Está en la página 1de 41

ALTO AMAZONAS, DEPARTAMENTO DE LORETO”

I. RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACIÓN GENERAL ……………………………………………
05
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ………………………………..
05
C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA ...........
06
D. ANALISIS TECNICO DEL PIP ........................................................
07
E. COSTOS DEL PIP ......................................................................... 14
F. BENEFICIOS DEL PIP .................................................................... 15
G. EVALUACIÓN SOCIAL .................................................................... 17
H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP ............................................................. 19
I. IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................
20
J. GESTION DEL PROYECTO ............................................................ 23
K. MARCO LÓGICO ............................................................................. 26

II. ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombre del Proyecto y localización ……………………………………..
30
2.2 Institucionalidad ……........................................................................ 32
2.3 Marco de referencia ………………..................................................... 34

III. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico de la Situación Actual ..................................................... 54
3.1.1 Area del estudio y área de influencia …….………………………
63
3.1.2 La unidad productora de bienes o servicios ……………………. 97
3.1.3 Los involucrados en el PIP ………………………………………..
113
3.2. Definición del Problema sus Causas y Efectos …............................... 117
3.3. Planteamiento del proyecto ................................................................ 126

IV. FORMULACIÓN
4.1 Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto ........................... 148
4.2 Determinación de la brecha oferta – demanda .................................... 148
4.2.1 Análisis de la demanda …………………………………………….
148
4.2.2 Análisis de la oferta …………………………………………………
155
4.2.3 Determinación de la brecha ………………………………………..
160
4.3 Análisis técnico de las alternativas ........................................................ 165
4.3.1 Aspectos técnicos ……………………………………………………
165
4.3.2 Metas de productos ………………………………………………….
169
4.3.3 Requerimientos de recursos ………………………………………..
171
4.4 Costos a precios de mercados ……......................................................... 172
4.4.1 Costos de inversión …………………………………………………..
172
4.4.2 Costos de reposición …………………………………………………
179

1
4.4.3 Costos de operación y mantenimiento ……………………………..
179
4.4.4 Costos incrementales ………………………………………………..
181

V. EVALUACION
5.1 Evaluación Social ................................................................................... 197
5.1.1 Beneficios Sociales …………………………………………………..
197
5.1.2 Costos sociales ……………………………………………………….
198
5.1.3 Análisis de rentabilidad …………………………………………….. 219
5.1.4 Análisis de sensibilidad ………………………………………………
220
5.2 Evaluación privada .................................................................................. 222
5.3 Análisis de sostenibilidad …………………………………………………….
222
5.4 Impacto Ambiental …………………………………………………………….
223
5.5 Gestión del proyecto …………………………………………………………..
226
5.6 Plan de implementación ……………………………………………………….
229
5.7 Matriz del Marco Lógico para la alternativa seleccionada ………………….
229
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones …………………………………………………………………..
233
6.2 Recomendaciones …………………………………………………………….
233

VII. ANEXOS ……………………………………………………………… 235

2
1. RESUMEN EJECUTIVO

3
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

2.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:


“MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DE DOBLE PROPÓSITO Y SOSTENIBLE
EN EL DISTRITO DE PUCA CACA, PROVINCIA DE PICOTA, DEPARTAMENTO
DE SAN MARTIN”

2.1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:

El área de estudio se encuentra establecida en el distrito de El Porvenir de la provincia


de San Martín, con predominancia productiva en el cultivo permanente de cacao.
 Departamento : San Martín
 Provincia : Picota
 Distrito : Puca caca
 CC.PP : Shimbillo

Figura N° 05: Mapa de la Provincia de Picota en la Región San Martin

4
Figura N° 05: Mapa del Distrito de Pucacaca en la Provincia de Picota

5
Figura N° 06: Mapa de Ubicación del Proyecto

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. UBICACIÓN Y EXTENSION TERRITORIAL
El departamento de San Martin está situado en la región nororiental del territorio
nacional, tiene como capital a la ciudad de Moyobamba. Sus límites son por el norte y
el este con el departamento de Loreto, por el sur con el departamento de Huánuco y por
el oeste con los departamentos de La Libertad y Amazonas. Su altitud esta entre los 110
msnm (centro poblado Pelejo, distrito El Porvenir – provincia San Martin) y los 4349
msnm (elevaciones de las lagunas de Quishuar, distrito Huicungo – provincia Mariscal
Cáceres,) (INEI, 2017).

El departamento San Martin cuenta con 10 provincias que son: Moyobamba, San
Martin, Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres, Picota, Rioja y
Tocache; y 78 distritos.

El departamento San Martin tiene una extensión territorial de 51,345.35 km2

1.2. ASPECTO FISICO


1.2.1. Clima
El clima en el departamento San Martin predomina un clima subtropical y tropical,
distinguiéndose dos estaciones: una seca o estiaje que se presenta entre los meses de
junio a setiembre y una lluviosa o de avenida que se presenta entre los meses de octubre
a mayo. Además, cuenta con tres (03) tipos de climas (PDRC San Martin al 2021).
 Semiseco y cálido: Se presenta en la localidad de Tarapoto; altitud 33 msnm,
con una temperatura máxima de 35.6°C y mínima de 13.3°C, y una
precipitación pluvial media anual de 1467mm.
 Moderadamente húmedo y semicálido: Se presenta en la localidad de Lamas;
altitud 809 m.s.n.m., con una temperatura media de 22.9C°, y una precipitación
pluvial media anual de 1467mm.

 Moderadamente húmedo y cálido: Se presenta en la localidad de


Mishquiyacu; con una altitud de 200 m.s.n.m., con una temperatura media de
27C°, y precipitación pluvial media anual de 937mm.

1.2.2. Hidrografía
Según ZEE (2005). La red hidrológica del departamento de San Martin comprende
un sector de la cuenca del rio Huallaga Central. Las nacientes de las principales
subcuencas de la margen izquierda del Huallaga Central se localizan en territorios de la
Cordillera Oriental, algunos de ellos a más de 4,000 m.s.n.m.; mientras que las
subcuencas de la margen derecha nacen en la Cordillera Sub-Andina a unos 2,000
m.s.n.m. sin embargo, los valles formados en las partes media y baja de los
principales ríos presentan altitudes que no sobrepasan los 1,000 m.s.n.m.

Los ríos recorren planicies y terrenos con altas pendientes formando valles aluviales
intramontanos. Además, es notoria la presencia de “rápidos” en ciertos sectores de los
ríos los que se caracterizan por presentar fuertes desniveles de su cauce en tramos
6
cortos. Estos tramos son obstruidos parcialmente por rocas o piedras que obstaculizan el
paso de las aguas, las mismas que adquieren mayor velocidad de corriente.

Las áreas de inundación se presentan muy estrechas en su recorrido entre los cerros
y al llegar a los valles se van ampliando cada vez más a medida que alcanzan su
desembocadura. En el Llano amazónico, los ríos son más caudalosos y discurren por
lechos menos consolidados y de muy baja pendiente con áreas de inundación
bastante amplias.

La alta velocidad de la corriente y los grandes volúmenes de agua que acarrean los
ríos, asociados a la intensidad de las inundaciones y al material inconsolidado de los
suelos, producen intensos procesos erosivos y de sedimentación en las riberas.

Estos fenómenos de erosión y sedimentación ocasionan migraciones laterales de los


cursos de los ríos que se intensifican en las partes bajas de los mismos.
 Régimen Hidrológico
 El periodo de creciente entre los meses de diciembre enero, febrero, marzo y
abril y el periodo de vaciante, entre los meses de julio, agosto y setiembre.

 El periodo de transición de media vaciante ocurre entre los meses de mayo y


junio, mientras que el periodo de media creciente se presenta entre los meses de
octubre y noviembre. Durante el periodo de creciente, el nivel del agua subió en
8.24 m (02 de febrero, 1996); sin embargo, durante el periodo de vaciante, el
menor valor encontrado fue de 1.07 m (21 de julio, 1996) .Aunque no existen
registros oficiales de los niveles de agua de los otros ríos evaluados, se pudo
notar que la variación del nivel de los ríos menores está grandemente
influenciados por la presencia e intensidad de las lluvias; es decir, durante
periodos largos de ausencia de lluvias, el nivel de los ríos permanece
aparentemente estable; sin embargo, cuando ocurren las lluvias, y dependiendo
de su intensidad, el nivel de las aguas se eleva sustancialmente afectando las
condiciones hidrológicas de los cursos de agua.

1.3. ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES


1.3.1. Vías de Comunicación
En el departamento de San Martín las vías de comunicación más utilizadas son: la
terrestre y aérea, sin embargo, también en determinadas zonas se utiliza la vía fluvial.

La red vial de carreteras comprende 1507 km., correspondiendo 623 km. a la carretera
marginal, 86 km de red departamental y 798 km. de red vecinal. Las carreteras más
importantes son las transversales o de penetración, destacando entre ellas: carretera
Chiclayo-Olmos-Orellana-Borja-Rio Marañón (hasta Saramiriza), carretera une la
ciudad de Yurimaguas con Tarapoto y de allí se conecta por la Carretera Marginal de la
Selva hasta Tingo María.

1.3.2. Viviendas
En el departamento de San Martín, según los resultados del censo 2017, existen 258 mil
5 viviendas particulares. De este total, el mayor porcentaje se registra en las casas
independientes con 93,4% (240 mil 899) con un menor porcentaje, las
7
viviendas en quinta 4,0% (10 mil 213); mientras que las chozas o cabañas, viviendas en
casa de vecindad, departamentos en edificio, viviendas improvisadas y locales no
destinados para habitación humana, representan en conjunto el 2,6% de las viviendas
particulares.

1.3.3. Instituciones Educativas


En el departamento de San Martín existen un total de 2252 instituciones educativas
entre las cuales 2139 son de gestión pública, y 113 son de gestión privada, según
estadística de la calidad educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación.

1.3.4. Establecimiento de Salud


La cobertura de salud en el departamento de San Martín según datos del INEI es del
67,3%. Se cuenta con 530 establecimientos de salud entre Hospitales, centros de salud,
puestos de salud, consultorios, centros odontológicos, a nivel departamental.

1.3.5. Servicios Básicos


De acuerdo al Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES) del año 2016,
la cobertura regional en los servicios de agua, es de 88.1% (745,287 hab.),
distribuidos en 94.5 % (525,544 hab.) en el ámbito urbano y 74.3 % (219,744 hab.) en
el rural; con respecto al servicio de alcantarillado u otras formas de disposición de
excretas, la cobertura regional es de 49.6 % (392,774 hab.), distribuidos en: 65.3 %
(353,143 hab.) en el ámbito urbano y el 13.4 % (39,631 hab.) en el rural.

