Está en la página 1de 4

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Escuela Superior de Formación Artística


Publica Eduardo Meza Saravia

TEMA: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE CONCEPTOS:


DIVERSIDAD, MANIFESTACIÓN CULTURAL, ÉTNICA
SOCIAL, LINGÜÍSTICA, RELIGIOSA

ALUMNO : JOSEPH MATOS QUEVEDO

ÁREA : DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

PROFESORA : ELITA PACAYA LAULATE

SEMESTRE : III

PUCALLPA – PERÚ
2022
ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE CONCEPTOS:
DIVERSIDAD
Concepto: El término diversidad, es de origen latín diversitas, se refiere a la
diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la
infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad
o a la multiplicidad.

Análisis: Educar para la diversidad supone tener la capacidad de reconocer que


los niños y niñas tienen distintas necesidades y características propias que se
han generado a través de distintos factores (biológicos y ambientales) que han
influido en su desarrollo y aprendizaje (Fermín, 2007). Esta diversidad se
entiende hoy desde una mirada compleja y amplia, en la cual se considera a
personas en situación de discapacidad, de diferentes razas y etnias, seguidores
de diversas religiones, a quienes eligen su sexualidad, los que tienen diversas
posturas ideológicas en momentos históricos, es decir, todas aquellas que se
pueden visualizar como disminuidas en determinadas situaciones. Es por ello
que, para dar respuesta a esta diversidad, se requiere tener flexibilidad en el
diseño y aplicación de experiencias en los centros educativos (Fermín, 2010).
La equidad se enfoca en el proceso de garantizar una distribución justa de bienes
y servicios (Grupo Consultivo de Atención y Desarrollo de la Primera Infancia,
2016). A su vez, la diversidad se entiende como la pluralidad de significados que
generamos y que compartimos en un determinado grupo, es decir, la variedad
de formas de estar, ver y construir el mundo, la realidad y las relaciones con los
demás (Márquez et al., 2017). En este sentido, una distribución justa de los
bienes educativos implica tener en cuenta la diversidad de necesidades de las
personas, de los grupos y de los ambientes. Una de las tantas manifestaciones
de la diversidad en educación tiene que ver con la diversidad cultural.

MANIFESTACIÓN CULTURAL
Concepto: Las manifestaciones culturales son, ante todo, una expresión de los
valores, símbolos, creencias, edificaciones, objetos, hábitos y modos de vida que
se van trasmitiendo y compartiendo de unos a otros, de generación en
generación y van convirtiéndose en tradiciones de una familia, de una
comunidad, de un pueblo o de una nación. Los creamos consciente o
inconscientemente para identificarnos y de hecho nos identifican.

Análisis: La cultura de un pueblo refleja su pasado, evidencia su presente y


destella su futuro.
Identificar y analizar las manifestaciones culturales que se dan cita en una
localidad, nos permite comprender los significados, creencias y valores de las
comunidades que ahí habitan, su relación con el territorio, sus interacciones con
otros pueblos, sus herencias y su creatividad.
El aprovechamiento y disfrute del patrimonio local, depende en gran medida de
la claridad de la interpretación, que muchas veces, es realizada desde una visión
exógena. Sin embargo para implantar un Sistema de Manejo de Visitantes es
prioritario tener en cuenta aquellas expresiones, referentes y significados que se
reconocen e identifican al interior de los grupos humanos que habitan las
localidades, dándoles voz y voto en la valoración y la comunicación de su
patrimonio.

ÉTNICA SOCIAL
Concepto: Etnia se refiere a una comunidad humana que comparte una serie
de rasgos socioculturales, como la lengua, la cultura, la religión, las instituciones,
los valores, usos y costumbres, así como afinidades raciales. La raza, en cambio,
hace referencia a los grupos en que se subdivide una especie.

Análisis: Tras la inauguración de los estudios sobre las identidades colectivas,


se puede ver la misma desde diferentes perspectivas, opiniones y análisis de
diversos autores, siendo todas válidas y muy necesarias. Así mismo, proliferan
ejemplos en los que el interés por la significación social a través de la etnicidad
se perfila en los entramados sobre los que se construyen las identidades. Entre
ellos destacan los estudios que se centran en el posible despliegue de artefactos
por los que la etnicidad se extiende y opera; estos trabajos nos invitan a pensar
la etnicidad a partir de la diversidad de modos en que se presenta. En cualquier
caso, su naturaleza articulada o de combinación de elementos heterogéneos
materiales y simbólicos, histórico e inventados son condiciones suficientes para
conferirle la necesaria autenticidad para dar “sentido y cohesión a las acciones
y prácticas individuales y/o colectivas”

LINGÜÍSTICA
Concepto: Lingüística, es la ciencia que estudia el lenguaje. Puede centrar su
atención en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las
relaciones existentes entre las lenguas, o en las características comunes a todas
ellas.

Análisis: La Lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje


humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales
también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión
y la comunicación por medio de la lengua natural. Como toda ciencia, la
Lingüística cuenta con propuestas teóricas, métodos de análisis y dominios de
estudio que le son propios. No obstante, la Lingüística es una ciencia
pluridisciplinaria, caracterizada por una gran riqueza epistemológica a la hora de
abordar el fenómeno del lenguaje.
El lenguaje, como objeto de estudio, puede resultar desconcertante dadas su
complejidad y la intimidad que establecemos con él desde antes de adquirir
consciencia. Sin embargo, esto no impide que podamos dividir su problemática
en varias áreas, las cuales, incluso, pueden ser enfocadas de manera general
(para todas las lenguas) o particular (para una lengua o familia de lenguas):

RELIGIÓN
Concepto: La religión es un sistema de creencias, costumbres y símbolos
establecidos en torno a una idea de la divinidad o de lo sagrado.
Las religiones son doctrinas constituidas por un conjunto de principios, creencias
y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y espiritual.
Etimológicamente, el vocablo religión proviene del latín religĭo, religiōnis, que a
su vez procede del verbo religāre. Este se forma del prefijo re, que indica
repetición, y del vocablo ligare, que significa 'ligar o amarrar'. Así, la religión es
la doctrina que liga fuertemente al ser humano con dios o los dioses. Religión
puede entenderse, de este modo, como la acción y efecto de volver a ligar a dios
y a los seres humanos.

Análisis: La religión es uno de los pilares más importantes en el desarrollo de la


cultura de un país. Aquellos países que comparten la misma tradición confesional
son muy parecidos en sus costumbres. En cambio, en aquellos en las que se
han desarrollado otro tipo de religiones, su cultura, creencias y costumbres son
muy diferentes, a pesar de que la globalización cultural ayuda a homogenizar
muchos aspectos de nuestras vidas.
Las creencias religiosas tienen tal impacto en la cultura de una sociedad que,
hasta en los países que teniendo la misma religión ha imperado una rama
diferente, ya se notan las diferencias en ella. Por ejemplo, el protestantismo y el
catolicismo, ambas provienen del cristianismo, pero una diferencia sustancial
que marca la vida de sus seguidores es su comportamiento ante la riqueza y el
trabajo. En el catolicismo, la acumulación de riqueza no está bien vista, se
promueve al hombre pobre y humilde, y el trabajo es una forma de expiar sus
pecados. Sin embargo, el protestantismo, ve el trabajo como algo positivo y la
riqueza como símbolo de elección y éxito divino.

También podría gustarte