
- Medio de Robinson:Contiene ingredientes como extracto de hígado, proteosa peptona,
glucosa, y sales minerales. Este medio es adecuado para el cultivo de Entamoeba
histolytica y otros parásitos intestinales.

La preparación y composición de los medios de cultivo pueden variar entre laboratorios para el
cultivo de Entamoeba histolytica. La incubación se realiza a una temperatura cercana a la
corporal, entre 35°C y 37°C. El mantenimiento adecuado del medio y las condiciones de
incubación son esenciales para el éxito del cultivo in vitro. Entamoeba histolytica es sensible a
las condiciones ambientales, por lo que se requiere el uso de medios estériles y prácticas
asépticas para prevenir la contaminación.
2. Giardia intestinalis.

Giardia intestinalis, también conocida como Giardia lamblia, es un protozoo que puede causar
giardiasis, una infección intestinal en humanos. Para cultivar Giardia intestinalis, se utilizan
medios de cultivo específicos que proporcionan las condiciones adecuadas para su crecimiento.
Aquí se describen algunos de los medios de cultivo comúnmente empleados:

- Medio de TYI-S-33: Este medio es utilizado tanto para Entamoeba histolytica como
para Giardia intestinalis.Contiene ingredientes como glucosa, proteosa peptona, extracto
de levadura, sales minerales y suero fetal bovino.
- Medio de TYDK:Este medio es más específico para Giardia y se basa en el medio TYI-
S-33. Contiene tioglicolato, que ayuda a mantener condiciones anaeróbicas, ya que
Giardia intestinalis es un organismo anaeróbico.
- Medio de Keister: Un medio que contiene una mezcla de suero fetal bovino y suero
humano, junto con otros componentes. Este medio es particularmente útil para el
aislamiento y cultivo de quistes de Giardia.
- Medio de Locke: Es un medio que puede utilizarse para el cultivo de trofozoítos de
Giardia intestinalis. Contiene una combinación de sales inorgánicas y glucosa.

El cultivo de Giardia intestinalis requiere condiciones específicas, como mantener la


temperatura a 37°C y utilizar técnicas asépticas para prevenir la contaminación, similar a
Entamoeba histolytica. Además, se debe mantener una baja concentración de oxígeno, ya que
Giardia prefiere ambientes anaeróbicos o microaerofílicos. Las condiciones y medios de cultivo
pueden variar según el laboratorio y los objetivos experimentales, incluso la elección entre suero
fetal bovino o suero humano depende de la disponibilidad y los requisitos específicos.

3. Trypanosoma cruzi.

Trypanosoma cruzi es un protozoo parásito responsable de la enfermedad de Chagas. Cultivar


Trypanosoma cruzi en laboratorio implica el uso de medios de cultivo específicos que
proporcionen los nutrientes y las condiciones adecuadas para su crecimiento. Aquí se describen
algunos de los medios de cultivo comúnmente utilizados para Trypanosoma cruzi:

- Medio LIT (Liver Infusion Tryptose): Este medio es ampliamente utilizado para el
cultivo de Trypanosoma cruzi. Contiene extracto de hígado, triptosa, suero fetal bovino,
y otros componentes nutricionales. Es beneficioso para el crecimiento de epimastigotes,
una de las formas del parásito.
- Medio NNN (Novy, MacNeal, and Nicolle): Es un medio utilizado para el cultivo de
Trypanosoma cruzi en ratones. Contiene sangre enriquecida con heparina, que favorece
el crecimiento de la forma infectiva del parásito, los tripomastigotes metacíclicos.
- Medio TC-100: Es un medio utilizado para el cultivo de células de insecto, y puede ser
empleado para el cultivo de epimastigotes de Trypanosoma cruzi. Contiene sales,
aminoácidos, y otros componentes necesarios para el crecimiento celular.
- Medio de Warren: Es un medio utilizado para el cultivo de cultivos de tejido infectados
con Trypanosoma cruzi. Contiene sangre bovina, suero fetal bovino, y otros
componentes.
- Medio TAU (Triatomine Artificial Urine): Este medio es utilizado para la
diferenciación de epimastigotes a tripomastigotes metacíclicos. Contiene sales y otros
componentes que imitan las condiciones encontradas en el intestino del insecto vector.

El cultivo de Trypanosoma cruzi se realiza a una temperatura óptima de 28-30°C, que favorece
su crecimiento en las formas insecto-vector y en etapas de laboratorio. La elección del medio de
cultivo depende de la fase del ciclo de vida y los objetivos experimentales. Se requiere prácticas
asépticas para prevenir la contaminación del cultivo durante el proceso.
ALIMENTOS

¿Cuáles son los parásitos más relevantes?