1.3.6. Población
El departamento San Martin, según el Censo Nacional de Población y Vivienda del
año 2017, realizado por el INEI estimo que la población sanmartinense comprende
813, 381 habitantes.

Por otro lado, después de Lima, el Departamento de San Martín es el más variado en
composición étnica, además se puede afirmar que la población en su mayoría es de
inmigrantes.

La población del Departamento de San Martin tiene una tasa de crecimiento intercensal
de 4,7% considerando una de las más altas del país, distribuidos en el ámbito de las diez
(10) provincias y setenta y ocho (78) distritos. El 60.82% de ésta habita en zonas
urbanas, determinando un importante crecimiento de las ciudades centros poblados; un
importante factor de crecimiento de la población constituye la migración que
preferentemente se asienta en zonas rurales. La población del Departamento de San
Martín constituye también la población autóctona indígena.

1.3.7. Estratos Sociales


Los estratos sociales en San Martín están basados en el uso de los planos estratificados
de los niveles de vida de la población, datos que facilitan la definición de prioridades
para la asignación de políticas públicas en áreas dentro de la ciudad donde se concentra
la pobreza en sus diferentes dimensiones y permitirá identificar las diferencias en las
condiciones de los hogares y de la población a nivel de área menores.

En ese sentido, los niveles de ingresos estimados de los hogares se han clasificado

8
en cinco estratos: Alto, Medio Alto, Medio, Medio Bajo y Bajo, mediante
procedimientos estadísticos que optimizan la homogeneidad intra estrato y maximizan
las diferencias entre estratos, para evitar errores de focalización.

III. SITUACION DE LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL


RIESGO DE DESASTRES
Basados en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se define como
principales componentes de la GRD a la Gestión Prospectiva, que tiene por objeto
evitar que las acciones de desarrollo que promueven los agentes públicos y privados se
expongan a condiciones de riesgo existente o generen situaciones de riesgo adicional,
por otra parte, la Gestión Correctiva tiene por objeto corregir o mitigar el riesgo
existente en las localidades.
Basados en las premisas anteriores, se puede mencionar que el gobierno Regional
San Martín, teniendo en cuenta la gestión prospectiva y correctiva, ha venido
implementando los siguientes instrumentos de gestión del territorio:

a) Zonificación Ecológica y Económica, que con decreto Regional N°002-2009-


GRSM/PGR, se aprueba su reglamento para la aplicación de la ZEE del
Departamento de San Martín, iniciándose así la implementación de las
actividades según las potencialidades del territorio, siendo su propósito
fundamental describir las diversas potencialidades y limitaciones que posee el
territorio regional de modo que sirva como un instrumento de gestión territorial.

b) Zonificación y Ordenamiento Forestal San Martín, aprobado con Ordenanza


Regional Nº 031-2014-GRSM/CR, importante instrumento de gestión del
territorio, que fue reconocida por el Gobierno central mediante el Ministerio del
Ambiente con Resolución Ministerial N° 039-2020-MINAM. Siendo el objetivo
del ordenamiento forestal lograr una adecuada gestión del territorio, que
asegure la conservación del bosque, manejo apropiado de las tierras forestales,
aprovechamiento adecuado de sus recursos, manteniendo los bienes y servicios
que esta brinda.

c) Plan de Contingencia Ante Incendios Forestales, instrumento de gestión que


permite contar con una herramienta estratégica y operativa que permita
coordinar las acciones de preparación y respuesta ante los eventos de incendios
forestales, fomentando la participación activa entre los niveles de Gobierno del
Departamento de San Martín.

PROVINCIA DE PICOTA
La provincia de Picota es una de las diez que conforman el departamento de San Martín en el
norte del Perú. Limita por el norte con la provincia de San Martín y la provincia de Lamas, por
el este con el departamento de Loreto, por el sur con la provincia de Bellavista y por el oeste
con la provincia de El Dorado.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte de la prelatura de


Moyobamba, sufragánea de la arquidiócesis de Trujillo y encomendada por la Santa Sede a
la archidiócesis de Toledo en España.1
9
Se elevó a categoría de provincia el 29 de noviembre del año 1984, en el segundo gobierno del
presidente Fernando Belaúnde Terry. La provincia de Picota con su capital, villa Picota, con
población y otros requisitos que en esos momentos no contaba.

La provincia tiene una extensión de 2171.41 km² y tiene 10 distritos:


 Picota  Shamboyacu
 Buenos Aires  Tingo de Ponasa
 Caspizapa  Tres Unidos
 Pilluana
 Pucacaca
 San Cristóbal
 San Hilarión

POBLACIÓN
La provincia tiene una población de 43 823 habitantes y se encuentra en la zona suroeste de la
capital sanmartinense, la localidad de Moyobamba, ubicándose a 60 km de la ciudad de
Tarapoto y tiene como medio de transporte la carretera nacional Fernando Belaúnde Terry,
antigua Marginal de la Selva.

Cuenta con un majestuoso puente de 263.20 m de longitud, carga máxima de 36 t sobre el río
Huallaga, denominado por su mentor, el presidente constitucional de la república arquitecto
Fernando Belaúnde Terry, concluido por el presidente constitucional Alberto Fujimori Fujimori,
inaugurado con el nombre de Puente Picota el 17 de agosto del año de 1993, une las cuencas del
Ponaza, Biavo, Mishquiyacu y Bombonajillo, en el Huallaga central.

Esta dinámica y joven provincia amazónica cuenta con instituciones educativas como el
Instituto Superior Pedagógico Público de Picota, colegios secundarios, primarios y centros de
educación inicial.

CAPITAL
La capital de esta provincia es la ciudad de villa Picota, se localiza en el kilómetro 667 de la
carretera Fernando Belaúnde Terry. Habitada por gente acogedora, amable y hospitalaria, con
una población de 8200 habitantes en la ciudad capital.
Tiene una altitud de 223 m s. n. m., de clima seco desértico en verano, varia entre 28 °C a
32 °C.

En esta encantadora ciudad se ofertan servicios de hospetaje de calidad, alimentación, servicio


de autos y motaxis, lugares de esparcimiento y discotecas. De fácil accesibilidad, a sesenta
kilómetros de la ciudad de Tarapoto, por vía terrestre asfaltada a través de la carretera Fernando
Belaúnde Terry.

Sus principales atractivos turísticos:


 Cascada de Chambira, localizada en Shamboyacu-Cuenca del Ponaza

10
 Baños Termales de Paucaryacu, ubicada en Alfonso Ugarte-Cuenca del Ponaza
 Minas de Sal Pilluana a orillas del río Huallaga en Pilluana
 Playa Pumahuasi a orillas del río Huallaga en Pumahuasi
 Puente Picota, entrada al Brasil en Pumahuasi
 Miradores turísticos de la ciudad de Picota
 Morro de Picota
Tiene una Unidad Especializada de la Policía Nacional del Perú, la misma que garantiza la
seguridad de toda su población, comandada por un Oficial Superior.
También cuenta con una majestuosa catedral de la Iglesia católica que forma parte de la
prelatura de Moyobamba, administrada por el párroco de la ciudad.

DISTRITO DE PUCACACA
El distrito de Pucacaca es uno de los diez distritos que conforman la provincia de Picota en el
departamento de San Martín, bajo la administración del Gobierno Regional de San Martín en el
Perú. Su capital es el poblado de Pucacaca ubicado a 217 msnm.
El distrito limita con:
 Norte: con los distritos de Buenos Aires y Pilluana.
 Sur: con los distritos de Caspizapa, Picota y Tingo de Ponasa.
 Este: con los distritos de Tres Unidos y Tingo de Ponasa.
 Oeste: con la provincia de Bellavista y el distrito de Caspizapa.

CENTRO POBLADO SHIMBILLO


Este centro poblado está ubicado dentro de el distrito de Pucacaca, provincia de Picota, en la
región de San Martín.

Ubicación del CC. PP. «Shimbillo»


Distrito : Pucacaca
Provincia : Picota
Región : San Martín
Ubigeo : 220705
Latitud Sur : 6° 49' 39.4" S (-6.82761457000)
Longitud Oeste:76° 20' 31" W (-76.34195771000)
Altitud : 223 m s. n. m.

2.2 MARCO DE REFERENCIA:

2.2.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO:

La ganadería doble propósito se ha implementado durante muchos años en la región San


Martin, realizando un cruce entre las razas Cebú y Holstein, con lo cual se obtiene una
combinación al momento de la etapa productiva de los animales, recibiendo leche y en su
tiempo debido la carne; este sistema no ha sido muy bien implementado, ya que los
ganaderos tradicionales, disponen de espacios muy grandes para desarrollar los espacios
donde se criaran los animales, por lo cual estos tienen demasiado espacio para caminar, lo
cual produce un novillo con demasiada fibra muscular, lo que genera al momento de la
colocación en el mercado de la carne como producto, una carne demasiado dura, debido a
la masa muscular desarrollada por el animal.
11
Para contrarrestar este efecto negativo de la calidad de la carne, generando un impacto
positivo ante los consumidores, es necesario desarrollar un sistema de ganadería
intensiva, lo cual consiste en desarrollar espacios más reducidos, en los cuales el ganado
tenga menos espacio para caminar, por lo cual no se desarrollará altos índices de masa
muscular, los animales ganaran peso en tiempos menores, a los comunes en la ganadería
tradicional.

Desarrollando un modelo matricial, se observa los aspectos negativos y positivos de un


sistema de ganadería intensiva de doble propósito, siendo así más fácil desarrollar un plan
de acción, para corregir las fallas y aprovechar al máximo las oportunidades y fortalezas
del proyecto, mostrando así lo factible que resulte la implementación de un sistema de
ganadería intensiva de doble propósito en la finca San Felipe, ubicada en el municipio de
San Martin, Meta.

La implementación de un sistema de ganadería doble propósito intensivo, es una


oportunidad para desarrollar en las fértiles tierras del Meta, estos suelos cuentan con
diversidad de nutrientes, importantes en el desarrollo de un sistema de ganadería
intensivo doble propósito.

Antes de continuar, debemos conocer cuál es el significado del ganado doble propósito,
este resulta ser el cruce entre la raza cebú (productora de carne), este en promedio puede
generar entre 15 y 20 kilogramos al mes y la raza Holstein (productora de leche), se
puede obtener entre 25 a 45 litros de leche diarios, si tenemos en cuenta estos dos
factores, podemos notar que al tener un doble propósito y no enfocarnos en una sola línea
de negocio, la rentabilidad puede aumentar, sumado a estos factores, se le agrega el tipo
de ganadería intensiva, el cual consiste en no dejar los espacios donde estarán los
animales tan grandes, siendo un espacio mínimo, donde se encuentre el ganado, esto lo
que genera es menos espacio para que estos caminen, previniendo una carne de
consistencia dura, siendo poco atractiva para los consumidores, además, los animales
ganaría un mayor peso en menor tiempo, esto gracias a no contar con mucho espacio para
caminar.

levando a cabo esta ganadería doble propósito intensivo, podríamos generar ganancias
por encima de un sistema de ganadería tradicional, en el cual las reses tienen demasiado
espacio para caminar y buscar su alimento, lo cual genera una musculatura demasiado
desarrollada en los animales, produciendo una carne dura para los clientes, siendo muy
poco atractiva, generando así un rechazo y una baja en la demanda de este producto; por
otro lado, combinando un sistema intensivo, potreros con menos espacio, una
alimentación combinada de pasto y sales minerales, los cuidado para prevenir cualquier
tipo de enfermedad que puedan adquirir los animales, podríamos estar generando una
rentabilidad del 35% más, que si nos especializáramos en una sola línea de producción.

Esta clase de ganado, se adapta fácilmente a las condiciones climáticas del departamento
del Meta, lugar en el cual se desarrollara el proyecto, por lo cual es conveniente preparar
los suelos y el espacio para llevar a cabo la actividad, aprovechando todos los tiempos,
así se puede ver la rentabilidad del proyecto en un menor tiempo, y obteniendo la
devolución del capital invertido, más adelante observaremos un modelo matricial, en el
cual podremos observar los factores a favor y en contra de este proyecto, así como
12
también observaremos acciones para llevar a cabo, para generar una factibilidad mayor al
momento de la realización de este proyecto; el modelo matricial presentado a
continuación estará conformado por la matriz DOFA, MEFI, MEFE y MIME, en los
cuales se presentaran las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, para después
realizar una evaluación cualitativa a cada factor, observando en un gráfico la viabilidad
del proyecto.

El proyecto basa su enfoque en experiencias de iniciativas similares emprendidas por


diversos organismos en mejorar la ganadería vacuna de doble propósito en la Región
Loreto, teniendo como punto de referencia las experiencias exitosas de diversos proyectos
desarrollados en las Regiones de Loreto y San Martín, en el caso de San Martín; quien
cuenta con niveles tecnológicos que le han valido reconocimiento en el contexto nacional
e internacional con la implementación del “Modelo San Martín”.

En cumplimiento de su competencia de propiciar proyectos de desarrollo en la parte


pecuaria, agrícola, ambiental; para el óptimo aprovechamiento de los recursos, con fines
de producción agropecuaria competitiva, en el ámbito rural; la Gerencia de la Sub Región
Alto Amazonas - Yurimaguas, se presenta como alternativa a los problemas agrícolas y
pecuarios que hace más de muchas década viene afrontando estas poblaciones; ante estas
las limitaciones se implementara el presente Perfil de Proyecto: “Mejoramiento de la
Ganadería de doble propósito y sostenible en la Provincia de Alto Amazonas,
Departamento de Loreto”. Mediante esta actividad se mejoraran genéticamente a más de
900 ganados vacunos en los distritos de Yurimaguas, Teniente Cesar López y Lagunas;
cuyos pobladores beneficiados, trabajaron en las labores de alimentación, pastoreo,
cuidado en prevención y manejo de enfermedades.

Sin embargo, aún presentan deficiencias en el manejo de nuevas tecnologías pecuarias,


tales como pastos, alimentación y mejoramiento genético, por ello los beneficiarios de los
diferentes distritos solicitaron el servicio de asistencia técnica para el mejoramiento
genético del ganado vacuno y de esta manera seguir motivados y ávidos a seguir
trabajando con productos legalmente permitidos, tal es el caso de la parte pecuaria.
Referente a la producción se estima un rendimiento en promedio de 1. 83 lt/día y con una
conversión de alimento de 300 gramos por día. En ese sentido los criadores de ganado
vacuno de los sectores beneficiarios, desarrollan un crianza empírica sin ningún criterio
técnico, donde en la actualidad no se han registrado ninguna intervención por parte de
entidades públicas como privadas para mejorar el nivel de conocimientos de los
productores en la crianza de vacunos, dejando en el olvido esta importante actividad que
viene a ser el soporte de muchas familias actuando en muchos casos como caja chica.
También es importante mencionar que la FAO, ha determinado a través de la Asociación
de Productores ganaderos el consumo per cápita de la carne de vacuno para Perú es de 5.3
kg/año en promedio, muy lejos de lo recomendado. Esto nos refleja la gran necesidad de
intervenir para elevar el potencial productivo a través de la instalación de módulos
demostrativos para la trasferencia tecnológica acorde a la realidad de la zona a intervenir.
El potencial de recursos para la actividad ganadera se origina a raíz que donde los
agricultores de los distritos en el ámbito del proyecto, en el afán de ampliar sus cultivos
agrícolas depredaron hectáreas de bosques sin darles uso para sus fines, es así que
deciden un número considerado de productores instalar forraje (Brachiaria) para dar
inicio la crianza de ganado vacuno

13
En tanto que para el sector ganadero se han ejecutado proyectos muy limitadamente con
respecto a mejoramiento genético o de cualquier índole para dichos sectores, entre ellos
se puede mencionar al programa Ítalo Peruana que ejecuto programas, charlas de
inseminación artificial en la comunidad de Balsapuerto, sin embargo para la zona en
estudio aún no se ha realizado importantes proyectos de envergadura.

2.3.2. CONTEXTO MACROECONOMICO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

2.3.2.1. CONTEXTO MACROECONOMICO NACIONAL


De acuerdo al reporte del instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI En el
Perú, el sector pecuario aporta el 43% del PBI agropecuario y dentro de este el sector
ganadero aporta el 24%.

Este ha tenido un crecimiento de 2.6% en promedio anual en los últimos 5 años.


Asimismo a esta actividad se dedica más del 70% de los hogares rurales presentes en
el Perú. Sin embargo presenta debilidades que lo hacen vulnerable a los retos del
entorno y no le permiten aprovechar las oportunidades que se van generando.

En este sentido, el Ministerio de Agricultura a solicitud de los gremios ganaderos


consideró conveniente elaborar un Plan Nacional de Desarrollo Ganadero, que se
formulara recogiendo las propuestas y compromisos de los agentes involucrados en el
desarrollo del sector en los ámbitos regionales y que defina las políticas y estrategias
para los próximos 10 años, donde cerca del 80% de la producción de carne de vacuno
se da en la Sierra y la Selva de nuestro país bajo condiciones extensivas y/o semi-
intensivas; alimentación a base de pastos naturales o cultivados con bajos índices
productivos, los que dependen principalmente de la disponibilidad de los mismos,
donde en la temporada de lluvias existe mayor disponibilidad de pastos, además de
tener un alto contenido nutricional a diferencia de la temporada de secas en donde la
disponibilidad de pastos es deficiente y si existen tienen un bajo contenido nutricional,
como ya se mencionó anteriormente el 59.7% del total de pastizales está sobre
pastoreado convirtiéndose en una deficiencia en la crianza de vacunos, todos estos
inconvenientes generan una mala calidad del producto comparada con la requerida por
el mercado, además de presentar un bajo rendimiento de carcasa.

El 89% del ganado vacuno criollo y de doble propósito se encuentra en la Sierra y


Selva de nuestro país; debido al desbalance de pastos a nivel Nacional no es posible
alimentar el ganado en su lugar de origen, es por esto que se realiza un proceso de
engorde estabulado.

La Oferta de ganado para el engorde proviene mayormente de las Cuencas Lecheras


de Arequipa, Cajamarca, Sierra Huancayo, Cuzco, Abancay, Puno, de la Selva viene
principalmente de Bagua, Huallaga, Amazonas, Tingo María y últimamente de
Pucallpa.

En el contexto macroeconómico, se observa que a nivel de los países de Sudamérica,


el Perú se encuentra dentro de los países con déficit de producción de Carne y Leche,
reflejado también en el bajo consumo per cápita, como lo demuestran las cifras de
importaciones de estos productos explicados en los siguientes gráficos obtenidos del
portal agrario del MINAG.
14
Las importaciones en los últimos años han decrecido para estos productos, sin
embargo no es lo suficientemente como para mover estas cifras en forma
determinante. La producción de carnes (Ave, Vacuno, Ovino, Porcino, Alpacas,
Llamas) en los dos últimos años ha decrecido en un 0.45%. Siendo para el 2,002 de
886,156 Tm. de Carne, (según el gráfico) de las cuales la carne de ave representa el
68.77% disminuyendo su participación en un 0.06 comparada con el año 2,000
(68.50%).

La Participación de la Carne de Vacuno actualmente es de 15.97% incrementándose


en un 3.87% con respecto al 2,000 (15.30%). La producción de carne de porcino ha
disminuido en un 10.81% en el periodo 1,992 - 2,002, siendo actualmente de 84,892
representando el 9.58% del total de producción.

Es importante recalcar que la producción de carne de alpaca y llama se incrementó


para este mismo periodo en 5.42 y 13.04 respectivamente.

Figura N° 07: Producción de Carnes a Nivel Nacional 2,002 (TM)

Este esfuerzo es uno de los pocos en el país, pero confirmaría que el desarrollo de la
ganadería para carne de res en el Perú sí es posible.

Lamentablemente, la situación actual es adversa comenzando porque el consumo no


despega.

El Ministerio de Agricultura estima que cada peruano consume 5,3 kilos de carne de
res al año, cuando el consumo de pollo es 10 veces mayor.

Además basta ver en la región, donde Chile figura con 22,1 kilos y Argentina con 63
kilos, para darnos cuenta de lo rezagado que anda el consumo de carne de vacuno.

Figura N° 08: Población de ganado vacuno a nivel nacional

15
FUENTE: Equipo técnico de la consultoría

La informalidad mata todo, comenta Paredes, quien refiere que desde comienzos de
los 90, en que se instauró el IGV, existen dos ganaderías: la que paga y la que no (la
mayoría). Al respecto, el gerente general de la Asociación Nacional de Productores de
Carne Bovina, Ciro Odiaga, señala que muchos ganaderos no se animan a crecer
porque la competencia que genera la informalidad es devastadora.