De acuerdo a los datos de EFSA y ECDC sobre brotes de origen alimentario de la Unión
Europea desde 2015 (dashboard) los patógenos más relevantes transmitidos por alimentos son:

1. Anisakis

Anisakis es un parásito que se encuentra en mamíferos marinos y su ciclo de vida involucra la


liberación de huevos al mar. Las larvas resultantes son consumidas por peces y mariscos,
completando el ciclo. Los mamíferos marinos que consumen estos organismos cierran el ciclo.
Las personas, al ingerir pescado o marisco crudo o mal cocido, pueden ser huéspedes
accidentales y desarrollar anisakiasis, una enfermedad con síntomas digestivos y alérgicos. La
correcta cocción del pescado inactiva las larvas, evitando la transmisión de la enfermedad a los
humanos.

2. Trichinella
La Trichinella es un parásito que vive en el ganado porcino (cerdos, jabalíes y caballos), aunque
puede vivir en otros mamíferos como perros, gatos, zorros lobos, etc. Las larvas se enquistan en
los músculos de los animales, donde pueden vivir durante años.
Este parásito se transmite a las personas por vía alimentaria exclusivamente, al
ingerir productos cárnicos crudos o poco cocinados procedentes de cerdo y jabalí
contaminados con el parásito. Provoca la enfermedad conocida como triquinelosis, cuyos
síntomas pueden ser desde gastrointestinales hasta cuadros musculares, respiratorios y
neurológicos.

3. Toxoplasma gondii

La Trichinella es un parásito que reside principalmente en el ganado porcino, como cerdos,


jabalíes y caballos, aunque también puede encontrarse en otros mamíferos como perros, gatos,
zorros y lobos. Las larvas de este parásito se encapsulan en los músculos de los animales, donde
pueden permanecer durante largos períodos.

La transmisión de este parásito a los humanos ocurre exclusivamente a través de la ingesta de


productos cárnicos crudos o insuficientemente cocidos provenientes de cerdos y jabalíes
contaminados. Esta transmisión da lugar a la triquinelosis, una enfermedad que puede
manifestarse con una variedad de síntomas, desde problemas gastrointestinales hasta
complicaciones musculares, respiratorias y neurológicas.

4. Echinococcus

Las tenias de equinococos son parásitos que habitan principalmente en perros, pero también
pueden encontrarse en ganado como ovejas, cerdos, cabras y vacas. Los animales infectados
liberan huevos del parásito a través de las heces, contaminando agua y alimentos. Las personas
se contagian por contacto directo con perros infectados o al ingerir agua, frutas y verduras
lavadas con agua contaminada por los huevos del parásito. Esta infección puede resultar en la
enfermedad llamada hidatidosis, que forma quistes hidatídicos en el hígado y los pulmones,
causando dolor abdominal, inflamación y síntomas respiratorios, dependiendo de la ubicación
de los quistes.
5. Cryptosporidium

Cryptosporidium es un parásito intestinal que afecta a una variedad de animales, incluyendo


mamíferos, aves, peces y reptiles. Sus ooquistes, liberados en las heces, pueden sobrevivir en
suelos húmedos o agua durante meses, incluso en condiciones adversas. La principal vía de
transmisión es fecal-oral, mediante contacto directo con personas o animales infectados o al
consumir agua y alimentos contaminados, especialmente verduras crudas, mariscos, leche no
pasteurizada y sus derivados. Cryptosporidium puede resistir desinfectantes como el cloro, lo
que lo hace un riesgo en fuentes de agua potable y recreativa. La infección puede ser
asintomática o causar diarrea autolimitada en 1-2 semanas, pero en personas
inmunocomprometidas puede provocar síntomas más severos como diarrea acuosa intensa,
dolor abdominal, vómitos y fiebre.

6. Giardia
Giardia es un parásito intestinal que forma quistes y tiene como principal reservorio las aguas
superficiales contaminadas. Puede permanecer viable en el medio ambiente durante largos
periodos, y la cloración del agua no puede inactivar sus quistes. Tanto personas como animales
domésticos, como perros, gatos, vacas y ovejas, pueden ser infectados. La giardiasis,
enfermedad causada por este parásito, se transmite principalmente por contacto directo con
individuos o animales infectados, y por la ingestión de agua contaminada o alimentos crudos
regados con agua infectada. La giardiasis puede ser asintomática o causar diarrea aguda o
crónica, acompañada de dolor abdominal, fatiga y malabsorción de vitaminas y grasas. Los
bebés y niños tienen un mayor riesgo de infección.

LINKS
https://personaconsumidora.elika.eus/principales-parasitos-en-alimentos/
https://prezi.com/p/mvddppiu2nbm/cultivo-parasitos/
chrome-
extension://cbnaodkpfinfiipjblikofhlhlcickei/src/pdfviewer/web/viewer.html?file=file:///C:/User
s/User/Downloads/normas-cultivo-invitro-familia-trypanosomatidae.pdf

También podría gustarte