Los supermercados están ayudando a mejorar el tema de la


formalidad e incluso la forma de producción en el país —inocuidad
—, sin embargo, eso es aún incipiente.

Ellos representan el 5% de las 160 mil toneladas anuales que se


consumen en el país. El resto es despachado en los mercados zonales
o distritales en cada región del país, donde es más fácil evadir los
impuestos e incluso engañar a los consumidores al vender un corte
caro por otro menos caro, indica Odiaga. ―De allí viene, luego la
idea que la carne en el Perú es dura‖, comenta.
Además existe otro mito entre la población referido a que la carne en
los mercados es más fresca y más suave, lo que transfiere una
apreciación que viene del consumo del pescado. El dirigente señala
que la carne más suave es la que ya fue beneficiada hace 48 o 72
horas.

Claro está que Paredes indica que tampoco es bueno comerse una
carne de hace 30 días, como la importada.
Otros problemas estructurales de este sector por resolver son el
minifundio y la falta de asociatividad entre ganaderos, así como la
ausencia de mejora genética de los animales, agrega Odiaga.

Figura N° 09: Producción de carne a nivel nacional en TM

16
FUENTE: Equipo técnico de la consultoría

La ganadería involucra a cerca de un millón de pobladores, sobre


todo de las zonas rurales del país. Además de que el consumo no ha
crecido al mismo ritmo que el de la población, tampoco el precio ha
tenido alzas importantes, indica Odiaga. En los últimos diez años
habrán crecido en 10% los precios, pese a que ya son cifras
deprimidas en un sector con una cadena extensa (los ganaderos crían
el animal hasta el año y medio, luego otros se lo compran para
venderlo a un tercero de la costa que lo engorda). Actualmente, el
50% de la carne de res se consume en Lima y en parte de la costa del
país.

Figura N° 10: Rendimiento de carcasa a nivel nacional en TM

17
FUENTE: Equipo técnico de la consultoría

Hoy el Perú se puede autoabastecer de carne de res sin necesidad de


las importaciones pero se compran otros cortes considerados de
mayor calidad. El año pasado se importaron 1.287 toneladas de
carne congelada, de las cuales 548 provinieron de Argentina. A nivel
de fresca o refrigerada, prevalece Brasil con 521 toneladas de un
total de 1.179.
En general, FONGICAR resalta que solo el 5% del consumo local es
producto de las importaciones. Junto al esfuerzo de Paredes existen
otros como el de los propios supermercados por uniformizar la
producción. También algunas empresas con marcas propias apuestan
por la comercialización de la carne, como es el caso de Otto Kunz,
que ha creado desde hace dos años establecimientos de comida
rápida con oferta peruana.
El año pasado habrían llegado a nueve. Hay que resaltar que la
mayoría de tiendas de comida rápida de hamburguesas no utiliza
carne nacional.
En cuanto a camales o frigoríficos también existen algunos pocos
que están optando por el uso de tecnología y tratamiento que
garanticen la inocuidad de la carne. Uno de los más grandes es el
frigorífico San Pedro de Lurín.
Por lo general, el toro beneficiado se baja de la línea de rieles al
suelo para sacarle el cuero y las vísceras, pero San Pedro sería el
único que permite todo ese proceso vía aérea. Igualmente un
importante paso se ha dado en la zona de Oxapampa con la
Inauguración de un matadero frigorífico Mafrox.
Esta zona junto con Huánuco y Pasco lideran la producción de la
carne de mayor calidad en el país. Según el Plan Nacional para el
Desarrollo Ganadero 2,010-2,020 del Ministerio de Agricultura,
existen en el ámbito nacional 358 camales, de los cuales solo el 26%
cuenta con autorización y el 1% tiene un buen nivel tecnológico, es
decir, que 4 establecimientos reúnen adecuadas condiciones técnicas.

Figura N° 11: Importación a nivel nacional de carne de bovino, fresca o refrigerada a nivel
nacional en TM

18
FUENTE: Equipo técnico de la consultoría

La población de ganado vacuno en el país llega a los 5 millones de


cabezas, entre las que se destinan a leche y a carne.
Odiaga manifiesta que Chile tiene la misma cantidad de cabezas y
ellos han logrado mejorar genéticamente su producción, tanto así
que ahora exportan carne de calidad. Resalta que nosotros tenemos
las mismas oportunidades pero no existe impulso al sector.
De acuerdo con funcionarios del Ministerio de Agricultura, se han
identificado algunas zonas con potencialidad como Huánuco y
Pasco, donde se ayuda con la mejora genética. Indican que han
destinado S/.3 millones a 19 proyectos en 9 regiones, que servirán
para el incremento de la productividad lechera, alimentación vacuna,
manejo de pastos e inseminación artificial. Sin embargo, los
ganaderos señalan que los pasos necesarios son eliminar la
informalidad, fomentar el consumo, promover la asociatividad, entre
otros.
El reto es grande, pero queda claro que también lo son las
oportunidades.

Figura N° 12: Evolución de la Producción de Carne de Vacuno en TM. (1950-2002)

19
FUENTE: Equipo técnico de la consultoría

Grafico 13: Evolución de la Productividad de Ganado Vacuno (Kg de carne /


animal producido)

Según la gráfica la evolución del consumo per cápita en los últimos


diez años presenta 2 etapas:

FUENTE: Equipo técnico de la consultoría

Decrecimiento: (1,992-1,994) con un decrecimiento acumulado de


9.61 %.
Incremento: (1,995-2,002) a partir del 95 el consumo se incrementa
a una tasa anual de 2.35%, en el año 2,000 y 2,001 se da un leve
decrecimiento del 0.21% a pesar de todo la tendencia del consumo
per cápita es de crecimiento, el cual se incrementó en un 2.43% para
el 2,002 con 5.03 Kg/hab./año.
En la última década la producción lechera ha sufrido múltiples
variaciones ocasionado por factores como los fenómenos sociales,
desastres naturales, falta de integración entre los agentes económicos
de su cadena productiva, entre otros.
Es así como en el último quinquenio, el consumo per-cápita de leche
en el Perú fue de 56.1 Lts/hab/año, cifra que representa casi el 50%
de lo recomendado por la FAO (120 Lts/hab/año) y muy inferior al
consumo per-cápita de leche en países del MERCOSUR, la Unión
Europea y Estados Unidos.

Grafico N° 14: Evolución del Consumo Percápita (Kg/Hab/año) 1,990- 2,010

20
FUENTE: Equipo técnico de la consultoría

Otro de los problemas que afecto el desarrollo del sector de


ganadería lechera, en las décadas pasadas, fue la importación de
leche en polvo subsidiada en sus países de origen, la que fue
utilizada por los programas sociales del estado, y que a mediano
plazo se convirtieron en causa del cierre de muchos establos
lecheros.
Las importaciones de carne en la actualidad no cubren más del 2%
de la demanda y mayormente es consumida en la ciudad de Lima.
La producción de leche fresca cruda en Perú experimenta un
crecimiento sostenido en los últimos años, al haberse incrementado
de 830,146 toneladas en 1,998 a un millón 705,719 toneladas en el
2010, lo que representa una tasa de expansión anual de 5.07 por
ciento, informó hoy el Ministerio de Agricultura de Perú (MINAG).
Según estadísticas de la Dirección General de Información Agraria
(DGIA) del Minag, la actividad lechera participa con el 4.8 por
ciento del valor Bruto de la Producción Agropecuaria, que el año
pasado sumó 532 millones de dólares.

Grafico N° 15: Evolución del consumo Percápita (Kg/Hab/año) 1909 - 2010

21
FUENTE: Equipo técnico de la consultoría

La producción de leche fresca estuvo liderada por Arequipa (25 por


ciento), Cajamarca (18.1 por ciento), Lima (17 por ciento), La
Libertad (5.7 por ciento), Puno (5.3 por ciento), Amazonas (4.8 por
ciento) y Cusco (3.3 por ciento), señaló el Boletín Mensual de Leche
del MINAG.
Entretanto, el precio de leche al productor en enero del 2,009,
alcanzó un promedio de 0.95 soles por litro. Las regiones que
presentaron mayores precios son Madre de Dios (1.64 soles),
Tumbes (1.58 soles), Huánuco (1.38 soles), Loreto (1.35 soles) y
Huancavelica (1.20 soles). Mientras que en las principales cuencas
lecheras el precio es: Arequipa (0.97 soles), Cajamarca (0.75 soles),
Lima (0.95 soles), La Libertad (0.85 soles), Puno (1.00 sol) y Cusco
(0.80 soles).

Grafico N° 16: Importaciones de Carne de Vacuno (Ton/2010)

22
FUENTE: Equipo técnico de la consultoría

El abastecimiento de leche en el mercado está conformado en un


70.6% por producción de origen nacional y 29.4% de origen
importado. Los mayores volúmenes de importaciones corresponden
a la leche en polvo, la cual a su vez muestra una tendencia
decreciente.

La situación del déficit de productos provenientes de la ganadería


bóvida, tiende a agravarse en los últimos años debido a que grandes
zonas productoras de lácteos y cárnicos que estuvieron asentados en
la costa, han sustituido su actividad por productos agrícolas de agro-
exportación, esto nos hace pensar en alternativas en la zona de sierra
y selva.

El consumo per cápita de carnes y de lácteos en la zona de


intervención del proyecto está muy por debajo del promedio
nacional y son tratados en el diagnóstico del presente estudio.

Grafico N° 17: Importaciones de Leche (Ton/2010)

23
FUENTE: Equipo técnico de la consultoría

2.3.2.2 CONTEXTO ECONOMICO REGIONAL

La Región de Loreto, se encuentra ubicado entre los primeros grupos


de mayor incidencia de pobreza según el reporte del mapa de
pobreza 2,009 publicada por el INEI 2,009, con un índice de 58.1 %,
esto evidencia que la región se encuentra en situación de pobreza,
siendo las de mayor incidencia las poblaciones rurales, que están
consideras en situación de pobreza y pobreza extrema.
A nivel regional la población económicamente activa, a la fecha
están priorizando proyectos productivos en todos los sectores del
país, siendo esta una tarea importante para el desarrollo de la
sociedad.
En la Provincia de Alto Amazonas, existen diversos proyectos para
el desarrollo ganadero, una de ellas es el proyecto regional con el
objetivo de elevar el rendimiento de la producción de leche y carne
en los distritos de Yurimaguas, Teniente López y Lagunas, es así que
también se han desarrollo fortalecimiento de capacidades en la
crianza de vacunos a nivel de las demás provincias, quien ya han
iniciado a mejorar sus crianzas y las técnicas de manejo.

2.3.2.3. CONTEXTO ECONOMICO LOCAL

La ganadería en pequeña escala y con baja tecnología ha sido y sigue


siendo una de las actividades económicas fundamentales de las
poblaciones de los distritos de Yurimaguas, Teniente López y
Lagunas. Estos distritos, se caracterizan por presentar una diversidad
de pisos agroecológicos que comprenden zonas de Selva Alta y
Selva Baja, donde los factores climáticos son marcados por épocas
de lluvias y época de ausencia de lluvias, para la producción
agropecuaria donde los factores climáticos es una limitante para los
cultivos anuales, en zonas altas por encima de los 1,300 metros de
24
altura, la actividad agrícola en estos pisos ecológicos es restringida
predominando como actividad principal la crianza de animales como
es el caso de ganado vacuno y porcinos, donde estos recursos en su
mayoría son utilizados como caja chica, mientras la actividad
agrícola es complementaria orientado hacia el autoconsumo
principalmente.
La PEA es de 86,02% asentadas en áreas rurales. Es necesario acotar
que el 69.80% de la PEA, se dedica a la actividad agropecuaria, lo
que demuestra la aptitud productiva de la zona. La población del
distrito se considera en situación de pobreza con altos índices de
desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años. La
producción prioritariamente de productos pecuarios (lácteos, carne y
huevos), vienen siendo orientados para el consumo local,
dinamizando la economía familiar de los productores del medio
rural, donde se percibe la mayor participación de la mujer en la
actividad pecuaria (crianza de vacunos y aves) En estos últimos años
los gobiernos locales, se han constituido en promotores del
desarrollo económico y social de manera concertada con los
diferentes actores (actores de las comunidades rurales, los
organismos de desarrollo públicos y privados), identificando
proyectos sociales y productivos de manera participativa a través de
los espacios públicos denominados presupuestos participativos.

a) ALINEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS


GENERALES DEL PERSA CON LA POLÍTICA NACIONAL
AGRARIA:

En esta sección se muestra el Alineamiento de los Objetivos Estratégicos


Generales del Plan Estratégico Regional del Sector Agrario – PERSA con
la Política Regional y la Política Nacional Agraria.
La Política Nacional Agraria está compuesta por 3 objetivos estratégico y
6 Ejes Estratégicos con sus correspondientes Objetivos Específicos.

Ejes Estratégicos y Objetivos de la Política Nacional Agraria

Objetivos Estratégicos

Elevar el Nivel de Lograr el Lograr el Acceso a


Competitividad de Aprovechamiento los Servicios Básicos
la Actividad Sostenible de los y Productivos por
Agraria Recursos Naturales y parte del Pequeño
la Biodiversidad Productor Agrario

Ejes Priorizados

Gestión del Agua Acceso a Mercados Capitalización y


Seguro Agrario

Extensión, Información Agraria Desarrollo Rural


Investigación e
Innovación Agraria

25
EJE ESTRATEGICO OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL EJE
ESTRATEGICO

Gestión del agua Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el


uso sostenible de los recursos hídricos.

Acceso a Mercados Desarrollar mercados internos y externos para la


producción agropecuaria, forestal y agroindustrial.

Capitalización y Seguro Fomentar el desarrollo de los Servicios Financieros


y seguro para pequeños y medianos agricultores.

Extensión, Investigación e Impulsar el desarrollo de la innovación, la


investigación y la transferencia de tecnología.
Innovación Agraria

Información Agraria Desarrollar un sistema de información agraria


destinada a cubrir una amplia cobertura de usuarios
y de utilidad para la toma de decisiones de los
productores agropecuarios.

Desarrollo Rural Focalizar la intervención del sector público en


zonas de pobreza, principalmente en Sierra y Selva,
bajo un enfoque territorial y multisectorial.

A continuación se presenta una matriz en la cual se muestra el Alineamiento de los


Objetivos Estratégicos Generales del PERSA con la Política Regional Agraria y la
Política Nacional Agraria, a través de los Ejes Estratégicos, en la cual se desarrolla la
presente propuesta de proyecto.

Reducir los Niveles Promover la Promover el Impulsar la


de Pobreza y Producción, Desarrollo y la Autonomía
Objetivo Extrema Pobreza, Conservación y Integración Política,
Estratégico PDCR mejorando el acceso Uso Sostenible de Social y Económica,
a servicios de los Recursos Económica de Jurídica y
calidad, en Salud, Naturales y de la los Corredores Administrativa
Educación, Biodiversidad, Regionales, con sobre la base de
Vivienda y que permita lograr énfasis en los la Concertación
Saneamiento, un crecimiento Espacios entre los
Justicia y Seguridad económico Fronterizos de diferentes
Ciudadana. sostenible que la Región. niveles de
genere riqueza, gobierno y la
niveles adecuados sociedad civil,
de empleo y así como el
mejore los niveles Fortalecimiento
de vida de la y Modernización
población. de las
Instituciones
26
Públicas
Regionales.
Objetivo Estratégico PERSA

Mejorar y ampliar la cobertura  Desarrollo Rural


de los servicios que brinda el  Capitalización y
sector agrario. Seguro
 Extensión,
 Información
Investigación
Agraria
e Innovación
Agraria
 Información
Agraria

Mejorar la producción y  Acceso a


productividad regional e Mercados
interconectarla eficientemente  Desarrollo
con los mercados. Rural

Gestionar eficientemente los  Gestión del


recursos naturales. agua

Modernizar y articular el  Desarrollo


Sector Agrario. Rural

b) NORMATIVIDAD VIGENTE:

 Constitución Política del Perú; en el Art. N° 192, establece que los


Gobiernos Regionales promueven el desarrollo y la economía
regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de
su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y
locales de desarrollo.
 Ley N° 27867, “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, en el
artículo 32º establece: “La gestión del Gobierno Regional se rige por
el Plan de Desarrollo Regional Concertado de mediano y largo plazo,
así como el Plan Anual y el Presupuesto Participativo Regional,
aprobados de conformidad con políticas nacionales y en cumplimiento
del ordenamiento jurídico vigente…”.
 Ley N° 27783, “Ley de Bases de la Descentralización”, señala en el
inciso 1) del Artículo 17° que los Gobiernos Regionales y Locales
están obligados a promover la participación ciudadana en la
formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y
presupuestos, y en la gestión pública.
 Ley N° 27293 y modificatorias, Ley que crea el Sistema Nacional de
Inversión Pública.
 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por
Decreto Supremo N° 102-2007-EF y modificatorias.
 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública,
aprobada por Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01 y
modificatorias.
27
 Ley N° 28846, Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas
Productivas y Conglomerados.
 Resolución Directoral N° 005-2012-EF/ 63.01, del Ministerio de
Economía y Finanzas, que aprueba los Lineamientos básicos para la
formulación de proyectos de inversión pública (PIP) de apoyo al
desarrollo productivo.
 Con Resolución Ministerial N° 190-212-MIDIS, aprueban la directiva
N° 006-2012-MIDIS, “Lineamientos para la Focalización de
Intervenciones para el Desarrollo Productivo y la Generación y
Diversificación de los Ingresos de la Población en Proceso de
Inclusión”.

Función División Grupo Sector


Responsable
Funcional Funcional

10: Agropecuario: 024: Pecuario: 0049: Inocuidad Pecuaria:

Corresponde al nivel Conjunto de acciones Comprende las acciones orientadas a


máximo de relacionadas con la garantizar la inocuidad de los
agregación de las planificación y alimentos de origen animal,
acciones promoción pecuaria, a promoviendo la implementación y
desarrolladas para la fin de incrementar la cumplimiento de los estándares
consecución de los producción, sanitarios nacionales e
objetivos de productividad y internacionales en la producción,
gobierno, dirigidos rentabilidad. transporte y comercialización, con el Agricultura
al fortalecimiento y propósito de acceder y mantener su
desarrollo sostenible posición en el mercado nacional e
del sector agrario y internacional.
pecuario.

28
3. IDENTIFICACION
3.1 DIAGNOSTICO:

Antecedentes.

a) Motivos que generaron la propuesta del proyecto.

La cría del ganado de doble propósito con fines de producción de leche se ha


venido intensificando durante la última década en la Región Loreto (selva alta
y selva baja del Perú). Este sistema de explotación se caracteriza por tener
vacas al pastoreo con amamantamiento de sus terneros, un ordeño al día,
escaso uso de suplementos alimenticios, y diversidad de grupos raciales. Este
sistema de producción es similar a los existentes en muchas regiones del
trópico húmedo latinoamericano.

La ganadería de la zona ha tenido una escasa presencia, ha sido casi nula,


puesto que, la población en su mayoría se dedicaba a la producción de cultivos
de pan de llevar y crianzas en pequeña escala de animales menores y al cultivo
de pastos nativos.

Los desenlaces negativos a consecuencia de los problemas sociales y políticos,


tuvieron mayor repunte durante el año 1,996, cuando el ingreso promedio
mensual por familia se redujo hasta S/. 91.70 tal como lo demuestran las
informaciones estadísticas emitidas por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática; este promedio extremadamente bajo, obligó al Estado a
intensificar la inversión en infraestructura económica y social básica en las
zonas afectadas, con la finalidad de sosegar las falencias del sector
agropecuario.

De esta manera, se vieron obligados a trabajar con programas sociales de


urgencia, que lamentablemente no fueron suficientes para mejorar las
condiciones sociales y económicas.

b) Características de la situación negativa que se intenta modificar.

En la zona existen familias ganaderas con 20 cabezas de ganado por familia en


promedio, los que son conducidos en forma deficiente, esto se debe al factor
influyente de los escasos recursos económicos y del ausentismo de los
propietarios, es decir, se incurre en el uso irracional del recurso forrajero,
malos manejos preventivos de ciertas enfermedades y en la ausencia de planes
sanitarios, que generan pérdidas monetarias y de oportunidades.
El promedio de producción de leche de los animales de la región es bastante
bajo (7 lt/vaca/día). Algunos de los factores que condicionan este nivel de
productividad pueden ser cuantificados, y se podrían generar alternativas de
solución que mejorarían el nivel de ingreso a los productores.

Las principales razas de ganado vacuno que existen en el área afectada del
proyecto son el cruce entre el Brahman (Cebú) y el Brown Swiss, conocida
como el Bronce o amazonas, muchos de los cuales presentan altos niveles de
29
consanguineidad genética debido al ineficiente manejo técnico, motivo por el
cual, la producción y reproducción se torna en forma negativa. Es decir, por
cada aumento del 1% en el nivel de consanguinidad, el resultado es una
disminución media de unos 30 Kg de leche al año, 1 Kg de grasa y 1 Kg de
proteína.

La alta consanguinidad está causada por el apareamiento entre parientes,


aunque uno de los objetivos de la consanguinidad puede ser concentrar en un
individuo los genes interesantes que se hallan en los ancestros, también
produce efectos indeseables. Debido a que el individuo aumenta su carácter
homocigótico en general, existe una mayor probabilidad de tener una
condición homocigótica recesiva para caracteres no deseados. Esta
concentración de genes no deseables desemboca en la reducción del estado de
salud, el vigor y crecimiento, además de aumentar los riesgos de mortalidad de
los terneros.

La consanguinidad se define como la probabilidad de que un animal obtenga


genes idénticos de su padre y de su madre. Ejemplos de ello son: un acople
entre hermanos completos tiene una consanguinidad de un 50%. Si es entre
padres e hijas, es de un 25%, y entre abuelos y nietas sería de un 12.5%; esto
se cumple siempre que abuelos y padres no sean consanguíneos entre sí en
algún grado ya que ello aumentaría el grado de consanguinidad de la
descendencia. A nivel de rebaño, la regla general es no efectuar acoples que
resulten con una consanguinidad superior al 6.25%, a fin de reducir los riesgos
de efectos negativos, pero esta regla no debe ser considerada de manera
inflexible si es a costa de utilizar toros de mérito genético inferior. En el
ámbito del proyecto se puede deducir en base al sondeo rural realizadas, se
tiene un 50% en el nivel de consanguinidad, el cual en términos ideales
mermaría el peso bruto de los animales en 100 kg.

Por tanto conociendo la realidad del manejo actual del ganado se intenta
modificar esta deficiencia, además de conocer el alto valor económico que
genera esta actividad a través de sus productos directos como la cerne de res, y
otros como sus derivados, ya sea el queso, etc.

Problemática en el contexto local: En la zona (Distrito de Yurimaguas,


Teniente López y Lagunas) el alto porcentaje de suelos degradados por
monocultivos, mal uso de los suelos especialmente con alta pendiente,
deforestación maderera, etc., donde se viene desarrollando e incrementando la
ganadería por ser una alternativa de producción para éstos tipos de suelos, etc.,
en éstas áreas se cultiva pasturas pero por mal manejo técnico entre 1 a 2 años
éstos pastos mejorados se convierten en pasto natural de baja producción y
productividad redundando en la baja producción de leche de 5 a 7 litros en
promedio/vaca, y con poca persistencia en lactación y reproductores que
entran al servicio de 2.5 a 3 años, la existencia de alta consanguinidad está
ocasionando problemas en el nacimiento de crías débiles, con problemas
genéticos, esterilidad, con bajos índices reproductivos, productivos, etc., por
lo tanto falta un programa de mejoramiento genético para la zona con
programas de inseminación artificial. Todo esto también está asociado a la
débil organización, débil articulación, desconocimiento de las tecnologías en
la producción ganadera y escaso conocimiento para el apoyo financiero a la
producción ganadera, son las principales causas de la problemática.
La débil organización de los ganaderos a su vez están siendo originados por la
limitada capacidad de gestión, ausencias de instancias de coordinación entre
los productores ganaderos, desconfianza de trabajar en forma organizada,
desinformación y desconocimientos de los mercados y sus exigencias, la
30
escasa transferencia tecnológica y el escaso o nulo apoyo en créditos
pecuarios, también el abandono relativo del estado. Por lo tanto, los ganaderos
buscan el medio necesario para producir, todo ello conlleva a tener una
ganadería poco rentable, no sostenible y competitiva en la calidad de leche,
carne, etc. y según los casos dicha actividad se vuelve de subsistencia, que no
le permite aprovechar las oportunidades de mercado, trayendo como efecto
final “Deterioro de la actividad pecuaria y bajo niveles de vida de los
ganaderos de la zona”. Asimismo, debemos agregar que coadyuva también la
débil organización (se debe a que no existe una representatividad que lidera
dentro la organización en especial en gestión) y la escasa información
existente en el ámbito rural que no le permite estar al tanto de las nuevas
propuestas en ganadería, e integrarse fácilmente a los mercados.
La situación actual de la zona, presenta características propias de una
población rural pobre y dedicada a la actividad agropecuaria, que enfrenta
serios y múltiples problemas de naturaleza económica y social. Pero ella
requiere ser vista de manera integral, no sólo como un espacio físico sino
también como un espacio humano, en donde existe una continua relación entre
la diversidad etnocultural y la diversidad biológica, también son conscientes
de la protección y conservación de los recursos naturales.
Ante esta problemática, la ganadería ya viene siendo como una alternativa de
reemplazo de los cultivos agrícolas poco rentables y sin criterio técnico en la
zona, con el proyecto se pretende la mejora de la producción tanto de carne
como de leche, fortalecer las instituciones de productores agropecuarios,
mejorar los sistemas de comercialización, mayor rentabilidad manteniendo
sistemas productivos sostenibles y la incorporación al sistema financiero a las
organizaciones estables de productores ganaderos, mejorando de esta manera
la condición de vida de los beneficiarios del presente proyecto.

c) Razones por las que es de interés resolver la situación negativa.

Es de gran interés para la población desarrollar capacidades en el manejo de la


ganadería; para acceder a los mercados locales, regionales e internacionales,
con la confianza de tener productos de calidad y las condiciones para vender a
mejores precios. De esta manera, las familias podrán mejorar sus ingresos
promedio por año; renovando 05 hectáreas de pasto y brindando 10
inseminaciones por cada participante.
Por otro lado, se conoce que a nivel nacional se está desarrollando trabajos de
fomento al mejoramiento genético para ganados vacuno de doble propósito,
sin embargo, estos no tienen un eficiente manejo pecuario, tampoco se trabaja
en función al uso racional de los recursos forrajeros, ello está ocasionando la
tala de más bosques, alterando el ecosistema y deteriorando el medio
ambiente.

d) Por qué es competencia del Estado resolver dicha situación.

Las labores enfocadas a la lucha contra la pobreza, son de incumbencia para el


Estado, por ello, su compromiso es propiciar las condiciones adecuadas y
oportunas para la concepción de empleos productivos.

Este trabajo se delega a los órganos ministeriales y gobiernos regionales,


quienes diseñan estrategias focalizadas en base a objetivos planteados, que
permitan alcanzar el desarrollo agropecuario, mediante el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales. Asimismo, y bajo estas instancias, la
Gerencia de la Sub Región Alto Amazonas, trabaja con el interés de mejorar
las condiciones de la ganadería del sector, generando alternativas que

31
permitan alcanzar el desarrollo social y económico de las zonas que están
circunscritas en su ámbito jurisdiccional.

Si las políticas agropecuarias no se transforman en polos de innovación y


progreso, no se logrará integrar las actividades productivas a los temas de
bienestar y calidad de vida de los agricultores.

Zona y población afectada

a) Características de los grupos sociales afectados


La población afectada está constituida por los pobladores de los Distritos de
Yurimaguas, Teniente López y Lagunas; sin embargo el diagnostico se
enmarca a la provincia y dichos distritos, ante ello se presentan las siguientes
características:

 Crecimiento Demográfico: Según el INEI al año 2007 la Provincia de


Alto Amazonas tiene una población de 118,636 habitantes y a nivel de los
3 distritos del ámbito del proyecto es de 69,511 habitantes. Con respecto al
origen de la población, el 52% es de origen foráneo, 45% es natural de la
región (incluye a los nacidos en el Distrito) y sólo 3% procede de la costa.

La población urbana significa el 27% de la población total y la rural el 73%


respectivamente. La población rural se encuentra dispersa en caseríos,
dedicada a la actividad agropecuaria básicamente, la población urbana se
concentra en la capital del Distrito y se podría afirmar tiene un bajo grado
de urbanidad dado la ocupación de su población en gran proporción
agropecuaria.

La distribución por grupos de edad: 2.93% son menores a 1 año, 34.83%


son de 1 a 14 años, 27.43% de 15 a 29 años, 18.75% de 30 a 44 años,
12.75% de 45 a 64 años y 3.30% de 65 a más años.

 Migración: Se dan en dos procesos de migración, el más importante se


genera por la siembra de cultivos de pan llevar y otras plantaciones
alternativas, además de la crianza de animales menores y ganado vacuno,
los cuales son campesinos y agricultores que provienen principalmente de
las localidades urbanas más cercanas y otro grupo migratorios es de
comerciantes, profesionales, educadores que vienen en busca de trabajo de
otros lugares. La dinámica poblacional creemos está asociada como en
todo el país y las regiones principalmente a la migración poblacional
campo ciudad con concentración en jóvenes ante la falta de oportunidades
laborales y de superación (la población joven está convencida que el futuro
se encuentra en la ciudad) sin embargo a pesar del saldo negativo
migratorio en la última década un grupo poblacional creciente en los
últimos años a empezado a llegar al Distrito.

 Población en Edad de Trabajar (PET): La Población en Edad de


Trabajar (PET) es aquella que está potencialmente disponible para
desarrollar actividades productivas, se considera a la población de 14 y más
años de edad, en concordancia con el convenio 138 de la Organización
Internacional de Trabajo (OIT) aprobado por Resolución Legislativa Nº
27453, de fecha 22 de mayo del 2001 y ratificado por DS Nº 038-2001-RE.
Según condición de actividad, la población en edad de trabajar se clasifica
en Población Económicamente Activa (PEA) y Población
Económicamente Inactiva (PEI).

32
Se considera Población Económicamente Activa (PEA), a aquella
población de 14 y más años de edad que se encuentra participando en la
actividad económica, ya sea teniendo un empleo o que se encuentra
activamente buscando un empleo.
En el distrito: el 39.92% de la población total, está entre el rango de 6 a
más de 65 años y está distribuida de la siguiente manera: Funcionarios
Sector Público el 0.01%, profesores 0.91%, Técnicos 0.087%, Empleados
1.2%, Agricultores, Trabajadores Agropecuarios el 97.3%, Trabajadores no
calificados, servicios, peones, vendedores ambulantes el 2.01%, Otros el
1% y Desocupados el 1.95%; del 100% de la PEA, el 81.61% son hombres
y 18.39% son mujeres, de igual manera del 100% de la PEA, el 31.48%
están en el Área Urbana y 68.52% en Área rural.

 Tasa de desocupación, la tasa de desocupación equivale al 4.88% y la tasa


de actividad representa en el sector agrícola y pecuario el 95.12% de la
población total.

 Índice de Pobreza: Según el mapa de la pobreza del año 2008 el índice de


pobreza absoluto en los distritos de Yurimaguas, Teniente César López y
Lagunas, era de 27.87%, y el relativo de 44.1% que lo ubicaban en el
ranking nacional en el puesto 1002, es decir la población tiene necesidades
básicas materiales insatisfechas (vivienda, educación, salud, caminos
vecinales, carreteras, etc.), bajos niveles de ingreso per cápita y una canasta
de consumo que no contiene los requerimientos mínimos que exige la 55
ingesta diaria de una buena nutrición, baja esperanza de vida, una
clasificación desde el punto de vista de necesidades y carencias; sin
embargo habría que revisar las necesidades en el aspecto humano (pérdida
de valores y principios de solidaridad, altruismo, esmero y responsabilidad
en el trabajo, etc.), aspectos fundamentales que generalmente no se
consideran en la definición de los conceptos de pobreza y que es necesario
revisar.

 Prestación de Servicio de Salud: El servicio de salud solo se encuentra


descentralizado a nivel de Distritos en las capitales y se presta a través del
puesto de salud Referencial.

 Accesibilidad y calidad de los servicios de salud


La accesibilidad a los servicios de salud es muy difícil, pues los
agricultores tienen que utilizar las vías fluviales y terrestres hasta por
muchas horas para llegar al centro de salud, dichas dificultades están
generando malestar en la población de dichas comunidades.

 Prestación de Servicios Educativos.- En los Distritos de la Provincia de


Alto Amazonas, en el nivel Primaria, según la UGEL-ALTO
AMAZONAS, nos muestra que en el año 2008, el 9% de los educandos del
total de alumnos repitieron de grado, la misma fuente nos indica una
realidad preocupante y de atención prioritaria; el índice de desertores es
mayor al índice de “repitencia”, llegando a un 10%, debido a los problemas
socio-económicos y de salud que atraviesa hoy nuestra población
estudiantil; unido a ello se encuentra el difícil acceso a los centros
educativos, por encontrarse en lugares muy distantes.

En el caso del nivel Secundaria, la repitencia es de un 4% en tanto la


deserción es de 11%. Según la UGEL-ALTO AMAZONAS, en el año
2008 el 21.4% de niños en edad escolar no asistió a la escuela.

33
Por otro lado, la cantidad de aulas por alumnos, en el nivel Inicial, nos
indica que las metas de atención, hasta el año 2008, son suficientes. En el
nivel Primaria existe un 57% de Centros Educativos que cuentan con
locales escolares completos y sólo un 14% requieren construcción de aulas;
existiendo excedencia de locales escolares en 6 centros educativos, que
representa un 29%. En el nivel Secundario de un total de cuatro, dos
Centros Educativos tienen completas sus aulas y los otros dos requerirían
aulas para satisfacer la demanda del crecimiento vegetativo del alumnado.

 Viviendas de las familias; Se dice que una ubicación es urbana cuando el


Centro Poblado tiene como mínimo 100 viviendas agrupadas
contiguamente (en promedio 500 habitantes).
Por excepción se incluye a todo centro poblado capital de distrito, aún no
reúna la condición indicada. En las áreas rurales las viviendas
generalmente se encuentran dispersas o diseminadas sin formar bloques o
núcleos.
Existen 3,247 viviendas particulares, de las cuales 28.11% son del área
urbana y 71.89% en área rural.

 Material predominante de construcción en paredes: Ladrillo o bloque


de cemento 10.23%, Adobe 6.23%, madera 80.38% y otros 3.45%.

 Material predominante de construcción en Pisos: Tierra 89.05%,


Cemento 9.21%, madera y otros 0.14%.

 Servicio de Agua y desagüe.- De la población de la Población Provincial


solo el 74% consume agua de la red pública, el 15.6% de pozo y el 10.4%
de río, manantial o similar.
Sólo en las capitales de los Distritos la captación de agua se realiza desde
el subsuelo a través de pozos con tanque cada uno y en las zonas rurales se
sustrae directamente de ríos, quebradas y riachuelos para tratarle. En lo
respecto a las comunidades más alejadas hacen uso de los riachuelos,
quebradas para abastecerse de recurso principal.
Al nivel rural el 1.51% de las viviendas conectadas a la red pública, el
6.55% cuenta con pozo séptico, el 57.91% letrinas, el 3.38% a río y el
30.65% elimina sus excretas a campo abierto. El 6% de la población de las
comunidades a intervenir con el proyectos hace uso de las letrinas con pozo
séptico, el 80% utiliza letrinas con hueco y el 15% no utiliza ninguna de
estas alternativas, haciendo uso directo del río o de sitios descampados, las
aguas negras llegan directamente a cursos de agua o subsuelo sin ningún
tratamiento para finalmente llegar al Río Huallaga.

 Servicio Eléctrico: Sólo el 22.52% de la población cuenta con servicio


eléctrico (generalmente en la capital del distrito); el 77.48% no cuenta con
servicio eléctrico (comunidades alejadas de los distritos). La empresa
Electro Orinte de Yurimaguas está brindando el servicio de energía
eléctrica interconectado a la red del Mantaro, quien la distribuye a las áreas
urbanas y se encarga de prorratear el costo de la energía consumida entre
los usuarios.
La tarifa que se maneja es de tipo diferenciada, o sea que el costo promedio
del servicio de energía eléctrica para los usuarios de viviendas varía desde
S/. 13.50 para la clase de pobreza, variando en el caso de establecimientos
comerciales los usuarios de viviendas es de S/. 17.00.

34
 Transporte y comunicaciones: El sistema vial está constituido por una
vía de acceso nacional que es la carretera Interoceánica, la misma que tiene
un recorrido por los distritos de la provincia, están enlazadas por vías de
segundo orden como la vía fluvial que comunica con la mayoría de los
distritos.

 Medios de Comunicación: La infraestructura y el acceso a los medios de


comunicación es fácil acceso en las capitales de los Distritos y presenta
precariedad a nivel de zonas rurales (antenas, repetidoras televisivas
satelitales, etc.) para la prestación de los servicios de radiofonía, televisión
y prensa escrita. Existe disponibilidad de transporte rural, se cuenta con
agencias de transporte de autos en las diversas rutas y viceversa y para el
transporte de los productos agrícolas en camiones y camionetas. El acceso
a los servicios de comunicación contemporáneos como el Fax, es
restringido, se cuenta con servicio de Internet de manera expandida en los
distritos. Sin embargo la población tiene acceso a la radio Regional y
Nacional como medio de comunicación de uso masivo y poco costoso, se
cuenta con canales de radio y televisión propios de la zona y repetidoras.

 Combustible más usado: El 74.7% utiliza el gas a nivel de zona urbana y


otros como combustible en 25.3%, a nivel de zonas rurales el 82.88% lo
hace a leña y un mínimo porcentaje en 17.22% utiliza otros combustibles,
tales como el kerosene, petróleo, este uso se realiza en las comunidades.

 Las Actividades Económicas en orden de importancia: La Según


información de ONERN – APODESA – INEI, la provincia de Alto
Amazonas tiene un potencial de tierras de 114,623 hectáreas para
desarrollar cultivos en limpio, de las cuales aproximadamente 86,000
hectáreas corresponden a cultivos anuales, y el resto a cultivos
permanentes.

Siendo la agricultura es la fuente de sustento más importante de la


población de las comunidades rurales. Como ya se ha mencionado, el 90%
se dedica exclusivamente a esta actividad beneficiando directa e
indirectamente a otras actividades económicas como el comercio, la
ganadería y la actividad forestal.
La agricultura se desarrolla en los valles, cerros y lomas diseminados en
cada una de las comunidades, aplicando una tecnología tradicional, la
política agraria no a llegado a lograr fomentar y establecer el uso de
tecnologías intermedias y modernas.

La mayoría de agricultores tienen unidades agropecuarias de más de 10 as,


52% del total destinándoles a la siembra de productos accesibles al
mercado o para su propio consumo. Los productos que más se siembran de
acuerdo a su valor comercial y pueden desarrollarse favorablemente en los
suelos de esta parte del Yurimaguas son: La palma aceitera, el plátano,
maíz, papaya, café, cacao, yuca, fríjol, arroz y frutas; de los cuales el 78%
es para su comercialización y el 12% restantes para el consumo del
productor.
Es preciso acotar que aún no se han trazado políticas o estrategias efectivas
que favorezcan directamente al agricultor, como por ejemplo acceso a
créditos agrícolas, dentro del marco de un mercado local de servicios
financieros integrales, o facilidades para adquirir insumos y materiales
utilizables en esta actividad; asi mismo dinamizar las cadenas productivas.

35
La agricultura representa el (71.6%), extracción Forestal (12.3%),
ganadería(4.4%), Comercio 5.96%, Industria 5.96%, Transportes y
Comunicaciones 2.96%, Construcción 2.92%, Hoteles y Restaurantes
2.70%, Empleados Públicos 2.28%, Docencia 1.56%, Hogares Privados
con servicios domésticos 1.14%, Alquiler de Inmuebles 1.10%,
Explotación de Minas y Canteras 0.68%, Otras Actividades de servicios de
comunicación social y personales 0.55%, Servicios Sociales y de Salud
0.38%, Pesca 0.08% y otras Actividades 1.69%.

 Movimiento económico del potencial agrario


El movimiento generado en el año 2,010-2,020, por sólo seis grandes
grupos de cultivos en los rubros de palma aceitera, cacao, arroz, plátano,
café y coca.
Potencial para cultivos permanentes: 28,623 has Potencial para cultivos
anuales : 86,000 has
El clima es propicio para cultivos de maduración precoz y para toda
actividad de agroforestería.

 Manejo de pasturas

Las pasturas en la amazonía están constituidas en pastos naturales


(Axonopus compressus, Paspallum conjugatum y Homolepsis aturensis)
que representan el 80% debido a la predominancia de suelos pobres en
nutrientes, ácidos, que permite la aparición de estas razas y pastos
mejorados (Brachiaria decumbes y B. brizanta, Pueraria paseoloides,
Stylosanthes guianensis, Centrocema pubescens, king grass, etc) que
representan en promedio el 20%; estos se caracterizan por su resistencia al
pastoreo, adaptación a suelos ácidos, soportan sequías prolongadas,
palatabilidad, etc.
Tanto en selva alta y selva baja el productor no adopta prácticas de manejo
de pasturas debido a falta de dinero para instalar pastos mejorados y
carencia de semilla botánica disponible especialmente en selva alta.

 Enfoques integrales de producción ganadera

Los enfoques integrales de producción ganadera se están desarrollando


pero a pasos muy lentos; se crían razas y manejan sistemas diferentes por
la naturaleza de las razas, los climas existentes y los factores económicos,
sociales, etc., encontrándose una serie de causas o razones como son:

1. Razones de la baja producción de carne


• Precios bajos de los granos que favorecen la producción de aves y
cerdos.
• La integración vertical en la producción de aves ha sido un factor
decisivo.
• La apertura comercial favorece a las importaciones.
• El terrorismo a perjudicado a la ganadería.
• Las investigaciones en ganadería son escasas.
• El sector ganadero se encuentra abandonado.

2. Expansión de la producción pecuaria


La expansión de la producción pecuaria en forma competitiva a nivel
nacional requiere de un enfoque integral de producción como:
• Visión empresarial con buena capacidad de gestión.
• Innovación tecnológica integral en todos los componentes del
sistema productivo
36
• Acceso a los diferentes servicios.
• Asociaciones entre productores y las agroindustrias.
• Consolidar las asociaciones de productores.
• Capacitación de sus miembros.
• Fomento estatal de políticas de inversión y capitalización.

3. Enfoques integrales de política para la producción ganadera


• Recuperación de pasturas degradadas (naturales y artificiales),
manejadas bajo sistemas silvopastoriles, agrosilvopastoriles, por las
ventajas que presentan.
• Instalación de nuevas áreas con pasturas mejoradas adaptadas a las
condiciones del suelo y clima en arreglos de SSP y SASP.
• Instalación de semilleros de pastos y forrajes.
• Instalación de centros de producción de reproductores.
• Promoción de agroindustrias locales para dar mayor valor agregado
a los productos pecuarios y favorecer al productor ganadero.
• Mejoramiento genético acorde con las zonas de vida, aptitud
productiva y conocimiento del productor, mediante refrescamiento
de sangre, inseminación artificial y transferencia de embriones.
• Fortalecer las asociaciones de ganaderos para facilitar la
capacitación permanente en producción, manejo, sanidad,
transformación, comercialización e informática pecuaria.
• Cumplimiento de las leyes y reglamentos para recuperar vientres con
aptitud reproductiva enviados a los mataderos y que son sacrificados
sin control.

4. Enfoques integrales normativos para la producción y sanidad


ganadera
• Cumplimiento efectivo de normas legales pecuarias
• Aplicar sobre tasas arancelarias a productos pecuarios subsidiados
en el exterior.
• Mejorar los precios de la leche y carne en base a la calidad para lo
cual se debe actualizar el reglamento tecnológico de carnes.
• Elaboración y cumplimiento de calendarios sanitarios anuales para
cada zona.
• Descentralización estratégica del SENASA.

5. Enfoques integrales de mercado para la producción ganadera


• Organización de las cadenas de comercialización pecuaria para la
venta al mercado local, nacional y para la exportación.
• Sensibilizar al público consumidor sobre el valor nutricional de los
productos y de los subproductos pecuarios para incentivar su
consumo.

6. Enfoques integrales en investigación y extensión ganadera


• Investigaciones y uso de medicinas naturales contra plagas y
enfermedades infectocontagiosas.
• Capacitación y extensión en sanidad pecuaria.

 Deficiente apoyo técnico en la agricultura: Existe una agricultura


empírica en los cultivos menos desarrollados, con bajos estándares
de producción en casi todos los cultivos desarrollados en la zona, a
excepción de la palma aceitera y el cacao. La carencia de
información sobre técnicas e investigación agropecuarias en las
instituciones del Estado es crucial, ya que dificulta todo proceso de

37
planificación, proyecciones, estrategias, y la preparación de
proyectos de inversión técnicamente consistentes.

 Actividades de transformación del producto agrario: Se realizan


actividades de obtención de aceite de palma aceitera en la fábrica de
capital privado Industrias Palma del Espino, ubicado en el centro
poblado Shanusi, jurisdicción del distrito de Yurimaguas, que
obtiene actualmente un total de 41,887.98 toneladas de aceite crudo
de palma por año, además del procesamiento de productos derivados
de los insumos de este cultivo. Existe la posibilidad de instalar
plantas procesadoras de otros productos, así como para derivados del
cacao, caña de azúcar, coca, cítricos y otros como una forma de
promover el cultivo alternativo y dar un valor agregado a la
producción.

3.1.1 AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA:

A) UBICACIÓN:

V. EVALUACIÓN

5.1 EVALUACIÓN PRIVADA.

RENTABILIDAD A PRECIO DE MERCADO:

EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIO DE MERCADO


( NUEVOS SOLES)
AÑOS
RUBROS
0 1 2 3 4 5
I. BENFICIOS INCREMENTALES
Alternativa 01 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00
II. COSTOS INCREMENTALES
Alternativa 01 50,127,124.43 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00
III. FLUJO NETO DE CAJA
Alternativa 01 -50,127,124.43 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00
TASA DE DESCUENTO 9%

FACTOR DE AJUSTE 1.000 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650

38
6.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad se realizó tomando en cuenta el factor de los costos
incrementales y de los beneficios incrementales, para evaluar el grado de
sensibilidad en el VAN y el TIR en ambas alternativas, dicha evaluación nos
permite conocer la variación o grado de sensibilidad ante una variación de dichos
factores, en este sentido, se utilizó la variación porcentual ante una variación del +-
15%, +- 30% al +-45%, situación que podría encontrarse en los años de vida del
proyecto.

EVALUACIÓN DE SENSIBILIDAD A PRECIO MERCADO (+15%)


AÑOS
RUBROS
0 1 2 3 4 5
I. BENFICIOS INCREMENTALES
Alternativa 01 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00
II. COSTOS INCREMENTALES
Alternativa 01 57,646,193.09 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00
FLUJO NETO DE CAJA
Alternativa 01 -57,646,193.09 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00
TASA DE DESCUENTO 9% 15%
FACTOR DE AJUSTE 1.000 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650

EVALUACIÓN DE SENSIBILIDAD A PRECIO MERCADO (+15%)


AÑOS
RUBROS
0 1 2 3 4 5
I. BENFICIOS INCREMENTALES
Alternativa 01 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00
II. COSTOS INCREMENTALES
Alternativa 01 57,646,193.09 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00
FLUJO NETO DE CAJA
Alternativa 01 -57,646,193.09 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00
TASA DE DESCUENTO 9% 15%
FACTOR DE AJUSTE 1.000 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650

AÑOS
RUBROS
0 1 2 3 4 5
I. BENFICIOS INCREMENTALES
Alternativa 01 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00
II. COSTOS INCREMENTALES
Alternativa 01 65,165,261.76 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00
FLUJO NETO DE CAJA
Alternativa 01 -65,165,261.76 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00
TASA DE DESCUENTO 8% 30%
FACTOR DE AJUSTE 1.000 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650
EVALUACIÓN A PS R B/C VAN TIR
Alternativa 01 S/. 1.14 S/. 74,889,389.92 37.98%

39
AÑOS
RUBROS
0 1 2 3 4 5
I. BENFICIOS INCREMENTALES
Alternativa 01 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00
II. COSTOS INCREMENTALES
Alternativa 01 72,684,330.42 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00
FLUJO NETO DE CAJA
Alternativa 01 -72,684,330.42 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00
TASA DE DESCUENTO 8% 45%
FACTOR DE AJUSTE 1.000 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650
EVALUACIÓN A PS R B/C VAN TIR
Alternativa 01 S/. 1.13 S/. 82,408,458.58 39.70%

AÑOS
RUBROS
0 1 2 3 4 5
I. BENFICIOS INCREMENTALES
Alternativa 01 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00
II. COSTOS INCREMENTALES
Alternativa 01 42,608,055.77 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00
FLUJO NETO DE CAJA
Alternativa 01 -42,608,055.77 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00
TASA DE DESCUENTO 8% -15%
FACTOR DE AJUSTE 1.000 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650
EVALUACIÓN A PS R B/C VAN TIR
Alternativa 01 S/. 1.21 S/. 52,332,183.92 30.61%

AÑOS
RUBROS
0 1 2 3 4 5
I. BENFICIOS INCREMENTALES
Alternativa 01 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00 3,599,320.00
II. COSTOS INCREMENTALES
Alternativa 01 35,088,987.10 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00 1,099,320.00
FLUJO NETO DE CAJA
Alternativa 01 -35,088,987.10 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00
TASA DE DESCUENTO 8% -30%
FACTOR DE AJUSTE 1.000 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650
EVALUACIÓN A PS R B/C VAN TIR
Alternativa 01 S/. 1.25 S/. 44,813,115.26 36.39%

40
(+15%) R B/C VAN
RESUMEN EVALUACIÓN A PM
15% 30% 45% 15% 30%
4 5 Alternativa 01 S/. 1.16 S/. 1.14 S/. 1.13 S/. 67,370,321.25 S/. 74,889,389.92
R B/C VAN
RESUMEN EVALUACIÓN A PM

5.1.3.3 MISIÓN Y VISIÓN DEL PROYECTO.

MISIÓN.
 Desarrollar todas las actividades planteadas en el PIP de
manera coordinada y armónica con los beneficiarios
directos e indirectos del proyecto (actores y agentes de la
cadena productiva).
 Velar por un desarrollo socioeconómico sostenible de la
población del ámbito del proyecto.
 Transferir tecnología de acuerdo a las necesidades y
realidad de la zona, sin alterar la armonía medioambiental.
 Capacitar y asistir con metodología adecuada de enseñanza
para que puedan ser convertidas en herramientas adecuadas
para la mejora de la producción.

VISIÓN.
Los criadores de ganado vacuno de los 03 sectores de los
distritos de Yurimaguas, Teniente César López y Lagunas,
provincia de Yurimaguas, son organizaciones sólidas que han
incrementado la producción de carne, y leche los mismos
interactúan en la economía local y nacional con productos
procesados y segmentados de acuerdo a preferencias del
consumidor.

41

También podría gustarte